> DayOne – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 “Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible.” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-proposito-es-sustituir-la-mayor-cantidad-de-plastico-en-el-menor-tiempo-posible/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-proposito-es-sustituir-la-mayor-cantidad-de-plastico-en-el-menor-tiempo-posible/#respond Tue, 10 Sep 2019 11:48:03 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=34082

Arancha Yáñez, fundadora y CEO de Feltwood, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech

“Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas.”

Feltwood es una empresa nacida para ofrecer alternativas al uso masivo de plásticos. La compañía ha desarrollado diversas tecnologías para sustituirlos por materiales industriales ecológicos. Lo hacen a partir de fibras 100% vegetales y biodegradables procedentes de productos agrícolas. Su propuesta va dirigida a los fabricantes que ya están presentes en el mercado, a los que proponen innovar con apuestas respetuosas con el medio ambiente. La empresa ha sido recientemente galardonada con uno de los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank en la categoría Impact Tech.

¿Qué ha significado para vosotros como empresa recibir uno de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech?

El premio nos ha aportado, entre otras cosas, mucha visibilidad en los medios de comunicación. Se han puesto en contacto con nosotros numerosas empresas interesadas en nuestra tecnología. Además, nos ha proporcionado el empujón financiero necesario para salir antes al mercado.

¿Cuáles son los principales problemas que genera el exceso de plástico para nuestro planeta y para las futuras generaciones?

El plástico es un material que tarda cientos de años en degradarse. Mata 100.000 mamíferos marinos al año e incontables peces. Los pequeños trozos de plástico, los llamados microplásticos, contaminan el pescado que comemos y el agua que bebemos. Según algunos estudios, el 90% del agua embotellada y el 70% de los productos marinos contienen estos plásticos diminutos. Un grupo de científicos incluso los llegó a encontrar en los intestinos de las personas.

¿Por qué decidisteis investigar otros materiales que pudieran sustituir al plástico?

Porque existen pocas alternativas al plástico que sean biodegradables y no contaminantes. Muchas, además, son poco duraderas y más caras. Hacían falta otras opciones de gran resistencia y económicamente competitivas.

Vuestro proceso de investigación comenzó como algo “casero”. ¿Cómo se lleva a cabo una investigación así sin contar con apoyo?

Es complicado hacer Investigación y desarrollo sin pertenecer a un centro de investigación o a una empresa. Al principio, cuando el desarrollo está en los inicios, careces de ningún tipo de apoyo. Un desarrollo industrial requiere de muchos medios: moldes, análisis, prototipos, etc. Es muy caro. Esto es algo que desde Feltwood queremos cambiar, porque España es, desde siempre, un país de grandes inventores, muchos de los cuales hicieron también el desarrollo por su cuenta. Es posible que estemos perdiendo grandes ideas por lo complejo que es para un particular llevarlas a cabo.

¿A partir de qué tipo de residuos creáis vuestros materiales industriales ecológicos?

Creamos nuestros materiales a partir de una amplia gama de vegetales. Esto es muy importante, porque la producción no depende de temporadas o tendencias. Tenemos distintos tipos de materiales según su aplicación. Todos ellos se componen de fibras 100% vegetales, biodegradables y reciclables. Tienen muy buenas características técnicas; por ejemplo, uno de los materiales Feltwood es similar a la madera, pero es varias veces más duro que cualquier madera. Otro es un aislante térmico con mejor coeficiente de aislamiento que los productos que se comercializan en la actualidad.

¿Qué beneficios tienen vuestros materiales para el medio ambiente?

El principal beneficio es que son biodegradables e incluso compostables. Eso significa que, si acaban en el mar, serán comida para los peces, y si acaban en la tierra, abono. A nivel contaminación, equivalen a una lechuga. Otra ventaja es que no es necesario talar árboles ni disponer de cultivos específicos para obtener nuestra materia prima. Así evitamos la deforestación.

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible.”

¿Cuáles son las fases de vuestro proceso industrial?

En una primera fase, se transforman los residuos agrícolas en la materia prima Feltwood. En la segunda fase se moldea la materia prima Feltwood para fabricar el producto final (un tablón, una bandeja…).

¿Por qué no tenéis vuestra propia fábrica y vendéis vuestra patente ofreciendo formación a las empresas para que ellas mismas produzcan el material?

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible. Si nos centráramos en la fabricación, tendríamos un crecimiento mucho más lento; si enseñamos a otros la forma de hacerlo, la producción será mucho mayor. Una mayor producción con materiales Feltwood supondrá una menor producción con materiales contaminantes, como el plástico, y una menor huella de carbono.

¿Cómo han reaccionado las empresas productoras de plástico ante vuestros productos?

Tanto la normativa como la presión de los consumidores hacen que esas empresas busquen alternativas ecológicas con las que fabricar sus productos. Eso ha despertado mucho interés en nuestros materiales, y ha hecho que muchas empresas se interesen por nuestra solución. Somos una alternativa a muchos tipos de plástico y a muchas de sus aplicaciones. Desafortunadamente, no podemos sustituir todo el plástico, pero seguiremos investigando.

Próximamente entrará en vigor la normativa europea que prohíbe utilizar plásticos de un solo uso. ¿Es posible un mundo sin plástico?

Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas. Por supuesto hay usos, como en medicina, en los que el plástico es, por el momento, imprescindible.

También proponéis cambios en la elaboración de materiales alternativos a los plásticos duros, como por ejemplo las piezas de un Lego. ¿Qué aceptación está teniendo esta alternativa entre este tipo de empresas?

Aún no se ha puesto en contacto con nosotros ninguna empresa de juguetes. Es evidente que la normativa influye mucho en el interés que tienen las empresas en usar materiales ecológicos. En otros sectores, como el de los productos desechables, los embalajes y los materiales de construcción, en los que sí hay normativas que fomentan los materiales biodegradables, el interés es mucho mayor.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro? ¿Pensáis en la internacionalización?

Comenzar con la producción industrial con nuestros materiales en distintos sectores y a nivel internacional, y continuar el desarrollo de nuevos materiales para otras aplicaciones. Desde el primer momento creemos que la expansión de la tecnología debe de ser internacional. Varias compañías europeas y latinoamericanas ya se han interesado por nuestra tecnología.

]]>

Arancha Yáñez, fundadora y CEO de Feltwood, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech

“Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas.”

Feltwood es una empresa nacida para ofrecer alternativas al uso masivo de plásticos. La compañía ha desarrollado diversas tecnologías para sustituirlos por materiales industriales ecológicos. Lo hacen a partir de fibras 100% vegetales y biodegradables procedentes de productos agrícolas. Su propuesta va dirigida a los fabricantes que ya están presentes en el mercado, a los que proponen innovar con apuestas respetuosas con el medio ambiente. La empresa ha sido recientemente galardonada con uno de los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank en la categoría Impact Tech.

¿Qué ha significado para vosotros como empresa recibir uno de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech?

El premio nos ha aportado, entre otras cosas, mucha visibilidad en los medios de comunicación. Se han puesto en contacto con nosotros numerosas empresas interesadas en nuestra tecnología. Además, nos ha proporcionado el empujón financiero necesario para salir antes al mercado.

¿Cuáles son los principales problemas que genera el exceso de plástico para nuestro planeta y para las futuras generaciones?

El plástico es un material que tarda cientos de años en degradarse. Mata 100.000 mamíferos marinos al año e incontables peces. Los pequeños trozos de plástico, los llamados microplásticos, contaminan el pescado que comemos y el agua que bebemos. Según algunos estudios, el 90% del agua embotellada y el 70% de los productos marinos contienen estos plásticos diminutos. Un grupo de científicos incluso los llegó a encontrar en los intestinos de las personas.

¿Por qué decidisteis investigar otros materiales que pudieran sustituir al plástico?

Porque existen pocas alternativas al plástico que sean biodegradables y no contaminantes. Muchas, además, son poco duraderas y más caras. Hacían falta otras opciones de gran resistencia y económicamente competitivas.

Vuestro proceso de investigación comenzó como algo “casero”. ¿Cómo se lleva a cabo una investigación así sin contar con apoyo?

Es complicado hacer Investigación y desarrollo sin pertenecer a un centro de investigación o a una empresa. Al principio, cuando el desarrollo está en los inicios, careces de ningún tipo de apoyo. Un desarrollo industrial requiere de muchos medios: moldes, análisis, prototipos, etc. Es muy caro. Esto es algo que desde Feltwood queremos cambiar, porque España es, desde siempre, un país de grandes inventores, muchos de los cuales hicieron también el desarrollo por su cuenta. Es posible que estemos perdiendo grandes ideas por lo complejo que es para un particular llevarlas a cabo.

¿A partir de qué tipo de residuos creáis vuestros materiales industriales ecológicos?

Creamos nuestros materiales a partir de una amplia gama de vegetales. Esto es muy importante, porque la producción no depende de temporadas o tendencias. Tenemos distintos tipos de materiales según su aplicación. Todos ellos se componen de fibras 100% vegetales, biodegradables y reciclables. Tienen muy buenas características técnicas; por ejemplo, uno de los materiales Feltwood es similar a la madera, pero es varias veces más duro que cualquier madera. Otro es un aislante térmico con mejor coeficiente de aislamiento que los productos que se comercializan en la actualidad.

¿Qué beneficios tienen vuestros materiales para el medio ambiente?

El principal beneficio es que son biodegradables e incluso compostables. Eso significa que, si acaban en el mar, serán comida para los peces, y si acaban en la tierra, abono. A nivel contaminación, equivalen a una lechuga. Otra ventaja es que no es necesario talar árboles ni disponer de cultivos específicos para obtener nuestra materia prima. Así evitamos la deforestación.

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible.”

¿Cuáles son las fases de vuestro proceso industrial?

En una primera fase, se transforman los residuos agrícolas en la materia prima Feltwood. En la segunda fase se moldea la materia prima Feltwood para fabricar el producto final (un tablón, una bandeja…).

¿Por qué no tenéis vuestra propia fábrica y vendéis vuestra patente ofreciendo formación a las empresas para que ellas mismas produzcan el material?

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible. Si nos centráramos en la fabricación, tendríamos un crecimiento mucho más lento; si enseñamos a otros la forma de hacerlo, la producción será mucho mayor. Una mayor producción con materiales Feltwood supondrá una menor producción con materiales contaminantes, como el plástico, y una menor huella de carbono.

¿Cómo han reaccionado las empresas productoras de plástico ante vuestros productos?

Tanto la normativa como la presión de los consumidores hacen que esas empresas busquen alternativas ecológicas con las que fabricar sus productos. Eso ha despertado mucho interés en nuestros materiales, y ha hecho que muchas empresas se interesen por nuestra solución. Somos una alternativa a muchos tipos de plástico y a muchas de sus aplicaciones. Desafortunadamente, no podemos sustituir todo el plástico, pero seguiremos investigando.

Próximamente entrará en vigor la normativa europea que prohíbe utilizar plásticos de un solo uso. ¿Es posible un mundo sin plástico?

Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas. Por supuesto hay usos, como en medicina, en los que el plástico es, por el momento, imprescindible.

También proponéis cambios en la elaboración de materiales alternativos a los plásticos duros, como por ejemplo las piezas de un Lego. ¿Qué aceptación está teniendo esta alternativa entre este tipo de empresas?

Aún no se ha puesto en contacto con nosotros ninguna empresa de juguetes. Es evidente que la normativa influye mucho en el interés que tienen las empresas en usar materiales ecológicos. En otros sectores, como el de los productos desechables, los embalajes y los materiales de construcción, en los que sí hay normativas que fomentan los materiales biodegradables, el interés es mucho mayor.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro? ¿Pensáis en la internacionalización?

Comenzar con la producción industrial con nuestros materiales en distintos sectores y a nivel internacional, y continuar el desarrollo de nuevos materiales para otras aplicaciones. Desde el primer momento creemos que la expansión de la tecnología debe de ser internacional. Varias compañías europeas y latinoamericanas ya se han interesado por nuestra tecnología.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-proposito-es-sustituir-la-mayor-cantidad-de-plastico-en-el-menor-tiempo-posible/feed/ 0
“No se puede regentar un negocio que no tenga la sostenibilidad entre sus prioridades, no es un tema de conciencia ecológica sino económica.” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/entrevista-a-jon-asin-gerente-de-beeplanet-factory-ganadora-de-los-premios-emprendedorxxi-en-navarra/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/entrevista-a-jon-asin-gerente-de-beeplanet-factory-ganadora-de-los-premios-emprendedorxxi-en-navarra/#respond Thu, 23 May 2019 13:25:14 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=32100

 “Jon Asín, gerente de BeePlanet Factory, la empresa que da una segunda vida a las baterías y ganadora de los Premios EmprendedorXXI en Navarra”

“Nosotros queremos mejorar el business case del coche eléctrico revalorizando lo que antes era un residuo, enfocándolo, así, como una oportunidad de negocio rentable”

Hay más de 5 millones de coches eléctricos circulando por el mundo. Se prevé que esta cifra aumente hasta alcanzar los 30 millones en 2030. Estos datos plantean todo un reto en cuanto a sostenibilidad se refiere ya que, hasta ahora, no está claro qué pasará con todas las baterías de estos vehículos cuando terminen su vida útil.

Con la mirada puesta en el futuro próximo, los ingenieros de BeePlanet plantean una solución a este problema: la reutilización de las baterías. Se trata de una empresa precursora en el campo de la economía circular y es una de las ganadoras de los Premios EmprendedorXXI en Navarra. Su gerente es Jon Asín.

¿Por qué el nombre de BeePlanet?

BeePlanet es un nombre con doble significado, ya que por un lado es una declaración de intenciones de compromiso con el planeta -“Be Planet”- así como un homenaje a una pequeña criatura -“Bee” (abeja)- que representa como ninguna otra los conceptos de almacenamiento de energía y de economía circular.

¿Qué es lo que os llevó a interesaros por darle una segunda vida a las baterías de los vehículos y a fundar la empresa?

BeePlanet es el proyecto común de tres ingenieros que entendimos que era necesario afrontar el reto de la sostenibilidad en el transporte desde una perspectiva diferente: el fin de vida de las baterías. Nuestra experiencia compartida en tres sectores diversos ─la movilidad eléctrica, la automoción y la logística─ nos hizo conscientes de la electrificación inminente del transporte y de la sociedad, y por ello decidimos apostar por la creación de este proyecto.

Detectamos esta necesidad al constatar que el fin de la vida útil de las baterías es hoy uno de los grandes retos de la movilidad eléctrica. Nosotros queremos mejorar el business case del coche eléctrico revalorizando lo que antes era un residuo, enfocándolo, así, como una oportunidad de negocio rentable.

¿Cuál es la vida media de una batería en un vehículo?

La vida media de una batería en un vehículo depende en gran medida de las condiciones en que se haya usado: número de ciclos que se le realiza y su profundidad, rango de temperaturas en las que opere, etc. Teniendo en cuenta estos factores, los fabricantes estiman que la vida media de una batería en el vehículo será de al menos siete años, o de 150.000 km.

¿Cuánto dura  y cómo es su segunda vida?

La duración de una batería en su segunda vida oscila entre los 5 y los 10 años, según las condiciones en que opere y en las que ya haya funcionado anteriormente. Las baterías sufren un deterioro por edad, pero principalmente por ciclado, por lo que su duración depende también del número de ciclos y su profundidad. La segunda vida de una batería no es más que partir del 80% de vida útil y llegar a un 50% de ese 20% restante antes de reciclarla. Actualmente estamos desarrollando la tecnología necesaria para conseguir aprovechar su energía al máximo.

Habéis desarrollado pequeñas baterías de uso doméstico de 4,5 kw/h. ¿Qué aplicaciones tienen estas baterías?

Una batería de 4,5 kWh puede almacenar la energía necesaria para cubrir los picos de demanda de una vivienda unifamiliar provista de paneles fotovoltaicos, por ejemplo. El siguiente paso será desarrollar una solución modular que permita un almacenamiento de mayor tamaño (desde 30 kWh a 1 MWh) para aplicaciones industriales o incluso para plantas de generación renovable.

¿Pensáis que la demanda del mercado para la reutilización de las baterías puede aumentar en los próximos años?

El mercado de la reutilización de baterías va a aumentar de manera exponencial de igual forma que el de la movilidad eléctrica, pero con unos cinco años de desfase. Esperamos una gran subida en volumen a partir del año 2023.

¿Qué beneficios tiene para el medioambiente la reutilización de las baterías?

La reutilización en una primera instancia y el reciclado posterior de los residuos no aprovechables para su extracción de las materias primas son fundamentos de la economía circular. El modelo económico que ha imperado hasta nuestros días, basado en un proceso lineal de extracción, uso y desecho no es sostenible medioambientalmente. Una extracción cada vez mayor de recursos materiales, ─y en el caso concreto de los productos energéticos, con una eficiencia cada vez menor─, no es tampoco eficaz. Este modelo se basa en un crecimiento ilimitado a partir de unos recursos limitados, lo que no es viable a medio plazo.

¿Qué es la economía circular y cómo y por qué es favorable para vuestra empresa?

La economía circular tiene como objetivo la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía. Esto se puede conseguir de maneras diferentes: con desarrollos más duraderos, un mejor mantenimiento o con un diseño inicial del producto que prevea una segunda vida.

La Unión Europea, a través de sus grupos de trabajo o a través de la Alianza Europea de Baterías, ha definido como uno de los ejes vertebradores de sus políticas la economía circular. La eficiencia, reducción de desechos y reutilización de los mismos, alargando su vida útil ─y con ello su rentabilidad─, son conceptos que van a aplicarse en muchos ámbitos de la industria europea. Nosotros hemos querido adelantarnos previendo el problema que va a surgir con las baterías de los vehículos eléctricos, pero es una situación que será extensiva a otros sectores de igual manera.

¿Qué importancia pensáis que tiene la sostenibilidad en el mundo empresarial actualmente?

Hoy en día no se puede regentar un negocio que no tenga en cuenta entre sus prioridades la sostenibilidad. Ya no es sólo un tema de conciencia ecológica sino económica. Desde el poder político se ha trazado una estrategia para descarbonizar progresivamente la economía y optimizar el uso de recursos. Todos aquellos modelos de negocio que no se adapten van a ver mermada su rentabilidad debido a posibles penalizaciones e impuestos. Además, la población está cada vez más concienciada con la sostenibilidad y demanda soluciones y productos en esta línea, haciendo virar incluso los modelos de negocio en su conjunto

¿Qué consejo le darías a un joven que quiera emprender un negocio relacionado con las energías renovables y la economía circular?

Mi consejo sería que se lance a por ello, porque realmente este mercado va a tener un crecimiento exponencial y hacen falta muchas más iniciativas como la nuestra. El reto medioambiental y de escasez de recursos que afrontamos como civilización es de una dimensión no conocida hasta ahora. Es primordial que cada vez haya más empresas que se sumen a esta carrera por la sostenibilidad y la economía circular.

Independientemente de quienes sean los ganadores de esta carrera, lo verdaderamente importante es que la transformación de la economía suceda lo más rápidamente posible.

¿Qué ha significado para BeePlanet ser uno de los ganadores de los Premios EmprendedorXXI?

Recibir el premio EmprendedorXXI fue inicialmente una gran ilusión para todo el equipo, porque es el reconocimiento al trabajo colectivo que hemos desarrollado en BeePlanet desde su fundación. Trascurridos unos días, y tras la difusión de este en diversos medios y redes sociales, fue cuando realmente constatamos la gran repercusión del galardón y el prestigio que otorga a los proyectos premiados. El reconocimiento que hemos conseguido gracias al premio EmprendedorXXI nos ha permitido generar una disposición muy favorable para colaborar con otros agentes e inversores.

]]>

 “Jon Asín, gerente de BeePlanet Factory, la empresa que da una segunda vida a las baterías y ganadora de los Premios EmprendedorXXI en Navarra”

“Nosotros queremos mejorar el business case del coche eléctrico revalorizando lo que antes era un residuo, enfocándolo, así, como una oportunidad de negocio rentable”

Hay más de 5 millones de coches eléctricos circulando por el mundo. Se prevé que esta cifra aumente hasta alcanzar los 30 millones en 2030. Estos datos plantean todo un reto en cuanto a sostenibilidad se refiere ya que, hasta ahora, no está claro qué pasará con todas las baterías de estos vehículos cuando terminen su vida útil.

Con la mirada puesta en el futuro próximo, los ingenieros de BeePlanet plantean una solución a este problema: la reutilización de las baterías. Se trata de una empresa precursora en el campo de la economía circular y es una de las ganadoras de los Premios EmprendedorXXI en Navarra. Su gerente es Jon Asín.

¿Por qué el nombre de BeePlanet?

BeePlanet es un nombre con doble significado, ya que por un lado es una declaración de intenciones de compromiso con el planeta -“Be Planet”- así como un homenaje a una pequeña criatura -“Bee” (abeja)- que representa como ninguna otra los conceptos de almacenamiento de energía y de economía circular.

¿Qué es lo que os llevó a interesaros por darle una segunda vida a las baterías de los vehículos y a fundar la empresa?

BeePlanet es el proyecto común de tres ingenieros que entendimos que era necesario afrontar el reto de la sostenibilidad en el transporte desde una perspectiva diferente: el fin de vida de las baterías. Nuestra experiencia compartida en tres sectores diversos ─la movilidad eléctrica, la automoción y la logística─ nos hizo conscientes de la electrificación inminente del transporte y de la sociedad, y por ello decidimos apostar por la creación de este proyecto.

Detectamos esta necesidad al constatar que el fin de la vida útil de las baterías es hoy uno de los grandes retos de la movilidad eléctrica. Nosotros queremos mejorar el business case del coche eléctrico revalorizando lo que antes era un residuo, enfocándolo, así, como una oportunidad de negocio rentable.

¿Cuál es la vida media de una batería en un vehículo?

La vida media de una batería en un vehículo depende en gran medida de las condiciones en que se haya usado: número de ciclos que se le realiza y su profundidad, rango de temperaturas en las que opere, etc. Teniendo en cuenta estos factores, los fabricantes estiman que la vida media de una batería en el vehículo será de al menos siete años, o de 150.000 km.

¿Cuánto dura  y cómo es su segunda vida?

La duración de una batería en su segunda vida oscila entre los 5 y los 10 años, según las condiciones en que opere y en las que ya haya funcionado anteriormente. Las baterías sufren un deterioro por edad, pero principalmente por ciclado, por lo que su duración depende también del número de ciclos y su profundidad. La segunda vida de una batería no es más que partir del 80% de vida útil y llegar a un 50% de ese 20% restante antes de reciclarla. Actualmente estamos desarrollando la tecnología necesaria para conseguir aprovechar su energía al máximo.

Habéis desarrollado pequeñas baterías de uso doméstico de 4,5 kw/h. ¿Qué aplicaciones tienen estas baterías?

Una batería de 4,5 kWh puede almacenar la energía necesaria para cubrir los picos de demanda de una vivienda unifamiliar provista de paneles fotovoltaicos, por ejemplo. El siguiente paso será desarrollar una solución modular que permita un almacenamiento de mayor tamaño (desde 30 kWh a 1 MWh) para aplicaciones industriales o incluso para plantas de generación renovable.

¿Pensáis que la demanda del mercado para la reutilización de las baterías puede aumentar en los próximos años?

El mercado de la reutilización de baterías va a aumentar de manera exponencial de igual forma que el de la movilidad eléctrica, pero con unos cinco años de desfase. Esperamos una gran subida en volumen a partir del año 2023.

¿Qué beneficios tiene para el medioambiente la reutilización de las baterías?

La reutilización en una primera instancia y el reciclado posterior de los residuos no aprovechables para su extracción de las materias primas son fundamentos de la economía circular. El modelo económico que ha imperado hasta nuestros días, basado en un proceso lineal de extracción, uso y desecho no es sostenible medioambientalmente. Una extracción cada vez mayor de recursos materiales, ─y en el caso concreto de los productos energéticos, con una eficiencia cada vez menor─, no es tampoco eficaz. Este modelo se basa en un crecimiento ilimitado a partir de unos recursos limitados, lo que no es viable a medio plazo.

¿Qué es la economía circular y cómo y por qué es favorable para vuestra empresa?

La economía circular tiene como objetivo la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía. Esto se puede conseguir de maneras diferentes: con desarrollos más duraderos, un mejor mantenimiento o con un diseño inicial del producto que prevea una segunda vida.

La Unión Europea, a través de sus grupos de trabajo o a través de la Alianza Europea de Baterías, ha definido como uno de los ejes vertebradores de sus políticas la economía circular. La eficiencia, reducción de desechos y reutilización de los mismos, alargando su vida útil ─y con ello su rentabilidad─, son conceptos que van a aplicarse en muchos ámbitos de la industria europea. Nosotros hemos querido adelantarnos previendo el problema que va a surgir con las baterías de los vehículos eléctricos, pero es una situación que será extensiva a otros sectores de igual manera.

¿Qué importancia pensáis que tiene la sostenibilidad en el mundo empresarial actualmente?

Hoy en día no se puede regentar un negocio que no tenga en cuenta entre sus prioridades la sostenibilidad. Ya no es sólo un tema de conciencia ecológica sino económica. Desde el poder político se ha trazado una estrategia para descarbonizar progresivamente la economía y optimizar el uso de recursos. Todos aquellos modelos de negocio que no se adapten van a ver mermada su rentabilidad debido a posibles penalizaciones e impuestos. Además, la población está cada vez más concienciada con la sostenibilidad y demanda soluciones y productos en esta línea, haciendo virar incluso los modelos de negocio en su conjunto

¿Qué consejo le darías a un joven que quiera emprender un negocio relacionado con las energías renovables y la economía circular?

Mi consejo sería que se lance a por ello, porque realmente este mercado va a tener un crecimiento exponencial y hacen falta muchas más iniciativas como la nuestra. El reto medioambiental y de escasez de recursos que afrontamos como civilización es de una dimensión no conocida hasta ahora. Es primordial que cada vez haya más empresas que se sumen a esta carrera por la sostenibilidad y la economía circular.

Independientemente de quienes sean los ganadores de esta carrera, lo verdaderamente importante es que la transformación de la economía suceda lo más rápidamente posible.

¿Qué ha significado para BeePlanet ser uno de los ganadores de los Premios EmprendedorXXI?

Recibir el premio EmprendedorXXI fue inicialmente una gran ilusión para todo el equipo, porque es el reconocimiento al trabajo colectivo que hemos desarrollado en BeePlanet desde su fundación. Trascurridos unos días, y tras la difusión de este en diversos medios y redes sociales, fue cuando realmente constatamos la gran repercusión del galardón y el prestigio que otorga a los proyectos premiados. El reconocimiento que hemos conseguido gracias al premio EmprendedorXXI nos ha permitido generar una disposición muy favorable para colaborar con otros agentes e inversores.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/entrevista-a-jon-asin-gerente-de-beeplanet-factory-ganadora-de-los-premios-emprendedorxxi-en-navarra/feed/ 0
Cuando las start-ups transforman tu negocio. El caso de éxito de Sorigué https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuando-las-start-ups-transforman-tu-negocio-el-caso-de-exito-de-sorigue/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuando-las-start-ups-transforman-tu-negocio-el-caso-de-exito-de-sorigue/#respond Tue, 20 Feb 2018 07:00:44 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26380

Cada vez más la tranformación digital y la innovación forman parte de la agenda de las empresas. Debido a esta creciente tendencia, CaixaBank Empresas, la Cambra de Comerç de Barcelona y La Salle Technova han decidido impulsar un ciclo de conferencias sobre Emprenduría Corporativa que ha arrancado en el nuevo espacio DayOne de Barcelona con el caso de éxito de Sorigué.

Para comprender mejor el potencial de la transformación digital y cómo ha transformado el negocio de Sorigué, hablamos con Alex Pardo, director general de servicios corporativos y venture capital de la compañía.

¿Por qué motivo Sorigué invierte en open innovation?

Sorigué es una empresa muy consciente de que la innovación es un pilar fundamental dentro de su estrategia. En este sentido, la enorme transformación digital que está impactando en todos los ámbitos de la sociedad, así como en todos los sectores, supone una oportunidad única para trabajar con empresas tecnológicas de nueva creación que aportan metodologías y soluciones nuevas; casi siempre difíciles de desarrollar internamente. Es nuestra “ventana” a un mundo diferente al nuestro del que podemos obtener mucho conocimiento y aprendizaje.

¿Cuándo se dieron cuenta de esta necesidad?

Hace aproximadamente cuatro años, en el marco del impulso a un nuevo Plan Estratégico para la compañía, se apostó de forma decidida por la innovación y la diversificación, entre otros aspectos. Quisimos mirar de cara a la transformación digital, que ya estaba impactando en todos los sectores y a todos los niveles.

¿Cómo han ayudado las start-ups al crecimiento de la compañía?

La relación con las start-ups nos está aportando una visión muy cercana de nuevos modelos de negocio basados en tecnología, de opciones de optimización en procesos maduros dentro de nuestra organización, etc. En definitiva, nos está ayudando a crecer y evolucionar internamente en la transformación digital que estamos abordando. Sobre todo ha acelerado el proceso de sensibilización hacia nuevos modelos y actuaciones. No se trata tanto de un crecimiento en volumen de negocio como de adaptación a una nueva realidad.

¿En qué actividades de negocio han llevado a cabo una mayor inversión relacionada con el corporate venturing?

La diversificación es clave en estos procesos. Las start-ups tienen un índice de mortalidad muy alto, y eso implica que es necesario hacer varias “apuestas” para encontrar una que realmente sea capaz de crecer y cumplir con los objetivos fijados. En nuestro caso esto ha sido una máxima. Tenemos participadas en sectores y tecnologías muy diferentes. Desde Eolos, una compañía que diseña, fabrica y vende boyas marinas para realizar campañas de medición de viento para parques eólicos offshore, hasta Talent Clue, una empresa tecnológica que ayuda a las corporaciones en sus procesos de contratación de personal con una plataforma de software

¿Qué papel juegan las start-ups y las nuevas tecnologías en vuestro progreso y evolución como compañía?

Como mencionaba antes, estamos convencidos de que hoy en día, la disrupción digital es total en todos los sectores. En algunos sectores, la disrupción digital ya ha impactado de forma que los ha transformado completamente; como por ejemplo el turismo, y en otros está “llamando a la puerta”. Las start-ups desempeñan un papel crucial en este nuevo modelo. La innovación ya no es solo de “producto” y viene de las universidades o centros de I+D+i, también aparecen nuevos modelos de negocio disruptivos, que crecen muy rápido de la mano de start-ups tecnológicas. Para nosotros es imprescindible estar cerca de este “ecosistema” para entenderlo y estar preparados para los cambios.

¿Qué puntos en común encuentra entre Sorigué y CaixaBank?

Sin duda, la iniciativa DayOne de CaixaBank ayuda y refuerza un ecosistema complejo que se desarrolla y cambia a una velocidad de vértigo. Para nosotros, trabajar en proyectos con instituciones de esta naturaleza nos aporta una visión más amplia y nos permite compartir análisis y riesgos desde una perspectiva muy parecida en términos de inversión. En la colaboración con start-ups, el equipo emprendedor es básico, y coincidimos, por ejemplo, en los valores y formas de actuar con las que nos sentimos cómodos.

¿Qué proyectos conjuntos tienen abiertos Sorigué y CaixaBank y qué resultados prevén obtener? Y ¿Qué futuro compartido prevé entre Sorigué y CaixaBank?

Compartimos inversiones en diferentes start-ups de las que somos socios. La visión del acompañamiento y soporte que se debe dar a las compañías de nueva creación es muy similar entre nosotros.

Apostar por trabajar con start-ups es una decisión estratégica que requiere de recursos y procesos específicos. Entendemos que este apasionante viaje, lleno de incertidumbres, imprescindiblemente debe ser compartido con partners de referencia que aporten “mejores prácticas”. Sin duda CaixaBank es un partner inmejorable con quien realizarlo.

]]>

Cada vez más la tranformación digital y la innovación forman parte de la agenda de las empresas. Debido a esta creciente tendencia, CaixaBank Empresas, la Cambra de Comerç de Barcelona y La Salle Technova han decidido impulsar un ciclo de conferencias sobre Emprenduría Corporativa que ha arrancado en el nuevo espacio DayOne de Barcelona con el caso de éxito de Sorigué.

Para comprender mejor el potencial de la transformación digital y cómo ha transformado el negocio de Sorigué, hablamos con Alex Pardo, director general de servicios corporativos y venture capital de la compañía.

¿Por qué motivo Sorigué invierte en open innovation?

Sorigué es una empresa muy consciente de que la innovación es un pilar fundamental dentro de su estrategia. En este sentido, la enorme transformación digital que está impactando en todos los ámbitos de la sociedad, así como en todos los sectores, supone una oportunidad única para trabajar con empresas tecnológicas de nueva creación que aportan metodologías y soluciones nuevas; casi siempre difíciles de desarrollar internamente. Es nuestra “ventana” a un mundo diferente al nuestro del que podemos obtener mucho conocimiento y aprendizaje.

¿Cuándo se dieron cuenta de esta necesidad?

Hace aproximadamente cuatro años, en el marco del impulso a un nuevo Plan Estratégico para la compañía, se apostó de forma decidida por la innovación y la diversificación, entre otros aspectos. Quisimos mirar de cara a la transformación digital, que ya estaba impactando en todos los sectores y a todos los niveles.

¿Cómo han ayudado las start-ups al crecimiento de la compañía?

La relación con las start-ups nos está aportando una visión muy cercana de nuevos modelos de negocio basados en tecnología, de opciones de optimización en procesos maduros dentro de nuestra organización, etc. En definitiva, nos está ayudando a crecer y evolucionar internamente en la transformación digital que estamos abordando. Sobre todo ha acelerado el proceso de sensibilización hacia nuevos modelos y actuaciones. No se trata tanto de un crecimiento en volumen de negocio como de adaptación a una nueva realidad.

¿En qué actividades de negocio han llevado a cabo una mayor inversión relacionada con el corporate venturing?

La diversificación es clave en estos procesos. Las start-ups tienen un índice de mortalidad muy alto, y eso implica que es necesario hacer varias “apuestas” para encontrar una que realmente sea capaz de crecer y cumplir con los objetivos fijados. En nuestro caso esto ha sido una máxima. Tenemos participadas en sectores y tecnologías muy diferentes. Desde Eolos, una compañía que diseña, fabrica y vende boyas marinas para realizar campañas de medición de viento para parques eólicos offshore, hasta Talent Clue, una empresa tecnológica que ayuda a las corporaciones en sus procesos de contratación de personal con una plataforma de software

¿Qué papel juegan las start-ups y las nuevas tecnologías en vuestro progreso y evolución como compañía?

Como mencionaba antes, estamos convencidos de que hoy en día, la disrupción digital es total en todos los sectores. En algunos sectores, la disrupción digital ya ha impactado de forma que los ha transformado completamente; como por ejemplo el turismo, y en otros está “llamando a la puerta”. Las start-ups desempeñan un papel crucial en este nuevo modelo. La innovación ya no es solo de “producto” y viene de las universidades o centros de I+D+i, también aparecen nuevos modelos de negocio disruptivos, que crecen muy rápido de la mano de start-ups tecnológicas. Para nosotros es imprescindible estar cerca de este “ecosistema” para entenderlo y estar preparados para los cambios.

¿Qué puntos en común encuentra entre Sorigué y CaixaBank?

Sin duda, la iniciativa DayOne de CaixaBank ayuda y refuerza un ecosistema complejo que se desarrolla y cambia a una velocidad de vértigo. Para nosotros, trabajar en proyectos con instituciones de esta naturaleza nos aporta una visión más amplia y nos permite compartir análisis y riesgos desde una perspectiva muy parecida en términos de inversión. En la colaboración con start-ups, el equipo emprendedor es básico, y coincidimos, por ejemplo, en los valores y formas de actuar con las que nos sentimos cómodos.

¿Qué proyectos conjuntos tienen abiertos Sorigué y CaixaBank y qué resultados prevén obtener? Y ¿Qué futuro compartido prevé entre Sorigué y CaixaBank?

Compartimos inversiones en diferentes start-ups de las que somos socios. La visión del acompañamiento y soporte que se debe dar a las compañías de nueva creación es muy similar entre nosotros.

Apostar por trabajar con start-ups es una decisión estratégica que requiere de recursos y procesos específicos. Entendemos que este apasionante viaje, lleno de incertidumbres, imprescindiblemente debe ser compartido con partners de referencia que aporten “mejores prácticas”. Sin duda CaixaBank es un partner inmejorable con quien realizarlo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuando-las-start-ups-transforman-tu-negocio-el-caso-de-exito-de-sorigue/feed/ 0
¿Qué tienen en común Jeff Bezos y CaixaBank? Una pista: DayOne https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-tienen-en-comun-jeff-bezos-caixabank-una-pista-dayone/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-tienen-en-comun-jeff-bezos-caixabank-una-pista-dayone/#respond Mon, 12 Feb 2018 09:34:04 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26290

¿Quién no recuerda la ilusión y la emoción del primer día de colegio, de universidad o de trabajo? Para Jeff Bezos, fundador de Amazon, esas sensaciones son, además de necesarias, la clave del éxito y la principal motivación para que un negocio prospere: que todos los días sean como el primero o, lo que es lo mismo, reinventarse constantemente.

Con esta filosofía nace la denominación de DayOne: un nuevo servicio de CaixaBank especializado en impulsar el crecimiento de start-ups y scale-ups globales con actividad en España y que se financian con fondos propios. Además, dispone de una línea dirigida a inversores interesados en destinar fondos a empresas innovadoras en fases iniciales, como business angels, venture capital e inversores institucionales.

Para Juan Alcaraz, director general de CaixaBank, la creación de esta nueva línea de negocio “potencia la estrategia de la entidad de ofrecer un modelo de banca especializada por segmentos, totalmente ajustada a las necesidades de cada perfil de cliente”.

DayOne, el nuevo servicio de CaixaBank para start-ups

DayOne se aleja de la banca tradicional y los estándares habituales apoyándose en tres elementos clave que dan respuesta a las necesidades de las empresas innovadoras.

  1. Hubs para el encuentro de talento: DayOne dispone de dos centros de trabajo, ubicados en Barcelona y Madrid, que conectan a los clientes con inversores nacionales e internacionales. Estos hubs, además, cuentan con una línea complementaria de formación y networking a medida de los emprendedores.
  2. Equipo especializado: un equipo de gestores y consultores financieros que conocen la realidad de la industria y asesoran a la start-up en todo momento para desarrollar una estrategia financiera acorde a sus necesidades.
  3. Productos y financiación a medida: entre los servicios y los productos que DayOne pone a disposición de las empresas, destaca una línea de crédito de 250 millones de euros, así como una red de contactos global para atraer inversores. Con ello, DayOne se convierte en el primer servicio para start-ups que cuenta con una línea de servicios especial para inversores.

Con todo, DayOne busca ser la cuna de las start-ups y scale-ups más innovadoras y tecnológicas impulsando y potenciando su crecimiento a escala global.

Para más información, visita la nota de prensa o el perfil de Twitter de DayOne.

]]>

¿Quién no recuerda la ilusión y la emoción del primer día de colegio, de universidad o de trabajo? Para Jeff Bezos, fundador de Amazon, esas sensaciones son, además de necesarias, la clave del éxito y la principal motivación para que un negocio prospere: que todos los días sean como el primero o, lo que es lo mismo, reinventarse constantemente.

Con esta filosofía nace la denominación de DayOne: un nuevo servicio de CaixaBank especializado en impulsar el crecimiento de start-ups y scale-ups globales con actividad en España y que se financian con fondos propios. Además, dispone de una línea dirigida a inversores interesados en destinar fondos a empresas innovadoras en fases iniciales, como business angels, venture capital e inversores institucionales.

Para Juan Alcaraz, director general de CaixaBank, la creación de esta nueva línea de negocio “potencia la estrategia de la entidad de ofrecer un modelo de banca especializada por segmentos, totalmente ajustada a las necesidades de cada perfil de cliente”.

DayOne, el nuevo servicio de CaixaBank para start-ups

DayOne se aleja de la banca tradicional y los estándares habituales apoyándose en tres elementos clave que dan respuesta a las necesidades de las empresas innovadoras.

  1. Hubs para el encuentro de talento: DayOne dispone de dos centros de trabajo, ubicados en Barcelona y Madrid, que conectan a los clientes con inversores nacionales e internacionales. Estos hubs, además, cuentan con una línea complementaria de formación y networking a medida de los emprendedores.
  2. Equipo especializado: un equipo de gestores y consultores financieros que conocen la realidad de la industria y asesoran a la start-up en todo momento para desarrollar una estrategia financiera acorde a sus necesidades.
  3. Productos y financiación a medida: entre los servicios y los productos que DayOne pone a disposición de las empresas, destaca una línea de crédito de 250 millones de euros, así como una red de contactos global para atraer inversores. Con ello, DayOne se convierte en el primer servicio para start-ups que cuenta con una línea de servicios especial para inversores.

Con todo, DayOne busca ser la cuna de las start-ups y scale-ups más innovadoras y tecnológicas impulsando y potenciando su crecimiento a escala global.

Para más información, visita la nota de prensa o el perfil de Twitter de DayOne.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-tienen-en-comun-jeff-bezos-caixabank-una-pista-dayone/feed/ 0