> Día Mundial de Internet – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Internet seguro, también para los mayores https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/internet-seguro-tambien-para-los-mayores/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/internet-seguro-tambien-para-los-mayores/#respond Sat, 16 May 2020 16:33:31 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37294

La población mayor de 60 años se conecta cada vez más a internet, una tendencia que ha escalado rápidamente con el confinamiento por la pandemia de la COVID-19. Mantenerse en contacto con familiares y amigos a través de videollamadas, acceder a información sobre la emergencia sanitaria o hacer la compra online son algunas de las actividades que algunos han incorporado a los usos que habitualmente hacían de sus conexiones. El Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, conocido como Día Mundial de Internet, también es para ellos, que se han convertido en usuarios intensivos de la red.

Este segmento de la población cada vez se maneja mejor con sus dispositivos electrónicos y los utiliza con más asiduidad. Según la última encuesta sobre “Equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares”, que periódicamente elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 63,6% de la población de 65 a 74 años ya está conectada. A partir de esa edad, disminuye hasta el 23,4%. Son cifras de 2019, antes del inicio de la pandemia, por lo que se espera que en el próximo sondeo aumenten en todos los grupos de edad.

La buena noticia es que un porcentaje significativo de la población sénior ya ha dejado atrás sus reticencias sobre el uso de internet y lo ha convertido en una herramienta más en sus relaciones del día a día. Pero también ha convertido a estos usuarios en un blanco atractivo para los ciberdelincuentes. Junto con los menores, son el grupo más vulnerable por su desconocimiento de los riesgos que puede entrañar el uso de la tecnología.

Para conseguir que los mayores puedan disfrutar de todas las ventajas de internet sin temor, Google y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en colaboración con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), han elaborado una guía con algunos consejos que los ayudarán a mantener su seguridad y privacidad:

– Evitar estafas en correos o emails

Antes de abrir un archivo o enlace adjunto en un correo electrónico, es importante cerciorarse de que el remitente es conocido. En el caso de que se ignore quién es la persona, empresa o entidad que lo ha enviado, es mejor no hacerle caso y borrarlo sin abrirlo. Por otra parte, hay que poner especial cuidado en los mensajes que se reciban. Siempre hay que desconfiar de aquellos que soliciten datos personales y tener presente que las empresas legítimas nunca piden el nombre de usuario ni la contraseña por teléfono, correo electrónico, mensaje de texto o redes sociales.

– Atentos a los virus informáticos

Una de las acciones que pueden desencadenar la apertura de un archivo con remitente desconocido es la introducción de un virus o malware en nuestro equipo informático, ya sea un ordenador o un teléfono móvil. La mejor prevención es contar con un programa antivirus actualizado que los detecte y elimine. Hay opciones gratuitas que incluso se encargan de realizar revisiones periódicas del dispositivo para comprobar que no está infectado.

– Pagos fiables para evitar el fraude

Con el confinamiento y las restricciones para salir a la calle, han aumentado las compras online. Para pagarlas, las tarjetas de crédito o débito son una de las opciones más populares. Con el fin de garantizar la seguridad de los pagos, las tarjetas adquiridas en CaixaBank ofrecen la cobertura CaixaBankProtect, un servicio que envía alertas si se realizan operaciones fuera de lo habitual y que permite reclamar el importe de aquellas que el titular no haya autorizado, entre otras ventajas.

Además, para evitar que el comercio pueda acceder a los datos de la tarjeta, muchas tiendas online emplean TPV virtuales con autenticación. En ellos, son las entidades bancarias las que se encargan de verificar la autentificación de la tarjeta y también de proteger los datos bancarios del cliente. Este es el caso de los sistemas promovidos por Visa (Verified by Visa) y Mastercard (MasterCard SecureCode), que piden confirmar cada compra mediante un código enviado por SMS al teléfono móvil del usuario o una contraseña fija.

En cualquier caso, conviene evitar el uso de redes wifi públicas para realizar compras online y desechar cualquier comercio electrónico que parezca poco fiable.

– Crear contraseñas seguras

Elegir una combinación de caracteres alfanuméricos que certifique nuestra identidad cuando damos de alta un servicio online es una tarea engorrosa, pero también merece la pena dedicarle algo de tiempo. Es aconsejable que la contraseña tenga como mínimo ocho caracteres y que incluya mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Un truco: elige una frase larga que solo conozcas tú y utiliza la primera letra de cada palabra. Es primordial no compartirla con nadie.

– Cuidado con lo que se comparte

La facilidad de uso de los programas de mensajería instantánea como WhatsApp ha provocado que los mayores accedan a ellos sin dificultad. Esto también potencia que a veces manden imágenes, mensajes o datos que deberían quedar en el ámbito personal. Una forma de evitar caer en la tentación es pararse a pensar si ese tipo de información la compartirías en una conversación cara a cara sin el teléfono móvil de por medio.

Para los mayores que crean que tienen conocimiento suficiente de los peligros a los que se exponen en internet, es recomendable realizar el test de orientación especialmente diseñado para ellos en esta web. Son solo dos preguntas sobre dos cuestiones clave, y de esta forma se cerciorarán de que han empezado a manejar internet y sus dispositivos sin riesgos. Si quieren continuar autoevaluándose, pueden comprobar qué es lo que saben sobre conexiones y compras seguras o sobre cuestiones de privacidad. Y, por supuesto, seguir disfrutando de todas las posibilidades de comunicación que tienen al alcance de su mano gracias a internet.

]]>

La población mayor de 60 años se conecta cada vez más a internet, una tendencia que ha escalado rápidamente con el confinamiento por la pandemia de la COVID-19. Mantenerse en contacto con familiares y amigos a través de videollamadas, acceder a información sobre la emergencia sanitaria o hacer la compra online son algunas de las actividades que algunos han incorporado a los usos que habitualmente hacían de sus conexiones. El Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, conocido como Día Mundial de Internet, también es para ellos, que se han convertido en usuarios intensivos de la red.

Este segmento de la población cada vez se maneja mejor con sus dispositivos electrónicos y los utiliza con más asiduidad. Según la última encuesta sobre “Equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares”, que periódicamente elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 63,6% de la población de 65 a 74 años ya está conectada. A partir de esa edad, disminuye hasta el 23,4%. Son cifras de 2019, antes del inicio de la pandemia, por lo que se espera que en el próximo sondeo aumenten en todos los grupos de edad.

La buena noticia es que un porcentaje significativo de la población sénior ya ha dejado atrás sus reticencias sobre el uso de internet y lo ha convertido en una herramienta más en sus relaciones del día a día. Pero también ha convertido a estos usuarios en un blanco atractivo para los ciberdelincuentes. Junto con los menores, son el grupo más vulnerable por su desconocimiento de los riesgos que puede entrañar el uso de la tecnología.

Para conseguir que los mayores puedan disfrutar de todas las ventajas de internet sin temor, Google y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en colaboración con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), han elaborado una guía con algunos consejos que los ayudarán a mantener su seguridad y privacidad:

– Evitar estafas en correos o emails

Antes de abrir un archivo o enlace adjunto en un correo electrónico, es importante cerciorarse de que el remitente es conocido. En el caso de que se ignore quién es la persona, empresa o entidad que lo ha enviado, es mejor no hacerle caso y borrarlo sin abrirlo. Por otra parte, hay que poner especial cuidado en los mensajes que se reciban. Siempre hay que desconfiar de aquellos que soliciten datos personales y tener presente que las empresas legítimas nunca piden el nombre de usuario ni la contraseña por teléfono, correo electrónico, mensaje de texto o redes sociales.

– Atentos a los virus informáticos

Una de las acciones que pueden desencadenar la apertura de un archivo con remitente desconocido es la introducción de un virus o malware en nuestro equipo informático, ya sea un ordenador o un teléfono móvil. La mejor prevención es contar con un programa antivirus actualizado que los detecte y elimine. Hay opciones gratuitas que incluso se encargan de realizar revisiones periódicas del dispositivo para comprobar que no está infectado.

– Pagos fiables para evitar el fraude

Con el confinamiento y las restricciones para salir a la calle, han aumentado las compras online. Para pagarlas, las tarjetas de crédito o débito son una de las opciones más populares. Con el fin de garantizar la seguridad de los pagos, las tarjetas adquiridas en CaixaBank ofrecen la cobertura CaixaBankProtect, un servicio que envía alertas si se realizan operaciones fuera de lo habitual y que permite reclamar el importe de aquellas que el titular no haya autorizado, entre otras ventajas.

Además, para evitar que el comercio pueda acceder a los datos de la tarjeta, muchas tiendas online emplean TPV virtuales con autenticación. En ellos, son las entidades bancarias las que se encargan de verificar la autentificación de la tarjeta y también de proteger los datos bancarios del cliente. Este es el caso de los sistemas promovidos por Visa (Verified by Visa) y Mastercard (MasterCard SecureCode), que piden confirmar cada compra mediante un código enviado por SMS al teléfono móvil del usuario o una contraseña fija.

En cualquier caso, conviene evitar el uso de redes wifi públicas para realizar compras online y desechar cualquier comercio electrónico que parezca poco fiable.

– Crear contraseñas seguras

Elegir una combinación de caracteres alfanuméricos que certifique nuestra identidad cuando damos de alta un servicio online es una tarea engorrosa, pero también merece la pena dedicarle algo de tiempo. Es aconsejable que la contraseña tenga como mínimo ocho caracteres y que incluya mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Un truco: elige una frase larga que solo conozcas tú y utiliza la primera letra de cada palabra. Es primordial no compartirla con nadie.

– Cuidado con lo que se comparte

La facilidad de uso de los programas de mensajería instantánea como WhatsApp ha provocado que los mayores accedan a ellos sin dificultad. Esto también potencia que a veces manden imágenes, mensajes o datos que deberían quedar en el ámbito personal. Una forma de evitar caer en la tentación es pararse a pensar si ese tipo de información la compartirías en una conversación cara a cara sin el teléfono móvil de por medio.

Para los mayores que crean que tienen conocimiento suficiente de los peligros a los que se exponen en internet, es recomendable realizar el test de orientación especialmente diseñado para ellos en esta web. Son solo dos preguntas sobre dos cuestiones clave, y de esta forma se cerciorarán de que han empezado a manejar internet y sus dispositivos sin riesgos. Si quieren continuar autoevaluándose, pueden comprobar qué es lo que saben sobre conexiones y compras seguras o sobre cuestiones de privacidad. Y, por supuesto, seguir disfrutando de todas las posibilidades de comunicación que tienen al alcance de su mano gracias a internet.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/internet-seguro-tambien-para-los-mayores/feed/ 0
El #diadeinternet más sostenible https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-puede-internet-acelerar-la-consecucion-de-los-ods/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-puede-internet-acelerar-la-consecucion-de-los-ods/#respond Fri, 17 May 2019 07:53:18 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=31702

El Día de Internet empezó a celebrarse en octubre de 2005, promovido por la Asociación de Usuarios de Internet. Con más de 500 eventos organizados, la repercusión generada fue tal que se solicitó a la Asamblea General de las Naciones Unidas el reconocimiento de un día mundial dedicado a Internet. Así se hizo, y desde 2006, se decidió que el 17 de mayo fuese a la vez el Día Mundial de la Sociedad de la Información y el Día Mundial de las Telecomunicaciones. O sencillamente, el Día Mundial de Internet.

Este año, el objetivo del día es invitar a toda la sociedad a reflexionar sobre cómo Internet puede contribuir a acelerar la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, unos objetivos que jefes de Estado y de Gobierno, así como otros altos representantes, adoptaron en septiembre de 2015 durante la 70ª Asamblea General de las Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030, y que este 2019 van a estar en el centro de diferentes actividades y propuestas.

El Comité de impulso, compuesto por 51 prestigiosas organizaciones sin ánimo de lucro, es el encargado de la organización de las jornadas conmemorativas del Día Mundial de Internet de este año, entre cuyas principales actividades destacan:

  • Los XXIV Premios de Internet, para los que ya está abierto el plazo de votación de las candidaturas.
  • Las actividades para los centros escolares: el certamen “Cuéntanos cómo ves internet”para los alumnos de primaria, un Hackathon sobre los ODS para los alumnos de secundaria, y el concurso de fotografía móvil “La tecnología en nuestra vida cotidiana” para los de bachiller.
  • El acto central de la celebración, el mismo día 17 de mayo: una mesa de debate en el Senado en la que diferentes personalidades debatirán sobre el impacto de Internet en los Objetivos para el Desarrollo sostenible.

Y es que “la propuesta de esta edición es hacer reflexionar a la ciudadanía y a los agentes sociales sobre cómo poner la tecnología al servicio de las personas proponiendo ideas e iniciativas alineadas con los ODS”, ha declarado Miguel Pérez Subías, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet.

Los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible pretenden ser un instrumento universal, y por lo tanto aplicable a todos los países del mundo, y actores del planeta  (Gobierno, empresa, sociedad civil) para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y vulnerabilidades, bajo el paradigma de un desarrollo humano sostenible.

CaixaBank y su compromiso con los ODS

CaixaBank ocupa la presidencia de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas desde el año 2012 y contribuye de forma transversal a todos los objetivos a través de su actividad, acción social y alianzas estratégicas. Sin embargo, aporta con más intensidad a 12 de los 17 objetivos.

Solo a través de los microcréditos concecidos por MicroBank, el banco social de CaixaBank, se presta especial atención a los ODS 1, 5, 8,  9 y 10. Este es uno de los muchos ejemplos de aportación de la entidad a los ODS, que se puede consultar en la publicación Impacto Socioeconómico y Contribución a los ODS de las Naciones Unidas.

Además, CaixaBank forma parte del grupo de expertos del Observatorio de los ODS, una iniciativa impulsada por la Fundación “la Caixa”, con la colaboración académica de la Cátedra Liderazgos y Gobernanza Democrática de ESADE, con el objetivo de realizar un seguimiento continuo de la contribución de un grupo relevante y sectorialmente representativo de empresas españolas a la Agenda 2030. A finales de este mes de mayo presentaran el segundo informe anual del Observatorio de los ODS, titulado La necesidad de acelerar la implementación de la Agenda 2030.

Y vosotros, ¿cómo creéis que Internet puede acelerar la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible?

]]>

El Día de Internet empezó a celebrarse en octubre de 2005, promovido por la Asociación de Usuarios de Internet. Con más de 500 eventos organizados, la repercusión generada fue tal que se solicitó a la Asamblea General de las Naciones Unidas el reconocimiento de un día mundial dedicado a Internet. Así se hizo, y desde 2006, se decidió que el 17 de mayo fuese a la vez el Día Mundial de la Sociedad de la Información y el Día Mundial de las Telecomunicaciones. O sencillamente, el Día Mundial de Internet.

Este año, el objetivo del día es invitar a toda la sociedad a reflexionar sobre cómo Internet puede contribuir a acelerar la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, unos objetivos que jefes de Estado y de Gobierno, así como otros altos representantes, adoptaron en septiembre de 2015 durante la 70ª Asamblea General de las Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030, y que este 2019 van a estar en el centro de diferentes actividades y propuestas.

El Comité de impulso, compuesto por 51 prestigiosas organizaciones sin ánimo de lucro, es el encargado de la organización de las jornadas conmemorativas del Día Mundial de Internet de este año, entre cuyas principales actividades destacan:

  • Los XXIV Premios de Internet, para los que ya está abierto el plazo de votación de las candidaturas.
  • Las actividades para los centros escolares: el certamen “Cuéntanos cómo ves internet”para los alumnos de primaria, un Hackathon sobre los ODS para los alumnos de secundaria, y el concurso de fotografía móvil “La tecnología en nuestra vida cotidiana” para los de bachiller.
  • El acto central de la celebración, el mismo día 17 de mayo: una mesa de debate en el Senado en la que diferentes personalidades debatirán sobre el impacto de Internet en los Objetivos para el Desarrollo sostenible.

Y es que “la propuesta de esta edición es hacer reflexionar a la ciudadanía y a los agentes sociales sobre cómo poner la tecnología al servicio de las personas proponiendo ideas e iniciativas alineadas con los ODS”, ha declarado Miguel Pérez Subías, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet.

Los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible pretenden ser un instrumento universal, y por lo tanto aplicable a todos los países del mundo, y actores del planeta  (Gobierno, empresa, sociedad civil) para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y vulnerabilidades, bajo el paradigma de un desarrollo humano sostenible.

CaixaBank y su compromiso con los ODS

CaixaBank ocupa la presidencia de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas desde el año 2012 y contribuye de forma transversal a todos los objetivos a través de su actividad, acción social y alianzas estratégicas. Sin embargo, aporta con más intensidad a 12 de los 17 objetivos.

Solo a través de los microcréditos concecidos por MicroBank, el banco social de CaixaBank, se presta especial atención a los ODS 1, 5, 8,  9 y 10. Este es uno de los muchos ejemplos de aportación de la entidad a los ODS, que se puede consultar en la publicación Impacto Socioeconómico y Contribución a los ODS de las Naciones Unidas.

Además, CaixaBank forma parte del grupo de expertos del Observatorio de los ODS, una iniciativa impulsada por la Fundación “la Caixa”, con la colaboración académica de la Cátedra Liderazgos y Gobernanza Democrática de ESADE, con el objetivo de realizar un seguimiento continuo de la contribución de un grupo relevante y sectorialmente representativo de empresas españolas a la Agenda 2030. A finales de este mes de mayo presentaran el segundo informe anual del Observatorio de los ODS, titulado La necesidad de acelerar la implementación de la Agenda 2030.

Y vosotros, ¿cómo creéis que Internet puede acelerar la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible?

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-puede-internet-acelerar-la-consecucion-de-los-ods/feed/ 0
La brecha digital, una asignatura pendiente https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-brecha-digital-una-asignatura-pendiente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-brecha-digital-una-asignatura-pendiente/#respond Wed, 16 May 2018 14:10:23 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26913

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, que se planteó como objetivo la difusión social de las herramientas de la información y la comunicación. Sin duda, una buena fecha para preguntarse… ¿en qué situación se encuentra el acceso a la red de redes en las diferentes partes del mundo cuando ya hace más de veinte años que empezó a generalizarse su uso? ¿Y qué se puede hacer para mejorarla?

En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes a 2017, el 84,6% de la población de entre 16 y 74 años utilizó Internet en los últimos tres meses, cuatro puntos más que durante 2016. Un porcentaje que se sitúa en la línea de las cifras europeas: en todo el Viejo Continente, la tasa de penetración de Internet era del 85,2% a finales de 2017, según Internet World Stats. El mismo organismo indica que la única zona geográfica que supera a Europa en acceso a Internet es Norteamérica, con un espléndido 95,0%. El resto de las zonas se sitúa por debajo: Oceanía en un 68,9%, Latinoamérica y el Caribe un 67,0%, Oriente Medio un 64,5%, el resto de Asia un 48,1%, y en último lugar, África, con un 35,2%.

Estas son las macrocifras, pero si bajamos a nivel de ciudad, también se pueden encontrar desigualdades, incluso en grandes ciudades como Barcelona. Por ejemplo, el 84% de los barceloneses disponen de conexión a Internet en su domicilio, según el informe “La brecha digital en la ciudad de Barcelona” de Mobile World Capital. Pero si miramos barrio por barrio, el porcentaje oscila entre el 96% de los hogares en el distrito de Les Corts hasta apenas el 62% en Torre Baró.

Es por ello que el Ayuntamiento de Barcelona ha lanzado el proyecto ‘Ciberalfabetización’, para combatir la brecha digital en la ciudad y mejorar las competencias tecnológicas de la población. Son tres programas de formación gratuitos enmarcados en el ‘Plan Barcelona Ciudad Digital 2017-2020’, impulsados por Barcelona Activa y el Consorcio de Bibliotecas de la ciudad.

Este empeño por alfabetizar en competencias digitales a la población radica en buena parte en crear una sociedad más igualitaria con las mismas oportunidades. El economista Adrià Morron explicaba en el artículo “Enseñar a aprender: la educación ante el cambio tecnológico” de CaixaBank Research que “la formación digital es clave para todo trabajador porque Internet se convierte en la puerta de entrada a un nuevo mercado laboral”. Añade: “Un factor obvio es que las tecnologías digitales han pasado a formar parte de nuestro día a día, por lo que requieren que todos tengamos al menos un dominio básico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”.

El papel de las grandes corporaciones

Iniciativas similares a la de Barcelona se suceden por todo el mundo, pero reducir la brecha digital no es una tarea exclusiva de las instituciones públicas. Microsoft, que ya detectó el problema allá por el año 2000, invierte cientos de millones de dólares en programas filantrópicos como “Yo puedo programar” o el reciente Plan destinado a las áreas rurales de Estados Unidos. Y no es el único gigante tecnológico que lo hace: Google ha respaldado, por ejemplo, el proyecto Loon, que utiliza globos aerostáticos como puntos de conexión a Internet, y Facebook cuenta también con el proyecto Aries, de idéntico objetivo, pero que para ello prevé la instalación de torres de telecomunicaciones y estaciones base.

Proyecto ProFuturo

La verdadera brecha digital se encuentra probablemente en el área geográfica, en el mayor o menor grado de desarrollo de la región o del país en cuestión. Es por ello que Telefónica y Fundación “la Caixa” han impulsado el Proyecto ProFuturo, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades a través de una educación de calidad y equitativa en los países emergentes.

Tras la experiencia de un proyecto piloto en Angola, la Fundación ProFuturo lleva a cabo operaciones en otros países de África subsahariana, América Latina y Asia. Para proporcionar una educación equitativa y de calidad a jóvenes de los sectores más desfavorecidos, la Fundación ProFuturo les facilitará herramientas digitales que les permitan adquirir competencias a través de las tecnologías, contribuyendo así al progreso de las sociedades.

Se espera que iniciativas como esta permitan aumentar el uso de Internet en Asia (donde sus más de 2.000 millones de usuarios ya suponen el 48,7% de los internautas de todo el mundo), África (453 millones, solo el 10,9%) y Latinoamérica (437 millones, un 10,5%), siempre según datos de Internet World Stats.

“Las tecnologías de la información y la comunicación no son una fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Disponemos de herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua”, dijo en 2003 Kofi Annan, entonces secretario general de la ONU. El camino estaba indicado.

]]>

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, que se planteó como objetivo la difusión social de las herramientas de la información y la comunicación. Sin duda, una buena fecha para preguntarse… ¿en qué situación se encuentra el acceso a la red de redes en las diferentes partes del mundo cuando ya hace más de veinte años que empezó a generalizarse su uso? ¿Y qué se puede hacer para mejorarla?

En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes a 2017, el 84,6% de la población de entre 16 y 74 años utilizó Internet en los últimos tres meses, cuatro puntos más que durante 2016. Un porcentaje que se sitúa en la línea de las cifras europeas: en todo el Viejo Continente, la tasa de penetración de Internet era del 85,2% a finales de 2017, según Internet World Stats. El mismo organismo indica que la única zona geográfica que supera a Europa en acceso a Internet es Norteamérica, con un espléndido 95,0%. El resto de las zonas se sitúa por debajo: Oceanía en un 68,9%, Latinoamérica y el Caribe un 67,0%, Oriente Medio un 64,5%, el resto de Asia un 48,1%, y en último lugar, África, con un 35,2%.

Estas son las macrocifras, pero si bajamos a nivel de ciudad, también se pueden encontrar desigualdades, incluso en grandes ciudades como Barcelona. Por ejemplo, el 84% de los barceloneses disponen de conexión a Internet en su domicilio, según el informe “La brecha digital en la ciudad de Barcelona” de Mobile World Capital. Pero si miramos barrio por barrio, el porcentaje oscila entre el 96% de los hogares en el distrito de Les Corts hasta apenas el 62% en Torre Baró.

Es por ello que el Ayuntamiento de Barcelona ha lanzado el proyecto ‘Ciberalfabetización’, para combatir la brecha digital en la ciudad y mejorar las competencias tecnológicas de la población. Son tres programas de formación gratuitos enmarcados en el ‘Plan Barcelona Ciudad Digital 2017-2020’, impulsados por Barcelona Activa y el Consorcio de Bibliotecas de la ciudad.

Este empeño por alfabetizar en competencias digitales a la población radica en buena parte en crear una sociedad más igualitaria con las mismas oportunidades. El economista Adrià Morron explicaba en el artículo “Enseñar a aprender: la educación ante el cambio tecnológico” de CaixaBank Research que “la formación digital es clave para todo trabajador porque Internet se convierte en la puerta de entrada a un nuevo mercado laboral”. Añade: “Un factor obvio es que las tecnologías digitales han pasado a formar parte de nuestro día a día, por lo que requieren que todos tengamos al menos un dominio básico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”.

El papel de las grandes corporaciones

Iniciativas similares a la de Barcelona se suceden por todo el mundo, pero reducir la brecha digital no es una tarea exclusiva de las instituciones públicas. Microsoft, que ya detectó el problema allá por el año 2000, invierte cientos de millones de dólares en programas filantrópicos como “Yo puedo programar” o el reciente Plan destinado a las áreas rurales de Estados Unidos. Y no es el único gigante tecnológico que lo hace: Google ha respaldado, por ejemplo, el proyecto Loon, que utiliza globos aerostáticos como puntos de conexión a Internet, y Facebook cuenta también con el proyecto Aries, de idéntico objetivo, pero que para ello prevé la instalación de torres de telecomunicaciones y estaciones base.

Proyecto ProFuturo

La verdadera brecha digital se encuentra probablemente en el área geográfica, en el mayor o menor grado de desarrollo de la región o del país en cuestión. Es por ello que Telefónica y Fundación “la Caixa” han impulsado el Proyecto ProFuturo, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades a través de una educación de calidad y equitativa en los países emergentes.

Tras la experiencia de un proyecto piloto en Angola, la Fundación ProFuturo lleva a cabo operaciones en otros países de África subsahariana, América Latina y Asia. Para proporcionar una educación equitativa y de calidad a jóvenes de los sectores más desfavorecidos, la Fundación ProFuturo les facilitará herramientas digitales que les permitan adquirir competencias a través de las tecnologías, contribuyendo así al progreso de las sociedades.

Se espera que iniciativas como esta permitan aumentar el uso de Internet en Asia (donde sus más de 2.000 millones de usuarios ya suponen el 48,7% de los internautas de todo el mundo), África (453 millones, solo el 10,9%) y Latinoamérica (437 millones, un 10,5%), siempre según datos de Internet World Stats.

“Las tecnologías de la información y la comunicación no son una fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Disponemos de herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua”, dijo en 2003 Kofi Annan, entonces secretario general de la ONU. El camino estaba indicado.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-brecha-digital-una-asignatura-pendiente/feed/ 0