> economía agraria – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 El renting agrario: una tendencia al alza https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-renting-agrario-una-tendencia-al-alza/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-renting-agrario-una-tendencia-al-alza/#respond Mon, 01 Feb 2016 11:24:07 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=19261

Vehículos, equipamiento, tecnología… Hay casi tantos formatos de renting (estás a tiempo de saber lo que es en nuestro blog) como bienes y servicios se nos puedan pasar por la cabeza. Uno de los más desarrollados es el renting agrario, un mecanismo de financiación para hacerse con todo tipo de equipamiento agrícola a cambio de una cuota de alquiler.

CaixaRenting, la línea de negocio de renting de bienes y servicios de CaixaBank, permite adaptar esta herramienta a las necesidades concretas de cada cliente. 

Renting agrario, a medida

Integrado en las soluciones de AgroBank, este servicio tiene numerosas ventajas: la inclusión de los gastos de los diferentes bienes en una sola cuota sin entrada inicial, la deducción de las cuotas fiscales (IRPF e Impuesto de Sociedades) o el mantenimiento de la capacidad de crédito de la persona o entidad.

La oferta de CaixaRenting es integral:

  • Grandes equipos: tractor, cosechadora…
  • Producción: selector, lavadora-secadora, calibradora, secadora…
  • Tierra: aspiradora de aceitunas, vibrador con paraguas recolector, trituradora de ramas,…
  • Transporte y logística: transpaleta eléctrica, vehículo industrial…

Dos prácticas en crecimiento

El leasing y el renting son un reflejo de la recuperación económica. De acuerdo a la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), en 2015 crecieron un 40% las cifras de estas modalidades de financiación superando los 6.500 millones de euros. En renting, en concreto, el crecimiento ha sido superior al 20%.

Los vehículos y la maquinaria de producción son los bienes de leasing y renting que cosechan mayor éxito. Este último segmento da cabida a una buena parte de productos del sector agrario. Para hacernos una idea de su progresión, solo en el último trimestre de 2014 según datos de AELR, la maquinaria de producción registró un incremento del 140% interanual en lo que a leasing se refiere.

Buen rendimiento de AgroBank

Hace escasas semanas os contábamos en nuestro blog el buen balance que había arrojado AgroBank en su primer año de actividad. Un 7% de aumento del volumen de negocio, 333.000 clientes totales y una excelente cuota de mercado son los principales avales de la marca de CaixaBank.

¿Estás interesado en la economía agraria? Puedes leer más sobre agricultura en nuestro blog o descubrir todos los servicios de AgroBank para tu negocio.

]]>

Vehículos, equipamiento, tecnología… Hay casi tantos formatos de renting (estás a tiempo de saber lo que es en nuestro blog) como bienes y servicios se nos puedan pasar por la cabeza. Uno de los más desarrollados es el renting agrario, un mecanismo de financiación para hacerse con todo tipo de equipamiento agrícola a cambio de una cuota de alquiler.

CaixaRenting, la línea de negocio de renting de bienes y servicios de CaixaBank, permite adaptar esta herramienta a las necesidades concretas de cada cliente. 

Renting agrario, a medida

Integrado en las soluciones de AgroBank, este servicio tiene numerosas ventajas: la inclusión de los gastos de los diferentes bienes en una sola cuota sin entrada inicial, la deducción de las cuotas fiscales (IRPF e Impuesto de Sociedades) o el mantenimiento de la capacidad de crédito de la persona o entidad.

La oferta de CaixaRenting es integral:

  • Grandes equipos: tractor, cosechadora…
  • Producción: selector, lavadora-secadora, calibradora, secadora…
  • Tierra: aspiradora de aceitunas, vibrador con paraguas recolector, trituradora de ramas,…
  • Transporte y logística: transpaleta eléctrica, vehículo industrial…

Dos prácticas en crecimiento

El leasing y el renting son un reflejo de la recuperación económica. De acuerdo a la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), en 2015 crecieron un 40% las cifras de estas modalidades de financiación superando los 6.500 millones de euros. En renting, en concreto, el crecimiento ha sido superior al 20%.

Los vehículos y la maquinaria de producción son los bienes de leasing y renting que cosechan mayor éxito. Este último segmento da cabida a una buena parte de productos del sector agrario. Para hacernos una idea de su progresión, solo en el último trimestre de 2014 según datos de AELR, la maquinaria de producción registró un incremento del 140% interanual en lo que a leasing se refiere.

Buen rendimiento de AgroBank

Hace escasas semanas os contábamos en nuestro blog el buen balance que había arrojado AgroBank en su primer año de actividad. Un 7% de aumento del volumen de negocio, 333.000 clientes totales y una excelente cuota de mercado son los principales avales de la marca de CaixaBank.

¿Estás interesado en la economía agraria? Puedes leer más sobre agricultura en nuestro blog o descubrir todos los servicios de AgroBank para tu negocio.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-renting-agrario-una-tendencia-al-alza/feed/ 0
Contra la despoblación rural: agricultura biológica https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/contra-la-despoblacion-rural-agricultura-biologica/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/contra-la-despoblacion-rural-agricultura-biologica/#respond Wed, 02 Dec 2015 17:47:48 +0000 CaixaBank https://porblo.appcloudprobe.lacaixa.es/?p=18742

¿Puede la agricultura biológica frenar la despoblación de las zonas rurales? Con el paso del tiempo, decenas de investigadores se han hecho esta misma pregunta, si bien ha sido el científico Jean-Claude Rodet quien ha encontrado recientemente la respuesta. Según un estudio que ha publicado, la agricultura biológica genera riqueza y servirá para ayudar a las zonas de campo que se encuentran despobladas a que mantengan un número mínimo de habitantes.

El experto señala que este tipo de agricultura abre nuevas vías de negocio para aquellos profesionales del sector que quieran desarrollar su actividad en la zona rural donde siempre han residido.

La agricultura biológica se basa en prácticas relacionadas con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. En concreto, consiste en cultivar un espacio de terreno sin necesidad de emplear productos químicos para mejorar los cultivos ni para combatir las plagas. Jean-Claude Rodet ofrece un manual para iniciarse en este trabajo y lograr sacar rendimiento al campo tanto a nivel personal como profesional.

El objetivo principal de este tipo de agricultura es cultivar alimentos 100% saludables. Dado que los procesos que se emplean para ello son sostenibles, se consigue proteger al campo y al ecosistema, pues no se daña la tierra ni se emplean sustancias nocivas para el terreno o para el cultivo.

Prácticas como esta entrañan múltiples ventajas para los cultivos. Una de ellas es que el agricultor respeta el ciclo natural del producto, por lo que no se sobreexplota el terreno. El agricultor ofrece al campo el tiempo que necesita para reponerse a fin de mantener la sostenibilidad de la producción.

Por este motivo, está considerado como uno de los sistemas de producción más viables en las zonas rurales. La agricultura ecológica es uno de los puntos de salvación de las zonas rurales, ya que, al darse en zonas prácticamente despobladas, las subvenciones son mayores y, de no ser por ella, sería muy posible que estos agricultores abandonaran el campo.

Los productos que se cosechan mediante esta práctica son los conocidos como ecológicos. Son más saludables, ya que, según publican varias webs especializadas en lo “eco”, están libres de residuos tóxicos procedentes de los pesticidas u otros productos empleados para mejorar la calidad de los cultivos y evitar las plagas.

Además de eso, están considerados como más sanos, ya que, al no echarles el agricultor ningún producto sintético, se evita que los frutos que den contengan sustancias que puedan provocar enfermedades y problemas para la salud, como infartos, Parkinson o insuficiencias respiratorias.

Los pesticidas o plaguicidas son los causantes de enfermedades graves, como el cáncer o las alergias. No solo lo estaría consumiendo el usuario final, sino también el agricultor durante el cuidado diario de la planta.

En definitiva, este tipo de agricultura es positiva en muchos sentidos. Precisamente por esta razón, los prestigiosos Premios Verdes de la Fundación José Navarro han escogido como lema en su quinta edición “Lo ecológico como estilo de vida”, unos galardones que reconocen la labor de entidades y personas el ámbito de la alimentación, lo ecológico y la sostenibilidad. Los ganadores se dieron a conocer la semana pasada en un acto especial que tuvo lugar en el CaixaForum de Madrid.

AgroBank, el banco especializado en el sector rural

Para todas aquellas personas que se dediquen o quieran dedicarse al mundo rural, CaixaBank creó hace apenas un año una línea de negocio especializada en el sector agrario: AgroBank.

Con ello, la entidad quiere dar respuesta a las necesidades de sus clientes agrarios desarrollando una oferta específica que incluye productos y servicios, financiación, ayudas a emprendedores y jornadas técnicas, entre otras iniciativas.

]]>

¿Puede la agricultura biológica frenar la despoblación de las zonas rurales? Con el paso del tiempo, decenas de investigadores se han hecho esta misma pregunta, si bien ha sido el científico Jean-Claude Rodet quien ha encontrado recientemente la respuesta. Según un estudio que ha publicado, la agricultura biológica genera riqueza y servirá para ayudar a las zonas de campo que se encuentran despobladas a que mantengan un número mínimo de habitantes.

El experto señala que este tipo de agricultura abre nuevas vías de negocio para aquellos profesionales del sector que quieran desarrollar su actividad en la zona rural donde siempre han residido.

La agricultura biológica se basa en prácticas relacionadas con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. En concreto, consiste en cultivar un espacio de terreno sin necesidad de emplear productos químicos para mejorar los cultivos ni para combatir las plagas. Jean-Claude Rodet ofrece un manual para iniciarse en este trabajo y lograr sacar rendimiento al campo tanto a nivel personal como profesional.

El objetivo principal de este tipo de agricultura es cultivar alimentos 100% saludables. Dado que los procesos que se emplean para ello son sostenibles, se consigue proteger al campo y al ecosistema, pues no se daña la tierra ni se emplean sustancias nocivas para el terreno o para el cultivo.

Prácticas como esta entrañan múltiples ventajas para los cultivos. Una de ellas es que el agricultor respeta el ciclo natural del producto, por lo que no se sobreexplota el terreno. El agricultor ofrece al campo el tiempo que necesita para reponerse a fin de mantener la sostenibilidad de la producción.

Por este motivo, está considerado como uno de los sistemas de producción más viables en las zonas rurales. La agricultura ecológica es uno de los puntos de salvación de las zonas rurales, ya que, al darse en zonas prácticamente despobladas, las subvenciones son mayores y, de no ser por ella, sería muy posible que estos agricultores abandonaran el campo.

Los productos que se cosechan mediante esta práctica son los conocidos como ecológicos. Son más saludables, ya que, según publican varias webs especializadas en lo “eco”, están libres de residuos tóxicos procedentes de los pesticidas u otros productos empleados para mejorar la calidad de los cultivos y evitar las plagas.

Además de eso, están considerados como más sanos, ya que, al no echarles el agricultor ningún producto sintético, se evita que los frutos que den contengan sustancias que puedan provocar enfermedades y problemas para la salud, como infartos, Parkinson o insuficiencias respiratorias.

Los pesticidas o plaguicidas son los causantes de enfermedades graves, como el cáncer o las alergias. No solo lo estaría consumiendo el usuario final, sino también el agricultor durante el cuidado diario de la planta.

En definitiva, este tipo de agricultura es positiva en muchos sentidos. Precisamente por esta razón, los prestigiosos Premios Verdes de la Fundación José Navarro han escogido como lema en su quinta edición “Lo ecológico como estilo de vida”, unos galardones que reconocen la labor de entidades y personas el ámbito de la alimentación, lo ecológico y la sostenibilidad. Los ganadores se dieron a conocer la semana pasada en un acto especial que tuvo lugar en el CaixaForum de Madrid.

AgroBank, el banco especializado en el sector rural

Para todas aquellas personas que se dediquen o quieran dedicarse al mundo rural, CaixaBank creó hace apenas un año una línea de negocio especializada en el sector agrario: AgroBank.

Con ello, la entidad quiere dar respuesta a las necesidades de sus clientes agrarios desarrollando una oferta específica que incluye productos y servicios, financiación, ayudas a emprendedores y jornadas técnicas, entre otras iniciativas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/contra-la-despoblacion-rural-agricultura-biologica/feed/ 0
El primer año de AgroBank en cifras https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-primer-ano-de-agrobank-en-cifras/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-primer-ano-de-agrobank-en-cifras/#respond Tue, 03 Nov 2015 11:32:48 +0000 CaixaBank CaixaBank https://porblo.appcloudprobe.lacaixa.es/?p=18574

La apuesta que ha hecho CaixaBank por el sector de la agricultura y la ganadería ha dado ya sus primeros frutos. AgroBank, la línea de negocio de CaixaBank para el sector agrario, ha aumentado un 7% su volumen de negocio en solo un año desde su creación, alcanzando los 15.000 millones de euros y 53.000 nuevos clientes, hasta contar con un total de 332.650 clientes. Así, en un solo año y bajo el lema Cultivamos nuestro futuro, CaixaBank se ha colocado como una de las entidades financieras de referencia para el sector agrario con una cuota de mercado del 25%.

 

El primer año de AgroBank en cifras

La confianza depositada por los profesionales de la agricultura y la ganadería se ha visto impulsada en gran parte por el esfuerzo que ha hecho CaixaBank en incrementar el número de oficinas propias especializadas de AgroBank, que ha pasado de 386 a 578 durante el último curso. Este esfuerzo ha sido un gran paso para la entidad, ya que, tal como indica el director general de CaixaBank, Juan Alcaraz, “gracias al crecimiento de más de un 50% de las oficinas especializadas podemos ofrecer un servicio cercano, especializado y altamente profesional al cliente”.

Los motivos del crecimiento de AgroBank

Estos buenos resultados no son fruto de la casualidad. España es el cuarto país de la Unión Europea en producción agraria, sector que aporta el 9% del PIB español, cuenta con cerca de 30.000 empresas y genera cerca de 2,5 millones de puestos de trabajo. Consciente de ello, CaixaBank lanzó AgroBank hace ya un año para reforzar el crecimiento del sector agrario e incrementar la vinculación con sus clientes en un segmento tan importante para la economía.

Esta propuesta ha permitido a AgroBank ganarse la confianza de 333.000 clientes en un solo curso, aunque no por ello la entidad rebaja su esfuerzo por ofrecer el mejor servicio a agricultores y ganaderos. En este sentido, aumentará su implicación con acciones formativas para el sector agrario y potenciará su notoriedad acudiendo a las principales ferias agrícolas del país.

Además de su implicación, también han sido un importante impulso para la línea de negocio las 192 nuevas oficinas especializadas que se han creado este año, convirtiendo a CaixaBank en la red bancaria con mayor capilaridad para dar servicio al sector agrario en España. Esto va acompañado del especial énfasis que AgroBank pone en adaptarse a las necesidades de los agricultores, ganaderos y cooperativistas, con 2.000 profesionales que pone a su disposición y que cuentan con alto conocimiento de los subsectores productivos de cada región.

Todo ello acompañado de todos sus servicios y productos (oferta de calidad para el sector pesquero, innovación con productos como AgroAnticipo o AgroTarjeta, colaboración transversal con empresas…) y de las acciones que promueve para impulsar el sector, como las jornadas técnicas AgroBank de formación y networking para profesionales agrarios, que han reunido 5.000 asistentes este año.

]]>

La apuesta que ha hecho CaixaBank por el sector de la agricultura y la ganadería ha dado ya sus primeros frutos. AgroBank, la línea de negocio de CaixaBank para el sector agrario, ha aumentado un 7% su volumen de negocio en solo un año desde su creación, alcanzando los 15.000 millones de euros y 53.000 nuevos clientes, hasta contar con un total de 332.650 clientes. Así, en un solo año y bajo el lema Cultivamos nuestro futuro, CaixaBank se ha colocado como una de las entidades financieras de referencia para el sector agrario con una cuota de mercado del 25%.

 

El primer año de AgroBank en cifras

La confianza depositada por los profesionales de la agricultura y la ganadería se ha visto impulsada en gran parte por el esfuerzo que ha hecho CaixaBank en incrementar el número de oficinas propias especializadas de AgroBank, que ha pasado de 386 a 578 durante el último curso. Este esfuerzo ha sido un gran paso para la entidad, ya que, tal como indica el director general de CaixaBank, Juan Alcaraz, “gracias al crecimiento de más de un 50% de las oficinas especializadas podemos ofrecer un servicio cercano, especializado y altamente profesional al cliente”.

Los motivos del crecimiento de AgroBank

Estos buenos resultados no son fruto de la casualidad. España es el cuarto país de la Unión Europea en producción agraria, sector que aporta el 9% del PIB español, cuenta con cerca de 30.000 empresas y genera cerca de 2,5 millones de puestos de trabajo. Consciente de ello, CaixaBank lanzó AgroBank hace ya un año para reforzar el crecimiento del sector agrario e incrementar la vinculación con sus clientes en un segmento tan importante para la economía.

Esta propuesta ha permitido a AgroBank ganarse la confianza de 333.000 clientes en un solo curso, aunque no por ello la entidad rebaja su esfuerzo por ofrecer el mejor servicio a agricultores y ganaderos. En este sentido, aumentará su implicación con acciones formativas para el sector agrario y potenciará su notoriedad acudiendo a las principales ferias agrícolas del país.

Además de su implicación, también han sido un importante impulso para la línea de negocio las 192 nuevas oficinas especializadas que se han creado este año, convirtiendo a CaixaBank en la red bancaria con mayor capilaridad para dar servicio al sector agrario en España. Esto va acompañado del especial énfasis que AgroBank pone en adaptarse a las necesidades de los agricultores, ganaderos y cooperativistas, con 2.000 profesionales que pone a su disposición y que cuentan con alto conocimiento de los subsectores productivos de cada región.

Todo ello acompañado de todos sus servicios y productos (oferta de calidad para el sector pesquero, innovación con productos como AgroAnticipo o AgroTarjeta, colaboración transversal con empresas…) y de las acciones que promueve para impulsar el sector, como las jornadas técnicas AgroBank de formación y networking para profesionales agrarios, que han reunido 5.000 asistentes este año.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-primer-ano-de-agrobank-en-cifras/feed/ 0