> economía colaborativa – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 El secreto de las empresas unicornio https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-secreto-de-las-empresas-unicornio/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-secreto-de-las-empresas-unicornio/#respond Mon, 18 Feb 2019 09:42:39 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=28854

Un unicornio es un animal similar a un caballo, pero generalmente con patas de antílope, barba de chivo y un único cuerno en la frente. Naturalmente, se trata un animal fruto de la imaginación humana, protagonista de cuentos y relatos mitológicos. Pues bien, lo mismo se pensaba del hecho de que una start-up alcanzase un valor de mil millones de dólares en alguna de las etapas de su proceso de levantamiento de capital, antes de salir a bolsa. La diferencia es que estas últimas sí que existen; ya se cuentan por centenares… y se las denomina empresas unicornio.

El surgimiento de las empresas unicornio

La inventora del término fue la inversora norteamericana Aileen Lee, que acuñó el concepto de empresas unicornio en referencia a la rareza de estas compañías, que conseguían resultados asombrosos en un período muy reducido de tiempo. En 2013, Lee hablaba del club de los 39 unicornios, que por aquel entonces aún representaban un porcentaje ínfimo de las start-ups.

Algunas particularidades de estas empresas son que han surgido en la era de las redes sociales, que utilizan ampliamente para impulsarse; que están formadas por equipos jóvenes (los fundadores tienen 34 años de promedio), o que el 90% tiene fundadores que ya se conocían anteriormente, en la escuela o en el trabajo.

Un artículo de la consultora Randstad añade algunas características técnicas más para que una empresa pueda denominarse unicornio:

  • Deben constituirse con capital 100% privado, atraer talento y dinero a un determinado territorio y no cotizar en bolsa.
  • Experimentan un acelerado crecimiento de su valor financiero: son start-ups que consiguen una gran acogida por parte de los usuarios y que generan un gran valor en muy poco tiempo.
  • Y, la característica más importante: su valoración supera los 1.000 millones de dólares antes de que la compre otra compañía.

En cuanto a sus modelos de negocio, son principalmente cuatro: comercio online, economía colaborativa, software de servicio o software empresarial. En definitiva, las empresas unicornio son un tipo de empresa principalmente tecnológica, que forma parte de la llamada nueva economía, que crece y penetra rápidamente en el mercado, y que en ocasiones tiene una capacidad disruptiva para transformar un sector concreto.

Es lo que está pasando en los últimos años, tal como hemos visto con los diversos conflictos que se han producido entre empresas unicornio y negocios tradicionales. Por ejemplo, en los sectores de la hostelería, la restauración, el transporte o la mensajería, cuyas empresas tradicionales van perdiendo clientela a favor de nuevas empresas que ofrecen servicios similares, pero con la sencillez que supone poder contratar esos servicios desde una aplicación del teléfono móvil.

Hoy en día se calcula que ya no hay 39 empresas unicornio, sino más de 300, algunas tremendamente conocidas. ¿Estamos ante un cambio de paradigma, ante un fenómeno que ha llegado para quedarse? ¿Vieja economía versus nueva economía? ¿O bien los unicornios convivirán con los dinosaurios? La respuesta, en los próximos años.

]]>

Un unicornio es un animal similar a un caballo, pero generalmente con patas de antílope, barba de chivo y un único cuerno en la frente. Naturalmente, se trata un animal fruto de la imaginación humana, protagonista de cuentos y relatos mitológicos. Pues bien, lo mismo se pensaba del hecho de que una start-up alcanzase un valor de mil millones de dólares en alguna de las etapas de su proceso de levantamiento de capital, antes de salir a bolsa. La diferencia es que estas últimas sí que existen; ya se cuentan por centenares… y se las denomina empresas unicornio.

El surgimiento de las empresas unicornio

La inventora del término fue la inversora norteamericana Aileen Lee, que acuñó el concepto de empresas unicornio en referencia a la rareza de estas compañías, que conseguían resultados asombrosos en un período muy reducido de tiempo. En 2013, Lee hablaba del club de los 39 unicornios, que por aquel entonces aún representaban un porcentaje ínfimo de las start-ups.

Algunas particularidades de estas empresas son que han surgido en la era de las redes sociales, que utilizan ampliamente para impulsarse; que están formadas por equipos jóvenes (los fundadores tienen 34 años de promedio), o que el 90% tiene fundadores que ya se conocían anteriormente, en la escuela o en el trabajo.

Un artículo de la consultora Randstad añade algunas características técnicas más para que una empresa pueda denominarse unicornio:

  • Deben constituirse con capital 100% privado, atraer talento y dinero a un determinado territorio y no cotizar en bolsa.
  • Experimentan un acelerado crecimiento de su valor financiero: son start-ups que consiguen una gran acogida por parte de los usuarios y que generan un gran valor en muy poco tiempo.
  • Y, la característica más importante: su valoración supera los 1.000 millones de dólares antes de que la compre otra compañía.

En cuanto a sus modelos de negocio, son principalmente cuatro: comercio online, economía colaborativa, software de servicio o software empresarial. En definitiva, las empresas unicornio son un tipo de empresa principalmente tecnológica, que forma parte de la llamada nueva economía, que crece y penetra rápidamente en el mercado, y que en ocasiones tiene una capacidad disruptiva para transformar un sector concreto.

Es lo que está pasando en los últimos años, tal como hemos visto con los diversos conflictos que se han producido entre empresas unicornio y negocios tradicionales. Por ejemplo, en los sectores de la hostelería, la restauración, el transporte o la mensajería, cuyas empresas tradicionales van perdiendo clientela a favor de nuevas empresas que ofrecen servicios similares, pero con la sencillez que supone poder contratar esos servicios desde una aplicación del teléfono móvil.

Hoy en día se calcula que ya no hay 39 empresas unicornio, sino más de 300, algunas tremendamente conocidas. ¿Estamos ante un cambio de paradigma, ante un fenómeno que ha llegado para quedarse? ¿Vieja economía versus nueva economía? ¿O bien los unicornios convivirán con los dinosaurios? La respuesta, en los próximos años.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-secreto-de-las-empresas-unicornio/feed/ 0
De la propiedad al uso. ¿Hacia dónde avanza la economía colaborativa? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/de-la-propiedad-al-uso-hacia-donde-avanza-la-economia-colaborativa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/de-la-propiedad-al-uso-hacia-donde-avanza-la-economia-colaborativa/#respond Tue, 12 Dec 2017 08:00:18 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=25736

Car2Go, BlaBlaCar, Relendo, Emov, Zity… decenas de empresas del top of mind de la sociedad practican la economía colaborativa. Pero, ¿sabemos qué es realmente? Según la Universidad de Deusto, se trata de un concepto que redefine la forma tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar a través de las nuevas tecnologías y las comunidades, en las que el acceso a un servicio o bien prima frente a la propiedad.

Las definiciones son dispares y, más allá de los conceptos de propiedad y compartición, hay algunos aspectos implícitos a esta práctica. El Ministerio de Turismo, Energía y Agenda Digital subraya en una publicación reciente que “la economía colaborativa tiene más relación con la reducción de los costes de transacción” y que “tiene la capacidad de aliviar los problemas sociales como el hiperconsumismo, la contaminación y la pobreza mediante la reducción del coste de la coordinación económica dentro de las comunidades”.

Según datos de la CNMC, 1 de cada 3 internautas utiliza estas plataformas al menos una vez al año. La pregunta es: ¿hacia dónde se dirige la economía colaborativa?

El renting como fórmula de economía colaborativa

Tal y como recoge un artículo de Consumo Colaborativo, en 2016 se consolidó el interés de la industria tradicional del automóvil por realizar alianzas y compras con startups de movilidad. En consecuencia, la tendencia de los clientes ha cambiado considerablemente, ya que aquellos que antes eran reticentes a aceptar fórmulas de economía colaborativa, como el renting, ahora lo ven como una gran oportunidad y una inversión. Pero, ¿cómo se ha conseguido este cambio de percepción?

Puede parecer que el renting es un sistema tradicional, pero es una de las vías por las que se puede estructurar este nuevo enfoque económico. Muchas marcas de coches han lanzado este servicio para captar y fidelizar a los clientes aprovechando sus fortalezas: la transformación de la propiedad en servicio, la simplificación del uso del bien y la potencialización del ahorro económico y del desarrollo sostenible.

Además, en este contexto entran en juego dos factores. El primero es el hecho de que un coche permanece parado o aparcado el 97% del tiempo y, por lo tanto, el pago por uso cala cada vez más en la sociedad, al ser un servicio muy rentable para el cliente final. Y por otra parte, el aumento del servicio todo incluido, que permite al cliente pagar una cuota mensual que incluye todos los gastos del coche, salvo el carburante.

Esta práctica también se está extendiendo a otros sectores. En CaixaBank, por ejemplo, dentro de nuestras líneas de financiación estamos apostando por la comercialización, bajo la fórmula del renting, de nuevos modelos de fabricantes de coches como el Seat Ibiza que se lanzó en junio. Y ahora los clientes particulares también pueden disfrutar de un vehículo siempre nuevo con todos los servicios incluidos por una cuota mensual.

Economía colaborativa

Regulación

La velocidad de asentamiento de estas iniciativas y los debates que están generando hacen que sea necesario desarrollar regulaciones transparentes. Además, por la presión regulatoria o por la lógica colaborativa, en un futuro se caminará hacia más plataformas descentralizadas como OpenBazaar.

Ciudades cada vez más colaborativas

En los próximos meses continuará el impulso a las ciudades colaborativas con planes específicos de desarrollo y promoción de políticas públicas. Este año estamos viendo las primeras alianzas globales en ciudades colaborativas. Países como Holanda o Corea van a la cabeza del desarrollo. Según el citado artículo de Consumo Colaborativo: “Las ciudades deberán empezar a tratar a las plataformas de economía colaborativa como infraestructura ciudadana para la colaboración”.

La economía colaborativa es en estos momentos una alternativa con calado social y empresarial, aunque es difícil prever el rumbo de este sector por el propio perfil del consumidor y el rol que deben asumir las autoridades a escala nacional y global.

]]>

Car2Go, BlaBlaCar, Relendo, Emov, Zity… decenas de empresas del top of mind de la sociedad practican la economía colaborativa. Pero, ¿sabemos qué es realmente? Según la Universidad de Deusto, se trata de un concepto que redefine la forma tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar a través de las nuevas tecnologías y las comunidades, en las que el acceso a un servicio o bien prima frente a la propiedad.

Las definiciones son dispares y, más allá de los conceptos de propiedad y compartición, hay algunos aspectos implícitos a esta práctica. El Ministerio de Turismo, Energía y Agenda Digital subraya en una publicación reciente que “la economía colaborativa tiene más relación con la reducción de los costes de transacción” y que “tiene la capacidad de aliviar los problemas sociales como el hiperconsumismo, la contaminación y la pobreza mediante la reducción del coste de la coordinación económica dentro de las comunidades”.

Según datos de la CNMC, 1 de cada 3 internautas utiliza estas plataformas al menos una vez al año. La pregunta es: ¿hacia dónde se dirige la economía colaborativa?

El renting como fórmula de economía colaborativa

Tal y como recoge un artículo de Consumo Colaborativo, en 2016 se consolidó el interés de la industria tradicional del automóvil por realizar alianzas y compras con startups de movilidad. En consecuencia, la tendencia de los clientes ha cambiado considerablemente, ya que aquellos que antes eran reticentes a aceptar fórmulas de economía colaborativa, como el renting, ahora lo ven como una gran oportunidad y una inversión. Pero, ¿cómo se ha conseguido este cambio de percepción?

Puede parecer que el renting es un sistema tradicional, pero es una de las vías por las que se puede estructurar este nuevo enfoque económico. Muchas marcas de coches han lanzado este servicio para captar y fidelizar a los clientes aprovechando sus fortalezas: la transformación de la propiedad en servicio, la simplificación del uso del bien y la potencialización del ahorro económico y del desarrollo sostenible.

Además, en este contexto entran en juego dos factores. El primero es el hecho de que un coche permanece parado o aparcado el 97% del tiempo y, por lo tanto, el pago por uso cala cada vez más en la sociedad, al ser un servicio muy rentable para el cliente final. Y por otra parte, el aumento del servicio todo incluido, que permite al cliente pagar una cuota mensual que incluye todos los gastos del coche, salvo el carburante.

Esta práctica también se está extendiendo a otros sectores. En CaixaBank, por ejemplo, dentro de nuestras líneas de financiación estamos apostando por la comercialización, bajo la fórmula del renting, de nuevos modelos de fabricantes de coches como el Seat Ibiza que se lanzó en junio. Y ahora los clientes particulares también pueden disfrutar de un vehículo siempre nuevo con todos los servicios incluidos por una cuota mensual.

Economía colaborativa

Regulación

La velocidad de asentamiento de estas iniciativas y los debates que están generando hacen que sea necesario desarrollar regulaciones transparentes. Además, por la presión regulatoria o por la lógica colaborativa, en un futuro se caminará hacia más plataformas descentralizadas como OpenBazaar.

Ciudades cada vez más colaborativas

En los próximos meses continuará el impulso a las ciudades colaborativas con planes específicos de desarrollo y promoción de políticas públicas. Este año estamos viendo las primeras alianzas globales en ciudades colaborativas. Países como Holanda o Corea van a la cabeza del desarrollo. Según el citado artículo de Consumo Colaborativo: “Las ciudades deberán empezar a tratar a las plataformas de economía colaborativa como infraestructura ciudadana para la colaboración”.

La economía colaborativa es en estos momentos una alternativa con calado social y empresarial, aunque es difícil prever el rumbo de este sector por el propio perfil del consumidor y el rol que deben asumir las autoridades a escala nacional y global.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/de-la-propiedad-al-uso-hacia-donde-avanza-la-economia-colaborativa/feed/ 0
Vuelta al cole: seis consejos para gestionar tu economía https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/vuelta-al-cole-seis-consejos-para-gestionar-tu-economia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/vuelta-al-cole-seis-consejos-para-gestionar-tu-economia/#respond Wed, 24 Aug 2016 06:51:20 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=21270

Septiembre está a la vuelta de la esquina. Las vacaciones llegan a su fin y, para la mayoría, acompañadas de un bajón en nuestras cuentas bancarias. Los padres vuelven al trabajo y los niños, al colegio, y para muchos es el momento de hacer malabarismos económicos.

Según un estudio de Ofertia de este mes de septiembre de 2016, las familias van a gastar de media unos 397 € por cada hijo. Pero no hace falta entrar en pánico. ¿Quieres evitar acabar septiembre con un agujero en tu economía familiar? Aquí van algunos consejos para aplicar en este mes:

  1. Planifica y organiza tus gastos: haz un listado en el que se establezcan tus necesidades principales. Puede que no necesites comprar el libro de química o que los lápices del año pasado sirvan para el nuevo curso. Además, no solo es suficiente con prever los gastos a pagar antes del arranque del curso, sino que también es necesario valorar si se va a llevar a cabo alguna actividad extraescolar o si pueden surgir otros gastos fijos durante el curso.
  2. Compara y vuelve a comparar: tanto en los puntos de venta como a través de la compra online. En este periodo, puede haber diferencias sustanciales en los precios de libros, uniformes, etc. Las grandes superficies suelen hacer descuentos y ofrecen plazos para pagar con más comodidad los diferentes productos.
  3. Revisa tus facturas. ¿Te hace falta mantener la energía que tienes contratada? ¿Necesitas empezar el curso con ese canal de suscripción con el que te hiciste el año pasado? ¿Es necesario mantener el mismo plan de datos de tu smartphone? Septiembre es uno de los meses clave para hacer estos recortes en el gasto familiar.
  4. No tires los recibos. Si tuvieras que pedir un crédito, ten en cuenta que en muchas comunidades autónomas hay deducciones sobre los gastos escolares, que podrás aplicar en la declaración del próximo año. En este sentido, se puede deducir desde parte del gasto de la guardería hasta la totalidad del coste de los libros de texto.
  5. No te olvides de las becas, tanto nacionales como de las comunidades autónomas. De hecho, en algunas regiones se puede optar al Cheque Guardería.
  6. Economía colaborativa: la alternativa del momento. Cada vez son más los padres que se suben al carro de esta tendencia. Entre la multitud de servicios de consumo colaborativo, las plataformas de intercambio de libros como Donaz o Bolsa de Libros permiten cambiar libros de forma gratuita o adquirirlos a precios más rebajados. Si eres más de redes sociales, apúntate a los grupos de padres en Whatsapp, Telegram o Facebook para poder intercambiar o hacerte de forma gratuita con productos que otros ya no utilizan. Otra opción, muy de moda en la actualidad, son las plataformas de productos de segunda mano, como Wallapop , donde te puedes hacer con productos que ni siquiera te imaginabas que pudieran estar a tu alcance.

Aplicando estos consejos, la vuelta al cole se hará menos dura para nuestra economía. Además, no olvides que puedes consultar y organizar todos tus movimientos económicos desde la app móvil de Caixabank.

]]>

Septiembre está a la vuelta de la esquina. Las vacaciones llegan a su fin y, para la mayoría, acompañadas de un bajón en nuestras cuentas bancarias. Los padres vuelven al trabajo y los niños, al colegio, y para muchos es el momento de hacer malabarismos económicos.

Según un estudio de Ofertia de este mes de septiembre de 2016, las familias van a gastar de media unos 397 € por cada hijo. Pero no hace falta entrar en pánico. ¿Quieres evitar acabar septiembre con un agujero en tu economía familiar? Aquí van algunos consejos para aplicar en este mes:

  1. Planifica y organiza tus gastos: haz un listado en el que se establezcan tus necesidades principales. Puede que no necesites comprar el libro de química o que los lápices del año pasado sirvan para el nuevo curso. Además, no solo es suficiente con prever los gastos a pagar antes del arranque del curso, sino que también es necesario valorar si se va a llevar a cabo alguna actividad extraescolar o si pueden surgir otros gastos fijos durante el curso.
  2. Compara y vuelve a comparar: tanto en los puntos de venta como a través de la compra online. En este periodo, puede haber diferencias sustanciales en los precios de libros, uniformes, etc. Las grandes superficies suelen hacer descuentos y ofrecen plazos para pagar con más comodidad los diferentes productos.
  3. Revisa tus facturas. ¿Te hace falta mantener la energía que tienes contratada? ¿Necesitas empezar el curso con ese canal de suscripción con el que te hiciste el año pasado? ¿Es necesario mantener el mismo plan de datos de tu smartphone? Septiembre es uno de los meses clave para hacer estos recortes en el gasto familiar.
  4. No tires los recibos. Si tuvieras que pedir un crédito, ten en cuenta que en muchas comunidades autónomas hay deducciones sobre los gastos escolares, que podrás aplicar en la declaración del próximo año. En este sentido, se puede deducir desde parte del gasto de la guardería hasta la totalidad del coste de los libros de texto.
  5. No te olvides de las becas, tanto nacionales como de las comunidades autónomas. De hecho, en algunas regiones se puede optar al Cheque Guardería.
  6. Economía colaborativa: la alternativa del momento. Cada vez son más los padres que se suben al carro de esta tendencia. Entre la multitud de servicios de consumo colaborativo, las plataformas de intercambio de libros como Donaz o Bolsa de Libros permiten cambiar libros de forma gratuita o adquirirlos a precios más rebajados. Si eres más de redes sociales, apúntate a los grupos de padres en Whatsapp, Telegram o Facebook para poder intercambiar o hacerte de forma gratuita con productos que otros ya no utilizan. Otra opción, muy de moda en la actualidad, son las plataformas de productos de segunda mano, como Wallapop , donde te puedes hacer con productos que ni siquiera te imaginabas que pudieran estar a tu alcance.

Aplicando estos consejos, la vuelta al cole se hará menos dura para nuestra economía. Además, no olvides que puedes consultar y organizar todos tus movimientos económicos desde la app móvil de Caixabank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/vuelta-al-cole-seis-consejos-para-gestionar-tu-economia/feed/ 0
EBE: 10 años ofreciendo respuestas a los retos de la transformación digital https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ebe-10-anos-ofreciendo-respuestas-a-los-retos-de-la-transformacion-digital/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ebe-10-anos-ofreciendo-respuestas-a-los-retos-de-la-transformacion-digital/#respond Tue, 10 Nov 2015 09:22:13 +0000 https://porblo.appcloudprobe.lacaixa.es/?p=18587

¿Qué oportunidades ofrece hoy Internet respecto a 2006? ¿Cómo han ayudado las nuevas tecnologías al empoderamiento de la sociedad actual? Esta es la reflexión central que el EBE 2015 ha querido hacer en su décimo aniversario y que del 20 al 22 de noviembre intentará responder en Sevilla bajo el lema “la era de las oportunidades”. Así, el EBE 2015 se convertirá en un espacio para la retrospectiva, pero sobre todo para comprender las claves actuales y aventurar los rumbos de la innovación del futuro.

EBE es la gran cita de la innovación y los medios sociales patrocinada por CaixaBank que tiene como objetivo debatir sobre el futuro, con más de 70 conferencias organizadas, y que busca que los asistentes aprendan y conecten entre ellos.

Las conferencias también ampliarán el espectro respecto a pasadas ediciones, ya que los invitados hablarán de tecnología, emprendimiento, economía colaborativa, marketing, publicidad, medios de comunicación, educación, big data o makers, entre otros temas.

Como complemento a estas conferencias, empresas y emprendedores disfrutarán de dos secciones propias: #EBEEmprende, dedicada a los emprendedores y a las start-up, y #EBEJoven, destinada a alumnos de ESO y bachillerato, patrocinada en exclusiva por CaixaBank.

Finalmente, como si fuera un programa televisivo, todos los encuentros conducirán a un debate del público respondiendo a una de las señas de identidad del EBE: crear un ambiente propicio para la creatividad y la innovación.

Puedes acceder al programa en su página web o seguir el evento a través de los hashtags #EBE2015 y #10EBE ¡Te esperamos!

]]>

¿Qué oportunidades ofrece hoy Internet respecto a 2006? ¿Cómo han ayudado las nuevas tecnologías al empoderamiento de la sociedad actual? Esta es la reflexión central que el EBE 2015 ha querido hacer en su décimo aniversario y que del 20 al 22 de noviembre intentará responder en Sevilla bajo el lema “la era de las oportunidades”. Así, el EBE 2015 se convertirá en un espacio para la retrospectiva, pero sobre todo para comprender las claves actuales y aventurar los rumbos de la innovación del futuro.

EBE es la gran cita de la innovación y los medios sociales patrocinada por CaixaBank que tiene como objetivo debatir sobre el futuro, con más de 70 conferencias organizadas, y que busca que los asistentes aprendan y conecten entre ellos.

Las conferencias también ampliarán el espectro respecto a pasadas ediciones, ya que los invitados hablarán de tecnología, emprendimiento, economía colaborativa, marketing, publicidad, medios de comunicación, educación, big data o makers, entre otros temas.

Como complemento a estas conferencias, empresas y emprendedores disfrutarán de dos secciones propias: #EBEEmprende, dedicada a los emprendedores y a las start-up, y #EBEJoven, destinada a alumnos de ESO y bachillerato, patrocinada en exclusiva por CaixaBank.

Finalmente, como si fuera un programa televisivo, todos los encuentros conducirán a un debate del público respondiendo a una de las señas de identidad del EBE: crear un ambiente propicio para la creatividad y la innovación.

Puedes acceder al programa en su página web o seguir el evento a través de los hashtags #EBE2015 y #10EBE ¡Te esperamos!

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ebe-10-anos-ofreciendo-respuestas-a-los-retos-de-la-transformacion-digital/feed/ 0
CaixaBank patrocina #EBE14, el evento por excelencia de la web social https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/caixabank-patrocina-ebe-2014-sevilla-2/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/caixabank-patrocina-ebe-2014-sevilla-2/#respond Thu, 30 Oct 2014 08:09:14 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=16459

¿Cuál es la línea que separa el periodismo, el branded content y la publicidad? ¿Qué ventajas tienen las nuevas tecnologías para el desarrollo de la economía colaborativa? ¿Es el crowdfunding una alternativa real a la financiación tradicional? Estas son algunas de las preguntas que se intentarán responder en la próxima edición de la gran cita de la web y las redes sociales que es EBE 2014.

CaixaBank patrocina por segundo año consecutivo el evento EBE 2014.

La novena edición de este evento tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de noviembre en Sevilla. Un año más, CaixaBank repite como patrocinador oficial de este evento, y apoya una cita que se ha convertido en un punto de encuentro de la innovación y la tecnología.

De la economía colaborativa a los youtubers

La tecnología wearable, la proliferación de los youtubers o el desarrollo de aplicaciones que fomenten la economía colaborativa son algunos de los temas de los que se hablará este año. Bajo el lemaGanando el espacio digital”, se analizarán principalmente 5 fenómenos: economía de colaboración, Internet de las cosas, nuevas formas de educación/formación, nuevos formatos audiovisuales, y la relación entre marketing y social media. Además, se celebrará un hackathon para el desarrollo de una aplicación durante el evento.

¡Todavía estás a tiempo de apuntarte a EBE 2014! En su web podrás ver el programa completo del evento.

]]>

¿Cuál es la línea que separa el periodismo, el branded content y la publicidad? ¿Qué ventajas tienen las nuevas tecnologías para el desarrollo de la economía colaborativa? ¿Es el crowdfunding una alternativa real a la financiación tradicional? Estas son algunas de las preguntas que se intentarán responder en la próxima edición de la gran cita de la web y las redes sociales que es EBE 2014.

CaixaBank patrocina por segundo año consecutivo el evento EBE 2014.

La novena edición de este evento tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de noviembre en Sevilla. Un año más, CaixaBank repite como patrocinador oficial de este evento, y apoya una cita que se ha convertido en un punto de encuentro de la innovación y la tecnología.

De la economía colaborativa a los youtubers

La tecnología wearable, la proliferación de los youtubers o el desarrollo de aplicaciones que fomenten la economía colaborativa son algunos de los temas de los que se hablará este año. Bajo el lemaGanando el espacio digital”, se analizarán principalmente 5 fenómenos: economía de colaboración, Internet de las cosas, nuevas formas de educación/formación, nuevos formatos audiovisuales, y la relación entre marketing y social media. Además, se celebrará un hackathon para el desarrollo de una aplicación durante el evento.

¡Todavía estás a tiempo de apuntarte a EBE 2014! En su web podrás ver el programa completo del evento.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/caixabank-patrocina-ebe-2014-sevilla-2/feed/ 0