> derechos humanos – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Cuatro voces de la generación digital para celebrar el Día Internacional de la Niña https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-voces-de-la-generacion-digital-para-celebrar-el-dia-internacional-de-la-nina/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-voces-de-la-generacion-digital-para-celebrar-el-dia-internacional-de-la-nina/#respond Mon, 11 Oct 2021 06:42:03 +0000 u0182631@act.glc.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=53096

Desde el año 2012, cada 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña, una fecha con la que se pretende concienciar sobre los problemas a los que se enfrentan niñas de todo el mundo, la lucha por sus derechos y el deseo de alcanzar un futuro seguro en el que puedan crecer y desarrollarse.

Este año, el lema de este día internacional es “Digital generation. Our generation” (Generación digital. Nuestra generación). Según explica Unicef, las niñas son conscientes de sus realidades digitales y saben qué necesitan para que su camino hacia la libertad de expresión y hacia un potencial ilimitado sea más fácil, pero todavía tienen que sortear ciertos obstáculos para poder avanzar.

Mientras la pandemia ha provocado un acelerón en las plataformas digitales para la educación, todavía existen alrededor de 2,2 billones de personas menores de 25 años que no tienen acceso a internet en su casa y las niñas son las más afectadas. La brecha de género entre usuarios ha ascendido del 11 % de 2013 al 17 % de 2019.

Sin embargo, siempre hay niñas que consiguen romper las barreras de los estereotipos e incluso de la pobreza para luchar por la igualdad, valiéndose de la ventana mundial que les ofrece la digitalización. Gracias al acceso a internet, en la actualidad tenemos a niñas activistas que se han convertido en el rostro de su generación, poniendo el foco en problemas mundiales, a la vez que allanan el camino para que las venideras conozcan el empoderamiento y el poder de sus voces.

Te presentamos a cuatro de las niñas, algunas ya mujeres, cuya voz se ha amplificado en un mundo digital para reivindicar sus derechos en todo el mundo.

Malala Yousafzai

Malala llevaba años luchando por el derecho a la educación de las niñas de su país, Pakistán, cuando su historia se conoció a nivel mundial. Hija de un profesor y poeta, Malala compartía la pasión de su padre por la educación y disfrutaba de las clases que este impartía en un colegio para niñas en su pueblo. Una situación que cambió en 2008, cuando los talibanes se hicieron con el control de la zona. Decidida y combativa, Yousafzai empezó a colaborar con un blog de la cadena BBC en lengua urdu, hablada en Pakistán e India, bajo un pseudónimo, pero posteriormente habló públicamente sobre la violación de los derechos humanos a los que se estaba sometiendo a las niñas, y se convirtió en enemiga y objetivo del régimen talibán.

En 2012, cuando tenía 15 años, fue víctima de un atentado del que salió malherida. Recibió un disparo en el lado izquierdo de la cabeza por parte de un talibán. Dos años después, Yousafzai fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose así en la persona más joven en recibir este galardón en cualquier categoría.

Malala siguió estudiando y en 2020 se graduó en la Universidad de Oxford en Filosofía, Política y Economía. En la actualidad es mensajera de paz de la ONU y sigue luchando por la educación de las niñas a través de su organización, Malala Fund.

Greta Thunberg

Greta también tenía 15 años cuando su nombre se empezó a escuchar en todo el planeta. La activista sueca llamó a una huelga escolar de 20 días, después de que una oleada de incendios se cebara con alrededor de 25.000 hectáreas. Para diciembre de ese mismo año, gracias a su hashtag #FridaysForFuture que corrió por las redes sociales, más de 20.000 estudiantes de todo el planeta se habían sumado a las huelgas incitadas por Thunberg.

Su indudable capacidad de liderazgo provocó que, en mayo de 2019, la revista Time la nombrara persona del año y líder de generaciones futuras, después de que diera un desafiante e indignado discurso en la Cumbre de Acción Climática en la sede de la ONU en Nueva York, a la cual había llegado cruzando el Atlántico en catamarán.

Cada una de sus intervenciones corren como la pólvora por la red y, por ello, Greta ha sido el blanco de negacionistas del cambio climático y de memes en internet, pero también es la responsable de que cada vez más personas tomen consciencia de los problemas que el cambio climático está acarreando al planeta y a las generaciones futuras.

X Gonzalez (nacida Emma Gonzalez)

X tenía 18 años cuando sobrevivió al tiroteo en la escuela secundaria Stoneman Douglas de Parkland, situado en el condado de Broward (Florida, EE. UU.) el 14 de febrero de 2018. Apenas tres días después, empuñó un micrófono y, delante del Palacio de Justicia del condado de Broward, comenzó su lucha por unos Estados Unidos más seguros a través de un mayor control de armas. Junto con otros supervivientes, fundó la ONG Never Again MSD —Nunca Más otra Marjory Stoneman Douglas—, que promueve en redes con el hashtag #NeverAgain y a través de la cual organizaron la llamada “marcha por nuestras vidas” —March for Our Lives—, que contó con el apoyo de George y Amal Clooney, Oprah Winfrey y Steven Spielberg, entre otros.

El activismo de Gonzalez consiguió que los legisladores del Estado de Florida aprobaran, tres semanas después del tiroteo, una ley que imponía nuevas restricciones a las ventas de armas de fuego y elevaba la edad mínima a los 21 años.

Autumn Peltier

Autumn pertenece a la comunidad indígena canadiense de Primera Nación Wikwemikong. Con solo 8 años, fue consciente de que muchas personas en su país no tenían acceso a agua potable, cuando asistió a un evento en la Reserva del Río Serpent en 2021 y vio carteles que advertían del peligro de consumir agua contaminada. Más de un centenar de comunidades indígenas canadienses tienen acceso restringido al agua debido a la contaminación de acuíferos. Desde entonces, Autumn ha seguido los pasos de su tía abuela, Josephine Mandamin, activista por la protección de los grandes lagos y el acceso al agua.

Para ello, ha llegado a apelar directamente al presidente del Canadá, Justin Trudeau, y ha participado en varias cumbres de Acción Climática de las Naciones Unidas, así como en la Conferencia Infantil sobre el Clima en Suecia.

Autumn usa las redes sociales para dar a conocer su causa y recabar apoyos para concienciar sobre el problema del acceso al agua potable e instar a los responsables políticos a que tomen medidas.

]]>

Desde el año 2012, cada 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña, una fecha con la que se pretende concienciar sobre los problemas a los que se enfrentan niñas de todo el mundo, la lucha por sus derechos y el deseo de alcanzar un futuro seguro en el que puedan crecer y desarrollarse.

Este año, el lema de este día internacional es “Digital generation. Our generation” (Generación digital. Nuestra generación). Según explica Unicef, las niñas son conscientes de sus realidades digitales y saben qué necesitan para que su camino hacia la libertad de expresión y hacia un potencial ilimitado sea más fácil, pero todavía tienen que sortear ciertos obstáculos para poder avanzar.

Mientras la pandemia ha provocado un acelerón en las plataformas digitales para la educación, todavía existen alrededor de 2,2 billones de personas menores de 25 años que no tienen acceso a internet en su casa y las niñas son las más afectadas. La brecha de género entre usuarios ha ascendido del 11 % de 2013 al 17 % de 2019.

Sin embargo, siempre hay niñas que consiguen romper las barreras de los estereotipos e incluso de la pobreza para luchar por la igualdad, valiéndose de la ventana mundial que les ofrece la digitalización. Gracias al acceso a internet, en la actualidad tenemos a niñas activistas que se han convertido en el rostro de su generación, poniendo el foco en problemas mundiales, a la vez que allanan el camino para que las venideras conozcan el empoderamiento y el poder de sus voces.

Te presentamos a cuatro de las niñas, algunas ya mujeres, cuya voz se ha amplificado en un mundo digital para reivindicar sus derechos en todo el mundo.

Malala Yousafzai

Malala llevaba años luchando por el derecho a la educación de las niñas de su país, Pakistán, cuando su historia se conoció a nivel mundial. Hija de un profesor y poeta, Malala compartía la pasión de su padre por la educación y disfrutaba de las clases que este impartía en un colegio para niñas en su pueblo. Una situación que cambió en 2008, cuando los talibanes se hicieron con el control de la zona. Decidida y combativa, Yousafzai empezó a colaborar con un blog de la cadena BBC en lengua urdu, hablada en Pakistán e India, bajo un pseudónimo, pero posteriormente habló públicamente sobre la violación de los derechos humanos a los que se estaba sometiendo a las niñas, y se convirtió en enemiga y objetivo del régimen talibán.

En 2012, cuando tenía 15 años, fue víctima de un atentado del que salió malherida. Recibió un disparo en el lado izquierdo de la cabeza por parte de un talibán. Dos años después, Yousafzai fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose así en la persona más joven en recibir este galardón en cualquier categoría.

Malala siguió estudiando y en 2020 se graduó en la Universidad de Oxford en Filosofía, Política y Economía. En la actualidad es mensajera de paz de la ONU y sigue luchando por la educación de las niñas a través de su organización, Malala Fund.

Greta Thunberg

Greta también tenía 15 años cuando su nombre se empezó a escuchar en todo el planeta. La activista sueca llamó a una huelga escolar de 20 días, después de que una oleada de incendios se cebara con alrededor de 25.000 hectáreas. Para diciembre de ese mismo año, gracias a su hashtag #FridaysForFuture que corrió por las redes sociales, más de 20.000 estudiantes de todo el planeta se habían sumado a las huelgas incitadas por Thunberg.

Su indudable capacidad de liderazgo provocó que, en mayo de 2019, la revista Time la nombrara persona del año y líder de generaciones futuras, después de que diera un desafiante e indignado discurso en la Cumbre de Acción Climática en la sede de la ONU en Nueva York, a la cual había llegado cruzando el Atlántico en catamarán.

Cada una de sus intervenciones corren como la pólvora por la red y, por ello, Greta ha sido el blanco de negacionistas del cambio climático y de memes en internet, pero también es la responsable de que cada vez más personas tomen consciencia de los problemas que el cambio climático está acarreando al planeta y a las generaciones futuras.

X Gonzalez (nacida Emma Gonzalez)

X tenía 18 años cuando sobrevivió al tiroteo en la escuela secundaria Stoneman Douglas de Parkland, situado en el condado de Broward (Florida, EE. UU.) el 14 de febrero de 2018. Apenas tres días después, empuñó un micrófono y, delante del Palacio de Justicia del condado de Broward, comenzó su lucha por unos Estados Unidos más seguros a través de un mayor control de armas. Junto con otros supervivientes, fundó la ONG Never Again MSD —Nunca Más otra Marjory Stoneman Douglas—, que promueve en redes con el hashtag #NeverAgain y a través de la cual organizaron la llamada “marcha por nuestras vidas” —March for Our Lives—, que contó con el apoyo de George y Amal Clooney, Oprah Winfrey y Steven Spielberg, entre otros.

El activismo de Gonzalez consiguió que los legisladores del Estado de Florida aprobaran, tres semanas después del tiroteo, una ley que imponía nuevas restricciones a las ventas de armas de fuego y elevaba la edad mínima a los 21 años.

Autumn Peltier

Autumn pertenece a la comunidad indígena canadiense de Primera Nación Wikwemikong. Con solo 8 años, fue consciente de que muchas personas en su país no tenían acceso a agua potable, cuando asistió a un evento en la Reserva del Río Serpent en 2021 y vio carteles que advertían del peligro de consumir agua contaminada. Más de un centenar de comunidades indígenas canadienses tienen acceso restringido al agua debido a la contaminación de acuíferos. Desde entonces, Autumn ha seguido los pasos de su tía abuela, Josephine Mandamin, activista por la protección de los grandes lagos y el acceso al agua.

Para ello, ha llegado a apelar directamente al presidente del Canadá, Justin Trudeau, y ha participado en varias cumbres de Acción Climática de las Naciones Unidas, así como en la Conferencia Infantil sobre el Clima en Suecia.

Autumn usa las redes sociales para dar a conocer su causa y recabar apoyos para concienciar sobre el problema del acceso al agua potable e instar a los responsables políticos a que tomen medidas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-voces-de-la-generacion-digital-para-celebrar-el-dia-internacional-de-la-nina/feed/ 0
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, clave para el desarrollo sostenible https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-declaracion-universal-de-los-derechos-humanos-clave-para-el-desarrollo-sostenible/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-declaracion-universal-de-los-derechos-humanos-clave-para-el-desarrollo-sostenible/#respond Tue, 10 Dec 2019 10:41:00 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35826

El Día Mundial de los Derechos humanos conmemora, cada 10 de diciembre, uno de los hitos más importantes de la historia de la humanidad, que tuvo lugar en el año 1948. En aquella jornada, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), un documento que reúne una serie de derechos y libertades considerados inalienables a la condición humana.

Este texto, de alcance universal, se ha consolidado como la piedra angular de un progreso fundamentado en el respeto de la dignidad de todos los seres humanos, así como en la sostenibilidad. Es por este motivo que la Declaración no solamente revela las claves del pasado y el presente, sino que contribuye a señalar los retos que como especie tenemos que garantizar para lograr un desarrollo sostenible.

Un documento pionero por su valor universal

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue una apuesta decidida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una institución que se había constituido en 1945 en la ciudad de San Francisco, recién terminada la Segunda Guerra Mundial.

Con el mismo espíritu de hermanamiento que, en pleno conflicto bélico, el director Arturo Toscanini había impregnado en el Inno delle nazioni de Giuseppe Verdi, la ONU se propuso desarrollar un texto ambicioso que generara un consenso internacional para que no se repitieran las atrocidades provocadas por los totalitarismos a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Para tal cometido, la institución creó una comisión específica, que estuvo presidida por la activista norteamericana Eleanor Roosevelt.

La diferencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos respecto de sus antecedentes históricos, entre los cuales se podría incluir la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada en Francia en 1789, es su valor global. A partir del 10 de diciembre de 1948, el mundo disponía, por primera vez, de un texto, aprobado por un nombre importante de naciones, que abogaba por objetivos colectivos comunes, como la defensa de la paz, la libertad, la justicia y la fraternidad, y que protegía los derechos más elementales de todos los seres humanos, sin que fueran discriminados por razones tales como el origen, el sexo, la ideología o las creencias.

Los progresos derivados de la Declaración

También conocida Carta Magna de la Humanidad, la Declaración Universal de los Derechos Humanos no tiene un carácter obligatorio o vinculante. Aunque se hayan creado mecanismos de control, es cierto que, todavía en la actualidad, son muchos los desafíos existentes en el mundo para poder asegurar su cumplimiento.

A pesar de ello, es importante no olvidar sus incontables éxitos, ya que representa el origen de múltiples avances sociales y políticos. Así, por ejemplo, sirvió de inspiración para convenciones posteriores de la ONU, como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambas de 1966, y ha significado un apoyo para movimientos sociales que, en todo el mundo, han luchado y luchan contra las injusticias. No es de extrañar que haya sido traducida a más de 500 idiomas.

Los derechos humanos y la Agenda 2030

Fieles al espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en septiembre de 2015 los dirigentes de hasta 170 países se reunieron en Nueva York, donde aprobaron la Agenda 2030. Esta nueva iniciativa política de naturaleza internacional se propone marcar las pautas del desarrollo de las sociedades futuras.

El programa de la Agenda 2030, sintetizado en un conjunto de 17 objetivos básicos, establece los pilares para un desarrollo sostenible, en el que el progreso económico camine de la mano con el respeto de los derechos humanos y la integridad de nuestro entorno. Transcurridos 70 años de aquella crucial declaración, el fondo de la Agenda 2030 es el mismo: trabajar, desde el multilateralismo y el consenso universales, por un mundo mejor para todos sus habitantes.

]]>

El Día Mundial de los Derechos humanos conmemora, cada 10 de diciembre, uno de los hitos más importantes de la historia de la humanidad, que tuvo lugar en el año 1948. En aquella jornada, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), un documento que reúne una serie de derechos y libertades considerados inalienables a la condición humana.

Este texto, de alcance universal, se ha consolidado como la piedra angular de un progreso fundamentado en el respeto de la dignidad de todos los seres humanos, así como en la sostenibilidad. Es por este motivo que la Declaración no solamente revela las claves del pasado y el presente, sino que contribuye a señalar los retos que como especie tenemos que garantizar para lograr un desarrollo sostenible.

Un documento pionero por su valor universal

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue una apuesta decidida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una institución que se había constituido en 1945 en la ciudad de San Francisco, recién terminada la Segunda Guerra Mundial.

Con el mismo espíritu de hermanamiento que, en pleno conflicto bélico, el director Arturo Toscanini había impregnado en el Inno delle nazioni de Giuseppe Verdi, la ONU se propuso desarrollar un texto ambicioso que generara un consenso internacional para que no se repitieran las atrocidades provocadas por los totalitarismos a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Para tal cometido, la institución creó una comisión específica, que estuvo presidida por la activista norteamericana Eleanor Roosevelt.

La diferencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos respecto de sus antecedentes históricos, entre los cuales se podría incluir la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada en Francia en 1789, es su valor global. A partir del 10 de diciembre de 1948, el mundo disponía, por primera vez, de un texto, aprobado por un nombre importante de naciones, que abogaba por objetivos colectivos comunes, como la defensa de la paz, la libertad, la justicia y la fraternidad, y que protegía los derechos más elementales de todos los seres humanos, sin que fueran discriminados por razones tales como el origen, el sexo, la ideología o las creencias.

Los progresos derivados de la Declaración

También conocida Carta Magna de la Humanidad, la Declaración Universal de los Derechos Humanos no tiene un carácter obligatorio o vinculante. Aunque se hayan creado mecanismos de control, es cierto que, todavía en la actualidad, son muchos los desafíos existentes en el mundo para poder asegurar su cumplimiento.

A pesar de ello, es importante no olvidar sus incontables éxitos, ya que representa el origen de múltiples avances sociales y políticos. Así, por ejemplo, sirvió de inspiración para convenciones posteriores de la ONU, como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambas de 1966, y ha significado un apoyo para movimientos sociales que, en todo el mundo, han luchado y luchan contra las injusticias. No es de extrañar que haya sido traducida a más de 500 idiomas.

Los derechos humanos y la Agenda 2030

Fieles al espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en septiembre de 2015 los dirigentes de hasta 170 países se reunieron en Nueva York, donde aprobaron la Agenda 2030. Esta nueva iniciativa política de naturaleza internacional se propone marcar las pautas del desarrollo de las sociedades futuras.

El programa de la Agenda 2030, sintetizado en un conjunto de 17 objetivos básicos, establece los pilares para un desarrollo sostenible, en el que el progreso económico camine de la mano con el respeto de los derechos humanos y la integridad de nuestro entorno. Transcurridos 70 años de aquella crucial declaración, el fondo de la Agenda 2030 es el mismo: trabajar, desde el multilateralismo y el consenso universales, por un mundo mejor para todos sus habitantes.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-declaracion-universal-de-los-derechos-humanos-clave-para-el-desarrollo-sostenible/feed/ 0
Así nació el 8 de marzo como jornada para reconocer a las mujeres https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-nacio-el-8-de-marzo-como-jornada-para-reconocer-a-las-mujeres/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-nacio-el-8-de-marzo-como-jornada-para-reconocer-a-las-mujeres/#respond Tue, 05 Mar 2019 14:06:19 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=30050

Una de las fechas reivindicativas más importantes del año tiene detrás una historia de lucha social que recuerda la importancia de la igualdad

Un día para celebrar los logros alcanzados por las mujeres en todo el mundo. El 8 de marzo es una fecha en que la sociedad se para a tomar consciencia, cada año, del papel que sus ciudadanas desempeñan, sin importar su nacionalidad, etnia, lengua ni su situación política, económica y cultural. El objetivo de esta fecha es destacar a una parte de la sociedad que, a lo largo de la historia, ha conquistado una gran cantidad derechos que le habían sido negados. Una lucha por la igualdad que, en muchos ámbitos, todavía se mantiene.

Son numerosos los países de todo el mundo que celebran el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Esta fecha la instauró la ONU en el año 1975. Sin embargo, su historia se remonta muchos años atrás y es el resultado de un esfuerzo colectivo.

El origen del Día Internacional de la Mujer

Las actividades de los colectivos de trabajadoras en el marco de la Revolución Industrial en los Estados Unidos y Europa son el germen del Día Internacional de la Mujer, según explica la ONU. Desde entonces, esta fecha ha ido adquiriendo una dimensión global tanto para las mujeres que viven en países desarrollados como para aquellas ciudadanas de otros en desarrollo.

El desarrollo de un movimiento internacional femenino, que fue reforzado por cuatro conferencias globales organizadas por la ONU, ha ayudado a convertir esta conmemoración en un punto de reivindicación de los derechos de las mujeres, así como de su participación en las áreas política y económica.

Fue en 1909 cuando se celebró el primer Día Nacional de la Mujer. Fue en los Estados Unidos el día 28 de febrero. El Partido Socialista de América designó ese día como homenaje a una huelga de mujeres que había tenido lugar un año antes en Nueva York. Las trabajadoras de la industria textil habían parado para protestar por sus condiciones de trabajo. Unas 15.000 de ellas recorrieron las calles de la ciudad para exigir mejores horarios y salarios, y también su derecho al voto.

En 1910, Clara Zetkin propuso que esa conmemoración se convirtiera en internacional. Lo hizo durante la reunión de la Internacional Socialista en Copenhague (Dinamarca), cuando se decidió que el Día Internacional de la Mujer serviría para honrar cada año el movimiento por los derechos de las mujeres, así como para conseguir apoyo internacional con el objetivo de establecer un sufragio universal que incluyera a este colectivo.

Como resultado de la iniciativa de Copenhague, el Día Internacional de la Mujer se estableció por primera vez el día 19 de marzo en cuatro países pioneros. Fueron Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza. Allí, más de un millón de mujeres y hombres se manifestaron para pedir el sufragio universal y reclamar el derecho de las mujeres a trabajar, a acceder a una educación vocacional y a no sufrir discriminación en el ámbito laboral.

Mujeres contra la guerra

El Día Internacional de la Mujer también sirvió como instrumento para protestar contra la Primera Guerra Mundial. En Rusia, las mujeres celebraron su primer Día Internacional de la Mujer como parte del movimiento pacifista el último domingo de febrero de 1913, según el calendario juliano por el que se regía el país.

También en 1917, las mujeres rusas protestaron y fueron a la huelga bajo el lema “Pan y Paz” el último domingo de febrero, que coincidía con el 8 de marzo del calendario gregoriano. Lo hicieron como respuesta a la muerte de más de dos millones de soldados rusos en la Gran Guerra y a la escasez de alimentos. Cuatro días después, el zar Nicolás II abdicó y el Gobierno provisional reconoció el derecho de la mujer al voto.

A partir de entonces, la ONU promovió una conferencia anual para coordinar los esfuerzos internacionales a favor de los derechos de las mujeres, así como su participación en los procesos económicos, políticos y sociales.

Ya en 1975 se celebró el Año Internacional de la Mujer. Entonces, la ONU celebró por primera vez de manera oficial el Día Internacional de la Mujer un 8 de marzo, una conmemoración que continuaría celebrándose cada año desde entonces.

Más allá del 8 de marzo

La celebración y reivindicación del papel de las mujeres en la sociedad es algo más que una cita anual. La propia Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para reafirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU y sus agencias técnicas han promovido la participación de las mujeres como actores iguales a los hombres a la hora de conquistar el desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el respeto a los derechos humanos.

La organización considera el empoderamiento de las mujeres como un factor esencial dentro de sus esfuerzos para afrontar los retos sociales, económicos y políticos en todo el mundo.

Sin embargo, este objetivo todavía no se ha completado. Según cálculos del Foro Económico Mundial, la brecha de género no se cerrará hasta el año 2126, mientras que la paridad en el trabajo no se alcanzará hasta dentro de unos 200 años.

El último informe global de este organismo sobre la brecha de género indica que su final, lejos de acercarse, se aleja cada vez más. Esto se debe a que la presencia de las mujeres en el mercado laboral y la política, lejos de aumentar, ha perdido fuerza. También cuestiones como el acceso de las mujeres a la sanidad y la educación han sufrido reveses en 2018.

La reivindicación de una igualdad real entre hombres y mujeres continuará este año y muchos años más. Convertirla en un acto cotidiano que logre resultados reales es una tarea que requiere la participación de todos los ciudadanos.

]]>

Una de las fechas reivindicativas más importantes del año tiene detrás una historia de lucha social que recuerda la importancia de la igualdad

Un día para celebrar los logros alcanzados por las mujeres en todo el mundo. El 8 de marzo es una fecha en que la sociedad se para a tomar consciencia, cada año, del papel que sus ciudadanas desempeñan, sin importar su nacionalidad, etnia, lengua ni su situación política, económica y cultural. El objetivo de esta fecha es destacar a una parte de la sociedad que, a lo largo de la historia, ha conquistado una gran cantidad derechos que le habían sido negados. Una lucha por la igualdad que, en muchos ámbitos, todavía se mantiene.

Son numerosos los países de todo el mundo que celebran el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Esta fecha la instauró la ONU en el año 1975. Sin embargo, su historia se remonta muchos años atrás y es el resultado de un esfuerzo colectivo.

El origen del Día Internacional de la Mujer

Las actividades de los colectivos de trabajadoras en el marco de la Revolución Industrial en los Estados Unidos y Europa son el germen del Día Internacional de la Mujer, según explica la ONU. Desde entonces, esta fecha ha ido adquiriendo una dimensión global tanto para las mujeres que viven en países desarrollados como para aquellas ciudadanas de otros en desarrollo.

El desarrollo de un movimiento internacional femenino, que fue reforzado por cuatro conferencias globales organizadas por la ONU, ha ayudado a convertir esta conmemoración en un punto de reivindicación de los derechos de las mujeres, así como de su participación en las áreas política y económica.

Fue en 1909 cuando se celebró el primer Día Nacional de la Mujer. Fue en los Estados Unidos el día 28 de febrero. El Partido Socialista de América designó ese día como homenaje a una huelga de mujeres que había tenido lugar un año antes en Nueva York. Las trabajadoras de la industria textil habían parado para protestar por sus condiciones de trabajo. Unas 15.000 de ellas recorrieron las calles de la ciudad para exigir mejores horarios y salarios, y también su derecho al voto.

En 1910, Clara Zetkin propuso que esa conmemoración se convirtiera en internacional. Lo hizo durante la reunión de la Internacional Socialista en Copenhague (Dinamarca), cuando se decidió que el Día Internacional de la Mujer serviría para honrar cada año el movimiento por los derechos de las mujeres, así como para conseguir apoyo internacional con el objetivo de establecer un sufragio universal que incluyera a este colectivo.

Como resultado de la iniciativa de Copenhague, el Día Internacional de la Mujer se estableció por primera vez el día 19 de marzo en cuatro países pioneros. Fueron Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza. Allí, más de un millón de mujeres y hombres se manifestaron para pedir el sufragio universal y reclamar el derecho de las mujeres a trabajar, a acceder a una educación vocacional y a no sufrir discriminación en el ámbito laboral.

Mujeres contra la guerra

El Día Internacional de la Mujer también sirvió como instrumento para protestar contra la Primera Guerra Mundial. En Rusia, las mujeres celebraron su primer Día Internacional de la Mujer como parte del movimiento pacifista el último domingo de febrero de 1913, según el calendario juliano por el que se regía el país.

También en 1917, las mujeres rusas protestaron y fueron a la huelga bajo el lema “Pan y Paz” el último domingo de febrero, que coincidía con el 8 de marzo del calendario gregoriano. Lo hicieron como respuesta a la muerte de más de dos millones de soldados rusos en la Gran Guerra y a la escasez de alimentos. Cuatro días después, el zar Nicolás II abdicó y el Gobierno provisional reconoció el derecho de la mujer al voto.

A partir de entonces, la ONU promovió una conferencia anual para coordinar los esfuerzos internacionales a favor de los derechos de las mujeres, así como su participación en los procesos económicos, políticos y sociales.

Ya en 1975 se celebró el Año Internacional de la Mujer. Entonces, la ONU celebró por primera vez de manera oficial el Día Internacional de la Mujer un 8 de marzo, una conmemoración que continuaría celebrándose cada año desde entonces.

Más allá del 8 de marzo

La celebración y reivindicación del papel de las mujeres en la sociedad es algo más que una cita anual. La propia Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para reafirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU y sus agencias técnicas han promovido la participación de las mujeres como actores iguales a los hombres a la hora de conquistar el desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el respeto a los derechos humanos.

La organización considera el empoderamiento de las mujeres como un factor esencial dentro de sus esfuerzos para afrontar los retos sociales, económicos y políticos en todo el mundo.

Sin embargo, este objetivo todavía no se ha completado. Según cálculos del Foro Económico Mundial, la brecha de género no se cerrará hasta el año 2126, mientras que la paridad en el trabajo no se alcanzará hasta dentro de unos 200 años.

El último informe global de este organismo sobre la brecha de género indica que su final, lejos de acercarse, se aleja cada vez más. Esto se debe a que la presencia de las mujeres en el mercado laboral y la política, lejos de aumentar, ha perdido fuerza. También cuestiones como el acceso de las mujeres a la sanidad y la educación han sufrido reveses en 2018.

La reivindicación de una igualdad real entre hombres y mujeres continuará este año y muchos años más. Convertirla en un acto cotidiano que logre resultados reales es una tarea que requiere la participación de todos los ciudadanos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-nacio-el-8-de-marzo-como-jornada-para-reconocer-a-las-mujeres/feed/ 0
CaixaBank renueva su compromiso con los nuevos Principios de Ecuador https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-caixa-renueva-su-compromiso-con-los-nuevos-principios-de-ecuador/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-caixa-renueva-su-compromiso-con-los-nuevos-principios-de-ecuador/#respond Tue, 04 Jun 2013 11:04:00 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=11131

Después de una década en funcionamiento, hoy 4 de junio ha entrado en vigor la tercera versión de los Principios de Ecuador (EP), que establece unos criterios reconocidos internacionalmente para la gestión de los riesgos ambientales y sociales en los proyectos de inversión de gran escala.

Durante diez años, estos Principios han sido aplicados con el objetivo de minimizar y gestionar los posibles impactos de los proyectos en su entorno. Cuentan con 79 instituciones financieras firmantes, procedentes de todo el mundo.

Con esta actualización de los Principios de Ecuador se extiende el abanico de operaciones, entre las que se incluyen los préstamos corporativos que financien una inversión concreta y que superen los 100 millones de dólares. Además, suponen un incremento de la transparencia en la gestión de las entidades financieras, ya que se amplía la información que se hará pública sobre su aplicación.

Equator Principles

La tercera versión es el resultado de más de un año de trabajo de la asociación, en cuyo proceso también ha participado CaixaBank.

”la Caixa” es miembro de la asociación desde el 2007 como una muestra más de su compromiso social y con la financiación sostenible. Por ello, la aprobación de los proyectos de financiación con una inversión global superior a los diez millones de dólares requiere una evaluación previa positiva, que incorpore factores sociales y medioambientales en el análisis, según los estándares establecidos por la Corporación Financiera Internacional (CFI).

El modelo de gestión de CaixaBank va más allá de los Principios de Ecuador. En el año 2011, puso en marcha un procedimiento interno para evaluar los riesgos sociales y ambientales en las operaciones sindicadas destinadas a inversión cuyo importe sea superior a siete millones de euros.

En este sentido, la política de financiación de CaixaBank responde a su compromiso social y es parte de su responsabilidad corporativa, que busca la creación de valor compartido y la sostenibilidad a largo plazo.

Para más información, puedes visitar la página de Responsabilidad Corporativa en la web de CaixaBank o la web (en inglés) de los Principios de Ecuador.

]]>

Después de una década en funcionamiento, hoy 4 de junio ha entrado en vigor la tercera versión de los Principios de Ecuador (EP), que establece unos criterios reconocidos internacionalmente para la gestión de los riesgos ambientales y sociales en los proyectos de inversión de gran escala.

Durante diez años, estos Principios han sido aplicados con el objetivo de minimizar y gestionar los posibles impactos de los proyectos en su entorno. Cuentan con 79 instituciones financieras firmantes, procedentes de todo el mundo.

Con esta actualización de los Principios de Ecuador se extiende el abanico de operaciones, entre las que se incluyen los préstamos corporativos que financien una inversión concreta y que superen los 100 millones de dólares. Además, suponen un incremento de la transparencia en la gestión de las entidades financieras, ya que se amplía la información que se hará pública sobre su aplicación.

Equator Principles

La tercera versión es el resultado de más de un año de trabajo de la asociación, en cuyo proceso también ha participado CaixaBank.

”la Caixa” es miembro de la asociación desde el 2007 como una muestra más de su compromiso social y con la financiación sostenible. Por ello, la aprobación de los proyectos de financiación con una inversión global superior a los diez millones de dólares requiere una evaluación previa positiva, que incorpore factores sociales y medioambientales en el análisis, según los estándares establecidos por la Corporación Financiera Internacional (CFI).

El modelo de gestión de CaixaBank va más allá de los Principios de Ecuador. En el año 2011, puso en marcha un procedimiento interno para evaluar los riesgos sociales y ambientales en las operaciones sindicadas destinadas a inversión cuyo importe sea superior a siete millones de euros.

En este sentido, la política de financiación de CaixaBank responde a su compromiso social y es parte de su responsabilidad corporativa, que busca la creación de valor compartido y la sostenibilidad a largo plazo.

Para más información, puedes visitar la página de Responsabilidad Corporativa en la web de CaixaBank o la web (en inglés) de los Principios de Ecuador.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-caixa-renueva-su-compromiso-con-los-nuevos-principios-de-ecuador/feed/ 0