> digital – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Cuatro voces de la generación digital para celebrar el Día Internacional de la Niña https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-voces-de-la-generacion-digital-para-celebrar-el-dia-internacional-de-la-nina/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-voces-de-la-generacion-digital-para-celebrar-el-dia-internacional-de-la-nina/#respond Mon, 11 Oct 2021 06:42:03 +0000 u0182631@act.glc.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=53096

Desde el año 2012, cada 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña, una fecha con la que se pretende concienciar sobre los problemas a los que se enfrentan niñas de todo el mundo, la lucha por sus derechos y el deseo de alcanzar un futuro seguro en el que puedan crecer y desarrollarse.

Este año, el lema de este día internacional es “Digital generation. Our generation” (Generación digital. Nuestra generación). Según explica Unicef, las niñas son conscientes de sus realidades digitales y saben qué necesitan para que su camino hacia la libertad de expresión y hacia un potencial ilimitado sea más fácil, pero todavía tienen que sortear ciertos obstáculos para poder avanzar.

Mientras la pandemia ha provocado un acelerón en las plataformas digitales para la educación, todavía existen alrededor de 2,2 billones de personas menores de 25 años que no tienen acceso a internet en su casa y las niñas son las más afectadas. La brecha de género entre usuarios ha ascendido del 11 % de 2013 al 17 % de 2019.

Sin embargo, siempre hay niñas que consiguen romper las barreras de los estereotipos e incluso de la pobreza para luchar por la igualdad, valiéndose de la ventana mundial que les ofrece la digitalización. Gracias al acceso a internet, en la actualidad tenemos a niñas activistas que se han convertido en el rostro de su generación, poniendo el foco en problemas mundiales, a la vez que allanan el camino para que las venideras conozcan el empoderamiento y el poder de sus voces.

Te presentamos a cuatro de las niñas, algunas ya mujeres, cuya voz se ha amplificado en un mundo digital para reivindicar sus derechos en todo el mundo.

Malala Yousafzai

Malala llevaba años luchando por el derecho a la educación de las niñas de su país, Pakistán, cuando su historia se conoció a nivel mundial. Hija de un profesor y poeta, Malala compartía la pasión de su padre por la educación y disfrutaba de las clases que este impartía en un colegio para niñas en su pueblo. Una situación que cambió en 2008, cuando los talibanes se hicieron con el control de la zona. Decidida y combativa, Yousafzai empezó a colaborar con un blog de la cadena BBC en lengua urdu, hablada en Pakistán e India, bajo un pseudónimo, pero posteriormente habló públicamente sobre la violación de los derechos humanos a los que se estaba sometiendo a las niñas, y se convirtió en enemiga y objetivo del régimen talibán.

En 2012, cuando tenía 15 años, fue víctima de un atentado del que salió malherida. Recibió un disparo en el lado izquierdo de la cabeza por parte de un talibán. Dos años después, Yousafzai fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose así en la persona más joven en recibir este galardón en cualquier categoría.

Malala siguió estudiando y en 2020 se graduó en la Universidad de Oxford en Filosofía, Política y Economía. En la actualidad es mensajera de paz de la ONU y sigue luchando por la educación de las niñas a través de su organización, Malala Fund.

Greta Thunberg

Greta también tenía 15 años cuando su nombre se empezó a escuchar en todo el planeta. La activista sueca llamó a una huelga escolar de 20 días, después de que una oleada de incendios se cebara con alrededor de 25.000 hectáreas. Para diciembre de ese mismo año, gracias a su hashtag #FridaysForFuture que corrió por las redes sociales, más de 20.000 estudiantes de todo el planeta se habían sumado a las huelgas incitadas por Thunberg.

Su indudable capacidad de liderazgo provocó que, en mayo de 2019, la revista Time la nombrara persona del año y líder de generaciones futuras, después de que diera un desafiante e indignado discurso en la Cumbre de Acción Climática en la sede de la ONU en Nueva York, a la cual había llegado cruzando el Atlántico en catamarán.

Cada una de sus intervenciones corren como la pólvora por la red y, por ello, Greta ha sido el blanco de negacionistas del cambio climático y de memes en internet, pero también es la responsable de que cada vez más personas tomen consciencia de los problemas que el cambio climático está acarreando al planeta y a las generaciones futuras.

X Gonzalez (nacida Emma Gonzalez)

X tenía 18 años cuando sobrevivió al tiroteo en la escuela secundaria Stoneman Douglas de Parkland, situado en el condado de Broward (Florida, EE. UU.) el 14 de febrero de 2018. Apenas tres días después, empuñó un micrófono y, delante del Palacio de Justicia del condado de Broward, comenzó su lucha por unos Estados Unidos más seguros a través de un mayor control de armas. Junto con otros supervivientes, fundó la ONG Never Again MSD —Nunca Más otra Marjory Stoneman Douglas—, que promueve en redes con el hashtag #NeverAgain y a través de la cual organizaron la llamada “marcha por nuestras vidas” —March for Our Lives—, que contó con el apoyo de George y Amal Clooney, Oprah Winfrey y Steven Spielberg, entre otros.

El activismo de Gonzalez consiguió que los legisladores del Estado de Florida aprobaran, tres semanas después del tiroteo, una ley que imponía nuevas restricciones a las ventas de armas de fuego y elevaba la edad mínima a los 21 años.

Autumn Peltier

Autumn pertenece a la comunidad indígena canadiense de Primera Nación Wikwemikong. Con solo 8 años, fue consciente de que muchas personas en su país no tenían acceso a agua potable, cuando asistió a un evento en la Reserva del Río Serpent en 2021 y vio carteles que advertían del peligro de consumir agua contaminada. Más de un centenar de comunidades indígenas canadienses tienen acceso restringido al agua debido a la contaminación de acuíferos. Desde entonces, Autumn ha seguido los pasos de su tía abuela, Josephine Mandamin, activista por la protección de los grandes lagos y el acceso al agua.

Para ello, ha llegado a apelar directamente al presidente del Canadá, Justin Trudeau, y ha participado en varias cumbres de Acción Climática de las Naciones Unidas, así como en la Conferencia Infantil sobre el Clima en Suecia.

Autumn usa las redes sociales para dar a conocer su causa y recabar apoyos para concienciar sobre el problema del acceso al agua potable e instar a los responsables políticos a que tomen medidas.

]]>

Desde el año 2012, cada 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña, una fecha con la que se pretende concienciar sobre los problemas a los que se enfrentan niñas de todo el mundo, la lucha por sus derechos y el deseo de alcanzar un futuro seguro en el que puedan crecer y desarrollarse.

Este año, el lema de este día internacional es “Digital generation. Our generation” (Generación digital. Nuestra generación). Según explica Unicef, las niñas son conscientes de sus realidades digitales y saben qué necesitan para que su camino hacia la libertad de expresión y hacia un potencial ilimitado sea más fácil, pero todavía tienen que sortear ciertos obstáculos para poder avanzar.

Mientras la pandemia ha provocado un acelerón en las plataformas digitales para la educación, todavía existen alrededor de 2,2 billones de personas menores de 25 años que no tienen acceso a internet en su casa y las niñas son las más afectadas. La brecha de género entre usuarios ha ascendido del 11 % de 2013 al 17 % de 2019.

Sin embargo, siempre hay niñas que consiguen romper las barreras de los estereotipos e incluso de la pobreza para luchar por la igualdad, valiéndose de la ventana mundial que les ofrece la digitalización. Gracias al acceso a internet, en la actualidad tenemos a niñas activistas que se han convertido en el rostro de su generación, poniendo el foco en problemas mundiales, a la vez que allanan el camino para que las venideras conozcan el empoderamiento y el poder de sus voces.

Te presentamos a cuatro de las niñas, algunas ya mujeres, cuya voz se ha amplificado en un mundo digital para reivindicar sus derechos en todo el mundo.

Malala Yousafzai

Malala llevaba años luchando por el derecho a la educación de las niñas de su país, Pakistán, cuando su historia se conoció a nivel mundial. Hija de un profesor y poeta, Malala compartía la pasión de su padre por la educación y disfrutaba de las clases que este impartía en un colegio para niñas en su pueblo. Una situación que cambió en 2008, cuando los talibanes se hicieron con el control de la zona. Decidida y combativa, Yousafzai empezó a colaborar con un blog de la cadena BBC en lengua urdu, hablada en Pakistán e India, bajo un pseudónimo, pero posteriormente habló públicamente sobre la violación de los derechos humanos a los que se estaba sometiendo a las niñas, y se convirtió en enemiga y objetivo del régimen talibán.

En 2012, cuando tenía 15 años, fue víctima de un atentado del que salió malherida. Recibió un disparo en el lado izquierdo de la cabeza por parte de un talibán. Dos años después, Yousafzai fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose así en la persona más joven en recibir este galardón en cualquier categoría.

Malala siguió estudiando y en 2020 se graduó en la Universidad de Oxford en Filosofía, Política y Economía. En la actualidad es mensajera de paz de la ONU y sigue luchando por la educación de las niñas a través de su organización, Malala Fund.

Greta Thunberg

Greta también tenía 15 años cuando su nombre se empezó a escuchar en todo el planeta. La activista sueca llamó a una huelga escolar de 20 días, después de que una oleada de incendios se cebara con alrededor de 25.000 hectáreas. Para diciembre de ese mismo año, gracias a su hashtag #FridaysForFuture que corrió por las redes sociales, más de 20.000 estudiantes de todo el planeta se habían sumado a las huelgas incitadas por Thunberg.

Su indudable capacidad de liderazgo provocó que, en mayo de 2019, la revista Time la nombrara persona del año y líder de generaciones futuras, después de que diera un desafiante e indignado discurso en la Cumbre de Acción Climática en la sede de la ONU en Nueva York, a la cual había llegado cruzando el Atlántico en catamarán.

Cada una de sus intervenciones corren como la pólvora por la red y, por ello, Greta ha sido el blanco de negacionistas del cambio climático y de memes en internet, pero también es la responsable de que cada vez más personas tomen consciencia de los problemas que el cambio climático está acarreando al planeta y a las generaciones futuras.

X Gonzalez (nacida Emma Gonzalez)

X tenía 18 años cuando sobrevivió al tiroteo en la escuela secundaria Stoneman Douglas de Parkland, situado en el condado de Broward (Florida, EE. UU.) el 14 de febrero de 2018. Apenas tres días después, empuñó un micrófono y, delante del Palacio de Justicia del condado de Broward, comenzó su lucha por unos Estados Unidos más seguros a través de un mayor control de armas. Junto con otros supervivientes, fundó la ONG Never Again MSD —Nunca Más otra Marjory Stoneman Douglas—, que promueve en redes con el hashtag #NeverAgain y a través de la cual organizaron la llamada “marcha por nuestras vidas” —March for Our Lives—, que contó con el apoyo de George y Amal Clooney, Oprah Winfrey y Steven Spielberg, entre otros.

El activismo de Gonzalez consiguió que los legisladores del Estado de Florida aprobaran, tres semanas después del tiroteo, una ley que imponía nuevas restricciones a las ventas de armas de fuego y elevaba la edad mínima a los 21 años.

Autumn Peltier

Autumn pertenece a la comunidad indígena canadiense de Primera Nación Wikwemikong. Con solo 8 años, fue consciente de que muchas personas en su país no tenían acceso a agua potable, cuando asistió a un evento en la Reserva del Río Serpent en 2021 y vio carteles que advertían del peligro de consumir agua contaminada. Más de un centenar de comunidades indígenas canadienses tienen acceso restringido al agua debido a la contaminación de acuíferos. Desde entonces, Autumn ha seguido los pasos de su tía abuela, Josephine Mandamin, activista por la protección de los grandes lagos y el acceso al agua.

Para ello, ha llegado a apelar directamente al presidente del Canadá, Justin Trudeau, y ha participado en varias cumbres de Acción Climática de las Naciones Unidas, así como en la Conferencia Infantil sobre el Clima en Suecia.

Autumn usa las redes sociales para dar a conocer su causa y recabar apoyos para concienciar sobre el problema del acceso al agua potable e instar a los responsables políticos a que tomen medidas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-voces-de-la-generacion-digital-para-celebrar-el-dia-internacional-de-la-nina/feed/ 0
Digital twins: la convergencia entre mundo real y mundo virtual https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/digital-twins-la-convergencia-entre-mundo-real-y-mundo-virtual/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/digital-twins-la-convergencia-entre-mundo-real-y-mundo-virtual/#respond Mon, 14 Jan 2019 15:21:05 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=28363

Si ya es relativamente habitual ver hologramas de cantantes fallecidos, como Frank Sinatra o Roy Orbison, dando conciertos por el mundo, imagínate las aplicaciones que podría tener ir un paso más allá y crear una réplica digital de… ti mismo, con todos tus datos médicos y biométricos. O de toda una ciudad. Es lo que podría suceder en los próximos años, según las previsiones de la consultora Gartner.

El concepto, denominado digital twins (gemelos digitales), no es exactamente una novedad. La NASA, por ejemplo, lleva más de 40 años utilizando representaciones de sistemas reales en los que se reproducen determinados procesos. Así lo hizo en el accidentado viaje del Apolo 13 en 1970, cuando el simulador de los sistemas de la nave en Tierra fue el que permitió a Houston idear una solución –exitosa– para hacer regresar la nave.

Pero no ha sido hasta en los últimos años, sobre todo a partir de la aparición del Internet de las cosas, que la generación de réplicas ha proliferado y ha empezado a hacerse verdaderamente rentable.

Digital twins, paso a paso

El creador del concepto digital twin fue el ingeniero informático Michael Grieves, quien en una conferencia en la Universidad de Michigan en el año 2002 mencionó la posibilidad de crear representaciones digitales de sistemas físicos.

Estas representaciones serían un “gemelo” que estaría vinculado al sistema físico durante todo su ciclo de vida, que se podría crear, de forma indistinta, antes o después de su equivalente físico, y que gracias a la integración de tecnología de inteligencia artificial, aprendería continuamente. En otras palabras, la convergencia total entre el mundo real y el mundo virtual.

¿Dónde podemos encontrar digital twins?

Las posibles aplicaciones de los “gemelos digitales” son prácticamente infinitas. La más obvia sería el diseño y fabricación de productos, que de esta forma podría ser más eficiente y optimizada; y particularmente, en el sector del automóvil, donde ya se han dado casos de modelos de coches virtuales que ayudan a analizar el rendimiento del vehículo real.

Pero las aplicaciones también pasan por el mundo del comercio (las réplicas digitales podrían mejorar notablemente la experiencia del cliente en la tienda o en el centro comercial), la salud (con la creación de “gemelos” para controlar a los pacientes con tareas preventivas y personalizadas), la planificación e implementación de las ciudades inteligentes (que de esta forma serían más eficientes y ecológicas, con mayor calidad de vida para el ciudadano), o por supuesto, la Industria 4.0 (para poder controlar sistemas industriales digitalmente).

De momento, las réplicas digitales de objetos ya están empezando a ser una realidad. Y Gartner estima que, en el año 2020, los objetos conectados serán más de 20.000 millones, con un número similar de digital twins. Así que no te sorprendas si dentro de pocos años se crean “gemelos digitales” de tu ciudad… o de ti mismo.

]]>

Si ya es relativamente habitual ver hologramas de cantantes fallecidos, como Frank Sinatra o Roy Orbison, dando conciertos por el mundo, imagínate las aplicaciones que podría tener ir un paso más allá y crear una réplica digital de… ti mismo, con todos tus datos médicos y biométricos. O de toda una ciudad. Es lo que podría suceder en los próximos años, según las previsiones de la consultora Gartner.

El concepto, denominado digital twins (gemelos digitales), no es exactamente una novedad. La NASA, por ejemplo, lleva más de 40 años utilizando representaciones de sistemas reales en los que se reproducen determinados procesos. Así lo hizo en el accidentado viaje del Apolo 13 en 1970, cuando el simulador de los sistemas de la nave en Tierra fue el que permitió a Houston idear una solución –exitosa– para hacer regresar la nave.

Pero no ha sido hasta en los últimos años, sobre todo a partir de la aparición del Internet de las cosas, que la generación de réplicas ha proliferado y ha empezado a hacerse verdaderamente rentable.

Digital twins, paso a paso

El creador del concepto digital twin fue el ingeniero informático Michael Grieves, quien en una conferencia en la Universidad de Michigan en el año 2002 mencionó la posibilidad de crear representaciones digitales de sistemas físicos.

Estas representaciones serían un “gemelo” que estaría vinculado al sistema físico durante todo su ciclo de vida, que se podría crear, de forma indistinta, antes o después de su equivalente físico, y que gracias a la integración de tecnología de inteligencia artificial, aprendería continuamente. En otras palabras, la convergencia total entre el mundo real y el mundo virtual.

¿Dónde podemos encontrar digital twins?

Las posibles aplicaciones de los “gemelos digitales” son prácticamente infinitas. La más obvia sería el diseño y fabricación de productos, que de esta forma podría ser más eficiente y optimizada; y particularmente, en el sector del automóvil, donde ya se han dado casos de modelos de coches virtuales que ayudan a analizar el rendimiento del vehículo real.

Pero las aplicaciones también pasan por el mundo del comercio (las réplicas digitales podrían mejorar notablemente la experiencia del cliente en la tienda o en el centro comercial), la salud (con la creación de “gemelos” para controlar a los pacientes con tareas preventivas y personalizadas), la planificación e implementación de las ciudades inteligentes (que de esta forma serían más eficientes y ecológicas, con mayor calidad de vida para el ciudadano), o por supuesto, la Industria 4.0 (para poder controlar sistemas industriales digitalmente).

De momento, las réplicas digitales de objetos ya están empezando a ser una realidad. Y Gartner estima que, en el año 2020, los objetos conectados serán más de 20.000 millones, con un número similar de digital twins. Así que no te sorprendas si dentro de pocos años se crean “gemelos digitales” de tu ciudad… o de ti mismo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/digital-twins-la-convergencia-entre-mundo-real-y-mundo-virtual/feed/ 0
La transformación digital llega a la agricultura https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-transformacion-digital-llega-la-agricultura/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-transformacion-digital-llega-la-agricultura/#respond Wed, 29 Aug 2018 08:26:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=27500

Si la primera gran revolución en el mundo de la agricultura fue el cambio de la tracción animal por la tracción mecánica, la segunda los fertilizantes de síntesis —que potenciaron exponencialmente el crecimiento de los cultivos— y la tercera la revolución verde —que básicamente transformó la agricultura como la conocíamos hasta ahora—, podría decirse que hoy en día nos encontramos en los albores de la cuarta gran revolución agrícola: la agricultura digital. La gran pregunta a plantearse sería entonces: ¿cómo debería ser la agricultura digital, especialmente en Europa?

Según el reportaje publicado por EFE «La “agricultura digital” intenta abrirse paso en la UE», de Sarantis Michalopoulos y Fernando Heller, en esencia, ésta debería ser productiva, innovadora y digital.

Mejorar la productividad

Debería ser productiva porque la demanda de productos agrícolas es cada vez mayor, lo que, combinado con la necesidad de proteger el medio ambiente para las futuras generaciones, está generando en los dirigentes de la Unión Europea una presión creciente para «producir más con menos». Además, dada la actual volatilidad de los precios de los alimentos y productos agrícolas, aumentar la competitividad de los productos de la UE es una forma de que el sector pueda sobrevivir a largo plazo.

En este sentido, el concepto de «digital» o de «precisión» está centrando el debate de la nueva Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea para el período 2021-2027. Dicha política generará nuevas oportunidades para aumentar la productividad, como sucede por ejemplo con el uso de sensores con los que se pueden identificar las zonas específicas de los campos que necesiten un tratamiento especial y, de este modo, focalizar el uso de productos químicos en las zonas que más lo necesitan, lo que también mejora el impacto medioambiental.

Innovación y formación

El principal instrumento para adaptarse al nuevo reto digital bajo el pilar de desarrollo rural de la PAC es la Alianza Europea de Innovación para la Productividad y la Sostenibilidad (EIP-AGRI), cuyos objetivos son crear sinergias entre el programa Horizonte 2020 y el desarrollo rural, y cerrar la brecha entre investigación y práctica.

En el marco de la EIP-AGRI, los agricultores, investigadores, empresas y ONG han constituido los llamados «grupos operativos», cuya función es encontrar soluciones innovadoras para un problema común en un determinado país o una determinada región de la UE. Uno de estos grupos detectó varios retos a los que se enfrenta la agricultura digital, entre los cuales destacan la necesidad de que todos los actores implicados en el proceso coordinen bien sus acciones y la formación de asesores especiales que puedan ayudar a concretar la «revolución digital» en las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Infraestructuras y destrezas digitales

Por último, según la Asociación Europea de Maquinaria Industrial Agrícola (CEMA, por sus siglas en inglés), es esencial contar con una infraestructura rural de banda ancha adecuada en toda la UE, condición básica para lograr una transformación digital incluyente y eficaz. «El acceso a la banda ancha está apenas dando sus primeros pasos en muchas zonas rurales y menos pobladas de la UE», aseguró el secretario general del CEMA, Jérôme Bandry.

Además, según el CEMA, para lograr la transformación digital en el sector agrícola se necesitarán «destrezas digitales». Ante el envejecimiento en el sector agrícola (tan solo un 8% de los agricultores de la UE tiene menos de 35 años), la introducción de nuevas tecnologías podría desembocar en una agricultura europea «a dos velocidades». Por este motivo, el CEMA asegura que desarrollar nuevas «destrezas digitales» hará que el sector agrícola sea más atractivo para los jóvenes.

]]>

Si la primera gran revolución en el mundo de la agricultura fue el cambio de la tracción animal por la tracción mecánica, la segunda los fertilizantes de síntesis —que potenciaron exponencialmente el crecimiento de los cultivos— y la tercera la revolución verde —que básicamente transformó la agricultura como la conocíamos hasta ahora—, podría decirse que hoy en día nos encontramos en los albores de la cuarta gran revolución agrícola: la agricultura digital. La gran pregunta a plantearse sería entonces: ¿cómo debería ser la agricultura digital, especialmente en Europa?

Según el reportaje publicado por EFE «La “agricultura digital” intenta abrirse paso en la UE», de Sarantis Michalopoulos y Fernando Heller, en esencia, ésta debería ser productiva, innovadora y digital.

Mejorar la productividad

Debería ser productiva porque la demanda de productos agrícolas es cada vez mayor, lo que, combinado con la necesidad de proteger el medio ambiente para las futuras generaciones, está generando en los dirigentes de la Unión Europea una presión creciente para «producir más con menos». Además, dada la actual volatilidad de los precios de los alimentos y productos agrícolas, aumentar la competitividad de los productos de la UE es una forma de que el sector pueda sobrevivir a largo plazo.

En este sentido, el concepto de «digital» o de «precisión» está centrando el debate de la nueva Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea para el período 2021-2027. Dicha política generará nuevas oportunidades para aumentar la productividad, como sucede por ejemplo con el uso de sensores con los que se pueden identificar las zonas específicas de los campos que necesiten un tratamiento especial y, de este modo, focalizar el uso de productos químicos en las zonas que más lo necesitan, lo que también mejora el impacto medioambiental.

Innovación y formación

El principal instrumento para adaptarse al nuevo reto digital bajo el pilar de desarrollo rural de la PAC es la Alianza Europea de Innovación para la Productividad y la Sostenibilidad (EIP-AGRI), cuyos objetivos son crear sinergias entre el programa Horizonte 2020 y el desarrollo rural, y cerrar la brecha entre investigación y práctica.

En el marco de la EIP-AGRI, los agricultores, investigadores, empresas y ONG han constituido los llamados «grupos operativos», cuya función es encontrar soluciones innovadoras para un problema común en un determinado país o una determinada región de la UE. Uno de estos grupos detectó varios retos a los que se enfrenta la agricultura digital, entre los cuales destacan la necesidad de que todos los actores implicados en el proceso coordinen bien sus acciones y la formación de asesores especiales que puedan ayudar a concretar la «revolución digital» en las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Infraestructuras y destrezas digitales

Por último, según la Asociación Europea de Maquinaria Industrial Agrícola (CEMA, por sus siglas en inglés), es esencial contar con una infraestructura rural de banda ancha adecuada en toda la UE, condición básica para lograr una transformación digital incluyente y eficaz. «El acceso a la banda ancha está apenas dando sus primeros pasos en muchas zonas rurales y menos pobladas de la UE», aseguró el secretario general del CEMA, Jérôme Bandry.

Además, según el CEMA, para lograr la transformación digital en el sector agrícola se necesitarán «destrezas digitales». Ante el envejecimiento en el sector agrícola (tan solo un 8% de los agricultores de la UE tiene menos de 35 años), la introducción de nuevas tecnologías podría desembocar en una agricultura europea «a dos velocidades». Por este motivo, el CEMA asegura que desarrollar nuevas «destrezas digitales» hará que el sector agrícola sea más atractivo para los jóvenes.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-transformacion-digital-llega-la-agricultura/feed/ 0