> BREXIT – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Dónde buscar trabajo en Europa sin que te afecte el brexit https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/donde-buscar-trabajo-en-europa-sin-que-te-afecte-el-brexit/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/donde-buscar-trabajo-en-europa-sin-que-te-afecte-el-brexit/#respond Thu, 07 Nov 2019 08:05:22 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35522

Ante las dudas que ha generado el complicado divorcio entre los socios europeos, muchos trabajadores buscan dentro del mercado laboral único la oportunidad de desarrollar su carrera sin las incertidumbres del brexit

El Reino Unido siempre suena como uno de los destinos favoritos para los españoles que buscan empleo en el extranjero. La posibilidad de aprender el tercer idioma con más hablantes nativos, una amplia oferta de empleo y su cercanía a España son tres de las principales razones por las que este país resulta atractivo para trabajar. Sin embargo, algo cambió desde que, en 2016, los británicos decidieron decir goodbye a sus vecinos de la Unión Europea (UE).

El famoso brexit, que ya ha prorrogado dos fechas límite, se ha convertido en una auténtica maraña de votaciones, negociaciones y equilibrios al borde del abismo. Este largo toma y daca a tres bandas entre el Gobierno británico, su Parlamento y la Unión Europea ha resultado en una importante inseguridad para los europeos que trabajan o desean trabajar en el Reino Unido y no saben a ciencia cierta cómo será el marco legal que regulará su estancia allí.

Los efectos de esa inseguridad no se han hecho esperar. El número de españoles que se inscribieron en la Seguridad Social británica para poder trabajar en su territorio se desplomó el 23% en los doce meses anteriores a septiembre de 2018. Si se comparan esas cifras con las correspondientes a 2015, antes del referéndum del brexit, la reducción alcanza el 42%. Los demás ciudadanos de la Unión Europea siguen el mismo camino: a mediados de 2018, la inmigración neta procedente de la UE en el Reino Unido era la mitad de la registrada en los años previos al referéndum.

Una mirada a Europa

Ante la situación que atraviesa el Reino Unido durante este largo proceso de abandono de la Unión Europea, los españoles que desean trabajar en el extranjero buscan alternativas. El propio territorio europeo ofrece algunas muy interesantes, que demandan perfiles extranjeros para cubrir puestos en su oferta laboral.

Según los datos ofrecidos por la propia Unión Europea a través de Eurostat, existen varios países que dejan parte de sus puestos vacantes sin cubrir. Los últimos datos disponibles, que se refieren al cuarto trimestre de 2018, indican que el país que dejó un mayor porcentaje de vacantes en ese período fue la República Checa, con el 6%. Le siguieron Bélgica y Alemania (3,4%), además de Austria (3,1%) y los Países Bajos (2,9%).

Por su parte, el portal Eures de la Unión Europea, que ayuda a poner en contacto a candidatos y empleadores de distintos países, contaba el pasado mes de abril con un total de 3,5 millones de puestos ofertados a través de 1,9 millones de vacantes. Los países que ofrecían un mayor número de puestos eran Alemania (1,56 millones), la República Checa (301.170), Bélgica (287.980), Francia (220.927), Bulgaria (197.957) y Suecia (168.058). Mucho más lejos quedaba el Reino Unido, con poco más de 40.000.

Hay muchos países que necesitan buscar talento fuera y a los que se puede recurrir. Permiten vivir la experiencia de trabajar fuera de España y disfrutar al mismo tiempo de las ventajas de los trabajadores comunitarios. A continuación, se pueden encontrar algunos de los más atractivos.

Alemania

El país germano encabeza prácticamente todos los rankings europeos de búsqueda de talento. Tanto es así, que el propio Gobierno alemán ha decidido impulsar una ley para atraer mano de obra cualificada procedente de países extracomunitarios, con el fin de cubrir el déficit que sufren algunos sectores y regiones del país. El progresivo envejecimiento de su población tampoco ayuda a que el país sea autosuficiente en lo referente al empleo.

En el caso de los ciudadanos comunitarios, como es el caso de los españoles, lo tienen mucho más sencillo para acceder al mercado laboral alemán. Según el Instituto para la Investigación del Mercado de Trabajo y el Empleo (IAB), el mayor número de puestos que se quedan sin cubrir en el país se encuentra en el sector servicios. De todas formas, el déficit también es notable en la construcción, la distribución, la comunicación, las finanzas e incluso el sector agrícola.

En cuanto a los perfiles concretos que es necesario cubrir, los más difíciles de encontrar en el mercado laboral alemán son ingenieros, técnicos especializados y profesionales del ámbito de la salud.

Bélgica

El corazón de la Unión Europea también busca talento. Según el portal Eures, el clima económico favorable ha conducido a un incremento en el número de vacantes laborales en el país en los últimos años.

En Bélgica, son sobre todo las medianas y grandes empresas las que buscan talento. Por sectores, destacan el inmobiliario, el científico y los servicios administrativos. También el mercado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) presenta una importante demanda de empleo. En todos ellos, son los candidatos con mayor nivel de estudios los que más buscan las empresas.

Sin embargo, otros mercados ofrecen también oportunidades a candidatos con menores cualificaciones, como el sector HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías), el comercio o el transporte.

Irlanda

En el caso de Irlanda, se conjuga uno de los grandes atractivos del Reino Unido, el idioma, con la inexistencia de una de sus principales trabas, el brexit. De hecho, Irlanda se considera uno de los mercados más abiertos del mundo debido a su elevada interacción con el extranjero.

La mayor parte de las vacantes en este país se concentran en el sector financiero, en actividades técnicas y científicas (arquitectura, ingeniería, investigaciones de mercado, pruebas y análisis…), en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación, junto al de la salud y el trabajo social.

Suecia

Este país destaca por la variedad de puestos de trabajo que necesita cubrir. Suecia es uno de los miembros de la Unión Europea que han visto crecer su demanda de empleo en los últimos años. Las previsiones para los próximos ejercicios también apuntan a que se mantendrá elevada. Eso sí, las empresas en este país requieren, como mínimo, educación secundaria de sus candidatos. Apenas existe oferta para bajos niveles educativos.

Actualmente, existe muy poca competencia para puestos de enfermería y auxiliares, ingeniería, personal informático cualificado y educadores, entre otros. La digitalización de las organizaciones también influye en la demanda de empleo en áreas muy diversas. Por último, cabe destacar las oportunidades para cocineros, reparadores de vehículos y conductores de camión, entre otros perfiles.

Todas estas son opciones interesantes para quienes deseen disfrutar de la aventura de trabajar en Europa sin preocuparse por las incertidumbres del brexit.

]]>

Ante las dudas que ha generado el complicado divorcio entre los socios europeos, muchos trabajadores buscan dentro del mercado laboral único la oportunidad de desarrollar su carrera sin las incertidumbres del brexit

El Reino Unido siempre suena como uno de los destinos favoritos para los españoles que buscan empleo en el extranjero. La posibilidad de aprender el tercer idioma con más hablantes nativos, una amplia oferta de empleo y su cercanía a España son tres de las principales razones por las que este país resulta atractivo para trabajar. Sin embargo, algo cambió desde que, en 2016, los británicos decidieron decir goodbye a sus vecinos de la Unión Europea (UE).

El famoso brexit, que ya ha prorrogado dos fechas límite, se ha convertido en una auténtica maraña de votaciones, negociaciones y equilibrios al borde del abismo. Este largo toma y daca a tres bandas entre el Gobierno británico, su Parlamento y la Unión Europea ha resultado en una importante inseguridad para los europeos que trabajan o desean trabajar en el Reino Unido y no saben a ciencia cierta cómo será el marco legal que regulará su estancia allí.

Los efectos de esa inseguridad no se han hecho esperar. El número de españoles que se inscribieron en la Seguridad Social británica para poder trabajar en su territorio se desplomó el 23% en los doce meses anteriores a septiembre de 2018. Si se comparan esas cifras con las correspondientes a 2015, antes del referéndum del brexit, la reducción alcanza el 42%. Los demás ciudadanos de la Unión Europea siguen el mismo camino: a mediados de 2018, la inmigración neta procedente de la UE en el Reino Unido era la mitad de la registrada en los años previos al referéndum.

Una mirada a Europa

Ante la situación que atraviesa el Reino Unido durante este largo proceso de abandono de la Unión Europea, los españoles que desean trabajar en el extranjero buscan alternativas. El propio territorio europeo ofrece algunas muy interesantes, que demandan perfiles extranjeros para cubrir puestos en su oferta laboral.

Según los datos ofrecidos por la propia Unión Europea a través de Eurostat, existen varios países que dejan parte de sus puestos vacantes sin cubrir. Los últimos datos disponibles, que se refieren al cuarto trimestre de 2018, indican que el país que dejó un mayor porcentaje de vacantes en ese período fue la República Checa, con el 6%. Le siguieron Bélgica y Alemania (3,4%), además de Austria (3,1%) y los Países Bajos (2,9%).

Por su parte, el portal Eures de la Unión Europea, que ayuda a poner en contacto a candidatos y empleadores de distintos países, contaba el pasado mes de abril con un total de 3,5 millones de puestos ofertados a través de 1,9 millones de vacantes. Los países que ofrecían un mayor número de puestos eran Alemania (1,56 millones), la República Checa (301.170), Bélgica (287.980), Francia (220.927), Bulgaria (197.957) y Suecia (168.058). Mucho más lejos quedaba el Reino Unido, con poco más de 40.000.

Hay muchos países que necesitan buscar talento fuera y a los que se puede recurrir. Permiten vivir la experiencia de trabajar fuera de España y disfrutar al mismo tiempo de las ventajas de los trabajadores comunitarios. A continuación, se pueden encontrar algunos de los más atractivos.

Alemania

El país germano encabeza prácticamente todos los rankings europeos de búsqueda de talento. Tanto es así, que el propio Gobierno alemán ha decidido impulsar una ley para atraer mano de obra cualificada procedente de países extracomunitarios, con el fin de cubrir el déficit que sufren algunos sectores y regiones del país. El progresivo envejecimiento de su población tampoco ayuda a que el país sea autosuficiente en lo referente al empleo.

En el caso de los ciudadanos comunitarios, como es el caso de los españoles, lo tienen mucho más sencillo para acceder al mercado laboral alemán. Según el Instituto para la Investigación del Mercado de Trabajo y el Empleo (IAB), el mayor número de puestos que se quedan sin cubrir en el país se encuentra en el sector servicios. De todas formas, el déficit también es notable en la construcción, la distribución, la comunicación, las finanzas e incluso el sector agrícola.

En cuanto a los perfiles concretos que es necesario cubrir, los más difíciles de encontrar en el mercado laboral alemán son ingenieros, técnicos especializados y profesionales del ámbito de la salud.

Bélgica

El corazón de la Unión Europea también busca talento. Según el portal Eures, el clima económico favorable ha conducido a un incremento en el número de vacantes laborales en el país en los últimos años.

En Bélgica, son sobre todo las medianas y grandes empresas las que buscan talento. Por sectores, destacan el inmobiliario, el científico y los servicios administrativos. También el mercado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) presenta una importante demanda de empleo. En todos ellos, son los candidatos con mayor nivel de estudios los que más buscan las empresas.

Sin embargo, otros mercados ofrecen también oportunidades a candidatos con menores cualificaciones, como el sector HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías), el comercio o el transporte.

Irlanda

En el caso de Irlanda, se conjuga uno de los grandes atractivos del Reino Unido, el idioma, con la inexistencia de una de sus principales trabas, el brexit. De hecho, Irlanda se considera uno de los mercados más abiertos del mundo debido a su elevada interacción con el extranjero.

La mayor parte de las vacantes en este país se concentran en el sector financiero, en actividades técnicas y científicas (arquitectura, ingeniería, investigaciones de mercado, pruebas y análisis…), en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación, junto al de la salud y el trabajo social.

Suecia

Este país destaca por la variedad de puestos de trabajo que necesita cubrir. Suecia es uno de los miembros de la Unión Europea que han visto crecer su demanda de empleo en los últimos años. Las previsiones para los próximos ejercicios también apuntan a que se mantendrá elevada. Eso sí, las empresas en este país requieren, como mínimo, educación secundaria de sus candidatos. Apenas existe oferta para bajos niveles educativos.

Actualmente, existe muy poca competencia para puestos de enfermería y auxiliares, ingeniería, personal informático cualificado y educadores, entre otros. La digitalización de las organizaciones también influye en la demanda de empleo en áreas muy diversas. Por último, cabe destacar las oportunidades para cocineros, reparadores de vehículos y conductores de camión, entre otros perfiles.

Todas estas son opciones interesantes para quienes deseen disfrutar de la aventura de trabajar en Europa sin preocuparse por las incertidumbres del brexit.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/donde-buscar-trabajo-en-europa-sin-que-te-afecte-el-brexit/feed/ 0
Hitos de la economía mundial que abrieron portadas en 2018 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/hitos-de-la-economia-mundial-que-abrieron-portadas-en-2018/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/hitos-de-la-economia-mundial-que-abrieron-portadas-en-2018/#respond Thu, 27 Dec 2018 08:15:20 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=28200

Poco falta para que termine 2018. Un año en el que la economía mundial ha dejado grandes titulares, vinculados en gran medida a la actualidad política: guerras y acuerdos comerciales, criptomonedas, grandes bancos centrales… Todos ellos han sido protagonistas, en uno u otro momento, de las noticias que han ocupado a la prensa económica de todo el mundo.

En una economía cada vez más conectada, las noticias que se producen en un determinado país pueden llegar a afectar al día a día de ciudadanos que viven al otro lado del mundo. Por eso resulta especialmente interesante echar un vistazo atrás y recordar algunos de los grandes titulares económicos que se han registrado a escala global durante el 2018

Se desinfla la burbuja del bitcóin

Un año después de experimentar un meteórico despegue en su cotización, el bitcóin volvía a valores mínimos. Esta criptomoneda ha acaparado titulares a lo largo de prácticamente todo el año y no es para menos: a principios de 2017, su valor no alcanzaba los 1.000 dólares; en octubre, cada bitcóin valía ya 5.000 dólares y, finalmente, en diciembre de ese año, se pagaba a 20.000 dólares.

Sin embargo, en 2018 llegó la resaca de la fiesta del bitcóin. Tras varios desvanecimientos a lo largo de los meses —en enero llegó a perder el 48% de su valor desde el máximo marcado el mes anterior—, en noviembre su cotización caía ya por debajo de los 5.000 dólares.

Este comportamiento ha llevado a algunos analistas a comparar lo sucedido con el bitcóin con otras burbujas, como la de los tulipanes en los Países Bajos del siglo xvii o iniciada en el año 2000.

Estalla la guerra comercial

A lo largo de este año, Estados Unidos se ha situado en el centro de conflictos económicos con otros grandes bloques mundiales, tales como la Unión Europea o China.

En el caso europeo, la guerra de aranceles comenzó con la imposición estadounidense de estos gravámenes a las importaciones de acero y aluminio procedentes de la Unión Europea, México y Canadá. Esto provocó una escalada arancelaria entre Europa y Estados Unidos, que parece haber alcanzado a una tregua. Este mismo esquema se ha repetido con China, mediante el establecimiento de aranceles a exportaciones mutuas por valor de decenas de miles de millones de dólares. Aunque en este caso, no se vislumbra ninguna tregua.

… y nace un nuevo acuerdo

En ese nuevo contexto de conflicto comercial, los distintos bloques tratan de adaptar sus posiciones. Esto es precisamente lo que han hecho la Unión Europea y Japón, que el pasado mes de julio firmaban un acuerdo comercial calificado de «histórico» que marcaba distancias con la postura proteccionista de Estados Unidos.

Hitos de la economía mundial que abrieron portadas en 2018

En efecto, el alcance de este tratado es muy ambicioso, ya que supone la liberalización del 91% de las importaciones japonesas procedentes de la Unión Europa en un primer momento, para llegar al 99% más adelante. Se estima un ahorro de unos 1.000 millones de euros anuales en derechos de aduana para los exportadores europeos.

Aunque ambas partes empezaron a negociar este acuerdo en 2013, su firma no llegó hasta este mismo año y se estima que su entrada en vigor tendrá lugar a principios de 2019, tras su aprobación por parte del Parlamento Europeo y su ratificación por ambos bloques.

El crecimiento económico mundial pisa el freno

Las perspectivas de crecimiento global han comenzado a moderarse en este 2018. Así ha ocurrido con las previsiones de crecimiento realizadas por el FMI, revisadas el pasado mes de octubre con dos décimas a la baja como resultado.

También la OCDE ha constatado que la economía mundial ha alcanzado ya su periodo máximo de expansión y que ahora debe prepararse para «un aterrizaje suave». En concreto, este organismo indica que la cumbre del crecimiento económico global se estableció en 2018 con el 3,7% y que se reducirá en 2019 y 2020 hasta el 3,5%.

Principio de acuerdo sobre el Brexit

La posibilidad de una salida abrupta del Reino Unido de la Unión Europea planeó durante buena parte del año sobre la economía. Se trataba de una situación con perspectivas sombrías que llegó incluso a movilizar a empresas automovilísticas con sede en Reino Unido para asegurar el suministro de piezas desde la UE, ante un posible cierre de fronteras.

El transcurso de las negociaciones entre ambas partes hacía temer la posibilidad de un Brexit sin acuerdo. Un proceso desordenado que afectaría a países, industrias y miles de ciudadanos. En este contexto, no es de extrañar que el principio de acuerdo alcanzado en noviembre entre Londres y Bruselas se considere una de las noticias económicas más importantes de 2018.

Aunque todavía resulta muy precipitado anticipar qué ocurrirá con el Brexit, este apretón de manos fue todo un alivio para muchos sectores, ya que supone el mantenimiento de la unión aduanera al menos durante dos años más. Un tiempo que debería ser suficiente para que administraciones, empresas y ciudadanos puedan prepararse para la salida.

Se acaba la compra de deuda

A mediados de 2018, el Banco Central Europeo estableció una nueva hoja de ruta respecto a su programa de compra de deuda, conocido como Qualitative Easing. En concreto, le puso fecha de caducidad: diciembre será el último mes en el que operará este programa. Además, mantendrá los tipos de interés al 0%, al menos hasta el verano de 2019.

Este anuncio simbolizaba el principio del fin de los estímulos extraordinarios que el BCE adoptó para ayudar a las economías comunitarias en marzo de 2015, en plena crisis económica. Desde entonces, ha inyectado más de 2,5 billones de euros en la economía de la eurozona.

Mientras, la Reserva Federal de los Estados Unidos, que es el equivalente al BCE en el país norteamericano, continúa apostando por la subida de los tipos de interés, que en el mes de septiembre llegaron a situarse en niveles similares a los de 2008. Un registro que la Reserva Federal decidió mantener en su última reunión del mes de noviembre, pero que seguramente aumentará en próximos encuentros.

]]>

Poco falta para que termine 2018. Un año en el que la economía mundial ha dejado grandes titulares, vinculados en gran medida a la actualidad política: guerras y acuerdos comerciales, criptomonedas, grandes bancos centrales… Todos ellos han sido protagonistas, en uno u otro momento, de las noticias que han ocupado a la prensa económica de todo el mundo.

En una economía cada vez más conectada, las noticias que se producen en un determinado país pueden llegar a afectar al día a día de ciudadanos que viven al otro lado del mundo. Por eso resulta especialmente interesante echar un vistazo atrás y recordar algunos de los grandes titulares económicos que se han registrado a escala global durante el 2018

Se desinfla la burbuja del bitcóin

Un año después de experimentar un meteórico despegue en su cotización, el bitcóin volvía a valores mínimos. Esta criptomoneda ha acaparado titulares a lo largo de prácticamente todo el año y no es para menos: a principios de 2017, su valor no alcanzaba los 1.000 dólares; en octubre, cada bitcóin valía ya 5.000 dólares y, finalmente, en diciembre de ese año, se pagaba a 20.000 dólares.

Sin embargo, en 2018 llegó la resaca de la fiesta del bitcóin. Tras varios desvanecimientos a lo largo de los meses —en enero llegó a perder el 48% de su valor desde el máximo marcado el mes anterior—, en noviembre su cotización caía ya por debajo de los 5.000 dólares.

Este comportamiento ha llevado a algunos analistas a comparar lo sucedido con el bitcóin con otras burbujas, como la de los tulipanes en los Países Bajos del siglo xvii o iniciada en el año 2000.

Estalla la guerra comercial

A lo largo de este año, Estados Unidos se ha situado en el centro de conflictos económicos con otros grandes bloques mundiales, tales como la Unión Europea o China.

En el caso europeo, la guerra de aranceles comenzó con la imposición estadounidense de estos gravámenes a las importaciones de acero y aluminio procedentes de la Unión Europea, México y Canadá. Esto provocó una escalada arancelaria entre Europa y Estados Unidos, que parece haber alcanzado a una tregua. Este mismo esquema se ha repetido con China, mediante el establecimiento de aranceles a exportaciones mutuas por valor de decenas de miles de millones de dólares. Aunque en este caso, no se vislumbra ninguna tregua.

… y nace un nuevo acuerdo

En ese nuevo contexto de conflicto comercial, los distintos bloques tratan de adaptar sus posiciones. Esto es precisamente lo que han hecho la Unión Europea y Japón, que el pasado mes de julio firmaban un acuerdo comercial calificado de «histórico» que marcaba distancias con la postura proteccionista de Estados Unidos.

Hitos de la economía mundial que abrieron portadas en 2018

En efecto, el alcance de este tratado es muy ambicioso, ya que supone la liberalización del 91% de las importaciones japonesas procedentes de la Unión Europa en un primer momento, para llegar al 99% más adelante. Se estima un ahorro de unos 1.000 millones de euros anuales en derechos de aduana para los exportadores europeos.

Aunque ambas partes empezaron a negociar este acuerdo en 2013, su firma no llegó hasta este mismo año y se estima que su entrada en vigor tendrá lugar a principios de 2019, tras su aprobación por parte del Parlamento Europeo y su ratificación por ambos bloques.

El crecimiento económico mundial pisa el freno

Las perspectivas de crecimiento global han comenzado a moderarse en este 2018. Así ha ocurrido con las previsiones de crecimiento realizadas por el FMI, revisadas el pasado mes de octubre con dos décimas a la baja como resultado.

También la OCDE ha constatado que la economía mundial ha alcanzado ya su periodo máximo de expansión y que ahora debe prepararse para «un aterrizaje suave». En concreto, este organismo indica que la cumbre del crecimiento económico global se estableció en 2018 con el 3,7% y que se reducirá en 2019 y 2020 hasta el 3,5%.

Principio de acuerdo sobre el Brexit

La posibilidad de una salida abrupta del Reino Unido de la Unión Europea planeó durante buena parte del año sobre la economía. Se trataba de una situación con perspectivas sombrías que llegó incluso a movilizar a empresas automovilísticas con sede en Reino Unido para asegurar el suministro de piezas desde la UE, ante un posible cierre de fronteras.

El transcurso de las negociaciones entre ambas partes hacía temer la posibilidad de un Brexit sin acuerdo. Un proceso desordenado que afectaría a países, industrias y miles de ciudadanos. En este contexto, no es de extrañar que el principio de acuerdo alcanzado en noviembre entre Londres y Bruselas se considere una de las noticias económicas más importantes de 2018.

Aunque todavía resulta muy precipitado anticipar qué ocurrirá con el Brexit, este apretón de manos fue todo un alivio para muchos sectores, ya que supone el mantenimiento de la unión aduanera al menos durante dos años más. Un tiempo que debería ser suficiente para que administraciones, empresas y ciudadanos puedan prepararse para la salida.

Se acaba la compra de deuda

A mediados de 2018, el Banco Central Europeo estableció una nueva hoja de ruta respecto a su programa de compra de deuda, conocido como Qualitative Easing. En concreto, le puso fecha de caducidad: diciembre será el último mes en el que operará este programa. Además, mantendrá los tipos de interés al 0%, al menos hasta el verano de 2019.

Este anuncio simbolizaba el principio del fin de los estímulos extraordinarios que el BCE adoptó para ayudar a las economías comunitarias en marzo de 2015, en plena crisis económica. Desde entonces, ha inyectado más de 2,5 billones de euros en la economía de la eurozona.

Mientras, la Reserva Federal de los Estados Unidos, que es el equivalente al BCE en el país norteamericano, continúa apostando por la subida de los tipos de interés, que en el mes de septiembre llegaron a situarse en niveles similares a los de 2008. Un registro que la Reserva Federal decidió mantener en su última reunión del mes de noviembre, pero que seguramente aumentará en próximos encuentros.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/hitos-de-la-economia-mundial-que-abrieron-portadas-en-2018/feed/ 0
Algunas certezas y muchas incertidumbres sobre la salida del Reino Unido de la UE https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/algunas-certezas-y-muchas-incertidumbres-sobre-la-salida-del-reino-unido-de-la-ue/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/algunas-certezas-y-muchas-incertidumbres-sobre-la-salida-del-reino-unido-de-la-ue/#respond Thu, 26 Jul 2018 11:58:24 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=27337

Las condiciones para formar parte de la Unión Europea están claramente establecidas, pero no sucede lo mismo para salir de ella. El Reino Unido se incorporó al tratado en 1973, 16 años más tarde que sus seis miembros fundadores, en la primera ampliación que la entonces Comunidad Económica Europea llevó a cabo. Y en 2016 fue el primer país que, con casi un 52% de los votos, escogió abandonar esta comunidad política. Al ser un proceso sin precedentes en sus más de 60 años de existencia, las incógnitas son múltiples. ¿Cómo dejar la UE? ¿Quién paga qué? Y tras ello, ¿cuál será la futura relación entre la UE y el Reino Unido? Las respuestas, a día de hoy, todavía no están claras.

Todo empezó hace más de dos años, el 23 de junio de 2016. En el referéndum organizado por el gobierno de David Cameron, el Reino Unido optó, con un 51,9% de los votos a favor y el 48,1% en contra, por salir de la Unión Europea. Pocas horas después, la libra se desplomaba a niveles de la década de los 80 y Cameron anunciaba su dimisión como primer ministro. El 13 de julio, Theresa May le sucedía en el cargo.

Nueve meses después de la votación, el 28 de marzo de 2017, May firmó la carta dirigida al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en la que le informaba oficialmente del inicio de las negociaciones para abandonar la UE. El proceso debería concluir, como muy tarde, dos años después, el 29 de marzo de 2019. El 19 de junio, el brexit se activa y comienza la primera ronda de negociaciones para fijar el calendario, que tendrá que terminar antes de la fecha acordada.

El efecto brexit

A finales de año, las consecuencias del brexit ya eran notorias: la caída de la inmigración neta, esto es, la diferencia entre las personas que llegan al país y las que lo abandonan, fue histórica. Si en 2016 se contabilizó un saldo de 336.000 personas, un año más tarde se había pasado a 230.000, el mayor descenso desde 1964.

El 9 de diciembre de 2017, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y Theresa May alcanzaron un primer acuerdo sobre las condiciones de la separación, que muchos interpretaron como una victoria de la UE. Tal y como le exigía Bruselas, el Gobierno británico se comprometía a pagar la factura del brexit (por valor de 45.000 millones de euros), a garantizar los derechos de los ciudadanos europeos y a alcanzar un pacto sobre la frontera con Irlanda.

La propuesta del Reino Unido para evitar una frontera rígida entre Irlanda del Norte, territorio británico, e Irlanda, miembro de la Unión, fue rechazada a principios de junio de 2018 por el negociador europeo, Michel Barnier. Bruselas alegó que el plan aduanero propuesto por May vulneraba el mercado interior europeo. El 21 de junio de este año, el Ministerio del lnterior británico concretó por fin detalles sobre el futuro de los ciudadanos de la UE residentes en el Reino Unido tras el brexit. Se estableció que, a partir del 29 de marzo de 2019, los europeos que lleven cinco años viviendo en el país tendrán que pagar una tasa de 73 euros para quedarse y demostrar que no tienen antecedentes penales graves para poder optar a la condición de “asentado”.

Sin embargo, muchas dudas persisten. El 8 de julio dimitió el ministro británico para el brexit, David Davis, apenas dos días después de que el Gobierno aprobara un plan para mantener una estrecha relación económica con la Unión Europea tras abandonar el bloque. Todo un desafío a Theresa May, que 48 horas antes había unificado la estrategia de su dividido gabinete y había conseguido el apoyo a una versión blanda del brexit. 24 horas más tarde, Boris Johnson, ministro de Exteriores, también dimitió, ya que se negaba a apoyar los planes de la primera ministra para negociar una ruptura suave con la Unión Europea.

La futura relación UE - Reino Unido

Más allá del acuerdo de transición, el Reino Unido y la UE están negociando su futura relación comercial. A mediados de julio se presentó el «Documento de reflexión del brexit» (el famoso “White Paper”), en el que el Reino Unido propone a Bruselas diversos puntos: un mercado común de bienes, un acuerdo laxo en servicios, máxima cooperación posible en materia de defensa y facilidades para la movilidad de los ciudadanos. Aun así, este documento no fue bien visto por el grupo brexiter y el acuerdo fue duramente criticado por los laboristas y los tories. Ante estas presiones, May ha cedido.

La primera ministra ha aceptado enmiendas planteadas por los diputados favorables al brexit contra el “White Paper”, como la de las aduanas y la de la Hacienda británica, lo cual ha aumentado la incertidumbre sobre la continuidad del gobierno.

En lo que respecta al brexit, los hechos se suceden en cuestión de días, o incluso de horas. De momento, la fecha del 29 de marzo de 2019 como límite se mantiene. Pero las incertidumbres también.

]]>

Las condiciones para formar parte de la Unión Europea están claramente establecidas, pero no sucede lo mismo para salir de ella. El Reino Unido se incorporó al tratado en 1973, 16 años más tarde que sus seis miembros fundadores, en la primera ampliación que la entonces Comunidad Económica Europea llevó a cabo. Y en 2016 fue el primer país que, con casi un 52% de los votos, escogió abandonar esta comunidad política. Al ser un proceso sin precedentes en sus más de 60 años de existencia, las incógnitas son múltiples. ¿Cómo dejar la UE? ¿Quién paga qué? Y tras ello, ¿cuál será la futura relación entre la UE y el Reino Unido? Las respuestas, a día de hoy, todavía no están claras.

Todo empezó hace más de dos años, el 23 de junio de 2016. En el referéndum organizado por el gobierno de David Cameron, el Reino Unido optó, con un 51,9% de los votos a favor y el 48,1% en contra, por salir de la Unión Europea. Pocas horas después, la libra se desplomaba a niveles de la década de los 80 y Cameron anunciaba su dimisión como primer ministro. El 13 de julio, Theresa May le sucedía en el cargo.

Nueve meses después de la votación, el 28 de marzo de 2017, May firmó la carta dirigida al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en la que le informaba oficialmente del inicio de las negociaciones para abandonar la UE. El proceso debería concluir, como muy tarde, dos años después, el 29 de marzo de 2019. El 19 de junio, el brexit se activa y comienza la primera ronda de negociaciones para fijar el calendario, que tendrá que terminar antes de la fecha acordada.

El efecto brexit

A finales de año, las consecuencias del brexit ya eran notorias: la caída de la inmigración neta, esto es, la diferencia entre las personas que llegan al país y las que lo abandonan, fue histórica. Si en 2016 se contabilizó un saldo de 336.000 personas, un año más tarde se había pasado a 230.000, el mayor descenso desde 1964.

El 9 de diciembre de 2017, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y Theresa May alcanzaron un primer acuerdo sobre las condiciones de la separación, que muchos interpretaron como una victoria de la UE. Tal y como le exigía Bruselas, el Gobierno británico se comprometía a pagar la factura del brexit (por valor de 45.000 millones de euros), a garantizar los derechos de los ciudadanos europeos y a alcanzar un pacto sobre la frontera con Irlanda.

La propuesta del Reino Unido para evitar una frontera rígida entre Irlanda del Norte, territorio británico, e Irlanda, miembro de la Unión, fue rechazada a principios de junio de 2018 por el negociador europeo, Michel Barnier. Bruselas alegó que el plan aduanero propuesto por May vulneraba el mercado interior europeo. El 21 de junio de este año, el Ministerio del lnterior británico concretó por fin detalles sobre el futuro de los ciudadanos de la UE residentes en el Reino Unido tras el brexit. Se estableció que, a partir del 29 de marzo de 2019, los europeos que lleven cinco años viviendo en el país tendrán que pagar una tasa de 73 euros para quedarse y demostrar que no tienen antecedentes penales graves para poder optar a la condición de “asentado”.

Sin embargo, muchas dudas persisten. El 8 de julio dimitió el ministro británico para el brexit, David Davis, apenas dos días después de que el Gobierno aprobara un plan para mantener una estrecha relación económica con la Unión Europea tras abandonar el bloque. Todo un desafío a Theresa May, que 48 horas antes había unificado la estrategia de su dividido gabinete y había conseguido el apoyo a una versión blanda del brexit. 24 horas más tarde, Boris Johnson, ministro de Exteriores, también dimitió, ya que se negaba a apoyar los planes de la primera ministra para negociar una ruptura suave con la Unión Europea.

La futura relación UE - Reino Unido

Más allá del acuerdo de transición, el Reino Unido y la UE están negociando su futura relación comercial. A mediados de julio se presentó el «Documento de reflexión del brexit» (el famoso “White Paper”), en el que el Reino Unido propone a Bruselas diversos puntos: un mercado común de bienes, un acuerdo laxo en servicios, máxima cooperación posible en materia de defensa y facilidades para la movilidad de los ciudadanos. Aun así, este documento no fue bien visto por el grupo brexiter y el acuerdo fue duramente criticado por los laboristas y los tories. Ante estas presiones, May ha cedido.

La primera ministra ha aceptado enmiendas planteadas por los diputados favorables al brexit contra el “White Paper”, como la de las aduanas y la de la Hacienda británica, lo cual ha aumentado la incertidumbre sobre la continuidad del gobierno.

En lo que respecta al brexit, los hechos se suceden en cuestión de días, o incluso de horas. De momento, la fecha del 29 de marzo de 2019 como límite se mantiene. Pero las incertidumbres también.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/algunas-certezas-y-muchas-incertidumbres-sobre-la-salida-del-reino-unido-de-la-ue/feed/ 0
Así es el nuevo billete de plástico de cinco libras https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-es-el-nuevo-billete-de-plastico-de-cinco-libras/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-es-el-nuevo-billete-de-plastico-de-cinco-libras/#respond Tue, 11 Oct 2016 07:09:01 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=21895

A partir de ahora, si viajas a Inglaterra, que no te extrañe si te dan un billete de plástico y sobre todo… ¡no lo tires! Es de verdad. Se trata del nuevo billete de 5 libras que se ha puesto recientemente en circulación en el Reino Unido y que poco a poco se irá consolidando en el país, ya que el año que viene se implantará el de 10 libras y en 2020 el de 20.

¿Cuáles son los motivos? En palabras del gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney: “El nuevo billete va a ser más fuerte, seguro y limpio. Se supone que el uso de polímero será mejor para soportar el tener que ser doblado constantemente en las billeteras o arrugado en los bolsillos, e incluso puede sobrevivir a los giros de la lavadora.”

Cómo es el nuevo billete de cinco libras

Este nuevo billete está fabricado con un material plástico flexible llamado polímero que hará que el billete dure hasta cinco años, 2,5 veces más de la vida estimada de uno de papel. Además, el Banco de Inglaterra afirma que será más difícil de falsificar, al incluir detalles como una ventana transparente cuyos bordes cambian de color o un holograma que cambia de forma cuando se balancea.

Por otra parte, también tendrá sus efectos positivos sobre el medioambiente, ya que, al durar más, habrá que fabricar menos y menores serán también los costes de transporte. Además, una vez acabado su período de uso, el polímero podrá ser reciclado para fabricar nuevos productos de plástico.

En el reverso, lleva impresa la cara del histórico primer ministro Winston Churchill, acompañada de la famosa frase que pronunció al comenzar la II Guerra Mundial: “No tengo nada que ofrecer sino sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”.

Presente en más países

Aunque para nosotros sea una novedad, estos billetes de polímero ya están implantados en varios países aparte del Reino Unido. Se pusieron por primera vez en circulación en Australia en 1988 y ya están presentes en países como Brasil, México o Rumanía. Quién sabe, tal vez estos sean los billetes del futuro.

Si te ha parecido interesante este artículo, conoce más de cerca en nuestro blog el nuevo panorama económico al que se enfrenta el Reino Unido tras el sonado Brexit.

]]>

A partir de ahora, si viajas a Inglaterra, que no te extrañe si te dan un billete de plástico y sobre todo… ¡no lo tires! Es de verdad. Se trata del nuevo billete de 5 libras que se ha puesto recientemente en circulación en el Reino Unido y que poco a poco se irá consolidando en el país, ya que el año que viene se implantará el de 10 libras y en 2020 el de 20.

¿Cuáles son los motivos? En palabras del gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney: “El nuevo billete va a ser más fuerte, seguro y limpio. Se supone que el uso de polímero será mejor para soportar el tener que ser doblado constantemente en las billeteras o arrugado en los bolsillos, e incluso puede sobrevivir a los giros de la lavadora.”

Cómo es el nuevo billete de cinco libras

Este nuevo billete está fabricado con un material plástico flexible llamado polímero que hará que el billete dure hasta cinco años, 2,5 veces más de la vida estimada de uno de papel. Además, el Banco de Inglaterra afirma que será más difícil de falsificar, al incluir detalles como una ventana transparente cuyos bordes cambian de color o un holograma que cambia de forma cuando se balancea.

Por otra parte, también tendrá sus efectos positivos sobre el medioambiente, ya que, al durar más, habrá que fabricar menos y menores serán también los costes de transporte. Además, una vez acabado su período de uso, el polímero podrá ser reciclado para fabricar nuevos productos de plástico.

En el reverso, lleva impresa la cara del histórico primer ministro Winston Churchill, acompañada de la famosa frase que pronunció al comenzar la II Guerra Mundial: “No tengo nada que ofrecer sino sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”.

Presente en más países

Aunque para nosotros sea una novedad, estos billetes de polímero ya están implantados en varios países aparte del Reino Unido. Se pusieron por primera vez en circulación en Australia en 1988 y ya están presentes en países como Brasil, México o Rumanía. Quién sabe, tal vez estos sean los billetes del futuro.

Si te ha parecido interesante este artículo, conoce más de cerca en nuestro blog el nuevo panorama económico al que se enfrenta el Reino Unido tras el sonado Brexit.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-es-el-nuevo-billete-de-plastico-de-cinco-libras/feed/ 0
El brexit y el nuevo panorama económico https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-brexit-y-el-nuevo-panorama-economico/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-brexit-y-el-nuevo-panorama-economico/#respond Fri, 02 Sep 2016 08:34:57 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=21362

El viernes 24 de junio pasará a la historia como el “viernes negro” de la economía europea. Ese día nos levantamos con la noticia de que había ganado el sí a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El resultado sorprendió a los inversores provocando que las bolsas europeas sufrieran caídas del 2% durante varios días, frenando de esta forma la evolución positiva que llevaban los mercados durante el último mes. El brexit ha abierto la puerta a un panorama de incertidumbre y desconfianza.

En el análisis Panorama tras el brexit publicado en el Informe Mensual de CaixaBank Research se analiza este nuevo escenario de volatilidad financiera. Aunque el brexit impactará negativamente en la economía británica, que podría entrar en recesión, se espera que el crecimiento global aguante el golpe.

Se prevé que el Reino Unido sufra una caída del PIB y un frenazo de las inversiones y el consumo. Para calmar esta inquietud, el Banco de Inglaterra ya ha bajado los tipos de interés al 0,25% y lanzado nuevos estímulos, como la ampliación de su plan de compra de bonos en 60.000 millones de libras (congelado desde 2012).

Factores que condicionan el impacto económico 

Sin embargo, el impacto económico final del brexit dependerá en gran medida de la respuesta en clave política. Existen tres grandes ámbitos políticos que condicionarán sus efectos económicos. El primero es el de las relaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido. El escenario más favorable, y también el más lógico, es que se llegue a un punto de encuentro entre ambos.

De hecho, Bruselas ya ha elegido a la persona que negociará con el Reino Unido su salida de la Unión Europea, el excomisario francés de Mercado Interior y Servicios Financieros, Michel Barnier. En el otro lado, David Davis ha sido el interlocutor designado por el gobierno británico.

El segundo es la cristalización de las opciones populistas y euroescépticas. El referéndum sobre la reforma constitucional italiana de octubre y las elecciones legislativas de Francia y Alemania en 2017 medirán su popularidad.

El tercer frente político lo encontramos en el Reino Unido. El relevo del Primer Ministro y la posición escocesa, mayoritariamente opuesta al brexit, debilitan la gobernabilidad del país y elevan la presión en aras de un acuerdo que no represente una ruptura radical con el statu quo actual.

Efecto del brexit en España 

España debería verse relativamente poco afectada ya que, fuera del turismo (un 23% de nuestros turistas son británicos), los vínculos directos con el Reino Unido no son excesivos. Asimismo, como se indica en este análisis, “la economía española ejemplifica como pocas la fortuna de estar en buena disposición de capear el temporal de incertidumbre gracias a encontrarse en una coyuntura macroeconómica benigna”.

¿Te ha parecido interesante este post? Descubre otros análisis relacionados con la actualidad económica en nuestro blog. Si prefieres profundizar en más aspectos de la economía española y mundial, ponte al día en @CABK_Research

]]>

El viernes 24 de junio pasará a la historia como el “viernes negro” de la economía europea. Ese día nos levantamos con la noticia de que había ganado el sí a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El resultado sorprendió a los inversores provocando que las bolsas europeas sufrieran caídas del 2% durante varios días, frenando de esta forma la evolución positiva que llevaban los mercados durante el último mes. El brexit ha abierto la puerta a un panorama de incertidumbre y desconfianza.

En el análisis Panorama tras el brexit publicado en el Informe Mensual de CaixaBank Research se analiza este nuevo escenario de volatilidad financiera. Aunque el brexit impactará negativamente en la economía británica, que podría entrar en recesión, se espera que el crecimiento global aguante el golpe.

Se prevé que el Reino Unido sufra una caída del PIB y un frenazo de las inversiones y el consumo. Para calmar esta inquietud, el Banco de Inglaterra ya ha bajado los tipos de interés al 0,25% y lanzado nuevos estímulos, como la ampliación de su plan de compra de bonos en 60.000 millones de libras (congelado desde 2012).

Factores que condicionan el impacto económico 

Sin embargo, el impacto económico final del brexit dependerá en gran medida de la respuesta en clave política. Existen tres grandes ámbitos políticos que condicionarán sus efectos económicos. El primero es el de las relaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido. El escenario más favorable, y también el más lógico, es que se llegue a un punto de encuentro entre ambos.

De hecho, Bruselas ya ha elegido a la persona que negociará con el Reino Unido su salida de la Unión Europea, el excomisario francés de Mercado Interior y Servicios Financieros, Michel Barnier. En el otro lado, David Davis ha sido el interlocutor designado por el gobierno británico.

El segundo es la cristalización de las opciones populistas y euroescépticas. El referéndum sobre la reforma constitucional italiana de octubre y las elecciones legislativas de Francia y Alemania en 2017 medirán su popularidad.

El tercer frente político lo encontramos en el Reino Unido. El relevo del Primer Ministro y la posición escocesa, mayoritariamente opuesta al brexit, debilitan la gobernabilidad del país y elevan la presión en aras de un acuerdo que no represente una ruptura radical con el statu quo actual.

Efecto del brexit en España 

España debería verse relativamente poco afectada ya que, fuera del turismo (un 23% de nuestros turistas son británicos), los vínculos directos con el Reino Unido no son excesivos. Asimismo, como se indica en este análisis, “la economía española ejemplifica como pocas la fortuna de estar en buena disposición de capear el temporal de incertidumbre gracias a encontrarse en una coyuntura macroeconómica benigna”.

¿Te ha parecido interesante este post? Descubre otros análisis relacionados con la actualidad económica en nuestro blog. Si prefieres profundizar en más aspectos de la economía española y mundial, ponte al día en @CABK_Research

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-brexit-y-el-nuevo-panorama-economico/feed/ 0
El Reino Unido y su atractivo para la inversión extranjera https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-reino-unido-y-su-atractivo-para-la-inversion-extranjera/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-reino-unido-y-su-atractivo-para-la-inversion-extranjera/#respond Fri, 20 May 2016 07:30:47 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=19968

Infografía Reino Unido v3

Barack Obama lo tiene claro. En una reciente visita al Reino Unido, ha manifestado que no quiere que su socio europeo salga de la Unión Europea (UE) por la inestabilidad política que supondría y el daño que provocaría a los acuerdos comerciales.

El Reino Unido vive uno de los momentos más delicados de los últimos tiempos. El ritmo de crecimiento de la economía británica se ha ralentizado en 2016 a un 2,2% y la libra está sufriendo ciertos vaivenes en los últimos meses. El debate sobre la redefinición de las relaciones UE-Reino Unido tendrá su punto álgido en junio, cuando se celebre el referéndum.

Como se describe en un artículo del último Informe Mensual de abril de CaixaBank Research, el riesgo de ruptura supone una de las principales amenazas a la estabilidad comunitaria actual, si bien, según indican las encuestas, el brexit (nombre con el que se ha dado a conocer la posibilidad de que Gran Bretaña salga de la Unión Europea) está a más de 15 puntos de llegar a producirse.

Una hegemonía sólida

Para Iosif Zacharioudakis, responsable de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido: “en estos momentos, resulta difícil tener una visión clara sobre cómo se articulará la relación a largo plazo entre el Reino Unido y la Unión Europea en caso de brexit, especialmente si tenemos en cuenta las cruciales elecciones de carácter nacional que se celebrarán en los próximos 18 meses, incluyendo España, Holanda, Francia y Alemania, lo que podría generar nuevas situaciones complejas en la Unión Europea”.

A pesar del momento, el Reino Unido continúa siendo una de las grandes potencias europeas. Con un ritmo de crecimiento robusto (2,9% y 2,4% en 2014 y 2015, respectivamente) y la mayor recepción de inversión extranjera de Europa según el UKTI Inward Investment Report 2014 to 2015, la actividad económica del país genera el 2,4% del PIB mundial.

El director de la sucursal británica pone en valor precisamente el atractivo del país para la inversión extranjera y, en concreto, la española: “España es el sexto mayor inversor en el Reino Unido, con más de 400 empresas asentadas y el valor de inversión (FDI stock) en 2014 era de 45.700 millones de libras”. Como resalta Zacharioudakis, esta relación es recíproca: “desde 1993 el Reino Unido ha representado el 21% de la inversión extranjera directa en España”.

España y el Reino Unido, aliados económicos

Para Zacharioudakis, la economía española y la británica conservan numerosas similitudes. Los dos países se han beneficiado históricamente de su fuerte presencia a ambos lados del Atlántico, en América del Norte y Latinoamérica, respectivamente, así como de la sucesión de éxitos en la creación de grandes compañías multinacionales. Esto se hace evidente en la propia situación de España como decimoquinta economía mundial.

Pero, ¿en qué invierten las empresas españolas en suelo británico? Bárbara Carmona, directora comercial de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido, explica que “el sector minorista, energético, de productos de consumo, aeronáutico, servicios bancarios y financieros, de construcción e infraestructuras se encuentran entre los principales sectores en el Reino Unido”. No es de extrañar que las empresas españolas tengan una fuerte presencia en estas áreas en el mercado británico, especialmente teniendo en cuenta que España cuenta con líderes mundiales en dichas áreas.

El sinfín de grandes clientes españoles en el Reino Unido hace aún más relevante la presencia de CaixaBank en el país. A este nivel, los esfuerzos de la oficina están enfocados a proveer liquidez, incrementar la eficiencia del capital de trabajo y ofrecer soluciones acordes a las necesidades de tesorería de las empresas.

Londres: cosmopolita y talentosa

Londres, ciudad donde se ubica la sucursal británica de CaixaBank, es una de las referencias de la diversidad europea y mundial. En 2014, el Reino Unido recibió la cifra más alta de inmigrantes desde 2005. Para el responsable de la sucursal internacional, esta diversidad es un factor enriquecedor en lo cultural y económico: “en la oficina tratamos de crear una cultura de diversidad y excelencia. Si queremos alcanzar la excelencia hay que atraer a los mejores y para encontrarlos tenemos que acceder al más amplio espectro de candidatos”.

Para Zacharioudakis, este carácter cosmopolita ayuda a “acercarse a un número mayor de clientes y a construir relaciones duraderas con las multinacionales, así como las empresas españolas y del Reino Unido”.

“Ser un banco que comprenda lo que hace falta para lograr las metas de sus clientes”

“La sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido tiene como principal objetivo ofrecer asesoramiento a las compañías españolas y británicas sobre los productos y servicios que CaixaBank pone a su disposición para cubrir sus necesidades financieras”, explica Bárbara Carmona. Por países, el 49% de los clientes de la sucursal son empresas españolas con presencia en el Reino Unido, el 26% compañías británicas con filial en España y el 25% multinacionales británicas.

Desde la sucursal de Londres se ofrecen servicios de banca corporativa adaptados a la realidad de cada compañía: “el resultado es un método estructural y escalable para que los clientes obtengan mayor eficiencia en sus operaciones financieras”, explica Iosif Zacharioudakis.

Para el responsable de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido, la misión de la sucursal se resume en una idea sencilla: “ser un banco que comprenda lo que hace falta para lograr las metas de sus clientes, no solo actuales, sino en el largo plazo”.

¿Te ha parecido interesante este post? Encuentra análisis económicos de otros países en nuestro blog. Si prefieres profundizar en más aspectos de la economía española y mundial, ponte al día en @CABK_Research

]]>

Infografía Reino Unido v3

Barack Obama lo tiene claro. En una reciente visita al Reino Unido, ha manifestado que no quiere que su socio europeo salga de la Unión Europea (UE) por la inestabilidad política que supondría y el daño que provocaría a los acuerdos comerciales.

El Reino Unido vive uno de los momentos más delicados de los últimos tiempos. El ritmo de crecimiento de la economía británica se ha ralentizado en 2016 a un 2,2% y la libra está sufriendo ciertos vaivenes en los últimos meses. El debate sobre la redefinición de las relaciones UE-Reino Unido tendrá su punto álgido en junio, cuando se celebre el referéndum.

Como se describe en un artículo del último Informe Mensual de abril de CaixaBank Research, el riesgo de ruptura supone una de las principales amenazas a la estabilidad comunitaria actual, si bien, según indican las encuestas, el brexit (nombre con el que se ha dado a conocer la posibilidad de que Gran Bretaña salga de la Unión Europea) está a más de 15 puntos de llegar a producirse.

Una hegemonía sólida

Para Iosif Zacharioudakis, responsable de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido: “en estos momentos, resulta difícil tener una visión clara sobre cómo se articulará la relación a largo plazo entre el Reino Unido y la Unión Europea en caso de brexit, especialmente si tenemos en cuenta las cruciales elecciones de carácter nacional que se celebrarán en los próximos 18 meses, incluyendo España, Holanda, Francia y Alemania, lo que podría generar nuevas situaciones complejas en la Unión Europea”.

A pesar del momento, el Reino Unido continúa siendo una de las grandes potencias europeas. Con un ritmo de crecimiento robusto (2,9% y 2,4% en 2014 y 2015, respectivamente) y la mayor recepción de inversión extranjera de Europa según el UKTI Inward Investment Report 2014 to 2015, la actividad económica del país genera el 2,4% del PIB mundial.

El director de la sucursal británica pone en valor precisamente el atractivo del país para la inversión extranjera y, en concreto, la española: “España es el sexto mayor inversor en el Reino Unido, con más de 400 empresas asentadas y el valor de inversión (FDI stock) en 2014 era de 45.700 millones de libras”. Como resalta Zacharioudakis, esta relación es recíproca: “desde 1993 el Reino Unido ha representado el 21% de la inversión extranjera directa en España”.

España y el Reino Unido, aliados económicos

Para Zacharioudakis, la economía española y la británica conservan numerosas similitudes. Los dos países se han beneficiado históricamente de su fuerte presencia a ambos lados del Atlántico, en América del Norte y Latinoamérica, respectivamente, así como de la sucesión de éxitos en la creación de grandes compañías multinacionales. Esto se hace evidente en la propia situación de España como decimoquinta economía mundial.

Pero, ¿en qué invierten las empresas españolas en suelo británico? Bárbara Carmona, directora comercial de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido, explica que “el sector minorista, energético, de productos de consumo, aeronáutico, servicios bancarios y financieros, de construcción e infraestructuras se encuentran entre los principales sectores en el Reino Unido”. No es de extrañar que las empresas españolas tengan una fuerte presencia en estas áreas en el mercado británico, especialmente teniendo en cuenta que España cuenta con líderes mundiales en dichas áreas.

El sinfín de grandes clientes españoles en el Reino Unido hace aún más relevante la presencia de CaixaBank en el país. A este nivel, los esfuerzos de la oficina están enfocados a proveer liquidez, incrementar la eficiencia del capital de trabajo y ofrecer soluciones acordes a las necesidades de tesorería de las empresas.

Londres: cosmopolita y talentosa

Londres, ciudad donde se ubica la sucursal británica de CaixaBank, es una de las referencias de la diversidad europea y mundial. En 2014, el Reino Unido recibió la cifra más alta de inmigrantes desde 2005. Para el responsable de la sucursal internacional, esta diversidad es un factor enriquecedor en lo cultural y económico: “en la oficina tratamos de crear una cultura de diversidad y excelencia. Si queremos alcanzar la excelencia hay que atraer a los mejores y para encontrarlos tenemos que acceder al más amplio espectro de candidatos”.

Para Zacharioudakis, este carácter cosmopolita ayuda a “acercarse a un número mayor de clientes y a construir relaciones duraderas con las multinacionales, así como las empresas españolas y del Reino Unido”.

“Ser un banco que comprenda lo que hace falta para lograr las metas de sus clientes”

“La sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido tiene como principal objetivo ofrecer asesoramiento a las compañías españolas y británicas sobre los productos y servicios que CaixaBank pone a su disposición para cubrir sus necesidades financieras”, explica Bárbara Carmona. Por países, el 49% de los clientes de la sucursal son empresas españolas con presencia en el Reino Unido, el 26% compañías británicas con filial en España y el 25% multinacionales británicas.

Desde la sucursal de Londres se ofrecen servicios de banca corporativa adaptados a la realidad de cada compañía: “el resultado es un método estructural y escalable para que los clientes obtengan mayor eficiencia en sus operaciones financieras”, explica Iosif Zacharioudakis.

Para el responsable de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido, la misión de la sucursal se resume en una idea sencilla: “ser un banco que comprenda lo que hace falta para lograr las metas de sus clientes, no solo actuales, sino en el largo plazo”.

¿Te ha parecido interesante este post? Encuentra análisis económicos de otros países en nuestro blog. Si prefieres profundizar en más aspectos de la economía española y mundial, ponte al día en @CABK_Research

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-reino-unido-y-su-atractivo-para-la-inversion-extranjera/feed/ 0
El riesgo Brexit, el Banco de Inglaterra y la GBP https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-riesgo-brexit-el-banco-de-inglaterra-y-la-gbp/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-riesgo-brexit-el-banco-de-inglaterra-y-la-gbp/#respond Tue, 19 Apr 2016 12:00:01 +0000 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=19799

En el referéndum del día 23 de junio existe el riesgo de que el Reino Unido acabe saliendo de la UE (BREXIT = BRITAIN + EXIT). La GBP ha caído más de un 10% desde su anuncio. Los mercados de divisas muy atentos al riesgo BREXIT.

]]>

En el referéndum del día 23 de junio existe el riesgo de que el Reino Unido acabe saliendo de la UE (BREXIT = BRITAIN + EXIT). La GBP ha caído más de un 10% desde su anuncio. Los mercados de divisas muy atentos al riesgo BREXIT.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-riesgo-brexit-el-banco-de-inglaterra-y-la-gbp/feed/ 0