
CaixaBank

Reto 1: CaixaBank y el Comité Paralímpico Español, juntos hasta Tokio 2020
Hay firmas que son mucho más que tinta sobre papel, son compromisos. Esto es lo que significa el acuerdo entre CaixaBank y el Comité Paralímpico Español: un compromiso sincero para apoyar a los deportistas paralímpicos durante su camino hasta los Juegos de Tokio 2020. (más…)
SOSTENIBILIDAD
La relación entre cohesión social y crecimiento inclusivo
«Cohesión social y crecimiento económico inclusivo son dos conceptos indisociables y que se retroalimentan. Por lo tanto, en un país en el que el crecimiento es más inclusivo, es más fácil que aumente la cohesión social», asegura Javier Ibáñez de Aldecoa en el último informe mensual de CaixaBank Research, que lleva precisamente por título «Cohesión social y crecimiento inclusivo: indisociables». Del mismo modo, en un país que tenga un nivel de cohesión social elevado, resultará más fácil que se lleven a cabo medidas que favorezcan un crecimiento más inclusivo, sostiene el investigador, porque «la cohesión social es uno de los factores que permiten que el crecimiento económico sea inclusivo». Pero lo contrario también es cierto: cuando el crecimiento se vuelve menos inclusivo, se corre el riesgo de que se deteriore la cohesión social, con todo lo que ello conlleva. En el informe de CaixaBank Research, Ibáñez de Aldecoa analiza la cohesión social en España, un elemento que considera «clave para poder determinar la capacidad que tiene para hacer frente a los retos que se nos presentan», y la compara con los países de su entorno. Para ello, el investigador ha construido un índice que ha denominado «indicador agregado de cohesión social (IACS)», que permite agregar y sintetizar en una sola métrica la información contenida en los 33 indicadores de cohesión social de los que dispone la OCDE.El informe destaca que los países nórdicos, que se caracterizan por tener una elevada calidad institucional, son los que se sitúan a la cabeza de la lista. Por otra parte, las economías emergentes, que cuentan con instituciones menos robustas y consolidadas, son las que presentan unos niveles de cohesión social más bajos. Eso permite una primera conclusión: la cohesión social viene determinada, en parte, por el nivel de desarrollo de las instituciones de cada país. En España, el grado de cohesión social se sitúa en una posición intermedia, aunque por debajo del promedio de la OCDE, según el IACS. En positivo, destacan los elevados niveles de satisfacción personal y el dinamismo del entorno social. Y en negativo, los bajos niveles de confianza en las instituciones. Portugal se encuentra ligeramente por debajo de su vecino español, resultado de unos niveles inferiores de satisfacción personal y de inquietud política. Por otro lado, países como Alemania, Finlandia o EE.UU. gozan de niveles de confianza mucho más elevados que España o Portugal, de modo que constituyen un punto de referencia importante en el que fijarse. «Cuando realizamos una comparativa entre países para los diferentes pilares obtenemos algunos resultados interesantes», señala Ibáñez de Aldecoa. «Por ejemplo, si nos centramos en el pilar de criminalidad, observamos que los países europeos son los que obtienen mejores resultados en esta dimensión, mientras que tanto EE.UU. como los países emergentes muestran una percepción de mayor criminalidad». Parece, por tanto, algo natural que las sociedades con estados del bienestar más desarrollados y generosos, como los europeos, salgan mucho mejor parados en este ámbito que los países emergentes o EE.UU. Finalmente, se utiliza el índice de cohesión social para estudiar su relación con el crecimiento inclusivo, y los resultados del informe confirman que se trata de dos conceptos indisociables. Javier Ibáñez de Aldecoa Fuster concluye que «en definitiva, ante la importante transformación del sistema productivo que suponen el cambio tecnológico y la globalización, y los desafíos que presenta el envejecimiento de la población, es importante actuar para reforzar la cohesión social, un elemento indispensable para poder llevar a cabo las reformas que promuevan un crecimiento inclusivo y sostenido».
SOSTENIBILIDAD
Cómo ayudar a nuestros hijos a elegir estudios
Una pregunta que la inmensa mayoría de padres afronta en un momento dado: ¿Qué deberían estudiar mis hijos? Responderla adecuadamente es un quebradero de cabeza habitual porque de ello dependerá su bienestar futuro. También por eso esta cuestión se repite generación tras generación. La mala noticia es que no hay una respuesta rotunda. La buena, que podemos acertar incluso aunque nos equivoquemos en un primer momento. En un entorno tan cambiante como el que vivimos en la actualidad, puede parecer que es más difícil que nunca orientar a nuestros hijos sobre el tipo de estudios que deben elegir. Sin embargo, no es así: siempre ha sido complicado y siempre se ha acertado tanto como se ha fallado. Retrocedamos quince años: si alguien nos preguntara qué estudios recomendaríamos a un joven, sin duda habríamos pensado en la arquitectura como una excelente opción. Sin embargo, la crisis inmobiliaria que afloró pocos años más tarde envió a muchos de estos profesionales al paro. Así, pasaron de una situación de pleno empleo práctico a un desempleo del 33 % en pocos años. Gracias a experiencias como esta, hoy sabemos que no podemos tomar este tipo de decisiones basándonos en el presente. Debemos mirar más allá y no solo eso: también debemos ayudar a nuestros hijos a prepararse ante posibles cambios. Una lección muy importante que nuestros padres desconocían y no pudieron transmitirnos.Aunque orientar a nuestros hijos sobre qué estudios deben elegir pueda parecer una misión imposible, no lo es. Tenemos muchas pistas a nuestro alcance y más información que nunca para encontrar una respuesta adecuada. Lo primero que debemos tener en cuenta es que vivimos inmersos en la Cuarta Revolución Industrial, tal y como asegura el Banco Mundial, y en ella manda la tecnología. Es una época en la que nuevos perfiles profesionales surgen a toda velocidad, al mismo tiempo que se extinguen otros. De hecho, el Foro Económico Mundial espera de ella que cambie el mundo del empleo por completo y lo polarice entre profesionales más y menos cualificados. La irrupción de los robots en tareas que antes realizaban humanos también contribuirá a ese cambio. Otro factor que no debemos olvidar es que las vidas laborales serán cada vez más extensas. No solo por el progresivo retraso en la edad de jubilación, sino también por el aumento de la esperanza de vida. Estas dos premisas nos ofrecen dos pistas muy valiosas para nuestro propósito. Por un lado, que la tecnología va a estar muy presente en prácticamente cualquier ocupación, por eso resultará fundamental entenderla y saber cómo manejarla. Por el otro, que los puestos de trabajo cambiarán constantemente a lo largo de los años y exigirán un esfuerzo igualmente constante en formación. Nuestros hijos se enfrentarán a una carrera laboral cambiante, larga, multietapa y no lineal, que deberán saber afrontar y, por qué no, disfrutar.Teniendo todo lo anterior en cuenta, parece sencillo imaginarse por qué cada vez más expertos apuntan a las disciplinas STEM como las de mayor proyección de futuro. STEM es el acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. De hecho, un informe de Randstad Research prevé que la generación de científicos, informáticos, ingenieros y matemáticos descienda en los próximos años a un ritmo anual del 3 %, pese a que la demanda de estos perfiles en el mercado laboral crece constantemente. Estos conocimientos cotizan al alza porque son claves para planificar y desarrollar tecnología. La inteligencia artificial o el big data requieren profesionales formados en esas disciplinas para su progreso. Sin embargo, no parecen ser suficientes por sí solas ante los retos que plantea el mercado laboral. Por eso, el concepto STEM se ha visto ampliado en una letra: la A de «artes» o, en un sentido más amplio, humanidades. STEAM abarca también las disciplinas que ayudan a los alumnos no solo a dotar de sentido a esa tecnología, sino, además, a ser más flexibles en el ámbito laboral, así como a afrontar su trabajo con mayor creatividad y pensamiento crítico. Esto quiere decir que los estudios relacionados con las humanidades, las artes y las ciencias sociales no están sentenciados, ni mucho menos. De hecho, distintos expertos apuntan que el desarrollo de inteligencia artificial demanda cada vez más lingüistas, juristas, filósofos e incluso músicos, que se integrarán en equipos de trabajo multidisciplinares. En este sentido, perfiles profesionales tan dispares como lingüistas computacionales, estrategas de contenido, ingenieros gráficos, consultores de hacking ético y diseñadores de ética, especialistas en virtualización o arquitectos de big data trabajarán juntos cada vez más.El cambio de paradigma que estamos viviendo hace que la pregunta con la que iniciábamos este artículo no tenga (ni necesite) una respuesta concreta. De hecho, hoy es más importante reflexionar sobre cómo deben estudiar nuestros hijos que sobre el tipo de disciplina que deben elegir. Todo apunta a que la formación de nuestros hijos será constante y cambiante a lo largo de toda su carrera. En este sentido, es muy probable que lleguen a desarrollar diferentes especialidades a lo largo de su vida. Esto requerirá compaginar o incluso alternar distintos periodos de aprendizaje con otros de actividad laboral. Así, no importa tanto qué tipo de estudios inicien nuestros hijos al dejar la escuela o el instituto, sino cómo van a utilizar esos conocimientos y esas habilidades después para adaptarse al mercado laboral. También que la disciplina que elijan les interese, les motive y se les dé bien. De poco sirve animar a un actor nato a estudiar ingeniería biomédica solo porque, a priori, podrá tener una mejor proyección laboral. La ventaja que existe ahora es que siempre podrá especializarse para adaptar sus destrezas al mercado de trabajo. El tiempo de los arquitectos ha dado paso al de los expertos en diseño arquitectónico digital. El de los ingenieros, al de los especialistas en ingeniería y operación de drones. El de los sociólogos, al de los analistas de audiencias digitales. Se trata de una transformación que continuará en los próximos años y a la que nuestros hijos deben saber responder con fundamentos sólidos, mucha flexibilidad, formación continua y, sobre todo, sin miedo al cambio.
ECONOMÍA
¿Qué es la economía de guerra?
Hay términos que siempre vuelven. Economía de guerra es uno de ellos. A grandes rasgos, lo solemos aplicar cuando atravesamos una situación económica delicada por la cual necesitamos reducir nuestros gastos al máximo y sacar el máximo partido a lo que compramos. (más…)
ECONOMÍA
CaixaBank se sitúa por primera vez en el ranking de las 500 marcas más valiosas del mundo
El informe que cada año realiza la consultora Brand Finance posiciona la entidad bancaria entre las marcas más reconocibles y con mayor proyección para los próximos años. En uno de los ensayos más brillantes y seductores de los últimos años, Sapiens. De animales a dioses, el historiador israelí Yuval Noah Harari relata cómo las grandes marcas empresariales surgen a partir de la imaginación humana y de la capacidad de colaboración de cientos, miles de personas en torno a un ideal y unos objetivos; en definitiva, es la creencia colectiva lo que construye el valor de una marca. Esta provocativa idea, llevada a términos económicos, es precisamente lo que mide Global 500, un informe anual de la consultora Brand Finance que evalúa las marcas más valiosas del mundo en un exclusivo ranking en el que, por primera vez, se incluye CaixaBank.Amazon, Apple y Google encabezan la lista de las 500 marcas más valiosas del mundo. No debería sorprender a nadie la posición de los tres grandes gigantes tecnológicos, auténticos motores de la economía digital que emplean miles de personas en todo el mundo y cuyos balances de resultados mejoran año tras año. Pero no son solo el valor de sus acciones en bolsa o sus activos lo que las sitúa a la cabeza de este ranking, lo son también las perspectivas de futuro que estas marcas tienen ante sí. Esto tiene mucho que ver con la propia imagen que la marca proyecta y con las estrategias empresariales que adopta en cada momento. Y en una economía claramente enfocada al desarrollo tecnológico y la innovación, las marcas que apuestan por la transformación digital son las llamadas a crecer en relevancia en los próximos años. No en vano, el sector tecnológico es el que tiene mayor presencia en este ranking —un 23,7% de las compañías clasificadas pertenecen a este sector—; en un segundo puesto se encuentra la banca, un sector al que pertenecen el 13,6% de las marcas más valiosas del mundo. Así que la combinación de banca y tecnología es una de las claves de la economía del futuro, algo que han comprendido bien marcas como CaixaBank. La entidad bancaria desarrolla en estos momentos una ambiciosa estrategia de transformación digital que la llevará no solo a ser más competitiva en el sector, sino a ofrecer una experiencia a sus clientes completamente nueva y apegada a los ideales de innovación actuales. Junto con el desarrollo tecnológico de la entidad, la responsabilidad social se sitúa como otro de los motores de CaixaBank que la han impulsado a situarse como una de las marcas con mayor proyección de futuro.Como es de suponer, no resulta nada fácil obtener un puesto en un ranking tan competitivo, en el que prácticamente la mitad de las marcas son estadounidenses y un porcentaje cada vez más elevado —casi el 20%— son de procedencia china. De hecho, de las economías europeas, tan solo Francia, Reino Unido y Alemania cuentan con un número importante de marcas en este ranking, un dato que pone en contexto a CaixaBank y las otras 7 marcas españolas que este año se sitúan entre las 500 más valiosas. “Una fuerte reputación de marca es un activo valioso para cualquier negocio, lo que permite una mayor captación de clientes, su satisfacción y fidelidad”, resume Steve Thomson, de Brand Finance.
ECONOMÍA