> batería – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Baterías: el futuro del coche eléctrico pisa el acelerador https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/baterias-el-futuro-del-coche-electrico-pisa-el-acelerador/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/baterias-el-futuro-del-coche-electrico-pisa-el-acelerador/#respond Tue, 16 Feb 2021 08:44:09 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40088

Si ha habido un obstáculo que ha impedido que todos, a estas alturas, estemos conduciendo coches eléctricos, ese ha sido su autonomía. Esa es la palabra mágica que anima a unos conductores y disuade a otros a la hora de pasarse a la conducción eléctrica, junto al precio de los vehículos. Dos factores que dependen en gran medida de un elemento, la batería, cuya evolución será esencial para implantar una futura movilidad de cero emisiones locales.

Precisamente la innovación en el desarrollo de baterías será clave en la popularización de los coches eléctricos. Se trata de una meta que persigue la Unión Europea en su agenda para cumplir sus objetivos de descarbonización en 2050. En este sentido, un informe de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente estima que, a partir de 2030, solo deberían venderse este tipo de automóviles en el territorio comunitario para poder limitar el calentamiento global 1,5 ºC.

Hasta entonces, el coche eléctrico debe ser capaz de erigirse en una alternativa competitiva frente a los actuales vehículos de combustión interna. Para ello, debe superar la barrera de una autonomía limitada entre recargas y la amenaza de aumento de precio que suponen unas baterías cada vez más sofisticadas. Lo cierto es que, por el momento, parece que va por buen camino.

La autonomía se multiplica

Son muchos los avances que ha experimentado el coche eléctrico en los últimos años. Tal vez uno de los más importantes ha sido el aumento del número de kilómetros que es capaz de recorrer sin tener que parar a enchufarlo.

En 2010, los coches eléctricos más populares homologaban en torno a 160 km de autonomía, una marca que se quedaba en alrededor de 120 km en condiciones reales de conducción. Hoy, muchos modelos superan los 300 km o los 400 km en uso mixto, en función de la batería que lleven. Incluso algunos ya registran autonomías superiores a los 600 km.

Se trata de un cambio mucho más importante de lo que parece. Mientras los vehículos eléctricos de hace 10 años permitían un uso que prácticamente se limitaba a los trayectos urbanos cotidianos como ir a trabajar o a la compra, hoy son capaces de llevarnos de viaje si sabemos planificar bien las recargas. Esto significa que los coches eléctricos ya empiezan a pelear por el puesto de coche principal en los garajes de los conductores.

El corazón del coche eléctrico

Una de las principales razones por las que los coches eléctricos recorren cada vez más kilómetros entre recargas es que sus baterías ganan eficiencia prácticamente cada día. Esto se debe, entre otros factores, a que su capacidad para almacenar energía eléctrica ha aumentado considerablemente con el paso de los años.

Así, los coches eléctricos de hace 10 años llevaban baterías muy pesadas que suministraban poco más de 20 kWh al motor eléctrico del vehículo. Hoy, hasta los modelos más pequeños ya disponen de baterías con capacidades superiores a los 30 kWh e incluso rozan los 100 kWh en el caso de los más avanzados.

Esto significa que esas baterías tienen la capacidad de transmitir y recibir mucha más energía eléctrica que sus predecesoras. También de almacenarla en menos tiempo, lo que supone tiempos de recarga más cortos. De hecho, hoy es posible recargar al 80% un vehículo eléctrico convencional en menos de una hora, una marca que hace años parecía un sueño.

En este sentido, la evolución de las baterías ha transcurrido en dos sentidos: aumentar su capacidad y hacerlo tratando de contener al máximo su peso para optimizar el uso de la energía. Un desarrollo que, en el caso de las baterías de los coches eléctricos, tiene un nombre: iones de litio. De hecho, es la tecnología predominante en estos automóviles, aunque ya se comienza a hablar de baterías de estado sólido, que podrían llegar a proporcionar aún mayor autonomía y tiempos de recarga sensiblemente inferiores.

El motor de la sostenibilidad

En 2018, las células de iones de litio, que son las que reinan por el momento en la movilidad eléctrica, acapararon el 45% de las patentes relacionadas con células de baterías, frente al 7% de las que se basaban en otros compuestos químicos. Buena parte de esta actividad tiene que ver con avances relacionados con los coches eléctricos y convierte a estos vehículos en importantes catalizadores del desarrollo de tecnología capaz de almacenar energía eléctrica.

De hecho, el avance de las baterías es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enunciados por la ONU, en especial los relacionados con Energía asequible y no contaminante (n.º 7) y Acción por el clima (n.º 13). La Agencia Internacional de la Energía (IEA) considera que la capacidad de almacenamiento de energía necesaria para cumplir con esas metas globales debe multiplicarse por 50 de aquí a 2040. No solo para mover coches, sino también para almacenar la electricidad procedente de fuentes renovables que nutre a la industria, a las empresas y a los hogares.

Ese aumento de la capacidad de almacenamiento se ve favorecido, precisamente, por los avances destinados a convertir los coches eléctricos en una opción viable y popular. Tal y como reconoce la propia IEA, los progresos técnicos y la producción cada vez más masiva de baterías han hecho madurar el mercado y han conducido a un significativo descenso de su precio.

En el caso de los vehículos eléctricos, los acumuladores de ion-litio son hoy el 90% más baratos que hace 10 años. Un descenso que, a su vez, influye en el precio de estos coches, que cada vez se asemeja más al de los modelos convencionales. Y que, a la larga, influirá también en las baterías que instalaremos en nuestros hogares para aprovechar al máximo la energía.

Los coches eléctricos influyen mucho más de lo que parece en la transición energética que persiguen países de todo el mundo. Por eso, su popularización puede ser clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad que se han fijado países de todo el mundo.

]]>

Si ha habido un obstáculo que ha impedido que todos, a estas alturas, estemos conduciendo coches eléctricos, ese ha sido su autonomía. Esa es la palabra mágica que anima a unos conductores y disuade a otros a la hora de pasarse a la conducción eléctrica, junto al precio de los vehículos. Dos factores que dependen en gran medida de un elemento, la batería, cuya evolución será esencial para implantar una futura movilidad de cero emisiones locales.

Precisamente la innovación en el desarrollo de baterías será clave en la popularización de los coches eléctricos. Se trata de una meta que persigue la Unión Europea en su agenda para cumplir sus objetivos de descarbonización en 2050. En este sentido, un informe de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente estima que, a partir de 2030, solo deberían venderse este tipo de automóviles en el territorio comunitario para poder limitar el calentamiento global 1,5 ºC.

Hasta entonces, el coche eléctrico debe ser capaz de erigirse en una alternativa competitiva frente a los actuales vehículos de combustión interna. Para ello, debe superar la barrera de una autonomía limitada entre recargas y la amenaza de aumento de precio que suponen unas baterías cada vez más sofisticadas. Lo cierto es que, por el momento, parece que va por buen camino.

La autonomía se multiplica

Son muchos los avances que ha experimentado el coche eléctrico en los últimos años. Tal vez uno de los más importantes ha sido el aumento del número de kilómetros que es capaz de recorrer sin tener que parar a enchufarlo.

En 2010, los coches eléctricos más populares homologaban en torno a 160 km de autonomía, una marca que se quedaba en alrededor de 120 km en condiciones reales de conducción. Hoy, muchos modelos superan los 300 km o los 400 km en uso mixto, en función de la batería que lleven. Incluso algunos ya registran autonomías superiores a los 600 km.

Se trata de un cambio mucho más importante de lo que parece. Mientras los vehículos eléctricos de hace 10 años permitían un uso que prácticamente se limitaba a los trayectos urbanos cotidianos como ir a trabajar o a la compra, hoy son capaces de llevarnos de viaje si sabemos planificar bien las recargas. Esto significa que los coches eléctricos ya empiezan a pelear por el puesto de coche principal en los garajes de los conductores.

El corazón del coche eléctrico

Una de las principales razones por las que los coches eléctricos recorren cada vez más kilómetros entre recargas es que sus baterías ganan eficiencia prácticamente cada día. Esto se debe, entre otros factores, a que su capacidad para almacenar energía eléctrica ha aumentado considerablemente con el paso de los años.

Así, los coches eléctricos de hace 10 años llevaban baterías muy pesadas que suministraban poco más de 20 kWh al motor eléctrico del vehículo. Hoy, hasta los modelos más pequeños ya disponen de baterías con capacidades superiores a los 30 kWh e incluso rozan los 100 kWh en el caso de los más avanzados.

Esto significa que esas baterías tienen la capacidad de transmitir y recibir mucha más energía eléctrica que sus predecesoras. También de almacenarla en menos tiempo, lo que supone tiempos de recarga más cortos. De hecho, hoy es posible recargar al 80% un vehículo eléctrico convencional en menos de una hora, una marca que hace años parecía un sueño.

En este sentido, la evolución de las baterías ha transcurrido en dos sentidos: aumentar su capacidad y hacerlo tratando de contener al máximo su peso para optimizar el uso de la energía. Un desarrollo que, en el caso de las baterías de los coches eléctricos, tiene un nombre: iones de litio. De hecho, es la tecnología predominante en estos automóviles, aunque ya se comienza a hablar de baterías de estado sólido, que podrían llegar a proporcionar aún mayor autonomía y tiempos de recarga sensiblemente inferiores.

El motor de la sostenibilidad

En 2018, las células de iones de litio, que son las que reinan por el momento en la movilidad eléctrica, acapararon el 45% de las patentes relacionadas con células de baterías, frente al 7% de las que se basaban en otros compuestos químicos. Buena parte de esta actividad tiene que ver con avances relacionados con los coches eléctricos y convierte a estos vehículos en importantes catalizadores del desarrollo de tecnología capaz de almacenar energía eléctrica.

De hecho, el avance de las baterías es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enunciados por la ONU, en especial los relacionados con Energía asequible y no contaminante (n.º 7) y Acción por el clima (n.º 13). La Agencia Internacional de la Energía (IEA) considera que la capacidad de almacenamiento de energía necesaria para cumplir con esas metas globales debe multiplicarse por 50 de aquí a 2040. No solo para mover coches, sino también para almacenar la electricidad procedente de fuentes renovables que nutre a la industria, a las empresas y a los hogares.

Ese aumento de la capacidad de almacenamiento se ve favorecido, precisamente, por los avances destinados a convertir los coches eléctricos en una opción viable y popular. Tal y como reconoce la propia IEA, los progresos técnicos y la producción cada vez más masiva de baterías han hecho madurar el mercado y han conducido a un significativo descenso de su precio.

En el caso de los vehículos eléctricos, los acumuladores de ion-litio son hoy el 90% más baratos que hace 10 años. Un descenso que, a su vez, influye en el precio de estos coches, que cada vez se asemeja más al de los modelos convencionales. Y que, a la larga, influirá también en las baterías que instalaremos en nuestros hogares para aprovechar al máximo la energía.

Los coches eléctricos influyen mucho más de lo que parece en la transición energética que persiguen países de todo el mundo. Por eso, su popularización puede ser clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad que se han fijado países de todo el mundo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/baterias-el-futuro-del-coche-electrico-pisa-el-acelerador/feed/ 0
Cómo alargar la vida de la batería del móvil https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-alargar-la-vida-de-la-bateria-del-movil/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-alargar-la-vida-de-la-bateria-del-movil/#respond Mon, 08 Apr 2019 07:06:42 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=30860

La mayoría de usuarios tiene hábitos de uso que perjudican seriamente la ‘salud‘ de su batería.

[/vc_column][/vc_row]

Por muy avanzado que sea nuestro teléfono inteligente, por muchas funcionalidades que traiga consigo y por muy impresionante que sea su diseño, todavía hay algo que sigue lastrando a estos dispositivos que han transformado nuestra vida durante la última década: su batería.

No nos referimos solo al hecho de que sea un reto propio de valientes intentar que el móvil nos aguante con batería desde que salimos por la mañana de casa hasta que llegamos ya caída la noche; es la propia vida de la batería la que, uso tras uso, parece acortarse de manera inexorable hasta que finalmente ‘muere’ y nos vemos abocados a llevar con nosotros una batería externa o un cargador. ¿Cómo se puede alargar el ciclo de vida de estas baterías? ¿Debemos resignarnos a comprar una batería nueva al cabo de meses o años, o directamente a cambiar de móvil cuando los tiempos entre recarga y recarga se acortan?

Cuidando la salud de nuestra batería

Aunque hoy les estemos cogiendo algo de manía porque nos dejan tirados cuando más los necesitamos, las baterías de ion de litio supusieron una pequeña revolución allá en 1991, cuando la primera de estas baterías se comercializó y pronto su uso se extendió a numerosos dispositivos electrónicos; entre ellos, los teléfonos móviles. Estas baterías permitieron una movilidad, un ahorro y un uso de dispositivos que hasta entonces era del todo impensable. Pero pronto se quedaron cortas.

Conforme los teléfonos inteligentes se hicieron cada vez más ‘listos’ y llegaban a nuestros bolsillos con más funcionalidades, las baterías de ion de litio fueron resintiéndose, incapaces de mantener su carga durante periodos de uso prolongados e intensivos. Y lo que es peor aún: pronto se constató que la vida útil de las baterías se acortaba con su uso. El problema estaba servido y nos acompaña hasta el día de hoy.

Sin embargo, existen numerosos trucos y pequeñas estrategias que podemos adoptar para mantener saludable la batería de nuestro móvil durante más tiempo. Como todo en la vida, llegará un momento en que tengamos que despedirla con honores y pensar en comprar una nueva, pero hasta que llegue ese momento, lo mejor es:

1. Olvídate de dejar el móvil cargando toda la noche

La rutina nocturna de numerosas personas pasa por lavarse los dientes, ponerse el pijama y, sí, poner a cargar el móvil en la mesita de noche. Porque no hay nada más placentero que levantarse por la mañana y ver ese 100% en la barra de batería.

Sin embargo, esta costumbre es una de las principales culpables de que estemos acortando la vida de nuestras baterías. Los propios fabricantes recomiendan huir de los extremos en lo que se refiere al nivel de carga de la batería, es decir, ni exprimirla al máximo y dejarla al 0% cada jornada, ni olvidarnos del móvil durante toda la noche para que la carga ya esté completa a eso de las 2 o las 3 de la madrugada.

Dicho esto, lo más recomendable es que la batería de nuestro móvil oscile siempre entre el 20% y el 80%. Según dicen, en el equilibrio está la virtud.

2. Utiliza el cargador adecuado

Vale que en caso de necesidad cualquier cargador prestado nos puede sacar de un apuro, pero lo que reconocen los expertos es que la mejor opción para cargar nuestro teléfono —por rapidez y por salud de la batería— es utilizar el cargador de la propia marca.    

No es un capricho ni una estrategia para que la empresa fabricante venda más cargadores, es que los suyos están específicamente diseñados para respetar los voltajes y demás requisitos técnicos de nuestra propia batería.

3. Usa la carga rápida sólo cuando tengas prisa

Esta funcionalidad, que cada vez incluyen más dispositivos, nos puede venir muy bien de vez en cuando, pero convertirlo en norma reducirá notablemente la vida de nuestra batería. Lo dice la Battery University, una iniciativa que vela por la salud de nuestras baterías y que tiene decenas de estudios y documentos útiles para conocer mejor cómo optimizar el uso de nuestros dispositivos.

4. Tu batería también pasa calor… ¡y frío!

¿Recuerdas esas veces en las que has dejado el móvil al sol en una terraza o en la playa? Si sospechabas que tanto calor no podía ser bueno, estabas en lo cierto, porque cuando nuestro móvil se pone a más de 45 grados —que no es tan difícil en verano en España—, la batería comienza a sufrir de manera seria. Por eso, lo más adecuado es mantener siempre el teléfono en una franja normal de temperatura que va de los 0 grados hasta los citados 45. De nuevo, lo ideal es huir de los extremos.

Mi batería está saludable. ¿Cómo consigo que me aguante hasta el final del día?

Aunque estemos estrenando batería en nuestro móvil, sabemos que un uso intensivo va a drenar completamente nuestro dispositivo en cuestión de horas: ver películas, escuchar podcast mientras navegamos por Internet, echar una partida a ese videojuego… Por eso no podemos concluir este artículo sin darte unas rápidas recomendaciones para que no solo cuides la salud de tu batería, sino que le saques el máximo partido al cabo del día.

  • Reduce el brillo de la pantalla porque es, de lejos, lo que más energía consume.
  • Cierra aplicaciones en segundo plano. Es una de las acciones más sencillas que podemos realizar y lo vamos a notar mucho en el consumo de batería.
  • Tira de wifi siempre que puedas. No solo para ahorrar datos, sino porque acceder a Internet de esta manera es mucho más ‘barato’ en términos energéticos que hacerlo a través del 4G.
  • Utiliza solo lo que necesites en cada momento. Si no estás utilizando la localización GPS, el wifi o Bluetooth, desconéctalos.
]]>

La mayoría de usuarios tiene hábitos de uso que perjudican seriamente la ‘salud‘ de su batería.

[/vc_column][/vc_row]

Por muy avanzado que sea nuestro teléfono inteligente, por muchas funcionalidades que traiga consigo y por muy impresionante que sea su diseño, todavía hay algo que sigue lastrando a estos dispositivos que han transformado nuestra vida durante la última década: su batería.

No nos referimos solo al hecho de que sea un reto propio de valientes intentar que el móvil nos aguante con batería desde que salimos por la mañana de casa hasta que llegamos ya caída la noche; es la propia vida de la batería la que, uso tras uso, parece acortarse de manera inexorable hasta que finalmente ‘muere’ y nos vemos abocados a llevar con nosotros una batería externa o un cargador. ¿Cómo se puede alargar el ciclo de vida de estas baterías? ¿Debemos resignarnos a comprar una batería nueva al cabo de meses o años, o directamente a cambiar de móvil cuando los tiempos entre recarga y recarga se acortan?

Cuidando la salud de nuestra batería

Aunque hoy les estemos cogiendo algo de manía porque nos dejan tirados cuando más los necesitamos, las baterías de ion de litio supusieron una pequeña revolución allá en 1991, cuando la primera de estas baterías se comercializó y pronto su uso se extendió a numerosos dispositivos electrónicos; entre ellos, los teléfonos móviles. Estas baterías permitieron una movilidad, un ahorro y un uso de dispositivos que hasta entonces era del todo impensable. Pero pronto se quedaron cortas.

Conforme los teléfonos inteligentes se hicieron cada vez más ‘listos’ y llegaban a nuestros bolsillos con más funcionalidades, las baterías de ion de litio fueron resintiéndose, incapaces de mantener su carga durante periodos de uso prolongados e intensivos. Y lo que es peor aún: pronto se constató que la vida útil de las baterías se acortaba con su uso. El problema estaba servido y nos acompaña hasta el día de hoy.

Sin embargo, existen numerosos trucos y pequeñas estrategias que podemos adoptar para mantener saludable la batería de nuestro móvil durante más tiempo. Como todo en la vida, llegará un momento en que tengamos que despedirla con honores y pensar en comprar una nueva, pero hasta que llegue ese momento, lo mejor es:

1. Olvídate de dejar el móvil cargando toda la noche

La rutina nocturna de numerosas personas pasa por lavarse los dientes, ponerse el pijama y, sí, poner a cargar el móvil en la mesita de noche. Porque no hay nada más placentero que levantarse por la mañana y ver ese 100% en la barra de batería.

Sin embargo, esta costumbre es una de las principales culpables de que estemos acortando la vida de nuestras baterías. Los propios fabricantes recomiendan huir de los extremos en lo que se refiere al nivel de carga de la batería, es decir, ni exprimirla al máximo y dejarla al 0% cada jornada, ni olvidarnos del móvil durante toda la noche para que la carga ya esté completa a eso de las 2 o las 3 de la madrugada.

Dicho esto, lo más recomendable es que la batería de nuestro móvil oscile siempre entre el 20% y el 80%. Según dicen, en el equilibrio está la virtud.

2. Utiliza el cargador adecuado

Vale que en caso de necesidad cualquier cargador prestado nos puede sacar de un apuro, pero lo que reconocen los expertos es que la mejor opción para cargar nuestro teléfono —por rapidez y por salud de la batería— es utilizar el cargador de la propia marca.    

No es un capricho ni una estrategia para que la empresa fabricante venda más cargadores, es que los suyos están específicamente diseñados para respetar los voltajes y demás requisitos técnicos de nuestra propia batería.

3. Usa la carga rápida sólo cuando tengas prisa

Esta funcionalidad, que cada vez incluyen más dispositivos, nos puede venir muy bien de vez en cuando, pero convertirlo en norma reducirá notablemente la vida de nuestra batería. Lo dice la Battery University, una iniciativa que vela por la salud de nuestras baterías y que tiene decenas de estudios y documentos útiles para conocer mejor cómo optimizar el uso de nuestros dispositivos.

4. Tu batería también pasa calor… ¡y frío!

¿Recuerdas esas veces en las que has dejado el móvil al sol en una terraza o en la playa? Si sospechabas que tanto calor no podía ser bueno, estabas en lo cierto, porque cuando nuestro móvil se pone a más de 45 grados —que no es tan difícil en verano en España—, la batería comienza a sufrir de manera seria. Por eso, lo más adecuado es mantener siempre el teléfono en una franja normal de temperatura que va de los 0 grados hasta los citados 45. De nuevo, lo ideal es huir de los extremos.

Mi batería está saludable. ¿Cómo consigo que me aguante hasta el final del día?

Aunque estemos estrenando batería en nuestro móvil, sabemos que un uso intensivo va a drenar completamente nuestro dispositivo en cuestión de horas: ver películas, escuchar podcast mientras navegamos por Internet, echar una partida a ese videojuego… Por eso no podemos concluir este artículo sin darte unas rápidas recomendaciones para que no solo cuides la salud de tu batería, sino que le saques el máximo partido al cabo del día.

  • Reduce el brillo de la pantalla porque es, de lejos, lo que más energía consume.
  • Cierra aplicaciones en segundo plano. Es una de las acciones más sencillas que podemos realizar y lo vamos a notar mucho en el consumo de batería.
  • Tira de wifi siempre que puedas. No solo para ahorrar datos, sino porque acceder a Internet de esta manera es mucho más ‘barato’ en términos energéticos que hacerlo a través del 4G.
  • Utiliza solo lo que necesites en cada momento. Si no estás utilizando la localización GPS, el wifi o Bluetooth, desconéctalos.
]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-alargar-la-vida-de-la-bateria-del-movil/feed/ 0
Los mejores buscadores y aplicaciones para saber dónde recargar tu coche eléctrico https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/los-mejores-buscadores-y-aplicaciones-para-saber-donde-recargar-tu-coche-electrico/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/los-mejores-buscadores-y-aplicaciones-para-saber-donde-recargar-tu-coche-electrico/#respond Mon, 11 Mar 2019 15:29:02 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=29998

A medida que el parque de automóviles eléctricos crece, lo hacen también los puntos de recarga y la necesidad de los conductores de conocer dónde pueden enchufar su vehículo.

Comenzaron como una rareza, pero los coches eléctricos son cada vez más populares. Los avances que han logrado en los últimos tiempos tienen mucho que ver con esto. En poco más de diez años han llegado a duplicar su autonomía, una de sus principales desventajas respecto a los convencionales. Soluciones como la de los coches híbridos enchufables, que emplean un motor eléctrico y otro de combustión interna, también ayudan a que la electricidad esté de moda entre los conductores.

Además, los vehículos eléctricos e híbridos enchufables son perfectos para circular por la ciudad porque tienen la etiqueta Cero de la DGT. Así, se libran de restricciones por contaminación y no pagan por aparcar en muchas ciudades, entre otras ventajas.

¿Qué tienen en común estos vehículos? En efecto: un enchufe. Los vehículos totalmente eléctricos dependen de él para moverse. Los híbridos enchufables no, pero su ventaja reside precisamente en utilizarlo cuando sea posible para recargar la batería.

Si tienes uno de estos coches, ya lo sabes: encontrar un cargador puede solucionarte muchas molestias. A continuación, te presentamos algunas aplicaciones y buscadores que te ayudarán a localizar el más cercano:

Electromaps

Esta aplicación se puede instalar en teléfonos inteligentes iOS y Android. Permite localizar los puntos de recarga para coches eléctricos más cercanos en toda Europa, pero no solo eso. Además, el propio usuario puede activar nuevos puntos si se los encuentra y no están todavía registrados. También permite filtrar por tipo de vehículo, velocidad de carga o tipo de conector.

ChargeMap

También disponible para iOS y Android, esta aplicación ofrece funciones similares a Electromaps y una base de datos mundial que incluye referencias de más de 166 000 conectores. Además, permite fijar itinerarios con las zonas de recarga determinadas de antemano.

Google Maps

Sí, Google Maps también ofrece información sobre las estaciones de recarga de vehículos eléctricos más cercanas. Basta con poner el término en el buscador para que aparezcan señalados los puntos en el mapa mediante un icono rojo con un surtidor y un rayo.

Plugsurfing

Esta aplicación también localiza puntos de recarga cercanos a través del móvil; en su caso, en 27 países de la Unión Europea. Muestra 60 000 estaciones en total y permite saber si tienen plazas libres o no y el coste por su uso. También facilita el pago por este servicio a través de la propia aplicación.

Estos son algunos ejemplos de las aplicaciones más útiles para encontrar puntos de recarga. Una información muy importante para perder el miedo a que la batería se descargue antes de tiempo.

]]>

A medida que el parque de automóviles eléctricos crece, lo hacen también los puntos de recarga y la necesidad de los conductores de conocer dónde pueden enchufar su vehículo.

Comenzaron como una rareza, pero los coches eléctricos son cada vez más populares. Los avances que han logrado en los últimos tiempos tienen mucho que ver con esto. En poco más de diez años han llegado a duplicar su autonomía, una de sus principales desventajas respecto a los convencionales. Soluciones como la de los coches híbridos enchufables, que emplean un motor eléctrico y otro de combustión interna, también ayudan a que la electricidad esté de moda entre los conductores.

Además, los vehículos eléctricos e híbridos enchufables son perfectos para circular por la ciudad porque tienen la etiqueta Cero de la DGT. Así, se libran de restricciones por contaminación y no pagan por aparcar en muchas ciudades, entre otras ventajas.

¿Qué tienen en común estos vehículos? En efecto: un enchufe. Los vehículos totalmente eléctricos dependen de él para moverse. Los híbridos enchufables no, pero su ventaja reside precisamente en utilizarlo cuando sea posible para recargar la batería.

Si tienes uno de estos coches, ya lo sabes: encontrar un cargador puede solucionarte muchas molestias. A continuación, te presentamos algunas aplicaciones y buscadores que te ayudarán a localizar el más cercano:

Electromaps

Esta aplicación se puede instalar en teléfonos inteligentes iOS y Android. Permite localizar los puntos de recarga para coches eléctricos más cercanos en toda Europa, pero no solo eso. Además, el propio usuario puede activar nuevos puntos si se los encuentra y no están todavía registrados. También permite filtrar por tipo de vehículo, velocidad de carga o tipo de conector.

ChargeMap

También disponible para iOS y Android, esta aplicación ofrece funciones similares a Electromaps y una base de datos mundial que incluye referencias de más de 166 000 conectores. Además, permite fijar itinerarios con las zonas de recarga determinadas de antemano.

Google Maps

Sí, Google Maps también ofrece información sobre las estaciones de recarga de vehículos eléctricos más cercanas. Basta con poner el término en el buscador para que aparezcan señalados los puntos en el mapa mediante un icono rojo con un surtidor y un rayo.

Plugsurfing

Esta aplicación también localiza puntos de recarga cercanos a través del móvil; en su caso, en 27 países de la Unión Europea. Muestra 60 000 estaciones en total y permite saber si tienen plazas libres o no y el coste por su uso. También facilita el pago por este servicio a través de la propia aplicación.

Estos son algunos ejemplos de las aplicaciones más útiles para encontrar puntos de recarga. Una información muy importante para perder el miedo a que la batería se descargue antes de tiempo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/los-mejores-buscadores-y-aplicaciones-para-saber-donde-recargar-tu-coche-electrico/feed/ 0