> Ebro – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Ruta de San Sebastián a Pamplona https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-san-sebastian-pamplona/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-san-sebastian-pamplona/#respond Fri, 10 Apr 2020 14:30:56 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38472

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por el norte que te lleva de San Sebastián a Pamplona, con una duración total de 2 h 25 min de trayecto en coche.

El encanto de Sunbilla

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Sunbilla es un pequeño pueblo con un vecino muy especial que separa sus dos barrios. Se trata del Bidasoa. El río es la barrera natural que ha dividido la localidad en dos.

La única manera de cruzar de un lado a otro es por un puente de piedra medieval de mediados del siglo xvi. Se trata de uno de los puntos más destacados de la antigua red de carreteras y caminos de Navarra.

Si el pueblo fuera un color, sin duda sería el verde. La localidad está situada en un valle rodeado de vegetación. Además, si lo tuyo son los paseos en bicicleta, estás de enhorabuena. Por Sunbilla pasan dos espectaculares vías ciclables siguiendo lo que era el antiguo trazado del tren Txikito.

Igantzi, un regalo para la vista

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Llegamos a Igantzi, un paisaje que podría ser un fondo de pantalla por los prados y cultivos que lo rodean.

En la localidad está la ermita de San Juan Xar. Su interior es una cueva excavada en la roca y con tres fuentes a las que se les atribuyen propiedades curativas. En su bosque está el carpe (Carpinus betulus), un árbol protegido y por el cual se declaró reserva natural.

En el término hay muchos caseríos típicos de la zona. Entre ellos, se alza la iglesia de San Miguel Arcángel.

Antes de partir al próximo destino, sube a la parte alta del pueblo, donde está la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, y tendrás una foto con las mejores vistas de la localidad.

La magia de Zubiri

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Nuestro último pueblo está situado entre Roncesvalles y Pamplona, en el valle de Esteribar, y es una de las paradas obligatorias del Camino de Santiago francés.

El término está rodeado de paisajes naturales que transmiten paz y harmonía.

Su peculiaridad es el puente medieval que cruza el río Arga, conocido popularmente como puente de la Rabia. Este puente guarda una curiosa tradición: se creía que tenía el poder natural de curar la rabia. Por este motivo, se obligaba a los animales a pasar alrededor de su pilar central.

Sea como sea, nos quedamos con la magia de Zubiri para finalizar esta Ruta para Perderse.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por el norte que te lleva de San Sebastián a Pamplona, con una duración total de 2 h 25 min de trayecto en coche.

El encanto de Sunbilla

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Sunbilla es un pequeño pueblo con un vecino muy especial que separa sus dos barrios. Se trata del Bidasoa. El río es la barrera natural que ha dividido la localidad en dos.

La única manera de cruzar de un lado a otro es por un puente de piedra medieval de mediados del siglo xvi. Se trata de uno de los puntos más destacados de la antigua red de carreteras y caminos de Navarra.

Si el pueblo fuera un color, sin duda sería el verde. La localidad está situada en un valle rodeado de vegetación. Además, si lo tuyo son los paseos en bicicleta, estás de enhorabuena. Por Sunbilla pasan dos espectaculares vías ciclables siguiendo lo que era el antiguo trazado del tren Txikito.

Igantzi, un regalo para la vista

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Llegamos a Igantzi, un paisaje que podría ser un fondo de pantalla por los prados y cultivos que lo rodean.

En la localidad está la ermita de San Juan Xar. Su interior es una cueva excavada en la roca y con tres fuentes a las que se les atribuyen propiedades curativas. En su bosque está el carpe (Carpinus betulus), un árbol protegido y por el cual se declaró reserva natural.

En el término hay muchos caseríos típicos de la zona. Entre ellos, se alza la iglesia de San Miguel Arcángel.

Antes de partir al próximo destino, sube a la parte alta del pueblo, donde está la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, y tendrás una foto con las mejores vistas de la localidad.

La magia de Zubiri

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Nuestro último pueblo está situado entre Roncesvalles y Pamplona, en el valle de Esteribar, y es una de las paradas obligatorias del Camino de Santiago francés.

El término está rodeado de paisajes naturales que transmiten paz y harmonía.

Su peculiaridad es el puente medieval que cruza el río Arga, conocido popularmente como puente de la Rabia. Este puente guarda una curiosa tradición: se creía que tenía el poder natural de curar la rabia. Por este motivo, se obligaba a los animales a pasar alrededor de su pilar central.

Sea como sea, nos quedamos con la magia de Zubiri para finalizar esta Ruta para Perderse.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-san-sebastian-pamplona/feed/ 0
Ruta de Tafalla a Ansó https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-tafalla-anso/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-tafalla-anso/#respond Fri, 10 Apr 2020 14:15:30 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38448

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta junto al Ebro que te lleva de Tafalla a Ansó, con una duración total de 2 h 4 min de trayecto en coche.

Los encantos de Sada

Ruta para Perderse n.º 15: de Tafalla a Ansó

Un pueblo medieval al pie de los Pirineos. Su paisaje es frondoso y la manera óptima de disfrutarlo es a través de los senderos de los robledales y encinares.

Sada es un término rodeado de viñedos que revelan la localización de las reconocidas Bodegas de Sada.

En cuanto a la arquitectura, podemos encontrar la expresión del arte románico rural con la iglesia de San Vicente Mártir, la ermita de San Miguel, sus casas y sus puentes.

La iglesia tiene una particularidad arquitectónica: para acceder de la torre a la parroquia, hay que atravesar un pasadizo que está construido a la altura del crucero.

El antiguo molino harinero es uno de los mayores reclamos turísticos del término. En él se explica con detalle cómo era el antiguo oficio de obtener harina a partir del movimiento del agua.

Un sinfín de regalos para la vista en Navascués

Ruta para Perderse n.º 15: de Tafalla a Ansó

En una media hora escasa, llegamos a un pueblo de ensueño: Navascués, un término con unas magníficas vistas de los Pirineos.

Dentro del pueblo está la iglesia de San Cristóbal, un imperdible de estilo gótico del siglo xiv. También podemos visitar la ermita de San Quirico y la capilla de Santa María del Campo, un ejemplo del románico jaqués (tipo de ornamentación) del siglo xii declarado monumento nacional. Al acercarnos, descubriremos una particularidad: sus canecillos de tema profano que guardan relación con los del monasterio de Leire (uno de los conjuntos monásticos más importantes de España).

El pueblo está estructurado en tres calles paralelas y algunas casas todavía conservan portales del gótico tardío del siglo xvi.

Antes de emprender viaje a nuestro último destino, recomendamos pasar por la Foz de Benasa, una piscina fluvial en medio de la naturaleza.

Disfruta con los cinco sentidos en Roncal

Ruta para Perderse n.º 15: de Tafalla a Ansó

Terminamos nuestra ruta a lo grande: en Roncal, un pueblo certificado por sus excelentes condiciones para observar el cielo nocturno.

El pueblo está construido con calles empedradas con edificios señoriales que forman una peculiar distribución en forma de “Y” a partir de su iglesia, la parroquia de San Esteban, del siglo xvi.

Desde su iglesia, podrás disfrutar de unas espectaculares vistas. Bajando por la derecha, te encontrarás con la casa-museo del célebre tenor Julián Gayarre. En la localidad también está el mausoleo en bronce del ruiseñor navarro, obra de Mariano Benlliure que pudo verse en la Exposición de París de 1900.

Recomendamos visitar el centro de interpretación de Roncal para obtener información detallada de la localidad y sus alrededores.

Y sí, estábamos dejando lo mejor para el final, pero seguro que, al oír el nombre del pueblo, habrás pensado en el queso Roncal, el manjar con denominación de origen procedente del valle de Roncal. Degustarlo es la mejor manera de terminar esta ruta para perderse.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta junto al Ebro que te lleva de Tafalla a Ansó, con una duración total de 2 h 4 min de trayecto en coche.

Los encantos de Sada

Ruta para Perderse n.º 15: de Tafalla a Ansó

Un pueblo medieval al pie de los Pirineos. Su paisaje es frondoso y la manera óptima de disfrutarlo es a través de los senderos de los robledales y encinares.

Sada es un término rodeado de viñedos que revelan la localización de las reconocidas Bodegas de Sada.

En cuanto a la arquitectura, podemos encontrar la expresión del arte románico rural con la iglesia de San Vicente Mártir, la ermita de San Miguel, sus casas y sus puentes.

La iglesia tiene una particularidad arquitectónica: para acceder de la torre a la parroquia, hay que atravesar un pasadizo que está construido a la altura del crucero.

El antiguo molino harinero es uno de los mayores reclamos turísticos del término. En él se explica con detalle cómo era el antiguo oficio de obtener harina a partir del movimiento del agua.

Un sinfín de regalos para la vista en Navascués

Ruta para Perderse n.º 15: de Tafalla a Ansó

En una media hora escasa, llegamos a un pueblo de ensueño: Navascués, un término con unas magníficas vistas de los Pirineos.

Dentro del pueblo está la iglesia de San Cristóbal, un imperdible de estilo gótico del siglo xiv. También podemos visitar la ermita de San Quirico y la capilla de Santa María del Campo, un ejemplo del románico jaqués (tipo de ornamentación) del siglo xii declarado monumento nacional. Al acercarnos, descubriremos una particularidad: sus canecillos de tema profano que guardan relación con los del monasterio de Leire (uno de los conjuntos monásticos más importantes de España).

El pueblo está estructurado en tres calles paralelas y algunas casas todavía conservan portales del gótico tardío del siglo xvi.

Antes de emprender viaje a nuestro último destino, recomendamos pasar por la Foz de Benasa, una piscina fluvial en medio de la naturaleza.

Disfruta con los cinco sentidos en Roncal

Ruta para Perderse n.º 15: de Tafalla a Ansó

Terminamos nuestra ruta a lo grande: en Roncal, un pueblo certificado por sus excelentes condiciones para observar el cielo nocturno.

El pueblo está construido con calles empedradas con edificios señoriales que forman una peculiar distribución en forma de “Y” a partir de su iglesia, la parroquia de San Esteban, del siglo xvi.

Desde su iglesia, podrás disfrutar de unas espectaculares vistas. Bajando por la derecha, te encontrarás con la casa-museo del célebre tenor Julián Gayarre. En la localidad también está el mausoleo en bronce del ruiseñor navarro, obra de Mariano Benlliure que pudo verse en la Exposición de París de 1900.

Recomendamos visitar el centro de interpretación de Roncal para obtener información detallada de la localidad y sus alrededores.

Y sí, estábamos dejando lo mejor para el final, pero seguro que, al oír el nombre del pueblo, habrás pensado en el queso Roncal, el manjar con denominación de origen procedente del valle de Roncal. Degustarlo es la mejor manera de terminar esta ruta para perderse.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-tafalla-anso/feed/ 0