> crecimiento – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 El alma del tejido empresarial español https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-alma-del-tejido-empresarial-espanol/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-alma-del-tejido-empresarial-espanol/#respond Fri, 10 May 2019 07:05:19 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=31592

El 12 de mayo se celebra el Día Europeo de las Pymes, lo cual no deja de ser un reconocimiento a aquellas pequeñas y medianas empresas que, según datos del Consejo Internacional de la Pequeña Empresa (ICSB), representan el 90% del sector empresarial de todo el mundo, generan entre 60 y el 70% del empleo y son claves en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas.

En el ámbito europeo, las cifras son bastante similares: las pymes crean empleo, generan la mitad del comercio intracomunitario de bienes y son las responsables del 51% de las importaciones y del 45% de las exportaciones que se producen dentro de la UE.

Y en España, la proporción es incluso mayor: según los datos de marzo de 2019 de Cifras Pyme, las pymes constituyen nada menos que el 99,8% del tejido empresarial español y generan el 65,9% del empleo, lo que las convierte en el auténtico motor de la economía española. Además, la reciente crisis económica las ha llevado a iniciar un proceso de apertura al exterior a la búsqueda de nuevos mercados. Todo ello ha propiciado que, según datos de Eurostat, las pymes españolas sean actualmente responsables del 53,3% de las importaciones y del 51,1% de las exportaciones que se realizan en todo el país.

Radiografía de la pyme española

¿Cómo está formado exactamente ese 99,8% del tejido empresarial español? Nuevamente según los datos de Cifras Pyme, el 53,8% son trabajadores autónomos; el 39,7%, microempresas de entre 1 y 9 empleados; el 5,4%, pequeñas empresas de entre 10 y 49 asalariados; y el 0,9%, empresas medianas de entre 50 y 249 trabajadores. Tan solo el restante 0,2% son grandes empresas con más de 250 personas a su cargo.

¿Y cómo se distribuye ese 65,9% del empleo que generan las pymes? A saber: el 12,4% son autónomos (casi 2 millones de trabajadores), el 19% trabaja en microempresas, otro 19% en pequeñas empresas (unos 3 millones en cada categoría) y el 15,5% en empresas medianas (casi 2,5 millones). Si los sumamos, comprobamos que existen más de 10 millones de personas que trabajan en pymes, por 5,5 millones que lo hacen en grandes empresas (es decir, el 34,1% restante).

Los retos pendientes

No obstante, a pesar de generar prácticamente dos tercios del empleo español, las pymes cuentan con algunos retos pendientes de cara al futuro.

El primero sería la digitalización, tan necesaria para mejorar la competitividad. A pesar de que en los últimos años se han realizado progresos, las pymes todavía requieren de mayores inversiones para producir, almacenar, tratar y analizar los datos. Por ejemplo, la mayoría de pymes cuentan con página web, pero muy pocas disponen de plataforma de e-commerce propia. Las grandes empresas continúan siendo las que cuentan con una mayor capacidad para incorporar las nuevas tecnologías.

Otro desafío sería su propio crecimiento. Las pymes españolas necesitan buscar características que las diferencien con el objetivo de explotarlas y, nuevamente, mejorar su competitividad, aumentar su productividad e incrementar su presencia en el exterior. La internacionalización podría ser una vía interesante para su crecimiento.

Un último reto para las pymes es la financiación. Actualmente, las pequeñas y medianas empresas recurren en pocas ocasiones a las entidades financieras, porque su propia naturaleza las limita a la hora de solicitar un préstamo y hacer frente a la deuda. Una posibilidad interesante de futuro sería recurrir a las nuevas formas de financiación a las que habitualmente acuden las start-ups, como por ejemplo los business angels, el confirming (cesión de pagos a proveedores), el crowdfunding, el crowdlending, el factoring o el leasing.

CaixaBank, entre las empresas mejor valoradas por las pymes

Entre las cinco empresas mejor valoradas por el entramado español de pymes y autónomos se encuentran Fundación Bancaria La Caixa y CaixaBank. Así lo refleja el último Estudio de Éxito Empresarial desarrollado por la consultora económica  empresarial Advice Strategic Consultants. Para los entrevistados, el acceso a la financiación bancaria —que en el caso de las pymes españolas alcanza el 88% frente al 50% de Alemania y el 30% de los Estados Unidos— es uno de los grandes motivos para valorar positivamente a las grandes empresas.

]]>

El 12 de mayo se celebra el Día Europeo de las Pymes, lo cual no deja de ser un reconocimiento a aquellas pequeñas y medianas empresas que, según datos del Consejo Internacional de la Pequeña Empresa (ICSB), representan el 90% del sector empresarial de todo el mundo, generan entre 60 y el 70% del empleo y son claves en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas.

En el ámbito europeo, las cifras son bastante similares: las pymes crean empleo, generan la mitad del comercio intracomunitario de bienes y son las responsables del 51% de las importaciones y del 45% de las exportaciones que se producen dentro de la UE.

Y en España, la proporción es incluso mayor: según los datos de marzo de 2019 de Cifras Pyme, las pymes constituyen nada menos que el 99,8% del tejido empresarial español y generan el 65,9% del empleo, lo que las convierte en el auténtico motor de la economía española. Además, la reciente crisis económica las ha llevado a iniciar un proceso de apertura al exterior a la búsqueda de nuevos mercados. Todo ello ha propiciado que, según datos de Eurostat, las pymes españolas sean actualmente responsables del 53,3% de las importaciones y del 51,1% de las exportaciones que se realizan en todo el país.

Radiografía de la pyme española

¿Cómo está formado exactamente ese 99,8% del tejido empresarial español? Nuevamente según los datos de Cifras Pyme, el 53,8% son trabajadores autónomos; el 39,7%, microempresas de entre 1 y 9 empleados; el 5,4%, pequeñas empresas de entre 10 y 49 asalariados; y el 0,9%, empresas medianas de entre 50 y 249 trabajadores. Tan solo el restante 0,2% son grandes empresas con más de 250 personas a su cargo.

¿Y cómo se distribuye ese 65,9% del empleo que generan las pymes? A saber: el 12,4% son autónomos (casi 2 millones de trabajadores), el 19% trabaja en microempresas, otro 19% en pequeñas empresas (unos 3 millones en cada categoría) y el 15,5% en empresas medianas (casi 2,5 millones). Si los sumamos, comprobamos que existen más de 10 millones de personas que trabajan en pymes, por 5,5 millones que lo hacen en grandes empresas (es decir, el 34,1% restante).

Los retos pendientes

No obstante, a pesar de generar prácticamente dos tercios del empleo español, las pymes cuentan con algunos retos pendientes de cara al futuro.

El primero sería la digitalización, tan necesaria para mejorar la competitividad. A pesar de que en los últimos años se han realizado progresos, las pymes todavía requieren de mayores inversiones para producir, almacenar, tratar y analizar los datos. Por ejemplo, la mayoría de pymes cuentan con página web, pero muy pocas disponen de plataforma de e-commerce propia. Las grandes empresas continúan siendo las que cuentan con una mayor capacidad para incorporar las nuevas tecnologías.

Otro desafío sería su propio crecimiento. Las pymes españolas necesitan buscar características que las diferencien con el objetivo de explotarlas y, nuevamente, mejorar su competitividad, aumentar su productividad e incrementar su presencia en el exterior. La internacionalización podría ser una vía interesante para su crecimiento.

Un último reto para las pymes es la financiación. Actualmente, las pequeñas y medianas empresas recurren en pocas ocasiones a las entidades financieras, porque su propia naturaleza las limita a la hora de solicitar un préstamo y hacer frente a la deuda. Una posibilidad interesante de futuro sería recurrir a las nuevas formas de financiación a las que habitualmente acuden las start-ups, como por ejemplo los business angels, el confirming (cesión de pagos a proveedores), el crowdfunding, el crowdlending, el factoring o el leasing.

CaixaBank, entre las empresas mejor valoradas por las pymes

Entre las cinco empresas mejor valoradas por el entramado español de pymes y autónomos se encuentran Fundación Bancaria La Caixa y CaixaBank. Así lo refleja el último Estudio de Éxito Empresarial desarrollado por la consultora económica  empresarial Advice Strategic Consultants. Para los entrevistados, el acceso a la financiación bancaria —que en el caso de las pymes españolas alcanza el 88% frente al 50% de Alemania y el 30% de los Estados Unidos— es uno de los grandes motivos para valorar positivamente a las grandes empresas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-alma-del-tejido-empresarial-espanol/feed/ 0
Cuarta revolución industrial: lo que está por venir https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuarta-revolucion-industrial-lo-que-esta-por-venir/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuarta-revolucion-industrial-lo-que-esta-por-venir/#respond Wed, 14 Feb 2018 07:00:42 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26311

Vivimos sin duda en la era de los avances tecnológicos y la digitalización: desde los ordenadores y televisores de altísima definición hasta los robots, pasando por los coches autónomos y la realidad virtual. Ante tal escenario, lo más razonable sería que se observara una aceleración del crecimiento de la productividad. Nada más lejos de la realidad.

Tal y como expone el Informe Mensual de Febrero de CaixaBankResearch Cambio tecnológico y productividad”, durante los últimos años estamos asistiendo a una desaceleración del crecimiento de la productividad: la productividad laboral mundial ha pasado de crecer un 2,6% anual en el periodo 1996-2007 a un 1,8% en el periodo 2013-2016.

Una tendencia que ya ha empezado a preocupar y ocupar a economistas y expertos del sector, pues se trata, en palabras de Oriol Aspachs, director de Macroeconomía y Mercados Financieros de CaixaBank, de un fenómeno “que se viene observando de manera sostenida en las últimas décadas y que, además, se produce de manera generalizada en las principales economías, tanto avanzadas como emergentes”.

Pero, ¿cómo se explica esta desaceleración? Si bien existen varias teorías, lo cierto es que todavía no existe una respuesta unánime, tal y como apunta Claudia Canals del Departamento de Macroeconomía de CaixaBank en el artículo “Revolución tecnológica y desaceleración de la productividad”.

Por una parte, existe la teoría de que las estadísticas oficiales no reflejan la productividad real, ya que las nuevas tecnologías (TIC) han dificultado su cálculo. Otros economistas, con una visión más pesimista del futuro que nos espera, apuntan a factores de fondo, como el fin del impacto de las TIC.

Sin embargo, CaixaBank Research considera que nos hallamos en una fase de transición en la cual empresas y consumidores todavía estamos aprendiendo a utilizar las nuevas tecnologías y que, a medida que se vayan difundiendo en toda la economía (y que se vayan diluyendo los efectos negativos de la última recesión), tendremos la oportunidad de aprovechar todo el potencial que nos brindan. Así lo ratifican los magníficos datos de crecimiento de las empresas que hoy en día están sacando partido a la innovación tecnológica.

Economía a dos velocidades

A pesar de esta desaceleración, lo que sí podemos constatar, como indica el artículo “Por qué crece menos la productividad”, es que nos estamos moviendo hacia una economía de dos velocidades: empresas líderes en productividad y elevada inversión en capital intangible (nuevas tecnologías), y empresas con baja productividad y poca inversión en capital intangible.

En este sentido, para impulsar la productividad, según Oriol Aspachs y Javier García-Arenas, del Departamento de Macroeconomía de CaixaBank, es necesario adaptarse a este nuevo paradigma tecnológico. “No basta con reformular las recetas clásicas”, opina Aspachs.

Mirando hacia el futuro

El elevado impacto de las nuevas tecnologías es ya una realidad en el entorno laboral y la estructura sectorial, así como en el funcionamiento y tamaño de las empresas, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico:

Cuarta Revolución Industrial

Este impacto, no obstante, según los expertos de CaixaBankResearch, será globalmente positivo gracias al protagonismo que adquirirán las profesiones que más se beneficiarán de los nuevos desarrollos. “Tomar las decisiones adecuadas y prepararse para estos cambios será imprescindible para aprovechar todas sus oportunidades”, indica Javier Garcia-Arenas, en el artículo “Escribiendo el futuro, el cambio de paradigma tecnológico y la nueva economía”.

Estamos viviendo una Cuarta Revolución Industrial  que está transformando profundamente tanto la estructura productiva de la economía como el proceso de difusión tecnológica. “Las economías del futuro serán las que dispongan del marco más adecuado para dar respuesta a estas nuevas tendencias”, advierte Aspachs.

Nos encontramos ante un escenario todavía incierto. Pero, tal y como afirma Garcia-Arenas: “la clave no es preguntarse qué nos hará la tecnología en el futuro, sino qué podemos hacer nosotros con la tecnología”.

]]>

Vivimos sin duda en la era de los avances tecnológicos y la digitalización: desde los ordenadores y televisores de altísima definición hasta los robots, pasando por los coches autónomos y la realidad virtual. Ante tal escenario, lo más razonable sería que se observara una aceleración del crecimiento de la productividad. Nada más lejos de la realidad.

Tal y como expone el Informe Mensual de Febrero de CaixaBankResearch Cambio tecnológico y productividad”, durante los últimos años estamos asistiendo a una desaceleración del crecimiento de la productividad: la productividad laboral mundial ha pasado de crecer un 2,6% anual en el periodo 1996-2007 a un 1,8% en el periodo 2013-2016.

Una tendencia que ya ha empezado a preocupar y ocupar a economistas y expertos del sector, pues se trata, en palabras de Oriol Aspachs, director de Macroeconomía y Mercados Financieros de CaixaBank, de un fenómeno “que se viene observando de manera sostenida en las últimas décadas y que, además, se produce de manera generalizada en las principales economías, tanto avanzadas como emergentes”.

Pero, ¿cómo se explica esta desaceleración? Si bien existen varias teorías, lo cierto es que todavía no existe una respuesta unánime, tal y como apunta Claudia Canals del Departamento de Macroeconomía de CaixaBank en el artículo “Revolución tecnológica y desaceleración de la productividad”.

Por una parte, existe la teoría de que las estadísticas oficiales no reflejan la productividad real, ya que las nuevas tecnologías (TIC) han dificultado su cálculo. Otros economistas, con una visión más pesimista del futuro que nos espera, apuntan a factores de fondo, como el fin del impacto de las TIC.

Sin embargo, CaixaBank Research considera que nos hallamos en una fase de transición en la cual empresas y consumidores todavía estamos aprendiendo a utilizar las nuevas tecnologías y que, a medida que se vayan difundiendo en toda la economía (y que se vayan diluyendo los efectos negativos de la última recesión), tendremos la oportunidad de aprovechar todo el potencial que nos brindan. Así lo ratifican los magníficos datos de crecimiento de las empresas que hoy en día están sacando partido a la innovación tecnológica.

Economía a dos velocidades

A pesar de esta desaceleración, lo que sí podemos constatar, como indica el artículo “Por qué crece menos la productividad”, es que nos estamos moviendo hacia una economía de dos velocidades: empresas líderes en productividad y elevada inversión en capital intangible (nuevas tecnologías), y empresas con baja productividad y poca inversión en capital intangible.

En este sentido, para impulsar la productividad, según Oriol Aspachs y Javier García-Arenas, del Departamento de Macroeconomía de CaixaBank, es necesario adaptarse a este nuevo paradigma tecnológico. “No basta con reformular las recetas clásicas”, opina Aspachs.

Mirando hacia el futuro

El elevado impacto de las nuevas tecnologías es ya una realidad en el entorno laboral y la estructura sectorial, así como en el funcionamiento y tamaño de las empresas, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico:

Cuarta Revolución Industrial

Este impacto, no obstante, según los expertos de CaixaBankResearch, será globalmente positivo gracias al protagonismo que adquirirán las profesiones que más se beneficiarán de los nuevos desarrollos. “Tomar las decisiones adecuadas y prepararse para estos cambios será imprescindible para aprovechar todas sus oportunidades”, indica Javier Garcia-Arenas, en el artículo “Escribiendo el futuro, el cambio de paradigma tecnológico y la nueva economía”.

Estamos viviendo una Cuarta Revolución Industrial  que está transformando profundamente tanto la estructura productiva de la economía como el proceso de difusión tecnológica. “Las economías del futuro serán las que dispongan del marco más adecuado para dar respuesta a estas nuevas tendencias”, advierte Aspachs.

Nos encontramos ante un escenario todavía incierto. Pero, tal y como afirma Garcia-Arenas: “la clave no es preguntarse qué nos hará la tecnología en el futuro, sino qué podemos hacer nosotros con la tecnología”.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuarta-revolucion-industrial-lo-que-esta-por-venir/feed/ 0
¿Qué nos deparará el 2018? Las previsiones de CaixaBank Research https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-nos-deparara-el-2018-las-previsiones-de-caixabank-research/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-nos-deparara-el-2018-las-previsiones-de-caixabank-research/#respond Thu, 04 Jan 2018 08:04:41 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=25937

Las previsiones para la economía española en 2018 del último informe mensual de CaixaBank Research son positivas, pero con algunos matices. En líneas generales, todo apunta a que continuará la senda expansiva iniciada en 2013, y que el empleo seguirá creciendo a buen ritmo, a la vez que se seguirán corrigiendo los principales desequilibrios.

Más en concreto, la previsión es que el crecimiento del PIB español se modere del 3,1% en 2017 al 2,4% en 2018. “Un ritmo de avance que, sin embargo, seguirá siendo de los más elevados entre las economías avanzadas”, apunta Judit Montoriol Garriga, del Departamento de Macroeconomía de CaixaBank, en el dossier La economía española en 2018: la relevancia del sector exterior.

Perspectivas económicas para 2018

En efecto, el sector exterior está adquiriendo cada vez más protagonismo, y la mayor diversificación geográfica de las exportaciones españolas es una baza a favor en esta nueva etapa expansiva. “No obstante, el buen desempeño del sector exterior no compensará la desaceleración prevista de la demanda interna, una consecuencia del agotamiento de ciertos factores que la han impulsado en los últimos años”, añade Montoriol Garriga, para quien, a estos factores, hay que sumar también el impacto de la incertidumbre de un contexto político (tanto interno como externo) que se presenta bastante complejo.

Riesgos políticos y geopolíticos

Y es que “el análisis de los riesgos políticos y geopolíticos se está convirtiendo en imprescindible para llevar a cabo un buen ejercicio de perspectivas económicas”, afirma Clàudia Canals, también del Departamento de Macroeconomía de CaixaBank, quien firma el capítulo Riesgos en 2018: (geo)política y comercio internacional.

Perspectivas económicas para 2018

En su artículo, Canals afirma que, a nivel mundial, el centro de gravedad comercial se está trasladando con gran velocidad del Atlántico al Pacífico: “EE.UU. aspiraba a establecer sus normativas sectoriales como estándares internacionales, y ahora parece que ha renunciado a ello, como mínimo temporalmente. Este nuevo contexto debe ser visto como una oportunidad para la UE, que ahora tiene un mayor espacio para influenciar las reglas del comercio global si actúa con agilidad y acierto. China no lo pondrá fácil y, muy probablemente, el que podría ser el nuevo presidente de EE. UU. dentro de tres años tampoco”, advierte la economista.

Perspectivas de crecimiento mundial

En cuanto a las perspectivas de crecimiento mundial para 2018, también se presentan positivas: se espera que tanto los países emergentes como los avanzados crezcan más que a lo largo de los años anteriores, y es probable que esta etapa favorable tenga continuidad durante los próximos años. “Sin embargo, esta senda no está exenta de riesgos, en particular de naturaleza macrofinanciera”, afirma Mathieu Fort, del Departamento de Mercados Financieros de CaixaBank, quien en el artículo Riesgos macrofinancieros globales los revisa todos ellos, analizando las causas y posibles consecuencias de dichos riesgos.

¿A qué año se parecerá más el 2018? ¿Al estable 2017 o al más agitado 2016?, se pregunta Fort al final del artículo. “La respuesta, en gran medida, dependerá de que la Reserva Federal sea capaz de hilar fino en un año en que deberá equilibrar situaciones más exigentes que en el pasado reciente”, concluye.

]]>

Las previsiones para la economía española en 2018 del último informe mensual de CaixaBank Research son positivas, pero con algunos matices. En líneas generales, todo apunta a que continuará la senda expansiva iniciada en 2013, y que el empleo seguirá creciendo a buen ritmo, a la vez que se seguirán corrigiendo los principales desequilibrios.

Más en concreto, la previsión es que el crecimiento del PIB español se modere del 3,1% en 2017 al 2,4% en 2018. “Un ritmo de avance que, sin embargo, seguirá siendo de los más elevados entre las economías avanzadas”, apunta Judit Montoriol Garriga, del Departamento de Macroeconomía de CaixaBank, en el dossier La economía española en 2018: la relevancia del sector exterior.

Perspectivas económicas para 2018

En efecto, el sector exterior está adquiriendo cada vez más protagonismo, y la mayor diversificación geográfica de las exportaciones españolas es una baza a favor en esta nueva etapa expansiva. “No obstante, el buen desempeño del sector exterior no compensará la desaceleración prevista de la demanda interna, una consecuencia del agotamiento de ciertos factores que la han impulsado en los últimos años”, añade Montoriol Garriga, para quien, a estos factores, hay que sumar también el impacto de la incertidumbre de un contexto político (tanto interno como externo) que se presenta bastante complejo.

Riesgos políticos y geopolíticos

Y es que “el análisis de los riesgos políticos y geopolíticos se está convirtiendo en imprescindible para llevar a cabo un buen ejercicio de perspectivas económicas”, afirma Clàudia Canals, también del Departamento de Macroeconomía de CaixaBank, quien firma el capítulo Riesgos en 2018: (geo)política y comercio internacional.

Perspectivas económicas para 2018

En su artículo, Canals afirma que, a nivel mundial, el centro de gravedad comercial se está trasladando con gran velocidad del Atlántico al Pacífico: “EE.UU. aspiraba a establecer sus normativas sectoriales como estándares internacionales, y ahora parece que ha renunciado a ello, como mínimo temporalmente. Este nuevo contexto debe ser visto como una oportunidad para la UE, que ahora tiene un mayor espacio para influenciar las reglas del comercio global si actúa con agilidad y acierto. China no lo pondrá fácil y, muy probablemente, el que podría ser el nuevo presidente de EE. UU. dentro de tres años tampoco”, advierte la economista.

Perspectivas de crecimiento mundial

En cuanto a las perspectivas de crecimiento mundial para 2018, también se presentan positivas: se espera que tanto los países emergentes como los avanzados crezcan más que a lo largo de los años anteriores, y es probable que esta etapa favorable tenga continuidad durante los próximos años. “Sin embargo, esta senda no está exenta de riesgos, en particular de naturaleza macrofinanciera”, afirma Mathieu Fort, del Departamento de Mercados Financieros de CaixaBank, quien en el artículo Riesgos macrofinancieros globales los revisa todos ellos, analizando las causas y posibles consecuencias de dichos riesgos.

¿A qué año se parecerá más el 2018? ¿Al estable 2017 o al más agitado 2016?, se pregunta Fort al final del artículo. “La respuesta, en gran medida, dependerá de que la Reserva Federal sea capaz de hilar fino en un año en que deberá equilibrar situaciones más exigentes que en el pasado reciente”, concluye.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-nos-deparara-el-2018-las-previsiones-de-caixabank-research/feed/ 0
Los podcast gozan de buena salud https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/los-podcast-gozan-de-buena-salud/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/los-podcast-gozan-de-buena-salud/#respond Mon, 07 Dec 2015 07:36:17 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=18804

Hace 11 años nació el primer podcast en español de la mano del periodista José Antonio Gelado. Lo llamó “Comunicando” y fue creado como una continuación de su programa tecnológico de radio. Hoy, a punto de encarar 2016, el podcasting es un medio totalmente consolidado que cada vez cuenta con más adeptos.

En España, su desarrollo ha venido de la mano de iVoox, la plataforma de referencia para el consumo de estos archivos multimedia que sirve unos 15 millones de minutos diarios de podcast y radio a la carta. Un éxito que, tal y como indica el CEO y fundador de iVoox, Juan Ignacio Solera, se ha visto impulsado por su enfoque de “buscar y dar al play”, más similar al de YouTube que al de otros gestores de podcasting.

Pero hay más plataformas que han ido poco a poco encontrando su hueco y se han convertido en podcast con gran número de oyentes, como La Órbita de Endor o Histocast, cuyos podcast cuentan con una media de entre 15.000 y 20.000 oyentes. Solo una muestra más del gran impulso que está experimentando este sector.

Pero, ¿a qué se debe este crecimiento?

Tal y como afirma el director de La Órbita de Endor, Antonio Runa, “el auge del podcasting se ve impulsado por muchas actividades diarias que permiten que una persona sea acompañada por voces amigas que la entretengan o documenten sobre prácticamente cualquier cuestión. Es inevitable que esto siga creciendo cada vez más”.

Otro de los motivos de este crecimiento que apunta Gregorio Urquia, de Histocast, es la falta de tiempo, tan presente hoy en nuestro día a día. El usuario cada vez dispone de menos y, como ocurre con la televisión, exige contenidos para consumir cuando y donde él quiera. Y ahí entran los podcast, un formato que se adapta a las circunstancias del receptor, haciendo posible su reproducción sin necesidad siquiera de ordenador, con solo un móvil.

¿Competencia o complemento de la radio?

Ante el auge de un sistema que permite al usuario escuchar sus programas favoritos cuando y donde quiera, surgen las alarmas sobre el posible fin de la radio. Solera, de iVoox, no tiene dudas al respecto: “diariamente nos escriben oyentes agradecidos por haberles permitido redescubrir la radio al escuchar programas que, por horario, les resultan incompatibles. Por tanto, nos consideramos claramente un complemento antes que un competidor, y así nos consta que nos consideran las propias radios”.

Lo que sí que puede haber, afirma Urquia, es cierto “perjuicio a la audiencia de la radio, aunque en ningún caso los podcast vayan a acabar con ella, ya que la radio ofrece, por ejemplo, una inmediatez que los podcast no pueden ofrecer. Donde sí que habrá competencia será con los oyentes que no busquen necesariamente la inmediatez al consumir un contenido audiovisual”.

El futuro de los podcast

Tras 10 años buscando su hueco, parece que la industria se ha asentado, apostando principalmente por contenidos especializados que no gozan de tanta cobertura en la radio tradicional. En cualquier caso, prácticamente cualquier temática tiene cabida en los podcast, ya que, como afirma Antonio Runa, “la cuestión en este medio no está en la temática, sino en la forma de explorarla”. Pero, ¿cuál será el siguiente paso?

Según Forbes, el próximo gran avance de los podcast podría estar en los coches y su conexión a Internet, característica que ya integrarán el 50% de los automóviles nuevos en 2016 y el 100% en 2025. Con este punto de vista coincide Juan Ignacio Solera: “el receptor de radio en el coche pasará a ser el smartphone, lo que ampliará la actual oferta de radiofórmula o actualidad, de modo que cada uno llevará su radio temática y personalizada en el bolsillo, con un nivel de prescripción cada vez mayor”.

Puedes informarte sobre esta y muchas otras tendencias innovadoras en la sección de “Innovación” de CaixaBank.

]]>

Hace 11 años nació el primer podcast en español de la mano del periodista José Antonio Gelado. Lo llamó “Comunicando” y fue creado como una continuación de su programa tecnológico de radio. Hoy, a punto de encarar 2016, el podcasting es un medio totalmente consolidado que cada vez cuenta con más adeptos.

En España, su desarrollo ha venido de la mano de iVoox, la plataforma de referencia para el consumo de estos archivos multimedia que sirve unos 15 millones de minutos diarios de podcast y radio a la carta. Un éxito que, tal y como indica el CEO y fundador de iVoox, Juan Ignacio Solera, se ha visto impulsado por su enfoque de “buscar y dar al play”, más similar al de YouTube que al de otros gestores de podcasting.

Pero hay más plataformas que han ido poco a poco encontrando su hueco y se han convertido en podcast con gran número de oyentes, como La Órbita de Endor o Histocast, cuyos podcast cuentan con una media de entre 15.000 y 20.000 oyentes. Solo una muestra más del gran impulso que está experimentando este sector.

Pero, ¿a qué se debe este crecimiento?

Tal y como afirma el director de La Órbita de Endor, Antonio Runa, “el auge del podcasting se ve impulsado por muchas actividades diarias que permiten que una persona sea acompañada por voces amigas que la entretengan o documenten sobre prácticamente cualquier cuestión. Es inevitable que esto siga creciendo cada vez más”.

Otro de los motivos de este crecimiento que apunta Gregorio Urquia, de Histocast, es la falta de tiempo, tan presente hoy en nuestro día a día. El usuario cada vez dispone de menos y, como ocurre con la televisión, exige contenidos para consumir cuando y donde él quiera. Y ahí entran los podcast, un formato que se adapta a las circunstancias del receptor, haciendo posible su reproducción sin necesidad siquiera de ordenador, con solo un móvil.

¿Competencia o complemento de la radio?

Ante el auge de un sistema que permite al usuario escuchar sus programas favoritos cuando y donde quiera, surgen las alarmas sobre el posible fin de la radio. Solera, de iVoox, no tiene dudas al respecto: “diariamente nos escriben oyentes agradecidos por haberles permitido redescubrir la radio al escuchar programas que, por horario, les resultan incompatibles. Por tanto, nos consideramos claramente un complemento antes que un competidor, y así nos consta que nos consideran las propias radios”.

Lo que sí que puede haber, afirma Urquia, es cierto “perjuicio a la audiencia de la radio, aunque en ningún caso los podcast vayan a acabar con ella, ya que la radio ofrece, por ejemplo, una inmediatez que los podcast no pueden ofrecer. Donde sí que habrá competencia será con los oyentes que no busquen necesariamente la inmediatez al consumir un contenido audiovisual”.

El futuro de los podcast

Tras 10 años buscando su hueco, parece que la industria se ha asentado, apostando principalmente por contenidos especializados que no gozan de tanta cobertura en la radio tradicional. En cualquier caso, prácticamente cualquier temática tiene cabida en los podcast, ya que, como afirma Antonio Runa, “la cuestión en este medio no está en la temática, sino en la forma de explorarla”. Pero, ¿cuál será el siguiente paso?

Según Forbes, el próximo gran avance de los podcast podría estar en los coches y su conexión a Internet, característica que ya integrarán el 50% de los automóviles nuevos en 2016 y el 100% en 2025. Con este punto de vista coincide Juan Ignacio Solera: “el receptor de radio en el coche pasará a ser el smartphone, lo que ampliará la actual oferta de radiofórmula o actualidad, de modo que cada uno llevará su radio temática y personalizada en el bolsillo, con un nivel de prescripción cada vez mayor”.

Puedes informarte sobre esta y muchas otras tendencias innovadoras en la sección de “Innovación” de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/los-podcast-gozan-de-buena-salud/feed/ 0
Retos y desafíos de la deuda para la economía https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/retos-y-desafios-de-la-deuda-para-la-economia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/retos-y-desafios-de-la-deuda-para-la-economia/#respond Wed, 03 Jun 2015 09:53:39 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=17778

“La deuda es un instrumento financiero que se vincula a un mecanismo fundamental de creación de bienestar: el crédito”. Así lo manifiesta Àlex Ruiz, del Departamento de Macroeconomía del Área de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank, en el artículo “La preocupación sobre el nivel de deuda, ¿una cuestión superada?” del dossier perteneciente al último informe de ”la Caixa” Research.

Con ello, Ruiz pretende no demonizar el concepto de la deuda, atendiendo a que es una herramienta que permite a los individuos y a las empresas ajustar temporalmente su consumo e inversión, y que también facilita al sector público la absorción de los impactos que afectan a las economías. Estas son solo algunas de las funciones que la deuda cumple y que son imprescindibles para el buen funcionamiento de las economías modernas.

La sostenibilidad de la deuda a nivel global

Ahora bien, como ocurre con casi todo, los excesos no son buenos y hay que evitar una creación de liquidez excesiva, que sería una liquidez mayor de la que requiere la economía. Esto puede provocar que la deuda se aleje del cumplimiento de sus funciones y genere riesgos y costes. En el polo opuesto, se encuentra el crecimiento sostenible, que es aquel que estaría protagonizado por una senda de endeudamiento compatible con el crecimiento normal de la economía.

En este sentido, determinar un umbral de deuda a partir del cual se producen efectos negativos en el crecimiento económico es uno de los retos de interpretación que muchos economistas se plantean hoy en día.

Otro de los desafíos actuales es cómo afrontar una crisis económica en un entorno de elevado endeudamiento. Clàudia Canals, del Departamento de Macroeconomía del Área de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank, explica en el artículo “Crisis, deuda y política económica, un triángulo polémico”: “Mientras algunos critican el uso de políticas ultraexpansivas por estar sembrando las semillas de la siguiente recesión, otros las ven como la única vía de apoyo a una economía anémica”.

Y en el caso de España, ¿cuál es el papel de la deuda en la recuperación? Para Judit Montoriol, del mismo departamento de CaixaBank, el crédito bancario está desempeñando un papel fundamental en la recuperación española: “Esperamos que, en los próximos trimestres, la economía española se beneficie del impulso crediticio y que ello permita que la recuperación gane vigor”. Montoriol comparte este análisis en el artículo “El papel del crédito bancario en la recuperación española, ¿un nuevo milagro del fénix?”.

Para conocer más sobre la sostenibilidad de la deuda a nivel global, te invitamos a leer el dossier del informe de mayo de ”la Caixa” Research. También puedes seguir @laCaixaResearch para estar al día de la actualidad económica y financiera.

]]>

“La deuda es un instrumento financiero que se vincula a un mecanismo fundamental de creación de bienestar: el crédito”. Así lo manifiesta Àlex Ruiz, del Departamento de Macroeconomía del Área de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank, en el artículo “La preocupación sobre el nivel de deuda, ¿una cuestión superada?” del dossier perteneciente al último informe de ”la Caixa” Research.

Con ello, Ruiz pretende no demonizar el concepto de la deuda, atendiendo a que es una herramienta que permite a los individuos y a las empresas ajustar temporalmente su consumo e inversión, y que también facilita al sector público la absorción de los impactos que afectan a las economías. Estas son solo algunas de las funciones que la deuda cumple y que son imprescindibles para el buen funcionamiento de las economías modernas.

La sostenibilidad de la deuda a nivel global

Ahora bien, como ocurre con casi todo, los excesos no son buenos y hay que evitar una creación de liquidez excesiva, que sería una liquidez mayor de la que requiere la economía. Esto puede provocar que la deuda se aleje del cumplimiento de sus funciones y genere riesgos y costes. En el polo opuesto, se encuentra el crecimiento sostenible, que es aquel que estaría protagonizado por una senda de endeudamiento compatible con el crecimiento normal de la economía.

En este sentido, determinar un umbral de deuda a partir del cual se producen efectos negativos en el crecimiento económico es uno de los retos de interpretación que muchos economistas se plantean hoy en día.

Otro de los desafíos actuales es cómo afrontar una crisis económica en un entorno de elevado endeudamiento. Clàudia Canals, del Departamento de Macroeconomía del Área de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank, explica en el artículo “Crisis, deuda y política económica, un triángulo polémico”: “Mientras algunos critican el uso de políticas ultraexpansivas por estar sembrando las semillas de la siguiente recesión, otros las ven como la única vía de apoyo a una economía anémica”.

Y en el caso de España, ¿cuál es el papel de la deuda en la recuperación? Para Judit Montoriol, del mismo departamento de CaixaBank, el crédito bancario está desempeñando un papel fundamental en la recuperación española: “Esperamos que, en los próximos trimestres, la economía española se beneficie del impulso crediticio y que ello permita que la recuperación gane vigor”. Montoriol comparte este análisis en el artículo “El papel del crédito bancario en la recuperación española, ¿un nuevo milagro del fénix?”.

Para conocer más sobre la sostenibilidad de la deuda a nivel global, te invitamos a leer el dossier del informe de mayo de ”la Caixa” Research. También puedes seguir @laCaixaResearch para estar al día de la actualidad económica y financiera.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/retos-y-desafios-de-la-deuda-para-la-economia/feed/ 0
¿Están adoptando las medidas adecuadas Francia e Italia para relanzar su crecimiento? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/medidas-francia-italia-deficit-la-caixa-research/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/medidas-francia-italia-deficit-la-caixa-research/#respond Mon, 05 Jan 2015 09:19:34 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=16893

El análisis exhaustivo que ha realizado la Comisión Europea a los presupuestos de los distintos países de la eurozona ha terminado con un toque de atención a Francia e Italia. Su nivel de desviación de los objetivos de déficit les obliga a pasar una segunda evaluación en marzo. En ella, se podrían enfrentar a una posible sanción si no toman acciones concretas para acelerar el ajuste de su déficit.

En el artículo Focus de los mercados financieros. ¿Están tomando las medidas adecuadas Francia e Italia?, publicado en el último informe de ”la Caixa” Research, se hace un análisis de la actualidad económica de ambos países, así como de las medidas previstas para enderezar sus finanzas públicas.

Medidas de Francia e Italia para crecer en 2015

Francia, en busca de la contención del gasto público

  • Las medidas de control del gasto público incluidas en los presupuestos de 2015 han sido estimadas en 21.000 millones de euros.
  • El gasto público está previsto que aumente un 0,2% en términos reales.
  • El Gobierno prevé que el crecimiento del PIB alcance el 1% en 2015.
  • Además, Francia aprobó este año el pacto de responsabilidad y solidaridad, que reduce las cotizaciones sociales y el impuesto de sociedades.
  • Por último, en octubre anunció medidas adicionales, como la reducción de las tasas en sectores regulados, una mayor facilidad administrativa para la creación de empresas y la reducción del número de regiones.

Italia, control del gasto pero con poca concreción

  • Las medidas de contención del gasto público incluidas en los presupuestos italianos ascienden a 15.000 millones de euros.
  • El nivel de concreción de cómo se conseguirá tal ahorro es, de momento, inferior al del caso francés.
  • La reducción de la carga impositiva prevista supondrá un coste de 18.000 millones de euros y los principales beneficiarios serán los hogares más modestos, que pagarán 80 euros menos al mes de impuestos.
  • También se prevé implementar en 2015 la simplificación del sistema impositivo y la reforma fiscal.
  • Finalmente, Matteo Renzi se ha comprometido a acometer una ambiciosa reforma laboral, así como una reforma del sistema judicial.

En definitiva, parece que Francia e Italia poco a poco van cambiando el rumbo de su política económica, y empiezan a tomar las medidas para relanzar el crecimiento de sus economías.

Sin embargo, muchas de las reformas anunciadas aún deben ser aprobadas e implementadas. Estaremos atentos a lo que sucede en 2015.

Si quieres conocer más en profundidad estas medidas y otros temas económicos y financieros del momento, te invitamos a leer el último número del informe mensual de ”la Caixa” Research, de diciembre de 2014.

También puedes seguir @laCaixaResearch para estar al día de la actualidad económica y financiera.

]]>

El análisis exhaustivo que ha realizado la Comisión Europea a los presupuestos de los distintos países de la eurozona ha terminado con un toque de atención a Francia e Italia. Su nivel de desviación de los objetivos de déficit les obliga a pasar una segunda evaluación en marzo. En ella, se podrían enfrentar a una posible sanción si no toman acciones concretas para acelerar el ajuste de su déficit.

En el artículo Focus de los mercados financieros. ¿Están tomando las medidas adecuadas Francia e Italia?, publicado en el último informe de ”la Caixa” Research, se hace un análisis de la actualidad económica de ambos países, así como de las medidas previstas para enderezar sus finanzas públicas.

Medidas de Francia e Italia para crecer en 2015

Francia, en busca de la contención del gasto público

  • Las medidas de control del gasto público incluidas en los presupuestos de 2015 han sido estimadas en 21.000 millones de euros.
  • El gasto público está previsto que aumente un 0,2% en términos reales.
  • El Gobierno prevé que el crecimiento del PIB alcance el 1% en 2015.
  • Además, Francia aprobó este año el pacto de responsabilidad y solidaridad, que reduce las cotizaciones sociales y el impuesto de sociedades.
  • Por último, en octubre anunció medidas adicionales, como la reducción de las tasas en sectores regulados, una mayor facilidad administrativa para la creación de empresas y la reducción del número de regiones.

Italia, control del gasto pero con poca concreción

  • Las medidas de contención del gasto público incluidas en los presupuestos italianos ascienden a 15.000 millones de euros.
  • El nivel de concreción de cómo se conseguirá tal ahorro es, de momento, inferior al del caso francés.
  • La reducción de la carga impositiva prevista supondrá un coste de 18.000 millones de euros y los principales beneficiarios serán los hogares más modestos, que pagarán 80 euros menos al mes de impuestos.
  • También se prevé implementar en 2015 la simplificación del sistema impositivo y la reforma fiscal.
  • Finalmente, Matteo Renzi se ha comprometido a acometer una ambiciosa reforma laboral, así como una reforma del sistema judicial.

En definitiva, parece que Francia e Italia poco a poco van cambiando el rumbo de su política económica, y empiezan a tomar las medidas para relanzar el crecimiento de sus economías.

Sin embargo, muchas de las reformas anunciadas aún deben ser aprobadas e implementadas. Estaremos atentos a lo que sucede en 2015.

Si quieres conocer más en profundidad estas medidas y otros temas económicos y financieros del momento, te invitamos a leer el último número del informe mensual de ”la Caixa” Research, de diciembre de 2014.

También puedes seguir @laCaixaResearch para estar al día de la actualidad económica y financiera.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/medidas-francia-italia-deficit-la-caixa-research/feed/ 0