> bono social – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 «Usabilidad» para un mundo más fácil https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/usabilidad-para-un-mundo-mas-facil/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/usabilidad-para-un-mundo-mas-facil/#respond Thu, 14 Nov 2019 07:57:28 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35558

Hoy, 14 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Usabilidad. Esta efeméride, que siempre se festeja el segundo jueves de noviembre, nace en 2005 de la Asociación de Profesionales de la Usabilidad para concienciar sobre la importancia de diseñar productos centrados en el usuario y que sean fáciles de utilizar.

Aunque el término «usabilidad», que procede del inglés usability, no está aceptado por la Real Academia Española, se utiliza con mucha frecuencia en el campo de la informática y la tecnología. No obstante, también tiene su aplicación en otras disciplinas como la educación, la salud o la comunicación. Este neologismo hace referencia a la experiencia que tiene un usuario al interactuar con un producto o sistema y mide si el uso de dicho producto ha resultado fácil, cómodo, rápido, fiable e intuitivo.

Para diseñar un servicio «usable» es fundamental ponerse en el lugar del cliente y convertir su experiencia de uso en el centro de las decisiones. Por eso es muy importante tener en cuenta aspectos como los tiempos de espera, el grado de atención que demande el producto o servicio y, sobre todo, la experiencia del primer uso para garantizar una buena «usabilidad». No hay que olvidar que la «usabilidad» pretende hacer la vida más fácil y humanizar la tecnología. Si el resultado de la experiencia del usuario es positivo, es muy frecuente que la persona vuelva a disfrutar de las ventajas del producto e incluso actúe como prescriptor del mismo.

Hoy, en el marco de este Día Mundial, se celebran multitud de eventos en todo el mundo donde se reúnen profesionales, educadores, ciudadanos y grupos gubernamentales para asegurar que los servicios y productos que se desarrollen estén centrados en las personas y sean fáciles de utilizar.

Este año, el tema del Día Mundial de la Usabilidad es «Diseñar para el futuro que queremos» y está inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los profesionales de la «usabilidad» deben diseñar de manera responsable para garantizar que el acceso al mundo digital sea cómodo e intuitivo para todos y teniendo en cuenta el medio ambiente.

Por su parte, CaixaBank ha demostrado su apuesta por la accesibilidad al cumplir el nivel de accesibilidad A en su servicio de banca en línea, y el nivel AA para su portal de Internet. Además, gracias al proyecto APSIS4all, la entidad ha desarrollado una solución para que todas las personas, independientemente de sus necesidades y preferencias, puedan operar de forma autónoma en cualquier cajero.

Otro ejemplo de la apuesta de CaixaBank por la «usabilidad» son los cajeros con reconocimiento facial, una iniciativa por la que ha recibido el premio de la revista The Banker al mejor proyecto tecnológico del año.

]]>

Hoy, 14 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Usabilidad. Esta efeméride, que siempre se festeja el segundo jueves de noviembre, nace en 2005 de la Asociación de Profesionales de la Usabilidad para concienciar sobre la importancia de diseñar productos centrados en el usuario y que sean fáciles de utilizar.

Aunque el término «usabilidad», que procede del inglés usability, no está aceptado por la Real Academia Española, se utiliza con mucha frecuencia en el campo de la informática y la tecnología. No obstante, también tiene su aplicación en otras disciplinas como la educación, la salud o la comunicación. Este neologismo hace referencia a la experiencia que tiene un usuario al interactuar con un producto o sistema y mide si el uso de dicho producto ha resultado fácil, cómodo, rápido, fiable e intuitivo.

Para diseñar un servicio «usable» es fundamental ponerse en el lugar del cliente y convertir su experiencia de uso en el centro de las decisiones. Por eso es muy importante tener en cuenta aspectos como los tiempos de espera, el grado de atención que demande el producto o servicio y, sobre todo, la experiencia del primer uso para garantizar una buena «usabilidad». No hay que olvidar que la «usabilidad» pretende hacer la vida más fácil y humanizar la tecnología. Si el resultado de la experiencia del usuario es positivo, es muy frecuente que la persona vuelva a disfrutar de las ventajas del producto e incluso actúe como prescriptor del mismo.

Hoy, en el marco de este Día Mundial, se celebran multitud de eventos en todo el mundo donde se reúnen profesionales, educadores, ciudadanos y grupos gubernamentales para asegurar que los servicios y productos que se desarrollen estén centrados en las personas y sean fáciles de utilizar.

Este año, el tema del Día Mundial de la Usabilidad es «Diseñar para el futuro que queremos» y está inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los profesionales de la «usabilidad» deben diseñar de manera responsable para garantizar que el acceso al mundo digital sea cómodo e intuitivo para todos y teniendo en cuenta el medio ambiente.

Por su parte, CaixaBank ha demostrado su apuesta por la accesibilidad al cumplir el nivel de accesibilidad A en su servicio de banca en línea, y el nivel AA para su portal de Internet. Además, gracias al proyecto APSIS4all, la entidad ha desarrollado una solución para que todas las personas, independientemente de sus necesidades y preferencias, puedan operar de forma autónoma en cualquier cajero.

Otro ejemplo de la apuesta de CaixaBank por la «usabilidad» son los cajeros con reconocimiento facial, una iniciativa por la que ha recibido el premio de la revista The Banker al mejor proyecto tecnológico del año.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/usabilidad-para-un-mundo-mas-facil/feed/ 0
¿En qué consiste la economía verde? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/en-que-consiste-la-economia-verde/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/en-que-consiste-la-economia-verde/#respond Wed, 23 Oct 2019 16:40:18 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35248

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático. El principal propósito de esta jornada es movilizar y sensibilizar a personas de todo el mundo sobre las consecuencias que, a día de hoy, ya está empezando a provocar el cambio climático, y sobre los grandes peligros que entraña el calentamiento global. Cuando ya no hay duda de que en dicho calentamiento ha intervenido la acción humana, se hace absolutamente necesario que cambiemos de mentalidad para, si no revertir, por lo menos intentar amortiguar las consecuencias del cambio climático.

 

Uno de los principales cambios de mentalidad, uno de los que podría tener un mayor efecto positivo sobre el planeta, es la llamada economía verde. Pero ¿en qué consiste exactamente esta nueva economía?

 

Hay que buscar los orígenes del concepto en el título del libro Blueprint for a Green Economy, publicado en 1989 por David Pearce, Anil Markandya y Edward D. Barbier. Este trabajo explicaba algunas de las políticas que más adelante se consensuaron como absolutamente necesarias para alcanzar un desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo que sea capaz de satisfacer las necesidades del presente, pero sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades que pueden surgir en el futuro.

Hubo que esperar veinte años hasta que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) creara en 2009 un nuevo modelo basado en el concepto de economía verde que habían acuñado Pearce, Markandya y Barbier para dar respuesta a los cada vez mayores problemas medioambientales. Este se definió como “un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo sin exponer a las generaciones futuras a significativos riesgos ambientales y escasez ecológica”.

En concreto, los principales objetivos de la economía verde son:

– La mejora del bienestar social, la lucha por la equidad en la sociedad, combatir la escasez y disminuir las amenazas al medio ambiente.

– Promover un uso eficiente de los recursos, la disminución de las emisiones de carbono y la responsabilidad social.

– Incrementar los recursos públicos destinados a la lucha contra las emisiones de carbono, así como la creación de empleos verdes.

– Una apuesta decidida por la eficiencia energética y por la biodiversidad.

Aunque no ha estado exenta de críticas, la economía verde presenta bastantes ventajas: permite evaluar el nivel de transformación económica y el crecimiento en aquellas empresas que se declaren verdes; facilita el análisis del impacto del nivel de desarrollo de acuerdo con la extracción y utilización de los recursos disponibles, y permite también valorar el impacto social según el acceso de la población a recursos básicos, sanidad y educación.

En cuanto a sus aplicaciones prácticas, podría decirse que la economía verde sigue diez grandes tendencias: la economía circular (reaprovechar los recursos), las compras responsables, las infraestructuras verdes, una industria minera más limpia, una agricultura sostenible, la captura y el reciclaje de carbono, la búsqueda de energías renovables locales, la economía colaborativa, la economía azul (sacar provecho de los mares y océanos a la vez que se protegen sus aguas) y, finalmente, el fomento de la sostenibilidad en las empresas.

El ejemplo de CaixaBank

Para CaixaBank, es esencial acelerar la transición a una economía baja en carbono que promueva el desarrollo sostenible y sea socialmente inclusiva. Con este objetivo, cuenta con una estrategia medioambiental y trabaja de forma sistemática para la reducción del impacto directo de sus operaciones y la financiación e inversión en proyectos sostenibles.

Como ejemplo de la preocupación de CaixaBank por la sostenibilidad, la entidad ha recibido dos distinciones en este ámbito. Por una parte, el DJSI incluyó a CaixaBank en el índice mundial de sostenibilidad que publica cada año. Por otra parte, este mismo mes de octubre, las Naciones Unidas han concedido a dos entidades de CaixaBank la máxima calificación en inversión sostenible: tanto su aseguradora VidaCaixa como su gestora de activos CaixaBank Asset Management han recibido una A+ por su gestión en estrategia y buen gobierno.

En el campo de la descarbonización de la economía, la principal estrategia en la lucha contra el cambio climático, CaixaBank ha sido incluido por quinto año consecutivo, en el índice de empresas líderes en la lucha contra el cambio climático, según el Carbon Disclosure Project (CDP). CaixaBank es una de las entidades financieras líderes en la lucha contra el cambio climático a nivel global. Es el primer banco del Ibex 35 y uno de los pocos de Europa en conseguir neutralizar totalmente su huella de carbono calculada, incluidas las emisiones indirectas de la entidad.

Otras iniciativas recientes, como haber sido el primer banco de España en emitir un bono social en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, demuestran el compromiso de CaixaBank con el medioambiente y con la sociedad en general.

]]>

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático. El principal propósito de esta jornada es movilizar y sensibilizar a personas de todo el mundo sobre las consecuencias que, a día de hoy, ya está empezando a provocar el cambio climático, y sobre los grandes peligros que entraña el calentamiento global. Cuando ya no hay duda de que en dicho calentamiento ha intervenido la acción humana, se hace absolutamente necesario que cambiemos de mentalidad para, si no revertir, por lo menos intentar amortiguar las consecuencias del cambio climático.

 

Uno de los principales cambios de mentalidad, uno de los que podría tener un mayor efecto positivo sobre el planeta, es la llamada economía verde. Pero ¿en qué consiste exactamente esta nueva economía?

 

Hay que buscar los orígenes del concepto en el título del libro Blueprint for a Green Economy, publicado en 1989 por David Pearce, Anil Markandya y Edward D. Barbier. Este trabajo explicaba algunas de las políticas que más adelante se consensuaron como absolutamente necesarias para alcanzar un desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo que sea capaz de satisfacer las necesidades del presente, pero sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades que pueden surgir en el futuro.

Hubo que esperar veinte años hasta que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) creara en 2009 un nuevo modelo basado en el concepto de economía verde que habían acuñado Pearce, Markandya y Barbier para dar respuesta a los cada vez mayores problemas medioambientales. Este se definió como “un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo sin exponer a las generaciones futuras a significativos riesgos ambientales y escasez ecológica”.

En concreto, los principales objetivos de la economía verde son:

– La mejora del bienestar social, la lucha por la equidad en la sociedad, combatir la escasez y disminuir las amenazas al medio ambiente.

– Promover un uso eficiente de los recursos, la disminución de las emisiones de carbono y la responsabilidad social.

– Incrementar los recursos públicos destinados a la lucha contra las emisiones de carbono, así como la creación de empleos verdes.

– Una apuesta decidida por la eficiencia energética y por la biodiversidad.

Aunque no ha estado exenta de críticas, la economía verde presenta bastantes ventajas: permite evaluar el nivel de transformación económica y el crecimiento en aquellas empresas que se declaren verdes; facilita el análisis del impacto del nivel de desarrollo de acuerdo con la extracción y utilización de los recursos disponibles, y permite también valorar el impacto social según el acceso de la población a recursos básicos, sanidad y educación.

En cuanto a sus aplicaciones prácticas, podría decirse que la economía verde sigue diez grandes tendencias: la economía circular (reaprovechar los recursos), las compras responsables, las infraestructuras verdes, una industria minera más limpia, una agricultura sostenible, la captura y el reciclaje de carbono, la búsqueda de energías renovables locales, la economía colaborativa, la economía azul (sacar provecho de los mares y océanos a la vez que se protegen sus aguas) y, finalmente, el fomento de la sostenibilidad en las empresas.

El ejemplo de CaixaBank

Para CaixaBank, es esencial acelerar la transición a una economía baja en carbono que promueva el desarrollo sostenible y sea socialmente inclusiva. Con este objetivo, cuenta con una estrategia medioambiental y trabaja de forma sistemática para la reducción del impacto directo de sus operaciones y la financiación e inversión en proyectos sostenibles.

Como ejemplo de la preocupación de CaixaBank por la sostenibilidad, la entidad ha recibido dos distinciones en este ámbito. Por una parte, el DJSI incluyó a CaixaBank en el índice mundial de sostenibilidad que publica cada año. Por otra parte, este mismo mes de octubre, las Naciones Unidas han concedido a dos entidades de CaixaBank la máxima calificación en inversión sostenible: tanto su aseguradora VidaCaixa como su gestora de activos CaixaBank Asset Management han recibido una A+ por su gestión en estrategia y buen gobierno.

En el campo de la descarbonización de la economía, la principal estrategia en la lucha contra el cambio climático, CaixaBank ha sido incluido por quinto año consecutivo, en el índice de empresas líderes en la lucha contra el cambio climático, según el Carbon Disclosure Project (CDP). CaixaBank es una de las entidades financieras líderes en la lucha contra el cambio climático a nivel global. Es el primer banco del Ibex 35 y uno de los pocos de Europa en conseguir neutralizar totalmente su huella de carbono calculada, incluidas las emisiones indirectas de la entidad.

Otras iniciativas recientes, como haber sido el primer banco de España en emitir un bono social en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, demuestran el compromiso de CaixaBank con el medioambiente y con la sociedad en general.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/en-que-consiste-la-economia-verde/feed/ 0