En España, prácticamente uno de cada cinco habitantes cobra algún tipo de pensión. Concretamente, a finales de 2024 la Seguridad Social contabilizaba 10.281.477 pensionistas. La pensión media entonces era de 1.261,90 euros, aunque la cuantía que recibe cada pensionista varía en función de si se acerca más a la pensión mínima o la máxima.
Efectivamente, la cuantía de las pensiones mínimas y máximas marca el rango en el que se mueven los ingresos de los pensionistas. Tampoco suben en igual medida. Por ejemplo, en 2025 las pensiones contributivas aumentarán el 2,8 % por norma general, acorde al IPC. Sin embargo, las mínimas lo harán el 6 %, mientras que las no contributivas y el ingreso mínimo vital subirán el 9 %. Será ligeramente superior el aumento de las de viudedad con cargas familiares (9,1 %).
En este contexto, ¿cuáles son las pensiones mínimas en 2025 en España? ¿Y cuáles son las pensiones máximas? Vamos a verlo con detalle.
En 2025, la pensión mínima contributiva de jubilación para mayores de 65 años se establece en 12.241,60 euros para jubilados de 65 años o más sin cónyuge a cargo y 15.786,40 euros para quienes sí lo tienen. Los menores de esa edad cobrarán un mínimo de 11.452 euros si no tienen cónyuge a cargo. Las cuantías se reducen ligeramente si se tiene un cónyuge no a cargo.
En cuanto a las pensiones por incapacidad permanente, su cuantía mínima también depende de las circunstancias del pensionista, como su edad, grado de invalidez o la existencia de un cónyuge. Estas son las que se han establecido en 2025:
Las pensiones mínimas de viudedad en 2025 son similares a las establecidas por jubilación, que se asimilan a las circunstancias de la persona viuda. En el caso de titulares que aún no han cumplido 60 años de edad, esa cuantía se establece en 9.275 euros al año.
En el resto de las pensiones por fallecimiento (orfandad y en favor de familiares), se establecen cuantías mínimas por beneficiario, aunque la prestación que finalmente se abona dependerá de la causa que la haya originado.
Así, mientras la pensión en favor de familiares tiene una cuantía mínima de 3.745 euros al año (7.361,20 euros en el caso de menores con cierta discapacidad), la pensión mínima de orfandad es de 11.113,20 euros anuales en 2025.
Los funcionarios públicos cotizan durante su vida laboral al Régimen de Clases Pasivas del Estado, que es el que reconoce y paga sus pensiones, así como las de sus familiares. En este caso también se han establecido cuantías mínimas para 2025, que son las siguientes:
Para las personas que, en su día, habían cotizado al ya extinguido Seguro de Vejez e Invalidez (SOVI) se han establecido cuantías fijas, en función de si concurren o no con otras pensiones.
Así, las no concurrentes tienen un importe anual en 2025 de 7.840 euros, mientras que las que sí concurren con pensiones de viudedad de algún régimen de la Seguridad Social serán de 7.610,40 euros anuales. Eso sí, si se rebasan estos límites, el importe se rebajará lo necesario para no superarlos.
En cuanto a las pensiones no contributivas, su cuantía para 2025 es de 7.905,80 euros, tanto para las de jubilación como para las de invalidez.
Para determinar la prestación que recibirá cada pensionista, se tiene en cuenta ese importe y el número de beneficiarios que estén integrados en la unidad de convivencia.
Además, la prestación no contributiva por hijo a cargo mayor de 18 años y con discapacidad superior al 65 % es de 5.805,6 euros. La cantidad se eleva a 8.707,20 euros si la discapacidad es mayor o igual al 75 %.
Hasta ahora hemos hablado de pensiones mínimas, pero, ¿qué ocurre con las de mayor cuantía? ¿Cuál es la pensión máxima en 2025?
En este caso, se ha establecido un tope para todas las pensiones públicas del Sistema de Seguridad Social y para las de Clases Pasivas: en 2025, las pensiones no podrán superar los 3.267,60 euros mensuales en 14 pagas o los 3.812 euros en 12 pagas. Esto supone un máximo de 45.746,40 euros anuales.