> ciencia – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Por qué necesitamos más científicas con Premio Nobel https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/por-que-necesitamos-mas-cientificas-con-premio-nobel/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/por-que-necesitamos-mas-cientificas-con-premio-nobel/#respond Tue, 11 Feb 2020 13:28:32 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36460 ]]> ]]> https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/por-que-necesitamos-mas-cientificas-con-premio-nobel/feed/ 0 Biohacking: ¿ciencia o magia? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/biohacking-ciencia-o-magia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/biohacking-ciencia-o-magia/#respond Fri, 24 May 2019 09:06:43 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=31936

Cuando ya nos habíamos acostumbrado a los wearables, esto es, llevar dispositivos tecnológicos sobre nuestro cuerpo, la ciencia ya ha dado un paso más allá con su versión más vanguardista y transgresora: el biohacking. Su objetivo sería el mismo: ampliar las capacidades, tanto físicas como mentales, del ser humano. La diferencia es que, con el biohacking, la forma de mejorar el cuerpo humano sería llevar el dispositivo no de forma externa como en los wearables, sino internamente.

¿Nos convertiremos todos en cíborgs como Neil Harbisson, considerado el primer cíborg del mundo? Hay división de opiniones: mientras algunos lo ven como un paso excesivo, otros no solo hablan ya de transhumanismo, sino que lo presentan como el único futuro posible.

En realidad, el biohacking, término que obviamente proviene de la combinación de biología y hacking, es un concepto amplio que puede utilizarse para referirse a actividades bastante variadas. Mencionado por primera vez en un artículo del Washington Post de enero de 1988, «Playing God in Your Basement», el biohacking se suele dividir hoy en día en tres grandes categorías: la nutrigenómica (o genómica nutricional), la biología DIY (DIY de do it yourself, también conocida como biología de garaje) y, por último, el llamado biohacking grinder.

Nutrigenómica

La nutrigenómica consiste en la manipulación de la actividad de nuestro cuerpo a través de la alimentación, el sueño, el ejercicio físico o la gestión del estrés. Siendo la versión más light del biohacking, la nutrigenómica se basa en la idea de que nuestros cuerpos están en constante transformación, y pretende utilizar estos cambios para vivir mejor, sea a través de la alimentación, el sueño, las actividades físicas u otros estímulos que lo que hacen es alterar las funciones del cuerpo humano.

Biología DIY

La DIYbio, biología do it yourself o biología de garaje, movimiento surgido a principios del siglo XXI, es una subcategoría del biohacking que pretende crear una versión accesible de la biología, mediante soluciones tecnológicas de bajo coste que uno mismo puede llevar a cabo en su casa –o en su garaje– y que suele moverse fuera de las universidades, empresas de biotecnología y otros entornos convencionales de la biología. Con ardientes defensores y férreos detractores, los practicantes de la biología DIY no suelen tener formación académica, sino que la practican por su cuenta y riesgo, con el único apoyo de su propia comunidad.

Biohacking grinder

Finalmente, el biohacking grinder sería el último paso: sus defensores apuestan directamente por los implantes tecnológicos o la manipulación química del cuerpo para ampliar las capacidades del ser humano.

Los transhumanistas no solo defienden los implantes para mejorar la «experiencia humana», sino que aseguran que estos mejorarán nuestro coeficiente intelectual, nos harán más fuertes físicamente, y que incluso podrían detener o revertir el envejecimiento. ¿Estamos hablando de ciencia o de magia? El debate está servido.

Por cierto, ¿qué pensará el ciborg Neil Harbisson de todo ello?

]]>

Cuando ya nos habíamos acostumbrado a los wearables, esto es, llevar dispositivos tecnológicos sobre nuestro cuerpo, la ciencia ya ha dado un paso más allá con su versión más vanguardista y transgresora: el biohacking. Su objetivo sería el mismo: ampliar las capacidades, tanto físicas como mentales, del ser humano. La diferencia es que, con el biohacking, la forma de mejorar el cuerpo humano sería llevar el dispositivo no de forma externa como en los wearables, sino internamente.

¿Nos convertiremos todos en cíborgs como Neil Harbisson, considerado el primer cíborg del mundo? Hay división de opiniones: mientras algunos lo ven como un paso excesivo, otros no solo hablan ya de transhumanismo, sino que lo presentan como el único futuro posible.

En realidad, el biohacking, término que obviamente proviene de la combinación de biología y hacking, es un concepto amplio que puede utilizarse para referirse a actividades bastante variadas. Mencionado por primera vez en un artículo del Washington Post de enero de 1988, «Playing God in Your Basement», el biohacking se suele dividir hoy en día en tres grandes categorías: la nutrigenómica (o genómica nutricional), la biología DIY (DIY de do it yourself, también conocida como biología de garaje) y, por último, el llamado biohacking grinder.

Nutrigenómica

La nutrigenómica consiste en la manipulación de la actividad de nuestro cuerpo a través de la alimentación, el sueño, el ejercicio físico o la gestión del estrés. Siendo la versión más light del biohacking, la nutrigenómica se basa en la idea de que nuestros cuerpos están en constante transformación, y pretende utilizar estos cambios para vivir mejor, sea a través de la alimentación, el sueño, las actividades físicas u otros estímulos que lo que hacen es alterar las funciones del cuerpo humano.

Biología DIY

La DIYbio, biología do it yourself o biología de garaje, movimiento surgido a principios del siglo XXI, es una subcategoría del biohacking que pretende crear una versión accesible de la biología, mediante soluciones tecnológicas de bajo coste que uno mismo puede llevar a cabo en su casa –o en su garaje– y que suele moverse fuera de las universidades, empresas de biotecnología y otros entornos convencionales de la biología. Con ardientes defensores y férreos detractores, los practicantes de la biología DIY no suelen tener formación académica, sino que la practican por su cuenta y riesgo, con el único apoyo de su propia comunidad.

Biohacking grinder

Finalmente, el biohacking grinder sería el último paso: sus defensores apuestan directamente por los implantes tecnológicos o la manipulación química del cuerpo para ampliar las capacidades del ser humano.

Los transhumanistas no solo defienden los implantes para mejorar la «experiencia humana», sino que aseguran que estos mejorarán nuestro coeficiente intelectual, nos harán más fuertes físicamente, y que incluso podrían detener o revertir el envejecimiento. ¿Estamos hablando de ciencia o de magia? El debate está servido.

Por cierto, ¿qué pensará el ciborg Neil Harbisson de todo ello?

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/biohacking-ciencia-o-magia/feed/ 0
La econofísica aporta nuevas perspectivas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-econofisica-aporta-nuevas-perspectivas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-econofisica-aporta-nuevas-perspectivas/#respond Mon, 29 Apr 2019 07:58:29 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=31342

¿Es la economía una ciencia? Los científicos más ortodoxos dirán que de ninguna manera, puesto que a la economía le falta capacidad de predecir y reproducibilidad. No obstante, vivimos tiempos híbridos, de cruce de disciplinas y teorías disruptoras supuestamente revolucionarias. Una de ellas es la combinación entre la economía y una de las ciencias más puras que existen, la física, que algunas voces ya están empezando a llamar econofísica.

No es algo estrictamente nuevo: el que acuñó el término fue el profesor de física de la Universidad de Boston H. Eugene Stanley en una conferencia sobre física estadística que impartió en Calcuta (India) en 1995. Al año siguiente, ya incluyó la palabra en un artículo para la revista científica Physica A. Y su objetivo, que es intentar entender los fenómenos económicos desde el punto de vista de la física, podría aportar nuevas perspectivas.

Según Ricardo Mansilla, autor del libro Una breve introducción a la econofísica, “esta nueva vertiente de investigación propone una mejor comprensión de los procesos económicos, basada en la descripción del comportamiento adaptativo de los agentes económicos frente a situaciones cambiantes”.

Un ejemplo para que se entienda: la economía no puede predecir el futuro al 100%. No obstante, la econofísica sería capaz de estudiar los mercados financieros siguiendo, por ejemplo, un modelo desarrollado originalmente para tratar muchas partículas que interactúan entre sí y que generan fenómenos como el magnetismo.

 

Esto es algo que resulta totalmente ajeno para un economista tradicional, pero para un físico es el pan de cada día. La apuesta de aquellos que defienden la econofísica es que tanto los fenómenos físicos como los económicos podrían poseer características universales, y que los sistemas complejos podrían estudiarse utilizando las herramientas con las que habitualmente cuenta la física.

Además de los mercados financieros y de las redes económicas complejas, la econofísica se ha centrado de momento en estudiar las propiedades de la distribución de los ingresos y la toma de decisiones estratégicas. Pero los resultados aún no son concluyentes. No hay consenso entre los expertos y la econofísica no pasa de ser una teoría que todavía no ha sido totalmente comprobada.

Sin embargo, el actual acceso a enormes cantidades de datos (el llamado big data) y la mayor necesidad de una gran capacidad de cálculo computacional podrían abrir nuevas posibilidades y dar nuevos sentidos a la econofísica.

El tiempo lo dirá, pero quién sabe. También la ley de la gravedad de Newton empezó un día del siglo XVII siendo precisamente eso, una teoría.

]]>

¿Es la economía una ciencia? Los científicos más ortodoxos dirán que de ninguna manera, puesto que a la economía le falta capacidad de predecir y reproducibilidad. No obstante, vivimos tiempos híbridos, de cruce de disciplinas y teorías disruptoras supuestamente revolucionarias. Una de ellas es la combinación entre la economía y una de las ciencias más puras que existen, la física, que algunas voces ya están empezando a llamar econofísica.

No es algo estrictamente nuevo: el que acuñó el término fue el profesor de física de la Universidad de Boston H. Eugene Stanley en una conferencia sobre física estadística que impartió en Calcuta (India) en 1995. Al año siguiente, ya incluyó la palabra en un artículo para la revista científica Physica A. Y su objetivo, que es intentar entender los fenómenos económicos desde el punto de vista de la física, podría aportar nuevas perspectivas.

Según Ricardo Mansilla, autor del libro Una breve introducción a la econofísica, “esta nueva vertiente de investigación propone una mejor comprensión de los procesos económicos, basada en la descripción del comportamiento adaptativo de los agentes económicos frente a situaciones cambiantes”.

Un ejemplo para que se entienda: la economía no puede predecir el futuro al 100%. No obstante, la econofísica sería capaz de estudiar los mercados financieros siguiendo, por ejemplo, un modelo desarrollado originalmente para tratar muchas partículas que interactúan entre sí y que generan fenómenos como el magnetismo.

 

Esto es algo que resulta totalmente ajeno para un economista tradicional, pero para un físico es el pan de cada día. La apuesta de aquellos que defienden la econofísica es que tanto los fenómenos físicos como los económicos podrían poseer características universales, y que los sistemas complejos podrían estudiarse utilizando las herramientas con las que habitualmente cuenta la física.

Además de los mercados financieros y de las redes económicas complejas, la econofísica se ha centrado de momento en estudiar las propiedades de la distribución de los ingresos y la toma de decisiones estratégicas. Pero los resultados aún no son concluyentes. No hay consenso entre los expertos y la econofísica no pasa de ser una teoría que todavía no ha sido totalmente comprobada.

Sin embargo, el actual acceso a enormes cantidades de datos (el llamado big data) y la mayor necesidad de una gran capacidad de cálculo computacional podrían abrir nuevas posibilidades y dar nuevos sentidos a la econofísica.

El tiempo lo dirá, pero quién sabe. También la ley de la gravedad de Newton empezó un día del siglo XVII siendo precisamente eso, una teoría.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-econofisica-aporta-nuevas-perspectivas/feed/ 0
Neil Harbisson: “No uso tecnología, soy tecnología y me siento cíborg” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/neil-harbisson-no-uso-tecnologia-soy-tecnologia-y-siento-ciborg/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/neil-harbisson-no-uso-tecnologia-soy-tecnologia-y-siento-ciborg/#respond Mon, 21 Jan 2019 15:33:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=28641

Este joven británico está considerado el primer cíborg del mundo, ya que cuenta con un órgano nuevo y completamente artificial: una antena, con la que explora los límites sensoriales del ser humano y que le permite escuchar los colores.

Neil Harbisson (Londres, 1984) no ve el arte, lo escucha. Este inglés criado en Mataró (Barcelona) asegura que Picasso y Warhol tienen sonidos muy altos, saturados. Velázquez, en cambio, “suena poco”. Para Harbisson, el mundo es en blanco y negro. Nació con acromatismo, una patología que afecta a una de cada treinta y tres mil personas en el mundo. Desde 2004, una antena conectada a su cerebro le permite escuchar los colores y, así, detectarlos. Memorizó centenares de ellos. Este artista británico se define como cíborg, un ser compuesto por elementos orgánicos y cibernéticos.

Su “órgano” colgándole de la cabeza y una estética moderna y vanguardista, acorde también con su corte de pelo, le dan un aura futurista. Harbisson es pionero en implantarse tecnología en el cuerpo. Este joven usa la tecnología para explorar y superar las fronteras de los sentidos humanos. Desde su fundación, ayuda a todo aquel interesado en convertirse en un cíborg. Hablamos con él en el centro cultural ImaginCafé, un espacio de CaixaBank donde está a punto de presentar, junto con Silvia Lladós, Colors&NeilHarbisson, una app que permite realizar sesiones de luz y escuchar el sonido del color con las composiciones sonocromáticas compuestas por él mismo.

¿Cómo escuchas los colores sin que los sonidos que te rodean se solapen?

Noto la vibración que emiten los colores dentro del hueso y esta vibración se convierte en sonido. Escucho los colores a través de los huesos, mientras que el resto de sonidos los escucho por las orejas. Se trata de dos canales diferentes. Si fuera sordo, percibiría los colores igualmente.

¿Cuántos colores eres capaz de detectar?

Percibo trescientos sesenta tonos visibles, aunque también capto muchos más que son invisibles para el ojo humano, como los infrarrojos y ultravioletas.

¿Cómo suena una puesta de sol?

Es un sol que se va deslizando hacia un fa sostenido. Es un sonido descendente.

¿Cuántos cíborgs hay en el mundo?

Ser cíborg es una identidad. Hay mucha gente que tiene tecnología dentro del cuerpo, pero no todos se consideran cíborgs. Muchos la tienen por razones médicas, pero no sienten esta tecnología como parte de su identidad, sino como algo externo. También hay mucha gente sin implantes que sí se sienten cíborgs, porque han nacido y crecido siempre con tecnología. Sienten que es parte de su identidad.

Entonces, ¿somos cíborgs psicológicos?

En muchos lugares, la gente se siente unida psicológicamente a la tecnología y se habla de esta en primera persona. Sentimos gente decir “me estoy quedando sin batería” en lugar de “mi móvil se está quedando sin batería”.

En tu caso, el Reino Unido sí te reconoció como tal.

En 2004 no me dejaron renovar el pasaporte porque decían que no podía hacerme la fotografía con un aparato electrónico. Les dije que se trataba de un órgano más. No uso tecnología, yo soy tecnología y me siento cíborg. Después aceptaron mi razonamiento y los periodistas dijeron que era la primera vez que un gobierno aceptaba a un ciudadano cíborg.

Existe un antes y un después.

Al principio, memorizaba el sonido de cada color. Era algo muy externo, pero poco a poco el cerebro se acostumbró hasta el punto de que empecé a soñar colores y a dejar de notar la diferencia entre el cerebro y el software. Sentí que la palabra cíborg definía esa unión. La antena es un órgano más de mi cuerpo, no es un aparato.

El aprendizaje es infinito. ¿El límite lo pones tú?

Es como con el idioma. De pequeño debías memorizar lo que veías en una palabra. Cuando escuchaba la frecuencia del rojo, la llamaba rojo. Esto fue en 2004, cuando aprendí los colores. Ahora no lo pienso.

¿No descansas nunca de escuchar colores?

Puedo taparlo, es como un ojo o una oreja, pero no hay un on y un off. No existe un interruptor.

¿La comunidad científica reconoce a los cíborgs?

Las comisiones bioéticas de los hospitales no ven ético añadir órganos y sentidos que no sean humanos. Yo me hice cirugía con un doctor anónimo. Son operaciones que no están aceptadas. Uno de los grandes retos es conseguir que lo vean ético. Pasó lo mismo con la cirugía transgénero en los años cincuenta y sesenta.

¿Qué quieres demostrar con tu experiencia?

Lo hago para explorar. Quiero revelar realidades que ya existen, como los colores infrarrojos y ultravioletas, que vosotros no percibís. Unirnos a la tecnología nos permite revelar realidades y saber mejor dónde estamos y quién somos, porque descubrimos mejor cuáles son nuestros sentidos. La medicina hace implantes para mejorar la vida de las personas, yo lo hago por arte. Soy un artista cíborg.

¿Querías superar el hecho de ver la vida en blanco y negro?

No. Cuando estudiaba música, quise usar la tecnología en el artista y no en el arte. Me decidí por los colores, porque al ver en blanco y negro siempre me interesó el color, pero no quería solucionar un problema, sino satisfacer una curiosidad. Para mí, ver en blanco y negro es algo que tiene muchas ventajas.

¿Cuáles?

Tenemos mejor visión nocturna y vemos a más distancia, porque el color no interfiere. Podemos memorizar la forma más fácilmente. Mucha gente que ve en escala de grises trabaja en la marina para detectar dónde hay barcos, porque vemos la forma antes que el color. Y la gente que ve color se puede confundir con el camuflaje.

¿Estás pensando en otro implante?

Sí. Me permitirá notar el paso del tiempo, crear ilusiones del tiempo. Podré viajar en el tiempo, eliminar los jet lags. El objetivo es llevar a la práctica la teoría de Einstein, la relatividad del tiempo llevada a un órgano.

¿Viajar en el tiempo?

El tiempo es una percepción. Si puedes modificar la percepción, puedes viajar en el tiempo. El tiempo está en tu cabeza. No está demostrado que esté fuera.

ImaginCafé

Una antigua sede de CaixaBank en el centro de Barcelona acoge desde hace un año ImaginCafé, un centro cultural de la entidad bancaria dedicado a la generación millenial. En las antiguas dependencias de las cajas fuertes descansan ahora potentes ordenadores y cómodos sillones, listos para jugar a videojuegos o eSports. Con este centro, la entidad busca captar al público joven con numerosas ofertas culturales y lúdicas. El espacio, de 1.200 metros cuadrados y tres pisos, organiza exposiciones, conferencias y conciertos. Las salas del piso superior ofrecen la posibilidad de trabajar por grupos y un nuevo espacio de coworking.

]]>

Este joven británico está considerado el primer cíborg del mundo, ya que cuenta con un órgano nuevo y completamente artificial: una antena, con la que explora los límites sensoriales del ser humano y que le permite escuchar los colores.

Neil Harbisson (Londres, 1984) no ve el arte, lo escucha. Este inglés criado en Mataró (Barcelona) asegura que Picasso y Warhol tienen sonidos muy altos, saturados. Velázquez, en cambio, “suena poco”. Para Harbisson, el mundo es en blanco y negro. Nació con acromatismo, una patología que afecta a una de cada treinta y tres mil personas en el mundo. Desde 2004, una antena conectada a su cerebro le permite escuchar los colores y, así, detectarlos. Memorizó centenares de ellos. Este artista británico se define como cíborg, un ser compuesto por elementos orgánicos y cibernéticos.

Su “órgano” colgándole de la cabeza y una estética moderna y vanguardista, acorde también con su corte de pelo, le dan un aura futurista. Harbisson es pionero en implantarse tecnología en el cuerpo. Este joven usa la tecnología para explorar y superar las fronteras de los sentidos humanos. Desde su fundación, ayuda a todo aquel interesado en convertirse en un cíborg. Hablamos con él en el centro cultural ImaginCafé, un espacio de CaixaBank donde está a punto de presentar, junto con Silvia Lladós, Colors&NeilHarbisson, una app que permite realizar sesiones de luz y escuchar el sonido del color con las composiciones sonocromáticas compuestas por él mismo.

¿Cómo escuchas los colores sin que los sonidos que te rodean se solapen?

Noto la vibración que emiten los colores dentro del hueso y esta vibración se convierte en sonido. Escucho los colores a través de los huesos, mientras que el resto de sonidos los escucho por las orejas. Se trata de dos canales diferentes. Si fuera sordo, percibiría los colores igualmente.

¿Cuántos colores eres capaz de detectar?

Percibo trescientos sesenta tonos visibles, aunque también capto muchos más que son invisibles para el ojo humano, como los infrarrojos y ultravioletas.

¿Cómo suena una puesta de sol?

Es un sol que se va deslizando hacia un fa sostenido. Es un sonido descendente.

¿Cuántos cíborgs hay en el mundo?

Ser cíborg es una identidad. Hay mucha gente que tiene tecnología dentro del cuerpo, pero no todos se consideran cíborgs. Muchos la tienen por razones médicas, pero no sienten esta tecnología como parte de su identidad, sino como algo externo. También hay mucha gente sin implantes que sí se sienten cíborgs, porque han nacido y crecido siempre con tecnología. Sienten que es parte de su identidad.

Entonces, ¿somos cíborgs psicológicos?

En muchos lugares, la gente se siente unida psicológicamente a la tecnología y se habla de esta en primera persona. Sentimos gente decir “me estoy quedando sin batería” en lugar de “mi móvil se está quedando sin batería”.

En tu caso, el Reino Unido sí te reconoció como tal.

En 2004 no me dejaron renovar el pasaporte porque decían que no podía hacerme la fotografía con un aparato electrónico. Les dije que se trataba de un órgano más. No uso tecnología, yo soy tecnología y me siento cíborg. Después aceptaron mi razonamiento y los periodistas dijeron que era la primera vez que un gobierno aceptaba a un ciudadano cíborg.

Existe un antes y un después.

Al principio, memorizaba el sonido de cada color. Era algo muy externo, pero poco a poco el cerebro se acostumbró hasta el punto de que empecé a soñar colores y a dejar de notar la diferencia entre el cerebro y el software. Sentí que la palabra cíborg definía esa unión. La antena es un órgano más de mi cuerpo, no es un aparato.

El aprendizaje es infinito. ¿El límite lo pones tú?

Es como con el idioma. De pequeño debías memorizar lo que veías en una palabra. Cuando escuchaba la frecuencia del rojo, la llamaba rojo. Esto fue en 2004, cuando aprendí los colores. Ahora no lo pienso.

¿No descansas nunca de escuchar colores?

Puedo taparlo, es como un ojo o una oreja, pero no hay un on y un off. No existe un interruptor.

¿La comunidad científica reconoce a los cíborgs?

Las comisiones bioéticas de los hospitales no ven ético añadir órganos y sentidos que no sean humanos. Yo me hice cirugía con un doctor anónimo. Son operaciones que no están aceptadas. Uno de los grandes retos es conseguir que lo vean ético. Pasó lo mismo con la cirugía transgénero en los años cincuenta y sesenta.

¿Qué quieres demostrar con tu experiencia?

Lo hago para explorar. Quiero revelar realidades que ya existen, como los colores infrarrojos y ultravioletas, que vosotros no percibís. Unirnos a la tecnología nos permite revelar realidades y saber mejor dónde estamos y quién somos, porque descubrimos mejor cuáles son nuestros sentidos. La medicina hace implantes para mejorar la vida de las personas, yo lo hago por arte. Soy un artista cíborg.

¿Querías superar el hecho de ver la vida en blanco y negro?

No. Cuando estudiaba música, quise usar la tecnología en el artista y no en el arte. Me decidí por los colores, porque al ver en blanco y negro siempre me interesó el color, pero no quería solucionar un problema, sino satisfacer una curiosidad. Para mí, ver en blanco y negro es algo que tiene muchas ventajas.

¿Cuáles?

Tenemos mejor visión nocturna y vemos a más distancia, porque el color no interfiere. Podemos memorizar la forma más fácilmente. Mucha gente que ve en escala de grises trabaja en la marina para detectar dónde hay barcos, porque vemos la forma antes que el color. Y la gente que ve color se puede confundir con el camuflaje.

¿Estás pensando en otro implante?

Sí. Me permitirá notar el paso del tiempo, crear ilusiones del tiempo. Podré viajar en el tiempo, eliminar los jet lags. El objetivo es llevar a la práctica la teoría de Einstein, la relatividad del tiempo llevada a un órgano.

¿Viajar en el tiempo?

El tiempo es una percepción. Si puedes modificar la percepción, puedes viajar en el tiempo. El tiempo está en tu cabeza. No está demostrado que esté fuera.

ImaginCafé

Una antigua sede de CaixaBank en el centro de Barcelona acoge desde hace un año ImaginCafé, un centro cultural de la entidad bancaria dedicado a la generación millenial. En las antiguas dependencias de las cajas fuertes descansan ahora potentes ordenadores y cómodos sillones, listos para jugar a videojuegos o eSports. Con este centro, la entidad busca captar al público joven con numerosas ofertas culturales y lúdicas. El espacio, de 1.200 metros cuadrados y tres pisos, organiza exposiciones, conferencias y conciertos. Las salas del piso superior ofrecen la posibilidad de trabajar por grupos y un nuevo espacio de coworking.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/neil-harbisson-no-uso-tecnologia-soy-tecnologia-y-siento-ciborg/feed/ 0
Premios Observatorio Social de “la Caixa” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/premios-observatorio-social-de-la-caixa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/premios-observatorio-social-de-la-caixa/#respond Mon, 17 Jul 2017 08:12:02 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=24887

El Observatorio Social de ”la Caixa”, de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, es un laboratorio de ideas que proporciona información y análisis de base científica para la resolución de los problemas que afectan a la sociedad, tanto los visibles como los que en ocasiones pasan desapercibidos.

Este año abrimos la convocatoria de los Premios Observatorio Social de ”la Caixa”.

La finalidad de estos premios es promover el talento joven e impulsar la divulgación del conocimiento científico al conjunto de la sociedad en torno a los cuatro ámbitos de actuación del Observatorio Social de ”la Caixa”: inclusión social, educación, ciencia y cultura.

La dotación conjunta del premio es de 40.000 euros, repartidos en cuatro premios de 10.000 euros al mejor artículo para cada ámbito.

Pueden participar:

  • Doctores de nacionalidad española que hayan leído la tesis en universidades españolas o extranjeras
  • Doctores de otras nacionalidades que hayan leído la tesis en universidades españolas

En ambos casos, han de haber leído la tesis en los últimos cinco años (a partir del 1 de junio de 2012). Esto aplica a todos los autores del trabajo.

La fecha límite para entregar los trabajos es el 16 de octubre de 2017 a las 14 horas.

Para más información y presentación de candidaturas: premios.observatoriosociallacaixa.org 

]]>

El Observatorio Social de ”la Caixa”, de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, es un laboratorio de ideas que proporciona información y análisis de base científica para la resolución de los problemas que afectan a la sociedad, tanto los visibles como los que en ocasiones pasan desapercibidos.

Este año abrimos la convocatoria de los Premios Observatorio Social de ”la Caixa”.

La finalidad de estos premios es promover el talento joven e impulsar la divulgación del conocimiento científico al conjunto de la sociedad en torno a los cuatro ámbitos de actuación del Observatorio Social de ”la Caixa”: inclusión social, educación, ciencia y cultura.

La dotación conjunta del premio es de 40.000 euros, repartidos en cuatro premios de 10.000 euros al mejor artículo para cada ámbito.

Pueden participar:

  • Doctores de nacionalidad española que hayan leído la tesis en universidades españolas o extranjeras
  • Doctores de otras nacionalidades que hayan leído la tesis en universidades españolas

En ambos casos, han de haber leído la tesis en los últimos cinco años (a partir del 1 de junio de 2012). Esto aplica a todos los autores del trabajo.

La fecha límite para entregar los trabajos es el 16 de octubre de 2017 a las 14 horas.

Para más información y presentación de candidaturas: premios.observatoriosociallacaixa.org 

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/premios-observatorio-social-de-la-caixa/feed/ 0
Nace el nuevo Observatorio Social de ”la Caixa” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nace-el-nuevo-observatorio-social-de-la-caixa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nace-el-nuevo-observatorio-social-de-la-caixa/#respond Thu, 15 Sep 2016 11:28:31 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=21448

Un diagnóstico detallado de la realidad puede contribuir a identificar y afrontar con éxito los retos presentes y futuros. En este contexto, y con el propósito de ser una guía de navegación de las tendencias sociales, se acaba de lanzar el Observatorio Social de ”la Caixa”, un espacio para el análisis riguroso y profundo de nuestro entorno dentro del contexto internacional.

La web observatoriosociallacaixa.org, cuyo contenido se actualizará de forma constante, recoge reflexiones inéditas sobre los temas clave de ámbitos tan sensibles como la inclusión social, la educación, la ciencia y la cultura. Para ello, el Observatorio se nutre de investigaciones y reflexiones de expertos referentes en cada campo, exponiéndolas en forma de artículos, entrevistas y reseñas. Otro de los pilares de esta nueva iniciativa es su Barómetro, que recoge indicadores clave de cada ámbito y los muestra en gráficos interactivos, ayudando a entender los números que hay detrás de la realidad.

Cada cuatro meses el Observatorio editará un dosier en formato de revista, en el cual profundizará en un tema relevante. El primer número  hace énfasis en la educación, explorando en el artículo principal su función como ascensor social  y analizando en el resto de contenidos qué papel juega, al crear más oportunidades para las personas, en la eliminación de las desigualdades.

Por todo ello, el Observatorio Social de ”la Caixa” constituye una herramienta que contribuye a enriquecer el debate y la reflexión, convirtiéndose en un apoyo para aquellas personas que quieren acceder a información actualizada y rigurosa sobre nuestra sociedad.

¿Te ha parecido interesante este post? Descubre todos los artículos, entrevistas, reseñas, infodatos y dosieres en la web observatoriosociallacaixa.org y sigue el hashtag #ObservatorioSociallaCaixa para estar al día de las nuevas publicaciones.

]]>

Un diagnóstico detallado de la realidad puede contribuir a identificar y afrontar con éxito los retos presentes y futuros. En este contexto, y con el propósito de ser una guía de navegación de las tendencias sociales, se acaba de lanzar el Observatorio Social de ”la Caixa”, un espacio para el análisis riguroso y profundo de nuestro entorno dentro del contexto internacional.

La web observatoriosociallacaixa.org, cuyo contenido se actualizará de forma constante, recoge reflexiones inéditas sobre los temas clave de ámbitos tan sensibles como la inclusión social, la educación, la ciencia y la cultura. Para ello, el Observatorio se nutre de investigaciones y reflexiones de expertos referentes en cada campo, exponiéndolas en forma de artículos, entrevistas y reseñas. Otro de los pilares de esta nueva iniciativa es su Barómetro, que recoge indicadores clave de cada ámbito y los muestra en gráficos interactivos, ayudando a entender los números que hay detrás de la realidad.

Cada cuatro meses el Observatorio editará un dosier en formato de revista, en el cual profundizará en un tema relevante. El primer número  hace énfasis en la educación, explorando en el artículo principal su función como ascensor social  y analizando en el resto de contenidos qué papel juega, al crear más oportunidades para las personas, en la eliminación de las desigualdades.

Por todo ello, el Observatorio Social de ”la Caixa” constituye una herramienta que contribuye a enriquecer el debate y la reflexión, convirtiéndose en un apoyo para aquellas personas que quieren acceder a información actualizada y rigurosa sobre nuestra sociedad.

¿Te ha parecido interesante este post? Descubre todos los artículos, entrevistas, reseñas, infodatos y dosieres en la web observatoriosociallacaixa.org y sigue el hashtag #ObservatorioSociallaCaixa para estar al día de las nuevas publicaciones.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nace-el-nuevo-observatorio-social-de-la-caixa/feed/ 0
La Obra Social ”la Caixa” promueve el programa “Ciencia para la sociedad, con la sociedad” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-obra-social-la-caixa-promueve-el-programa-ciencia-para-la-sociedad-con-la-sociedad/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-obra-social-la-caixa-promueve-el-programa-ciencia-para-la-sociedad-con-la-sociedad/#respond Mon, 14 Apr 2014 14:43:35 +0000 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=14790

Desde la Obra Social ”la Caixa” apostamos por construir una sociedad basada en el conocimiento, acercando la ciencia y la investigación a las personas.

Prueba de ello es el programa “Ciencia para la sociedad, con la sociedad”, que fomenta la divulgación y el desarrollo de las vocaciones científicas, y promueve la investigación como motor de progreso social. Este programa ofrece una amplia propuesta de actividades innovadoras que se actualizan constantemente con los últimos avances surgidos de los proyectos de investigación que impulsamos.

En este sentido, cabe destacar la reciente entrega de premios de RecerCaixa, que impulsa la investigación científica de excelencia en Cataluña, a través de proyectos con vocación transformadora que plantean soluciones innovadoras a problemas de la sociedad, como la crisis económica, la educación, la inclusión social o el empleo, entre otros.

Esta es la cuarta edición de estas ayudas  a la investigación que, desde el año 2010, han permitido impulsar 94 proyectos de investigación a los que han destinado más de 6 millones de euros.

]]>

Desde la Obra Social ”la Caixa” apostamos por construir una sociedad basada en el conocimiento, acercando la ciencia y la investigación a las personas.

Prueba de ello es el programa “Ciencia para la sociedad, con la sociedad”, que fomenta la divulgación y el desarrollo de las vocaciones científicas, y promueve la investigación como motor de progreso social. Este programa ofrece una amplia propuesta de actividades innovadoras que se actualizan constantemente con los últimos avances surgidos de los proyectos de investigación que impulsamos.

En este sentido, cabe destacar la reciente entrega de premios de RecerCaixa, que impulsa la investigación científica de excelencia en Cataluña, a través de proyectos con vocación transformadora que plantean soluciones innovadoras a problemas de la sociedad, como la crisis económica, la educación, la inclusión social o el empleo, entre otros.

Esta es la cuarta edición de estas ayudas  a la investigación que, desde el año 2010, han permitido impulsar 94 proyectos de investigación a los que han destinado más de 6 millones de euros.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-obra-social-la-caixa-promueve-el-programa-ciencia-para-la-sociedad-con-la-sociedad/feed/ 0
CosmoCaixa Barcelona, ahora en tu televisor Smart TV de Samsung https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cosmocaixa-barcelona-ahora-en-tu-televisor-smart-tv-de-samsung/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cosmocaixa-barcelona-ahora-en-tu-televisor-smart-tv-de-samsung/#respond Fri, 14 Mar 2014 11:26:53 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=14607

La Obra Social ”la Caixa” en su línea de innovación ha creado una aplicación para la plataforma de TV por Internet, con los contenidos de CosmoCaixa Barcelona. El objetivo es acercar y divulgar el conocimiento científico a los ciudadanos de forma fácil y gratuita.

Toda la ciència del CosmoCaixa en tu televisor

Con los mismos contenidos que contemplan las versiones de Android y iPhone, la aplicación para Smart TV muestra, a través de material multimedia, los espacios permanentes y las exposiciones temporales que se exponen en CosmoCaixa Barcelona.

CosmoCaixa Barcelona es la única aplicación en el mundo de una entidad financiera que utiliza Smart Control (control por voz y control gestual) para facilitar la interacción del usuario con la aplicación de la televisión.

La aplicación se puede descargar gratuitamente en la tienda de aplicaciones de Samsung en las Smart TV, junto con la aplicación de ”la Caixa”, que ofrece Línea Abierta también para este nuevo canal operativo, y la posibilidad de acceder a muchos de sus contenidos y funcionalidades

]]>

La Obra Social ”la Caixa” en su línea de innovación ha creado una aplicación para la plataforma de TV por Internet, con los contenidos de CosmoCaixa Barcelona. El objetivo es acercar y divulgar el conocimiento científico a los ciudadanos de forma fácil y gratuita.

Toda la ciència del CosmoCaixa en tu televisor

Con los mismos contenidos que contemplan las versiones de Android y iPhone, la aplicación para Smart TV muestra, a través de material multimedia, los espacios permanentes y las exposiciones temporales que se exponen en CosmoCaixa Barcelona.

CosmoCaixa Barcelona es la única aplicación en el mundo de una entidad financiera que utiliza Smart Control (control por voz y control gestual) para facilitar la interacción del usuario con la aplicación de la televisión.

La aplicación se puede descargar gratuitamente en la tienda de aplicaciones de Samsung en las Smart TV, junto con la aplicación de ”la Caixa”, que ofrece Línea Abierta también para este nuevo canal operativo, y la posibilidad de acceder a muchos de sus contenidos y funcionalidades

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cosmocaixa-barcelona-ahora-en-tu-televisor-smart-tv-de-samsung/feed/ 0
La investigación y la sostenibilidad centran la nueva temporada de CosmoCaixa Barcelona https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cosmocaixa-barcelona-temporada-2013-2014/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cosmocaixa-barcelona-temporada-2013-2014/#respond Wed, 30 Oct 2013 09:07:35 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=13647

CosmoCaixa Barcelona

La investigación y la sostenibilidad centran el programa de 2013-2014 de CosmoCaixa Barcelona. El punto de partida lo marcará el próximo mes de diciembre la exposición  Mediterráneo, la primera gran muestra conjunta de ciencia y arte de la Obra Social ”la Caixa”, que se exhibirá en los centros CosmoCaixa y CaixaForum Barcelona. Cada uno de estos centros mostrará desde un punto de vista distinto un tema común: el Mediterráneo.

En mayo se celebrará el décimo aniversario de CosmoCaixa con un nuevo espacio expositivo, Ciencia al día, donde se mostrarán los últimos avances en temas de actualidad; un espacio de actualización continua con microexposiciones, pensado para acercar la investigación a la ciudadanía fomentando las vocaciones científicas.

Calendario de actividades

Mediterráneo

Primera exposición conjunta de ciencia y arte que se exhibirá en los centros CosmoCaixa y CaixaForum de Barcelona. Cada uno de estos centros mostrará desde un punto de vista: las particularidades físicas, biológicas y culturales del Mare Nostrum, pero además, y debido a que el Mediterráneo no es únicamente un espacio físico, también presenta distintos aspectos de la cultura y las sociedades mediterráneas.

del 10 de diciembre de 2013 al 31 de diciembre de 2014

Ciencia al día

Un lugar de encuentro entre la investigación y la ciudadanía, un espacio para fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes, un encuentro con la actualidad científica y un nexo de unión entre los programas “Ciencia en Sociedad ” y “Investigación e Innovación Responsable”.
Inauguración: 16 de mayo de 2014

Hablemos de drogas

Una muestra para dotar tanto a los jóvenes como a sus familias y educadores de información y herramientas para prevenir el consumo de drogas, invitando a reflexionar en torno a conceptos básicos sobre las drogas y sus peligros, y aportando información actualizada para facilitar la toma de decisiones a favor de la salud.
Del 19 de febrero de 2014 hasta el 2018

Planetario 3D: To space and back

Una extraordinaria historia que nos describe cómo la tecnología, que nos ha permitido viajar por el espacio, ha abierto también el camino para la creación de utensilios y aplicaciones que usamos en nuestro día a día.
A partir de junio de 2014
ebr

Actividades educativas

Propuestas para incentivar el interés por la ciencia y la investigación, y fomentar vocaciones científicas entre los jóvenes. Laboratorios de investigación: Investigando la vacuna del VIH y ¿Cómo se hacen los fármacos?; taller Agua. Química y mucho más; y herramientas multimedia: http://www.explorehealth/.

Curso escolar 2013-2014

Programación especial para familias

Una programación especial, variada y estimulante, para dar a conocer a los más pequeños la investigación tecnológica y sensibilitzarlos hacia la sostenibilidad medioambiental: SonarKids, Sueños del Mediterráneo y talleres de robótica.

Puedes descargarte la app de CosmoCaixa para tener la programación en tu móvil (versión iOS y Android).
]]>

CosmoCaixa Barcelona

La investigación y la sostenibilidad centran el programa de 2013-2014 de CosmoCaixa Barcelona. El punto de partida lo marcará el próximo mes de diciembre la exposición  Mediterráneo, la primera gran muestra conjunta de ciencia y arte de la Obra Social ”la Caixa”, que se exhibirá en los centros CosmoCaixa y CaixaForum Barcelona. Cada uno de estos centros mostrará desde un punto de vista distinto un tema común: el Mediterráneo.

En mayo se celebrará el décimo aniversario de CosmoCaixa con un nuevo espacio expositivo, Ciencia al día, donde se mostrarán los últimos avances en temas de actualidad; un espacio de actualización continua con microexposiciones, pensado para acercar la investigación a la ciudadanía fomentando las vocaciones científicas.

Calendario de actividades

Mediterráneo

Primera exposición conjunta de ciencia y arte que se exhibirá en los centros CosmoCaixa y CaixaForum de Barcelona. Cada uno de estos centros mostrará desde un punto de vista: las particularidades físicas, biológicas y culturales del Mare Nostrum, pero además, y debido a que el Mediterráneo no es únicamente un espacio físico, también presenta distintos aspectos de la cultura y las sociedades mediterráneas.

del 10 de diciembre de 2013 al 31 de diciembre de 2014

Ciencia al día

Un lugar de encuentro entre la investigación y la ciudadanía, un espacio para fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes, un encuentro con la actualidad científica y un nexo de unión entre los programas “Ciencia en Sociedad ” y “Investigación e Innovación Responsable”.
Inauguración: 16 de mayo de 2014

Hablemos de drogas

Una muestra para dotar tanto a los jóvenes como a sus familias y educadores de información y herramientas para prevenir el consumo de drogas, invitando a reflexionar en torno a conceptos básicos sobre las drogas y sus peligros, y aportando información actualizada para facilitar la toma de decisiones a favor de la salud.
Del 19 de febrero de 2014 hasta el 2018

Planetario 3D: To space and back

Una extraordinaria historia que nos describe cómo la tecnología, que nos ha permitido viajar por el espacio, ha abierto también el camino para la creación de utensilios y aplicaciones que usamos en nuestro día a día.
A partir de junio de 2014
ebr

Actividades educativas

Propuestas para incentivar el interés por la ciencia y la investigación, y fomentar vocaciones científicas entre los jóvenes. Laboratorios de investigación: Investigando la vacuna del VIH y ¿Cómo se hacen los fármacos?; taller Agua. Química y mucho más; y herramientas multimedia: http://www.explorehealth/.

Curso escolar 2013-2014

Programación especial para familias

Una programación especial, variada y estimulante, para dar a conocer a los más pequeños la investigación tecnológica y sensibilitzarlos hacia la sostenibilidad medioambiental: SonarKids, Sueños del Mediterráneo y talleres de robótica.

Puedes descargarte la app de CosmoCaixa para tener la programación en tu móvil (versión iOS y Android).
]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cosmocaixa-barcelona-temporada-2013-2014/feed/ 0