> carne – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 “Nos basamos en tecnología biomédica para adaptarla a la producción de carne.” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nos-basamos-en-una-tecnologia-con-fines-biomedicos-para-adaptarla-la-produccion-de-carne/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nos-basamos-en-una-tecnologia-con-fines-biomedicos-para-adaptarla-la-produccion-de-carne/#respond Wed, 04 Sep 2019 07:27:55 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33996

Mercedes Vila, fundadora de Biotech Foods, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en el País Vasco.

“Bajo este nuevo sistema de producción que nosotros proponemos, los animales cambiarán de función.  Aportarán sus células sanas para la proliferación de tejidos musculares y su sacrificio dejará de ser necesario.”

Los humanos consumimos una media de 76 gramos de proteína animal al día. Este consumo es mayor en los países desarrollados, en los que se llega a consumir casi el doble, 102 gramos al día. Y aunque la demanda las economías emergentes es menor, el consumo de carne a nivel mundial aumenta. En la actualidad, se producen 202.000 millones de toneladas de carne al año que sirven para satisfacer una demanda que pronto será imposible de abastecer con los métodos actuales de producción. Biotech Foods ofrece una solución a este problema: el cultivo de carne. Esta empresa vasca aplica la tecnología biomédica de regeneración de tejidos al mundo de la producción de carne para el consumo, lo que podría suponer una verdadera revolución para la salud de las personas, el medioambiente y el bienestar animal.

¿Por qué decidisteis presentar vuestro proyecto a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vuestra empresa resultar ganadores?

Ser reconocidos en los Premios EmprendedorXXI ha respaldado el trabajo que hemos desarrollado hasta el momento. Para nosotros, representa un sello de calidad y excelencia a través de una entidad de referencia. Biotech Foods está marcando el camino de un futuro sostenible en el sector cárnico, que va a sufrir un gran punto de inflexión en un futuro a medio plazo. La propuesta tecnológica de Biotech Foods va a cambiar el sector radicalmente, proponiendo un nuevo concepto de alimento, una nueva categoría.

¿Cuáles son las causas del aumento de la demanda de carne en el mundo? ¿Y las consecuencias?

En los últimos 40 años, la producción global de carne ha crecido de una forma muy importante gracias al desarrollo económico de los países. Durante este periodo, la producción de carne de pollo se ha multiplicado por 7, la de ternera por 2 y la de porcino por 3. La Organización Mundial para la Alimentación (FAO) estima que, en los próximos 40 años, la demanda de proteína animal seguirá creciendo. Los desafíos para poder satisfacer ese crecimiento se incrementarán dado que, además, se espera un fuerte aumento de la población. En el año 2100 se espera que en el mundo haya 11.200 millones de personas.

El crecimiento mencionado anteriormente ha puesto al límite al sistema productivo, generando efectos negativos en el medio ambiente, en la salud de las personas y en el bienestar animal. La FAO lleva más de una década alertando sobre la necesidad de implementar acciones urgentes para hacer frente a los graves problemas medioambientales provocados por el sector ganadero. Este sector genera más gases de efecto invernadero que el sector del transporte, aviones y barcos incluidos –el 15%, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2) ─. También es una de las principales causas de la degradación del suelo por contaminación de purinas, de contaminación de los recursos hídricos y de deforestación, ya que, para producir 1 kg de carne, se suele requerir 6 kg de pienso.

¿Qué solución propone Biotech Foods para superar este problema?

La principal innovación de Biotech Foods como empresa es su propuesta de modelo alternativo para la producción de carne para el consumo humano. Esto ayudará a la ganadería intensiva a poder satisfacer la alta demanda de proteína animal.  La estrategia de Biotech Foods se basa en la aplicación de una tecnología con fines biomédicos, como es la regeneración de tejidos, para adaptarla al mundo de la producción de carne.

Con este tipo de producción, ¿podría reducirse el número de granjas y, en consecuencia, los gases que emiten y que contribuyen al efecto invernadero?

La producción de nuestra carne requiere menos inversiones en tiempo, dinero y en recursos naturales que los que se emplean en hacer crecer y mantener los animales en granjas de explotación. Los biorreactores donde se producirán estos tejidos, similares a los que se utilizan en la producción de otros alimentos, como por ejemplo los yogures, no necesitan de espacio específico necesario para cumplir con los derechos de los animales, por lo que se podrían sustituir las grandes explotaciones animales por instalaciones industriales. Esto supondría liberar terreno y mejorar la política medioambiental de las zonas de explotación. Además, ofrece facilidad de instalación en cualquier región geográfica.

¿Qué es la carne cultivada y cuál es su proceso de creación?

Para poder entender la tecnología y el producto que desarrolla Biotech Foods es muy importante tener en cuenta la definición de carne tradicional, y cómo se genera.  Dentro de un cuerpo animal, las células constituyen tejidos, los tejidos constituyen órganos y los órganos constituyen sistemas de órganos. Uno de estos órganos son los músculos, y estos músculos de diferentes animales es lo que compone la mayoría de la carne que comemos: cerdo, vaca, aves, peces, etc. La palabra “carne” se refiere a todos aquellos tejidos animales declarados aptos para el consumo humano.

La base del proyecto de I+D parte del modelo tecnológico de construcción de tejidos a partir de células animales, que desarrolla para su evolución entornos biológicos controlados, y sin intervención o modificación genética alguna. Con el ambiente apropiado, las células extraídas de un animal vivo pueden vivir, multiplicarse y formar tejidos en una placa de cultivo, o un biorreactor, lo que llamamos cultivo in vitro.

¿Qué ventajas tiene la carne cultivada respecto a la carne producida en granjas?

La carne producida de esta manera tiene un origen natural y su producción no es más que la creación de estos tejidos musculares fuera del animal reduciendo el uso de recursos y tiempo de la ganadería tradicionales. Se estima que la producción de carne cultivada consumirá un 99% menos de tierra, un 75% menos de agua y que reducirá en un 90% las emisiones contaminantes de la industria ganadera. Por tanto, la carne cultivada permitirá atender la alta demanda de proteínas de origen animal y reducir el actual impacto ambiental del proceso de producción de la carne. La diferencia con la producción de carne actual estribará, no en su origen de valor biológico o su procesamiento posterior, sino de qué forma ese producto alimenticio se ha desarrollado y qué efectos genera o evita.

¿Qué ventajas económicas y de ahorro de tiempo supone este proceso para los procesadores de carne?

La carne producida por Biotech Foods es un nuevo producto ─una nueva materia prima─ procesable en las actuales cadenas de producción sin necesidad de inversión adicional. Sustituye el proceso de despiece y triturado de la carne en canal por un producto listo para procesar. Además, brinda la posibilidad de crear nuevos productos que ofrecer al consumidor que demanda seguridad y ética, cuidando de la salud de las personas, el bienestar animal y la sostenibilidad medioambiental. Desde el punto de vista de variedad de productos, la técnica ofrece la capacidad de producir carne cultivada de diferente origen animal: porcino y aviar en un inicio, pero extensible en un futuro a bovino, ovino y pescado, lo que le genera una gran diversidad de oferta para los consumidores finales.

¿La carne cultivada es mejor para la salud de los consumidores que la carne que compramos habitualmente?

Mejorar la calidad de vida de las personas y alargar la vida de nuestro planeta han sido las razones que han motivado este proyecto. Con la ayuda de nuestra carne cultivada, el consumidor tendrá a su alcance un producto saludable, rico en proteínas, 100% natural, con un 0% de contenido en grasa, sin aporte de colesterol y nutritivo.  Por otro lado, este producto no está asociado a riesgos de salud pública como las pandemias que afectan a los animales (gripe aviar, fiebre porcina…) y la resistencia a los antibióticos (uno de los grandes retos identificados por la OMS), que también están asociados al sector ganadero. El 80% de los antibióticos consumidos en el mundo se emplean en la ganadería intensiva, tanto para la prevención de enfermedades como para promover el crecimiento. La carne cultivada de Biotech Foods no contiene ninguna modificación genética.

¿Es este tipo de carne una alternativa para los consumidores veganos y animalistas?

Los consumidores muestran una especial sensibilidad por los problemas de bienestar animal. Según el informe “The Green Revolution”, elaborado por la consultora Lantern en 2017, en España, casi el 60% de los vegetarianos lo son por motivos éticos o animalistas, el 17% por motivos de salud y el 21% por su compromiso con la sostenibilidad. Bajo este nuevo sistema de producción que nosotros proponemos, los animales cambiarán de función. Aportarán sus células sanas para la proliferación de tejidos musculares y su sacrificio dejará de ser necesario. De este modo, se creará un ambiente mucho más favorable para el desarrollo de estos seres vivos y se producirá una reducción considerable de su sufrimiento. Estos dos factores producirán un impacto positivo en el desarrollo de las sociedades futuras.

¿Cómo se os ocurrió la idea de trasladar las opciones de la medicina regenerativa al campo de la industria cárnica?

Para afrontar el problema de sobreexplotación ganadera y poder seguir produciendo proteína animal, solo se puede recurrir a técnicas de cultivo de tejidos ampliamente conocidas en biomedicina. No existe otra manera de producir carne. El desafío es escalar estas técnicas de producción y poder hacerlo con unos costes de producción competitivos. En Biotech Foods identificamos que teníamos los ingredientes necesarios y el conocimiento para poder enfrentarnos a este desafío y alcanzar ese objetivo de gran impacto social, así que nos lanzamos a ello.

¿Con qué dificultades os habéis encontrado para emprender un proyecto de base científica como el vuestro?

La principal dificultad ha sido que, en Europa, y sobre todo en España, no se destinan los mismos recursos económicos para financiar este tipo de proyectos que en otras regiones como Asia o Estados Unidos. También es verdad que, por actividades, todo lo que tiene que ver con tecnologías de la información disfruta de un mayor abanico de posibilidades.  De cualquier manera, creo estos factores no son determinantes y, al final, un proyecto que demuestre solidez, con base tecnológica diferenciadora y alto potencial, encuentra la financiación necesaria.

¿A qué público va dirigido vuestro producto: a la industria cárnica o directamente al consumidor?

Biotech Foods comercializará su producto suministrando materia prima a los procesadores de carne. En general, se trata de grandes empresas nacionales e internacionales que ofrecen diferentes tipos de producto cuya base es la carne procesada, como hamburguesas, salchichas, nuggets etc. Estos se desarrollarán conjuntamente en base a los requerimientos definidos por los clientes en cuanto a características nutricionales y de sabor.  Serán los procesadores de carne, a través de su canal de comercialización, quienes harán llegar los productos al consumidor final.

¿Se encuentran en estos momentos los productos de Biotech Foods en las tiendas?

No, todavía no. La entrada de los primeros productos basados en la carne cultivada de Biotech Foods se prevé para el año 2021, una vez finalizado el escalado de producción y su registro como Novel Food en la autoridad europea competente.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Nuestro objetivo es introducir un cambio disruptivo, de alcance global, en el sector de la alimentación. Para ello queremos poner a disposición del consumidor estos nuevos productos de proteína animal en el menor tiempo posible. Queremos proporcionar a los consumidores una opción alimentaria que sea sostenible en todos los aspectos tanto el medioambiental como el referente a bienestar animal.

]]>

Mercedes Vila, fundadora de Biotech Foods, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en el País Vasco.

“Bajo este nuevo sistema de producción que nosotros proponemos, los animales cambiarán de función.  Aportarán sus células sanas para la proliferación de tejidos musculares y su sacrificio dejará de ser necesario.”

Los humanos consumimos una media de 76 gramos de proteína animal al día. Este consumo es mayor en los países desarrollados, en los que se llega a consumir casi el doble, 102 gramos al día. Y aunque la demanda las economías emergentes es menor, el consumo de carne a nivel mundial aumenta. En la actualidad, se producen 202.000 millones de toneladas de carne al año que sirven para satisfacer una demanda que pronto será imposible de abastecer con los métodos actuales de producción. Biotech Foods ofrece una solución a este problema: el cultivo de carne. Esta empresa vasca aplica la tecnología biomédica de regeneración de tejidos al mundo de la producción de carne para el consumo, lo que podría suponer una verdadera revolución para la salud de las personas, el medioambiente y el bienestar animal.

¿Por qué decidisteis presentar vuestro proyecto a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vuestra empresa resultar ganadores?

Ser reconocidos en los Premios EmprendedorXXI ha respaldado el trabajo que hemos desarrollado hasta el momento. Para nosotros, representa un sello de calidad y excelencia a través de una entidad de referencia. Biotech Foods está marcando el camino de un futuro sostenible en el sector cárnico, que va a sufrir un gran punto de inflexión en un futuro a medio plazo. La propuesta tecnológica de Biotech Foods va a cambiar el sector radicalmente, proponiendo un nuevo concepto de alimento, una nueva categoría.

¿Cuáles son las causas del aumento de la demanda de carne en el mundo? ¿Y las consecuencias?

En los últimos 40 años, la producción global de carne ha crecido de una forma muy importante gracias al desarrollo económico de los países. Durante este periodo, la producción de carne de pollo se ha multiplicado por 7, la de ternera por 2 y la de porcino por 3. La Organización Mundial para la Alimentación (FAO) estima que, en los próximos 40 años, la demanda de proteína animal seguirá creciendo. Los desafíos para poder satisfacer ese crecimiento se incrementarán dado que, además, se espera un fuerte aumento de la población. En el año 2100 se espera que en el mundo haya 11.200 millones de personas.

El crecimiento mencionado anteriormente ha puesto al límite al sistema productivo, generando efectos negativos en el medio ambiente, en la salud de las personas y en el bienestar animal. La FAO lleva más de una década alertando sobre la necesidad de implementar acciones urgentes para hacer frente a los graves problemas medioambientales provocados por el sector ganadero. Este sector genera más gases de efecto invernadero que el sector del transporte, aviones y barcos incluidos –el 15%, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2) ─. También es una de las principales causas de la degradación del suelo por contaminación de purinas, de contaminación de los recursos hídricos y de deforestación, ya que, para producir 1 kg de carne, se suele requerir 6 kg de pienso.

¿Qué solución propone Biotech Foods para superar este problema?

La principal innovación de Biotech Foods como empresa es su propuesta de modelo alternativo para la producción de carne para el consumo humano. Esto ayudará a la ganadería intensiva a poder satisfacer la alta demanda de proteína animal.  La estrategia de Biotech Foods se basa en la aplicación de una tecnología con fines biomédicos, como es la regeneración de tejidos, para adaptarla al mundo de la producción de carne.

Con este tipo de producción, ¿podría reducirse el número de granjas y, en consecuencia, los gases que emiten y que contribuyen al efecto invernadero?

La producción de nuestra carne requiere menos inversiones en tiempo, dinero y en recursos naturales que los que se emplean en hacer crecer y mantener los animales en granjas de explotación. Los biorreactores donde se producirán estos tejidos, similares a los que se utilizan en la producción de otros alimentos, como por ejemplo los yogures, no necesitan de espacio específico necesario para cumplir con los derechos de los animales, por lo que se podrían sustituir las grandes explotaciones animales por instalaciones industriales. Esto supondría liberar terreno y mejorar la política medioambiental de las zonas de explotación. Además, ofrece facilidad de instalación en cualquier región geográfica.

¿Qué es la carne cultivada y cuál es su proceso de creación?

Para poder entender la tecnología y el producto que desarrolla Biotech Foods es muy importante tener en cuenta la definición de carne tradicional, y cómo se genera.  Dentro de un cuerpo animal, las células constituyen tejidos, los tejidos constituyen órganos y los órganos constituyen sistemas de órganos. Uno de estos órganos son los músculos, y estos músculos de diferentes animales es lo que compone la mayoría de la carne que comemos: cerdo, vaca, aves, peces, etc. La palabra “carne” se refiere a todos aquellos tejidos animales declarados aptos para el consumo humano.

La base del proyecto de I+D parte del modelo tecnológico de construcción de tejidos a partir de células animales, que desarrolla para su evolución entornos biológicos controlados, y sin intervención o modificación genética alguna. Con el ambiente apropiado, las células extraídas de un animal vivo pueden vivir, multiplicarse y formar tejidos en una placa de cultivo, o un biorreactor, lo que llamamos cultivo in vitro.

¿Qué ventajas tiene la carne cultivada respecto a la carne producida en granjas?

La carne producida de esta manera tiene un origen natural y su producción no es más que la creación de estos tejidos musculares fuera del animal reduciendo el uso de recursos y tiempo de la ganadería tradicionales. Se estima que la producción de carne cultivada consumirá un 99% menos de tierra, un 75% menos de agua y que reducirá en un 90% las emisiones contaminantes de la industria ganadera. Por tanto, la carne cultivada permitirá atender la alta demanda de proteínas de origen animal y reducir el actual impacto ambiental del proceso de producción de la carne. La diferencia con la producción de carne actual estribará, no en su origen de valor biológico o su procesamiento posterior, sino de qué forma ese producto alimenticio se ha desarrollado y qué efectos genera o evita.

¿Qué ventajas económicas y de ahorro de tiempo supone este proceso para los procesadores de carne?

La carne producida por Biotech Foods es un nuevo producto ─una nueva materia prima─ procesable en las actuales cadenas de producción sin necesidad de inversión adicional. Sustituye el proceso de despiece y triturado de la carne en canal por un producto listo para procesar. Además, brinda la posibilidad de crear nuevos productos que ofrecer al consumidor que demanda seguridad y ética, cuidando de la salud de las personas, el bienestar animal y la sostenibilidad medioambiental. Desde el punto de vista de variedad de productos, la técnica ofrece la capacidad de producir carne cultivada de diferente origen animal: porcino y aviar en un inicio, pero extensible en un futuro a bovino, ovino y pescado, lo que le genera una gran diversidad de oferta para los consumidores finales.

¿La carne cultivada es mejor para la salud de los consumidores que la carne que compramos habitualmente?

Mejorar la calidad de vida de las personas y alargar la vida de nuestro planeta han sido las razones que han motivado este proyecto. Con la ayuda de nuestra carne cultivada, el consumidor tendrá a su alcance un producto saludable, rico en proteínas, 100% natural, con un 0% de contenido en grasa, sin aporte de colesterol y nutritivo.  Por otro lado, este producto no está asociado a riesgos de salud pública como las pandemias que afectan a los animales (gripe aviar, fiebre porcina…) y la resistencia a los antibióticos (uno de los grandes retos identificados por la OMS), que también están asociados al sector ganadero. El 80% de los antibióticos consumidos en el mundo se emplean en la ganadería intensiva, tanto para la prevención de enfermedades como para promover el crecimiento. La carne cultivada de Biotech Foods no contiene ninguna modificación genética.

¿Es este tipo de carne una alternativa para los consumidores veganos y animalistas?

Los consumidores muestran una especial sensibilidad por los problemas de bienestar animal. Según el informe “The Green Revolution”, elaborado por la consultora Lantern en 2017, en España, casi el 60% de los vegetarianos lo son por motivos éticos o animalistas, el 17% por motivos de salud y el 21% por su compromiso con la sostenibilidad. Bajo este nuevo sistema de producción que nosotros proponemos, los animales cambiarán de función. Aportarán sus células sanas para la proliferación de tejidos musculares y su sacrificio dejará de ser necesario. De este modo, se creará un ambiente mucho más favorable para el desarrollo de estos seres vivos y se producirá una reducción considerable de su sufrimiento. Estos dos factores producirán un impacto positivo en el desarrollo de las sociedades futuras.

¿Cómo se os ocurrió la idea de trasladar las opciones de la medicina regenerativa al campo de la industria cárnica?

Para afrontar el problema de sobreexplotación ganadera y poder seguir produciendo proteína animal, solo se puede recurrir a técnicas de cultivo de tejidos ampliamente conocidas en biomedicina. No existe otra manera de producir carne. El desafío es escalar estas técnicas de producción y poder hacerlo con unos costes de producción competitivos. En Biotech Foods identificamos que teníamos los ingredientes necesarios y el conocimiento para poder enfrentarnos a este desafío y alcanzar ese objetivo de gran impacto social, así que nos lanzamos a ello.

¿Con qué dificultades os habéis encontrado para emprender un proyecto de base científica como el vuestro?

La principal dificultad ha sido que, en Europa, y sobre todo en España, no se destinan los mismos recursos económicos para financiar este tipo de proyectos que en otras regiones como Asia o Estados Unidos. También es verdad que, por actividades, todo lo que tiene que ver con tecnologías de la información disfruta de un mayor abanico de posibilidades.  De cualquier manera, creo estos factores no son determinantes y, al final, un proyecto que demuestre solidez, con base tecnológica diferenciadora y alto potencial, encuentra la financiación necesaria.

¿A qué público va dirigido vuestro producto: a la industria cárnica o directamente al consumidor?

Biotech Foods comercializará su producto suministrando materia prima a los procesadores de carne. En general, se trata de grandes empresas nacionales e internacionales que ofrecen diferentes tipos de producto cuya base es la carne procesada, como hamburguesas, salchichas, nuggets etc. Estos se desarrollarán conjuntamente en base a los requerimientos definidos por los clientes en cuanto a características nutricionales y de sabor.  Serán los procesadores de carne, a través de su canal de comercialización, quienes harán llegar los productos al consumidor final.

¿Se encuentran en estos momentos los productos de Biotech Foods en las tiendas?

No, todavía no. La entrada de los primeros productos basados en la carne cultivada de Biotech Foods se prevé para el año 2021, una vez finalizado el escalado de producción y su registro como Novel Food en la autoridad europea competente.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Nuestro objetivo es introducir un cambio disruptivo, de alcance global, en el sector de la alimentación. Para ello queremos poner a disposición del consumidor estos nuevos productos de proteína animal en el menor tiempo posible. Queremos proporcionar a los consumidores una opción alimentaria que sea sostenible en todos los aspectos tanto el medioambiental como el referente a bienestar animal.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nos-basamos-en-una-tecnologia-con-fines-biomedicos-para-adaptarla-la-produccion-de-carne/feed/ 0
“Nuestro objetivo es crear productos honestos con los clientes y con el medioambiente” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-objetivo-es-crear-productos-honestos-con-los-clientes-y-con-el-medioambiente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-objetivo-es-crear-productos-honestos-con-los-clientes-y-con-el-medioambiente/#respond Fri, 23 Aug 2019 07:07:44 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33758

Carlos Camarero, cofundador de BRAVO Food Design, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en La Rioja

“La carne es una fuente de proteína de gran calidad, altamente digerible, que contiene los ocho aminoácidos esenciales”

BRAVO Food Design ha creado Cherky, una marca de barritas energéticas y snacks elaborados a partir de productos cárnicos totalmente innovadores. La empresa, fuertemente comprometida con la sostenibilidad y las buenas prácticas de bienestar animal, rescata la carne como alimento “paleo” (aquellos que ya estaban disponibles en el Paleolítico) y como producto esencial para nuestro organismo. Su propuesta se presenta como una alternativa más sana que la barrita energética tradicional. La empresa ha sido galardonada con los Premios EmprendedorXXI en La Rioja, galardón que pretende dar apoyo y visibilidad a proyectos innovadores. Carlos Camarero es cofundador de la compañía.

¿Qué significa para BRAVO Food Design ser uno de los ganadores de los Premios EmprendedorXXI?

Para nosotros es un reconocimiento al esfuerzo que supone para una empresa tan joven invertir en innovación. También, confirma de alguna forma que estamos haciendo las cosas bien y que nuestro proyecto tiene potencial. Además, los Premios EmprededorXXI son un gran escaparate, y ser uno de los ganadores nos proporciona visibilidad en un momento en que queremos dar a conocer Cherky y los productos que hemos creado.

¿Cuál es el concepto que hay detrás de BRAVO Food Design?

Nuestro objetivo principal es crear productos que sean honestos con nuestros clientes y con el medioambiente. Es evidente que existe un problema en la alimentación actual; nosotros entendemos que la industria alimentaria y los productos ultraprocesados tienen una responsabilidad muy importante en ello. Por eso nos hemos centrado en desarrollar un catálogo de productos cárnicos sin aditivos artificiales, sin conservantes y sin azúcares añadidos. Nuestros productos están fabricados con ternera criada en libertad y cerdo ibérico de cebo. Además, los snacks Cherky están diseñados para ser consumidos en cualquier momento y lugar.

¿Por qué elegisteis la carne como materia prima para vuestros productos?

Nos encanta la carne y somos una empresa cárnica, por lo que innovar en este sector era lo más fácil para nosotros. El sector cárnico es un sector muy grande y muy maduro, y entendemos que hay una buena oportunidad para productos diferentes que aporten valor añadido. Además, desde el punto de vista nutricional, es difícil encontrar ingredientes más densos que la carne. En Cherky nos esforzamos para conseguir carne de calidad proveniente de animales criados de forma responsable, por eso gran parte de nuestros proveedores tienen el sello BIO.

¿Cuáles son las ventajas de su consumo para nuestro organismo?

La carne es una fuente de proteína de gran calidad, altamente digerible, que contiene los 8 aminoácidos esenciales (no generados por el ser humano) que el cuerpo tiene que conseguir a través de la alimentación. La carne roja, en concreto, es una fuente rica de vitamina B12, vital para el correcto funcionamiento de prácticamente todos los sistemas de nuestro cuerpo. La carne roja también contiene niveles elevados de otras vitaminas del grupo B. También es una fuente natural muy rica en creatina que, además de contribuir a la recuperación muscular, es una fuente de energía vital para el cerebro. Y para acabar, destacaría que, entre muchas otras cualidades, la carne roja tiene una alta concentración de CLA (ácido linoléico conjugado), un ácido graso muy beneficioso para el organismo.

¿Qué es el CLA y qué efecto tiene sobre nuestro organismo?

La ternera proporciona un ácido graso llamado ácido linoleico conjugado (CLA en inglés). Curiosamente, durante la última década se ha observado que el CLA puede ser efectivo en la reducción de la incidencia del cáncer, aunque hay que terminar de demostrar su efecto en humanos. El CLA también ha sido investigado por su capacidad de modificar la composición corporal, por lo que podría jugar un papel clave en dietas de reducción de peso. De hecho, el CLA se puede comprar como suplemento alimenticio en cualquier tienda de nutrición.

El consumo de carne, en especial de carne roja, ha adquirido cierta mala fama, ya que ha sido relacionada con la aparición de diversas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo limitado de este tipo de producto a partir de diversos estudios. ¿Qué hay de verdad en ello?

Somos muy conscientes de la preocupación social que hay en torno al consumo de carne, pero creemos que detrás de muchos de estos estudios se esconde un interés comercial.  Se realizan sobre grupos de control muy heterogéneos, que no son lo suficientemente amplios, por lo que es prácticamente imposible controlar durante el periodo necesario la dieta llevada a cabo por todos sus individuos. También hay que tener en cuenta quién financia cada estudio. Normalmente, son empresas que no quieren que dicho estudio les perjudique. Esto es algo que ya vimos en el pasado, por ejemplo, con el consumo de grasa. En los años 60 se la demonizó, y ahora resulta que no solo es tan mala, sino que, además, es beneficiosa.

Aun así, hay varios puntos en los que coincidimos con estos estudios. El primero, es en la desaprobación total de los productos cárnicos ultraprocesados. Estos alimentos están llenos de ingredientes no recomendables para el consumo humano. También compartimos con ellos la preocupación social por las prácticas agrícolas irresponsables, sobre todo con la ganadería de concentración.

¿Una barrita energética Cherky proporciona la misma energía a un deportista que una barrita energética tradicional? ¿Es una opción más sana?

No todo lo que tiene forma de barrita es saludable; hay barritas con más azúcar que un ‘donut’. Estamos realizando los primeros estudios nutricionales y lo cierto es que superan nuestras expectativas.

Una barrita de 35gr proporciona 9 gramos de proteína, 1,4 gr de grasa, 8,8 gr de hidratos y 97 kcal. Ofrecemos una barrita con unas propiedades nutricionales superiores a la mayoría de productos presentes en el mercado, con la gran diferencia de que está hecha a base de carne, fruta y verdura, por lo que se asimila mucho mejor que una barrita tradicional.

¿Vuestro producto va dirigido únicamente al mundo del deporte?

Para nada. Somos una empresa que elabora productos cárnicos y que se toma muy en serio la alimentación de sus clientes. Eso resulta en productos sabrosos pero muy nutritivos. Además de las barritas, tenemos una línea de embutido en formato snack, con un catálogo de sabores más divertido y muy superior nutricionalmente a un embutido tradicional. Como anécdota, comentar que muchas madres nos piden nuestros embutidos para que sus hijos los lleven al cole.

¿Cómo elaboráis los sabores de vuestros productos?

La idea es trabajar con ingredientes que combinen y potencian el sabor natural de la carne sin saturar el paladar, para así conseguir un sabor elegante. Nos gusta pensar que hacemos recetas de restaurante en miniatura. Cerdo ibérico con manzana y mostaza, o con cítricos y albaricoque; ternera con ajo negro y café o con remolacha y arándanos son algunos de nuestros sabores. No podía ser de otra forma: si los productos no están ricos no se venden, por muy sanos que sean.

¿Cuáles son las nuevas líneas de producto que estáis desarrollando en este momento?

Además de las barritas y de los sticks de embutido de cerdo ibérico y ternera, en 2019 sacaremos una gama con pavo, y tenemos programado el desarrollo de dos nuevas gamas de producto. Vamos a desarrollar el catálogo de snacks cárnicos más potente de Europa.

¿Cómo ha sido vuestro proceso de desarrollo empresarial?

Largo pero muy emocionante. En 2016 empezamos a comercializar alimentos del tipo jerky en España. Se trata de uno de los snacks más consumidos en el mundo, y nosotros fuimos pioneros aquí. Ese mismo año empezamos a plantearnos la idea de desarrollar la barrita, y eso desembocó en un acuerdo de colaboración muy estrecho y mucho más amplio de lo esperado con el Centro Tecnológico Alimentario CTIC-CITA (que hemos costeado con fondos propios).

La Rioja tiene una industria cárnica tradicional muy potente, y eso nos ha proporcionado oportunidades como la de tener unas instalaciones propias en las que comenzar a elaborar los productos que hemos desarrollado.

¿Por qué el bienestar animal es tan importante para vuestra empresa?

Para nosotros esto es básico.  Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos como empresa alimentaria en la salud de nuestros clientes, pero también en el impacto que generamos en el medioambiente.

Como nuestro objetivo es ofrecer el mejor producto posible, trabajamos con carne de la máxima calidad. En el caso de la ternera, la cría en extensivo o en granja de concentración supone una diferencia brutal, muy similar a un cerdo ibérico de cebo criado en la dehesa o a un cerdo engordado a base de pienso.

¿Qué acciones lleváis a cabo para que los animales que utilizáis en la elaboración de vuestros productos tengan una mayor calidad de vida?

Estamos involucrados en un clúster de empresas riojanas formado por La Asociación de Ganaderos de las 7 Villas, el matadero de Logroño y el CTIC-CITA para estudiar cómo mejora la calidad gustativa y nutricional de la carne. Lo que tratamos de hacer es estudiar la diferencia entre una alimentación con pienso tradicional, pienso orgánico y pasto. Por otra parte, el matadero va a reducir el estrés del animal antes de ser sacrificado mediante la mejora de sus instalaciones y nosotros desarrollaremos, junto al CTIC-CITA, dos productos innovadores que pongan en valor esa carne. También estamos certificando nuestros productos con una línea BIO que garantiza una cría más responsable.

¿Qué efectos tiene el bienestar animal sobre el producto final?

Estamos hablando de carne infinitamente más sabrosa, cuyo aporte nutricional se ve reflejado en el perfil graso de nuestros productos con unos altos porcentajes de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, más saludables para el ser humano. Además, es muy importante el retorno que una práctica ganadera responsable tiene en el medioambiente. Los animales, al pastar y moverse por el terreno, promueven la salud y regeneración del suelo.

¿Cuáles son vuestros objetivos a medio plazo como empresa? ¿Pensáis en la expansión internacional?

Nuestro objetivo es convertirnos en una empresa de referencia en el sector de los snacks cárnicos en particular y de la alimentación saludable en general. A medio plazo, nuestro objetivo es estar presente en lineales de gran distribución. Nuestros productos, al ser ligeros y sin problemas de conservación, nos permiten vender a través de la web en toda Europa y es algo que hacemos desde el principio.  Más adelante, Inglaterra, Italia, Francia y Alemania son los principales mercados a los que vamos a acceder.

¿Qué consejo le daríais a un joven que quisiera emprender una empresa relacionada con el mundo de la alimentación?

Como en todas las empresas, el equipo es lo más importante. En mi opinión, una persona sola puede tener y desarrollar una idea, pero para conseguir escalarla a un nivel industrial y construir una empresa entorno a ella es necesario acompañarse de personas que aporten lo necesario para sacar ese proyecto adelante. Especialmente en alimentación, sector en el que llevar un producto innovador al mercado es muy costoso. En ese aspecto podemos decir que el equipo de socios fundadores hemos tenido suerte.

]]>

Carlos Camarero, cofundador de BRAVO Food Design, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en La Rioja

“La carne es una fuente de proteína de gran calidad, altamente digerible, que contiene los ocho aminoácidos esenciales”

BRAVO Food Design ha creado Cherky, una marca de barritas energéticas y snacks elaborados a partir de productos cárnicos totalmente innovadores. La empresa, fuertemente comprometida con la sostenibilidad y las buenas prácticas de bienestar animal, rescata la carne como alimento “paleo” (aquellos que ya estaban disponibles en el Paleolítico) y como producto esencial para nuestro organismo. Su propuesta se presenta como una alternativa más sana que la barrita energética tradicional. La empresa ha sido galardonada con los Premios EmprendedorXXI en La Rioja, galardón que pretende dar apoyo y visibilidad a proyectos innovadores. Carlos Camarero es cofundador de la compañía.

¿Qué significa para BRAVO Food Design ser uno de los ganadores de los Premios EmprendedorXXI?

Para nosotros es un reconocimiento al esfuerzo que supone para una empresa tan joven invertir en innovación. También, confirma de alguna forma que estamos haciendo las cosas bien y que nuestro proyecto tiene potencial. Además, los Premios EmprededorXXI son un gran escaparate, y ser uno de los ganadores nos proporciona visibilidad en un momento en que queremos dar a conocer Cherky y los productos que hemos creado.

¿Cuál es el concepto que hay detrás de BRAVO Food Design?

Nuestro objetivo principal es crear productos que sean honestos con nuestros clientes y con el medioambiente. Es evidente que existe un problema en la alimentación actual; nosotros entendemos que la industria alimentaria y los productos ultraprocesados tienen una responsabilidad muy importante en ello. Por eso nos hemos centrado en desarrollar un catálogo de productos cárnicos sin aditivos artificiales, sin conservantes y sin azúcares añadidos. Nuestros productos están fabricados con ternera criada en libertad y cerdo ibérico de cebo. Además, los snacks Cherky están diseñados para ser consumidos en cualquier momento y lugar.

¿Por qué elegisteis la carne como materia prima para vuestros productos?

Nos encanta la carne y somos una empresa cárnica, por lo que innovar en este sector era lo más fácil para nosotros. El sector cárnico es un sector muy grande y muy maduro, y entendemos que hay una buena oportunidad para productos diferentes que aporten valor añadido. Además, desde el punto de vista nutricional, es difícil encontrar ingredientes más densos que la carne. En Cherky nos esforzamos para conseguir carne de calidad proveniente de animales criados de forma responsable, por eso gran parte de nuestros proveedores tienen el sello BIO.

¿Cuáles son las ventajas de su consumo para nuestro organismo?

La carne es una fuente de proteína de gran calidad, altamente digerible, que contiene los 8 aminoácidos esenciales (no generados por el ser humano) que el cuerpo tiene que conseguir a través de la alimentación. La carne roja, en concreto, es una fuente rica de vitamina B12, vital para el correcto funcionamiento de prácticamente todos los sistemas de nuestro cuerpo. La carne roja también contiene niveles elevados de otras vitaminas del grupo B. También es una fuente natural muy rica en creatina que, además de contribuir a la recuperación muscular, es una fuente de energía vital para el cerebro. Y para acabar, destacaría que, entre muchas otras cualidades, la carne roja tiene una alta concentración de CLA (ácido linoléico conjugado), un ácido graso muy beneficioso para el organismo.

¿Qué es el CLA y qué efecto tiene sobre nuestro organismo?

La ternera proporciona un ácido graso llamado ácido linoleico conjugado (CLA en inglés). Curiosamente, durante la última década se ha observado que el CLA puede ser efectivo en la reducción de la incidencia del cáncer, aunque hay que terminar de demostrar su efecto en humanos. El CLA también ha sido investigado por su capacidad de modificar la composición corporal, por lo que podría jugar un papel clave en dietas de reducción de peso. De hecho, el CLA se puede comprar como suplemento alimenticio en cualquier tienda de nutrición.

El consumo de carne, en especial de carne roja, ha adquirido cierta mala fama, ya que ha sido relacionada con la aparición de diversas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo limitado de este tipo de producto a partir de diversos estudios. ¿Qué hay de verdad en ello?

Somos muy conscientes de la preocupación social que hay en torno al consumo de carne, pero creemos que detrás de muchos de estos estudios se esconde un interés comercial.  Se realizan sobre grupos de control muy heterogéneos, que no son lo suficientemente amplios, por lo que es prácticamente imposible controlar durante el periodo necesario la dieta llevada a cabo por todos sus individuos. También hay que tener en cuenta quién financia cada estudio. Normalmente, son empresas que no quieren que dicho estudio les perjudique. Esto es algo que ya vimos en el pasado, por ejemplo, con el consumo de grasa. En los años 60 se la demonizó, y ahora resulta que no solo es tan mala, sino que, además, es beneficiosa.

Aun así, hay varios puntos en los que coincidimos con estos estudios. El primero, es en la desaprobación total de los productos cárnicos ultraprocesados. Estos alimentos están llenos de ingredientes no recomendables para el consumo humano. También compartimos con ellos la preocupación social por las prácticas agrícolas irresponsables, sobre todo con la ganadería de concentración.

¿Una barrita energética Cherky proporciona la misma energía a un deportista que una barrita energética tradicional? ¿Es una opción más sana?

No todo lo que tiene forma de barrita es saludable; hay barritas con más azúcar que un ‘donut’. Estamos realizando los primeros estudios nutricionales y lo cierto es que superan nuestras expectativas.

Una barrita de 35gr proporciona 9 gramos de proteína, 1,4 gr de grasa, 8,8 gr de hidratos y 97 kcal. Ofrecemos una barrita con unas propiedades nutricionales superiores a la mayoría de productos presentes en el mercado, con la gran diferencia de que está hecha a base de carne, fruta y verdura, por lo que se asimila mucho mejor que una barrita tradicional.

¿Vuestro producto va dirigido únicamente al mundo del deporte?

Para nada. Somos una empresa que elabora productos cárnicos y que se toma muy en serio la alimentación de sus clientes. Eso resulta en productos sabrosos pero muy nutritivos. Además de las barritas, tenemos una línea de embutido en formato snack, con un catálogo de sabores más divertido y muy superior nutricionalmente a un embutido tradicional. Como anécdota, comentar que muchas madres nos piden nuestros embutidos para que sus hijos los lleven al cole.

¿Cómo elaboráis los sabores de vuestros productos?

La idea es trabajar con ingredientes que combinen y potencian el sabor natural de la carne sin saturar el paladar, para así conseguir un sabor elegante. Nos gusta pensar que hacemos recetas de restaurante en miniatura. Cerdo ibérico con manzana y mostaza, o con cítricos y albaricoque; ternera con ajo negro y café o con remolacha y arándanos son algunos de nuestros sabores. No podía ser de otra forma: si los productos no están ricos no se venden, por muy sanos que sean.

¿Cuáles son las nuevas líneas de producto que estáis desarrollando en este momento?

Además de las barritas y de los sticks de embutido de cerdo ibérico y ternera, en 2019 sacaremos una gama con pavo, y tenemos programado el desarrollo de dos nuevas gamas de producto. Vamos a desarrollar el catálogo de snacks cárnicos más potente de Europa.

¿Cómo ha sido vuestro proceso de desarrollo empresarial?

Largo pero muy emocionante. En 2016 empezamos a comercializar alimentos del tipo jerky en España. Se trata de uno de los snacks más consumidos en el mundo, y nosotros fuimos pioneros aquí. Ese mismo año empezamos a plantearnos la idea de desarrollar la barrita, y eso desembocó en un acuerdo de colaboración muy estrecho y mucho más amplio de lo esperado con el Centro Tecnológico Alimentario CTIC-CITA (que hemos costeado con fondos propios).

La Rioja tiene una industria cárnica tradicional muy potente, y eso nos ha proporcionado oportunidades como la de tener unas instalaciones propias en las que comenzar a elaborar los productos que hemos desarrollado.

¿Por qué el bienestar animal es tan importante para vuestra empresa?

Para nosotros esto es básico.  Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos como empresa alimentaria en la salud de nuestros clientes, pero también en el impacto que generamos en el medioambiente.

Como nuestro objetivo es ofrecer el mejor producto posible, trabajamos con carne de la máxima calidad. En el caso de la ternera, la cría en extensivo o en granja de concentración supone una diferencia brutal, muy similar a un cerdo ibérico de cebo criado en la dehesa o a un cerdo engordado a base de pienso.

¿Qué acciones lleváis a cabo para que los animales que utilizáis en la elaboración de vuestros productos tengan una mayor calidad de vida?

Estamos involucrados en un clúster de empresas riojanas formado por La Asociación de Ganaderos de las 7 Villas, el matadero de Logroño y el CTIC-CITA para estudiar cómo mejora la calidad gustativa y nutricional de la carne. Lo que tratamos de hacer es estudiar la diferencia entre una alimentación con pienso tradicional, pienso orgánico y pasto. Por otra parte, el matadero va a reducir el estrés del animal antes de ser sacrificado mediante la mejora de sus instalaciones y nosotros desarrollaremos, junto al CTIC-CITA, dos productos innovadores que pongan en valor esa carne. También estamos certificando nuestros productos con una línea BIO que garantiza una cría más responsable.

¿Qué efectos tiene el bienestar animal sobre el producto final?

Estamos hablando de carne infinitamente más sabrosa, cuyo aporte nutricional se ve reflejado en el perfil graso de nuestros productos con unos altos porcentajes de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, más saludables para el ser humano. Además, es muy importante el retorno que una práctica ganadera responsable tiene en el medioambiente. Los animales, al pastar y moverse por el terreno, promueven la salud y regeneración del suelo.

¿Cuáles son vuestros objetivos a medio plazo como empresa? ¿Pensáis en la expansión internacional?

Nuestro objetivo es convertirnos en una empresa de referencia en el sector de los snacks cárnicos en particular y de la alimentación saludable en general. A medio plazo, nuestro objetivo es estar presente en lineales de gran distribución. Nuestros productos, al ser ligeros y sin problemas de conservación, nos permiten vender a través de la web en toda Europa y es algo que hacemos desde el principio.  Más adelante, Inglaterra, Italia, Francia y Alemania son los principales mercados a los que vamos a acceder.

¿Qué consejo le daríais a un joven que quisiera emprender una empresa relacionada con el mundo de la alimentación?

Como en todas las empresas, el equipo es lo más importante. En mi opinión, una persona sola puede tener y desarrollar una idea, pero para conseguir escalarla a un nivel industrial y construir una empresa entorno a ella es necesario acompañarse de personas que aporten lo necesario para sacar ese proyecto adelante. Especialmente en alimentación, sector en el que llevar un producto innovador al mercado es muy costoso. En ese aspecto podemos decir que el equipo de socios fundadores hemos tenido suerte.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-objetivo-es-crear-productos-honestos-con-los-clientes-y-con-el-medioambiente/feed/ 0