SOSTENIBILIDAD

Gigantes de hielo: un recorrido por los glaciares del mundo (sí, también de España)

Tiempo de Lectura: 4 minutos

Gigantes de hielo: un recorrido por los glaciares del mundo (sí, también de España)
Avatar
CaixaBank


Si algo distingue al planeta Tierra es su agua. Si bien el 97,5% está en los mares y es agua salada, existe cerca de un 3% de agua dulce en nuestro planeta. Y, de ese porcentaje, más del 75% está congelada en los glaciares, según la ONU.

Este dato es solo un detalle que nos aproxima a la importancia de este fenómeno especialmente amenazado por el calentamiento global.

La ONU es plenamente consciente del impacto del derretimiento de los glaciares, por ello ha declarado 2025 Año Internacional de la Conservación de los Glaciares.

¿Qué es un glaciar?

Un glaciar es una masa de hielo eterna, consecuencia de los procesos de compactación y recristalización de la nieve a lo largo de otros miles de años.

Más allá de su función de almacenamiento de agua dulce y suministro de agua a entornos como ríos o lagos y poblaciones, clave en el ciclo del agua, los glaciares son fundamentales para regular el clima.

Un ejemplo es la influencia de los glaciares del Polo Norte en el mantenimiento de la corriente del Golfo. Además, son hábitats para biodiversidades únicas de flora y fauna, especialmente aquellos en montañas.

La ONU apunta que nuestro planeta cuenta con 275.000 glaciares, que cubren una superficie de unos 700.000 km² y almacenan 170.000 km3 de hielo.

¿Qué sucede con los glaciares?

El calentamiento global acelera su derretimiento, lo que provoca un aumento en el nivel del mar y altera los ecosistemas que dependen de este recurso vital.

La ONU alerta de que los glaciares vienen retrocediendo cada vez con mayor rapidez a medida que suben las temperaturas como resultado del aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, el aumento de las temperaturas globales provoca temporadas de acumulación más cortas, menos nevadas y más precipitaciones. De hecho, la ONU destaca que los glaciares de los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO se están derritiendo a un ritmo alarmante y se calcula que un tercio desaparecerán antes de 2050.

Eslovenia fue el primer país en perder todos sus glaciares de la era moderna, algo que sucedió en 2004. Solo 20 años después, Venezuela se ha sumado a la lista.

El retroceso e incluso la desaparición de los glaciares impacta en el ciclo del agua, modificando la cantidad y el momento del deshielo de los glaciares y la descarga de la nieve, la recarga de las aguas subterráneas y los caudales bajos, y contribuye a la subida del nivel del mar.

Por ello, la ONU avisa de que la menor disponibilidad de agua aumentará la competencia por los recursos hídricos, especialmente en las regiones estacionalmente secas.

A estas consecuencias hay que sumar riesgos geológicos e incluso sanitarios, lo que pone de manifiesto la urgencia con la que debemos actuar para preservar estos tesoros naturales.

¿Cuáles son los glaciares más conocidos del mundo?

Glaciar Lambert (Antártida)

Glaciar Lambert (Antártida)
Glaciar Lambert (Antártida)

Cerca de 4.000 km² de glaciar se extienden más allá de las montañas Prince Charles de la Antártida, bajo el nombre de glaciar Lambert.

Es el más extenso del mundo. Está a 2.500 metros de altura y cuenta con glaciares afluentes, que vierten hielo en su morrena de camino al mar Atlántico. Por su localización extrema, es verdaderamente complicado de visitar.

Glaciar Perito Moreno (Argentina)

Glaciar Perito Moreno (Argentina)
Glaciar Perito Moreno (Argentina)

Visita obligada en el parque nacional Los Glaciares, aunque su nacimiento se encuentre en la Patagonia chilena.

Con 250 km² y una longitud de 30 km, es mundialmente famoso por su accesibilidad y los espectaculares desprendimientos de hielo que se pueden observar, por lo que atrae a miles de turistas al año que no quieren perderse la majestuosidad de este fenómeno natural.

Glaciar Vatnajökull (Islandia)

Glaciar Vatnajökull (Islandia)
Glaciar Vatnajökull (Islandia)

Nos movemos a Europa para disfrutar de otro glaciar visitable. Cuenta con 8.100 km² de extensión, con un espesor máximo de 900 metros en algunas zonas.

Bajo su hielo, se encuentran volcanes activos, que de vez en cuando provocan jökulhlaups o inundaciones glaciares. Ha sido escenario de rodajes de series y películas, como Juego de tronos. Otro ejemplo de cómo los glaciares son una fuente de ingresos para sus comunidades.

Glaciar Franz Josef (Nueva Zelanda)

Glaciar Franz Josef (Nueva Zelanda)
Glaciar Franz Josef (Nueva Zelanda)

Ka Roimata o Hinehukatere en maorí, este glaciar se localiza en el parque nacional Westland Tai Poutini y se extiende por 12 km desde los Alpes del Sur hasta el nivel del mar. Es uno de los pocos glaciares en el mundo que avanza regularmente hacia el océano, en concreto, hacia el Mar de Tasmania.

Glaciar de Rongbuk (China y el Tíbet)

Glaciar Rongbuk
Glaciar de Rongbuk (China y el Tíbet)

Se trata de uno de los tres glaciares que rodean el Everest, en la vertiente norte del pico. Su importancia es clave en la economía asiática, ya que provee de agua a ríos tan importantes como el Indo o el Yangtsé.

Este glaciar no se escapa de los peligros del calentamiento global, pues genera gran preocupación por su retroceso.

¿Qué glaciares tenemos en España?

Los Pirineos atesoran los pocos glaciares que quedan en España. Si en 1850 había 52 glaciares en los Pirineos, en la actualidad solo quedan 15, según recoge 20 Minutos.

Desde la década de los 80 se han perdido 800 hectáreas de glaciares en las cumbres pirenaicas, de las que solo se mantienen 143,2 hectáreas, mantiene el mismo medio.

Esta reducción hace que estos fenómenos pierdan sus características de glaciares y se transformen en modestos neveros.

Los expertos apuntan que en 20 o 30 años los glaciares españoles podrían desaparecer por completo, añade el medio online.

Pero conozcamos los tres glaciares más importantes que perviven en suelo español:

Glaciar Aneto (Huesca)

Glaciar Aneto (Huesca)
Glaciar Aneto (Huesca)

Situado en el parque natural Posets-Maladeta, el glaciar del Aneto es el más grande de España, con una superficie de aproximadamente 0,9 km² y 50 metros de espesor máximo. Cuenta con la protección de Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos.

Glaciar Monte Perdido (Huesca)

Glaciar Monte Perdido (Huesca)
Glaciar Monte Perdido (Huesca)

El segundo más grande de los Pirineos españoles se ubica en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. Cuenta con una longitud de 3,4 km y una altura superior a los 3.300 metros.

Glaciar de La Maladeta (Huesca)

Glaciar de La Maladeta (Huesca)
Glaciar de La Maladeta (Huesca)

También en el parque natural Posets-Maladeta, este glaciar es otro ejemplo de los cambios significativos que está experimentando la masa de hielo en la península ibérica.

Huesca aúna estas tres joyas naturales. Su belleza y su valor ambiental están fuera de todo debate, por lo que son un destino perfecto para conocer, siempre con respeto por el entorno y precaución, ya que su deshielo está provocando situaciones inéditas que ponen en peligro a los montañeros.

El Año Internacional de los Glaciares a lo largo del 2025 supone una llamada de atención sobre la fragilidad de estos imponentes monumentos naturales.

Acepto las condiciones de uso.