> emprendedores – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 La solución que transforma el plástico en combustible https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-transforma-el-plastico-en-combustible/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-transforma-el-plastico-en-combustible/#respond Thu, 23 Jul 2020 17:04:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38270

El plástico es una solución perfecta para muchas necesidades. Sin embargo, también se ha convertido en un grave problema para el planeta. Esto se debe a que, en la actualidad, la mayor parte de sus residuos no se reciclan. Así que Nantek, una de las empresas ganadoras de los Premios EmprendedorXXI, decidió ponerse manos a la obra y desarrollar un proceso de reciclaje que resultara rentable y atractivo para la industria. Tanto es así, que son capaces de transformar los plásticos en productos como el combustible. Carlos Uraga, CEO y fundador de la start-up, nos explica cómo lo consiguen.

Uno de los principales objetivos de las políticas públicas de sostenibilidad medioambiental es evitar a toda costa los residuos plásticos. ¿Qué problemas principales representa este material para la sostenibilidad del planeta?

Actualmente, la situación del plástico es más dramática de lo que se conoce. Para hacernos una idea: los vertederos reciben actualmente en unos 10 o 12 años la cantidad de plástico que deberían recibir en 30 años tal y como están diseñados. Hay que hacer algo con toda esa cantidad de plástico que se genera en todos los puntos del planeta.

¿Y cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 en este sentido?

Esta pandemia ha provocado que se genere aún más plástico. Los ciudadanos han consumido más productos de supermercado y, además, ahora hay una mayor mentalidad de protección de los alimentos. También se ha generado una gran cantidad de mascarillas que se componen de polipropileno. Para nosotros, esta crisis ha resultado ser un aliciente para aumentar la eficacia de nuestro proceso y ser capaces de reciclar todo ese plástico.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Nantek?

Nantek surge de una investigación sobre ciertos nanoelementos y agentes reactivos que nos permitió ver que existía cierto potencial en la reacción que transforma plástico en productos petroquímicos, denominada pirólisis. Basándonos en la investigación y el desarrollo de estos nanoelementos y reactivos, observamos que éramos capaces de aumentar el rendimiento del proceso y que, por tanto, podíamos convertirlo en rentable para la industria.

¿En qué sentido creéis que destaca vuestra propuesta para la industria?

El proceso de pirólisis es algo que ya existía para transformar el residuo plástico en ciertos productos. Sin embargo, nunca ha tenido el rendimiento suficiente ni ha sido lo suficientemente rentable como para adaptarlo a soluciones industriales. Nuestro proceso lo que hace es incrementar ese rendimiento, nos permite trabajar a menores temperaturas. De esta manera, aumenta su eficiencia en cuanto a costes, por lo que resulta aplicable a la industria real en el momento en el que nos encontramos.

¿Hasta qué punto puede ayudar vuestra solución a las empresas? ¿Es realmente un proceso rentable y aplicable al día a día de la industria?

Al final, para realizar un proceso de reciclaje que tenga un impacto real y que no sea simplemente una iniciativa altruista, lo que tienes que conseguir es que sea rentable. Y nosotros hemos alcanzado precisamente ese punto, el de la rentabilidad, para romper esa barrera que provocaba que ese reciclaje no resultara atractivo para la industria o para los inversores. Así es como hemos conseguido que este proceso se convierta en algo con escalabilidad y recorrido a largo plazo.

¿Y qué tipo de recursos sois capaces de obtener a partir del plástico?

Gracias a nuestro proceso, los productos que obtenemos a partir del plástico tienen un importante valor añadido para la industria. Así, la proveemos de productos petroquímicos y combustibles que no tienen origen fósil, sino que proceden de otros de segunda vida, que son los que esa industria debe utilizar para generar la sostenibilidad que se necesita.

En cuanto a la implantación real de vuestro proceso en la industria, ¿qué grado de dificultad presenta?

Una de las máximas que siempre hemos tenido presentes al diseñar el equipamiento que utilizamos es que su aplicación tenía que resultar sencilla para la industria.

Es decir: sabíamos que no podíamos desarrollar una solución excesivamente compleja, por eso hemos diseñado unidades modulares que se instalan en aquellos lugares donde hay corrientes de plástico y que se dimensionan sobre la base de las cantidades de material que es necesario transformar. Tenía que ser algo sencillo de aplicar para la industria y eso es lo que hemos conseguido.

Una de las metas de la Unión Europea es la implantación de una economía circular y más sostenible. ¿Cómo puede ayudar vuestra solución en esta tarea?

Uno de los aspectos clave precisamente consiste en lograr una economía circular real, que se basa en que el ciclo de vida de un producto se complete mediante su reutilización, reciclaje o revalorización. En Nantek lo que hacemos es aplicar ese concepto de economía circular y cerrar completamente el ciclo del plástico.

Menos del 20% de este material se encuentra actualmente en economía circular completa y ese es precisamente el problema que estamos intentando paliar, evitando que se derive a la incineración o al vertedero. No se trata de reciclar solo una parte del plástico, como ocurre ahora, sino de cerrar completamente el proceso.

La idea de Nantek consiste en instalar plantas por todo el mundo, de manera que desarrollemos una tecnología que realmente elimine el residuo plástico, para que este material deje de ser el enemigo. Al contrario: se trata de que se convierta en una herramienta útil que sepamos gestionar y revalorizar sin que acabe en los océanos o entornos naturales.

¿Crees que llegará un día en el que viviremos sin plásticos?

Esa es una pregunta que está muy extendida. Personalmente, no creo que lleguemos a vivir sin plástico. Hace 50 años que se empezó a producir y se creía que iba a ser la solución para todo. Con el paso del tiempo, se ha demostrado que no es así, pero sí es cierto que, para muchas industrias y muchos productos que utilizamos, este material es la mejor solución.

El plástico en sí no es el problema. El problema es cómo se trata ese plástico después. Es un gran producto con unas propiedades perfectas para muchísimas aplicaciones y, además, de bajo coste. Lo que tenemos que lograr es gestionar correctamente su residuo.

¿Y cómo puede conseguir la sociedad impulsar esa gestión correcta? ¿Cuál es el papel de Administración, empresas y ciudadanos?

Hay un componente importante en la gestión del residuo plástico y es que la Administración promueva que las empresas públicas y privadas se involucren para realizar ese proceso. Actualmente existe una concienciación por parte de las compañías privadas gracias a la acción de las instituciones públicas y esa es precisamente la dinámica que se debe seguir.

Al final, es la empresa privada la que debe saber gestionar su propio residuo. Las públicas ya lo hacen, pero tienen que mejorar el proceso y trasladarlo al sector privado.

En cuanto a las personas, la concienciación individual sobre cómo tratar el plástico es fundamental. Y esto es algo que solo pueden hacer las instituciones públicas con herramientas adecuadas que promuevan precisamente esa concienciación. A nivel individual, debemos concienciarnos de la necesidad de separar los plásticos y enviarlos a reciclar al lugar que corresponde.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank son un reconocimiento que fortalece a proyectos de nueva generación. Para la sociedad, que una entidad como CaixaBank apoye el trabajo que estamos haciendo es sinónimo de que nuestro proyecto tiene realmente futuro.

En el momento en que el jurado falló los premios no esperábamos ser ganadores. Quizás sí finalistas, pero no ganadores. Así que ser distinguidos entre las más de 1.000 empresas que competían fue una grata sorpresa.

]]>

El plástico es una solución perfecta para muchas necesidades. Sin embargo, también se ha convertido en un grave problema para el planeta. Esto se debe a que, en la actualidad, la mayor parte de sus residuos no se reciclan. Así que Nantek, una de las empresas ganadoras de los Premios EmprendedorXXI, decidió ponerse manos a la obra y desarrollar un proceso de reciclaje que resultara rentable y atractivo para la industria. Tanto es así, que son capaces de transformar los plásticos en productos como el combustible. Carlos Uraga, CEO y fundador de la start-up, nos explica cómo lo consiguen.

Uno de los principales objetivos de las políticas públicas de sostenibilidad medioambiental es evitar a toda costa los residuos plásticos. ¿Qué problemas principales representa este material para la sostenibilidad del planeta?

Actualmente, la situación del plástico es más dramática de lo que se conoce. Para hacernos una idea: los vertederos reciben actualmente en unos 10 o 12 años la cantidad de plástico que deberían recibir en 30 años tal y como están diseñados. Hay que hacer algo con toda esa cantidad de plástico que se genera en todos los puntos del planeta.

¿Y cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 en este sentido?

Esta pandemia ha provocado que se genere aún más plástico. Los ciudadanos han consumido más productos de supermercado y, además, ahora hay una mayor mentalidad de protección de los alimentos. También se ha generado una gran cantidad de mascarillas que se componen de polipropileno. Para nosotros, esta crisis ha resultado ser un aliciente para aumentar la eficacia de nuestro proceso y ser capaces de reciclar todo ese plástico.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Nantek?

Nantek surge de una investigación sobre ciertos nanoelementos y agentes reactivos que nos permitió ver que existía cierto potencial en la reacción que transforma plástico en productos petroquímicos, denominada pirólisis. Basándonos en la investigación y el desarrollo de estos nanoelementos y reactivos, observamos que éramos capaces de aumentar el rendimiento del proceso y que, por tanto, podíamos convertirlo en rentable para la industria.

¿En qué sentido creéis que destaca vuestra propuesta para la industria?

El proceso de pirólisis es algo que ya existía para transformar el residuo plástico en ciertos productos. Sin embargo, nunca ha tenido el rendimiento suficiente ni ha sido lo suficientemente rentable como para adaptarlo a soluciones industriales. Nuestro proceso lo que hace es incrementar ese rendimiento, nos permite trabajar a menores temperaturas. De esta manera, aumenta su eficiencia en cuanto a costes, por lo que resulta aplicable a la industria real en el momento en el que nos encontramos.

¿Hasta qué punto puede ayudar vuestra solución a las empresas? ¿Es realmente un proceso rentable y aplicable al día a día de la industria?

Al final, para realizar un proceso de reciclaje que tenga un impacto real y que no sea simplemente una iniciativa altruista, lo que tienes que conseguir es que sea rentable. Y nosotros hemos alcanzado precisamente ese punto, el de la rentabilidad, para romper esa barrera que provocaba que ese reciclaje no resultara atractivo para la industria o para los inversores. Así es como hemos conseguido que este proceso se convierta en algo con escalabilidad y recorrido a largo plazo.

¿Y qué tipo de recursos sois capaces de obtener a partir del plástico?

Gracias a nuestro proceso, los productos que obtenemos a partir del plástico tienen un importante valor añadido para la industria. Así, la proveemos de productos petroquímicos y combustibles que no tienen origen fósil, sino que proceden de otros de segunda vida, que son los que esa industria debe utilizar para generar la sostenibilidad que se necesita.

En cuanto a la implantación real de vuestro proceso en la industria, ¿qué grado de dificultad presenta?

Una de las máximas que siempre hemos tenido presentes al diseñar el equipamiento que utilizamos es que su aplicación tenía que resultar sencilla para la industria.

Es decir: sabíamos que no podíamos desarrollar una solución excesivamente compleja, por eso hemos diseñado unidades modulares que se instalan en aquellos lugares donde hay corrientes de plástico y que se dimensionan sobre la base de las cantidades de material que es necesario transformar. Tenía que ser algo sencillo de aplicar para la industria y eso es lo que hemos conseguido.

Una de las metas de la Unión Europea es la implantación de una economía circular y más sostenible. ¿Cómo puede ayudar vuestra solución en esta tarea?

Uno de los aspectos clave precisamente consiste en lograr una economía circular real, que se basa en que el ciclo de vida de un producto se complete mediante su reutilización, reciclaje o revalorización. En Nantek lo que hacemos es aplicar ese concepto de economía circular y cerrar completamente el ciclo del plástico.

Menos del 20% de este material se encuentra actualmente en economía circular completa y ese es precisamente el problema que estamos intentando paliar, evitando que se derive a la incineración o al vertedero. No se trata de reciclar solo una parte del plástico, como ocurre ahora, sino de cerrar completamente el proceso.

La idea de Nantek consiste en instalar plantas por todo el mundo, de manera que desarrollemos una tecnología que realmente elimine el residuo plástico, para que este material deje de ser el enemigo. Al contrario: se trata de que se convierta en una herramienta útil que sepamos gestionar y revalorizar sin que acabe en los océanos o entornos naturales.

¿Crees que llegará un día en el que viviremos sin plásticos?

Esa es una pregunta que está muy extendida. Personalmente, no creo que lleguemos a vivir sin plástico. Hace 50 años que se empezó a producir y se creía que iba a ser la solución para todo. Con el paso del tiempo, se ha demostrado que no es así, pero sí es cierto que, para muchas industrias y muchos productos que utilizamos, este material es la mejor solución.

El plástico en sí no es el problema. El problema es cómo se trata ese plástico después. Es un gran producto con unas propiedades perfectas para muchísimas aplicaciones y, además, de bajo coste. Lo que tenemos que lograr es gestionar correctamente su residuo.

¿Y cómo puede conseguir la sociedad impulsar esa gestión correcta? ¿Cuál es el papel de Administración, empresas y ciudadanos?

Hay un componente importante en la gestión del residuo plástico y es que la Administración promueva que las empresas públicas y privadas se involucren para realizar ese proceso. Actualmente existe una concienciación por parte de las compañías privadas gracias a la acción de las instituciones públicas y esa es precisamente la dinámica que se debe seguir.

Al final, es la empresa privada la que debe saber gestionar su propio residuo. Las públicas ya lo hacen, pero tienen que mejorar el proceso y trasladarlo al sector privado.

En cuanto a las personas, la concienciación individual sobre cómo tratar el plástico es fundamental. Y esto es algo que solo pueden hacer las instituciones públicas con herramientas adecuadas que promuevan precisamente esa concienciación. A nivel individual, debemos concienciarnos de la necesidad de separar los plásticos y enviarlos a reciclar al lugar que corresponde.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank son un reconocimiento que fortalece a proyectos de nueva generación. Para la sociedad, que una entidad como CaixaBank apoye el trabajo que estamos haciendo es sinónimo de que nuestro proyecto tiene realmente futuro.

En el momento en que el jurado falló los premios no esperábamos ser ganadores. Quizás sí finalistas, pero no ganadores. Así que ser distinguidos entre las más de 1.000 empresas que competían fue una grata sorpresa.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-transforma-el-plastico-en-combustible/feed/ 0
Carne vegetal para salvar el planeta https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/carne-vegetal-para-salvar-el-planeta/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/carne-vegetal-para-salvar-el-planeta/#respond Tue, 21 Jul 2020 06:48:40 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38024

Carne que sabe a carne, pero con un origen 100% vegetal. Así son los productos que ofrece Heura Foods, la start-up ganadora de la fase sectorial en la categoría Agro Food de los Premios EmprendedorXXI. Su carne vegetal, sostenible y nutritiva, aporta proteínas con un impacto positivo para reducir el impacto que tiene la ganadería sobre el medio ambiente y la sociedad. Marc Coloma, CEO y cofundador de la empresa, nos cuenta sus ventajas.

¿Qué buscáis conseguir con Heura Foods?

Estamos impulsando el futuro de la carne. Una carne que sea sostenible y permita alimentar a todo el mundo. Hoy, la ganadería es la industria que más contribuye al cambio climático. Lo que nosotros hacemos es alinear la gastronomía y nuestras tradiciones, aportando la carne que tanto nos gusta, pero con un origen 100% vegetal.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la empresa?

Los fundadores de Heura Foods venimos del activismo social y medioambiental. De tratar de concienciar y educar sobre un cambio de paradigma más sostenible y justo. Llegó un momento en nuestras vidas en que sentimos que la mejor forma de cambiar el sistema era proponer uno nuevo en el que todo el mundo ganara.

Cambiamos de coche cada siete años, votamos cada cuatro, pero comemos de tres a cinco veces al día. Faltaban opciones en los supermercados que alinearan lo que nos gusta con nuestros valores. De ahí salió Heura Foods, de generar carne alineada con los valores del siglo XXI.

La pandemia de la COVID-19 ha alterado casi todos los sectores económicos. ¿Cómo ha afectado a una empresa como la vuestra?

La pandemia ha sido un punto de inflexión para todos, especialmente para nuestros clientes de restauración. Esto nos ha impactado mucho. Sin embargo, creemos que han surgido también oportunidades de esta situación. Hemos visto que esta crisis ha generado que mucha gente se cuestione su manera de comer. Y también que muchas personas hayan empezado a añadir en sus cestas de la compra las proteínas vegetales.

La carne vegetal es tendencia en todo el mundo, aunque tiende a asociarse exclusivamente con determinados sectores de la población. ¿Qué puede encontrar el consumidor medio en vuestra propuesta?

Hasta ahora, la proteína vegetal se percibía como una opción en la que se renunciaba a sabor y experiencia. Nosotros nacimos para dinamitar este concepto y traer opciones que permitan no renunciar a nada, al mismo tiempo que se obtienen todos los beneficios.

En el plano medioambiental, ¿cómo puede ayudar la producción y el consumo de carne vegetal a la preservación del planeta?

La magnitud del impacto de la ganadería en el medio ambiente es impresionante. El 30% de la superficie terrestre libre de hielo se dedica a esta actividad, así como el 77% de la producción agrícola. Sin embargo, su eficiencia es muy baja. Con la misma cantidad de legumbres, podemos optar entre alimentar a toda Europa con carne de vaca o a cuatro veces la población total de la tierra con los productos de Heura Foods.

Además, el ahorro de agua y de tierra es mucho mayor en el caso de la carne vegetal. Si comparamos un paquete de hamburguesas de Heura Foods con uno de hamburguesas de ternera, el ahorro es de 53 duchas.

En cuanto al aspecto nutritivo, ¿qué impacto puede llegar a tener la carne vegetal sobre la sociedad?

Actualmente, en la Tierra muere más gente por obesidad que por hambre. Y Heura es una solución a los dos problemas. Por un lado, por su eficiencia. Y, por otro, hablamos de proteínas con porcentajes de grasas y calorías muy bajos, pero con una gran cantidad de fibra. Son proteínas mucho más saludables que las de origen animal y que puedes comer cada día. Nuestros productos están considerados como excelentes en la app Yuca, mientras que en MyRealFood están catalogados como un buen procesado.

Dentro de la propia categoría de carnes vegetales, ¿cuáles son las ventajas diferenciales que aportan los productos de Heura Foods?, ¿en qué sentido habéis innovado dentro del sector?

Algo que nos diferencia en nuestro sector es nuestro origen. Nacemos en el Mediterráneo. En España nos encanta comer y el enfoque culinario que damos a nuestros productos es totalmente distintivo. Incluso hay carniceros que, cuando los prueban, creen que comen carne.

Además, estamos avanzando nutricionalmente, consiguiendo innovar en el campo de los lípidos para conseguir productos muy jugosos con muy poca cantidad de grasa, creada a partir de aceite de oliva virgen extra.

En cuanto a la nueva normalidad que se plantea por la crisis del coronavirus, ¿qué papel crees que puede tener el consumo de vuestros productos en esa nueva realidad?

Al final, la carne vegetal es como una navaja suiza porque resuelve muchos problemas y preocupaciones que tienen los ciudadanos. Hay gente de más edad que está empezando a comer carne vegetal porque es mucho mejor para su salud, mientras que gente muy joven, concienciada sobre el medio ambiente y los animales, siente que esta es la opción correcta que debe elegir. La crisis de la COVID-19 está acelerando toda esta tendencia, que ya es imparable.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

En Heura queremos evolucionar el lineal de la carnicería para revolucionar el futuro del planeta. Así que nos estamos centrando en generar un rango de productos que incluyan aquellos que más aman los consumidores y hacerlo en un formato de carne animal, pero con origen 100% vegetal.

Nuestra intención es que estos productos lleguen al máximo número de países posible, mientras concienciamos sobre el impacto de la ganadería y la solución que supone la carne vegetal.

¿Qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Los Premios EmprendedorXXI nos han ayudado a que nuestro proyecto ganara visibilidad y a que mucha gente que no conocía lo que Heura Foods aporta a la sociedad pueda hacerlo ahora. Es genial todo el apoyo que recibimos de CaixaBank y estamos muy agradecidos por ello. Recibir un reconocimiento así es una sensación brutal, por el reconocimiento que ha supuesto a todo el trabajo que hemos desarrollado como equipo. Es algo impresionante.

]]>

Carne que sabe a carne, pero con un origen 100% vegetal. Así son los productos que ofrece Heura Foods, la start-up ganadora de la fase sectorial en la categoría Agro Food de los Premios EmprendedorXXI. Su carne vegetal, sostenible y nutritiva, aporta proteínas con un impacto positivo para reducir el impacto que tiene la ganadería sobre el medio ambiente y la sociedad. Marc Coloma, CEO y cofundador de la empresa, nos cuenta sus ventajas.

¿Qué buscáis conseguir con Heura Foods?

Estamos impulsando el futuro de la carne. Una carne que sea sostenible y permita alimentar a todo el mundo. Hoy, la ganadería es la industria que más contribuye al cambio climático. Lo que nosotros hacemos es alinear la gastronomía y nuestras tradiciones, aportando la carne que tanto nos gusta, pero con un origen 100% vegetal.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la empresa?

Los fundadores de Heura Foods venimos del activismo social y medioambiental. De tratar de concienciar y educar sobre un cambio de paradigma más sostenible y justo. Llegó un momento en nuestras vidas en que sentimos que la mejor forma de cambiar el sistema era proponer uno nuevo en el que todo el mundo ganara.

Cambiamos de coche cada siete años, votamos cada cuatro, pero comemos de tres a cinco veces al día. Faltaban opciones en los supermercados que alinearan lo que nos gusta con nuestros valores. De ahí salió Heura Foods, de generar carne alineada con los valores del siglo XXI.

La pandemia de la COVID-19 ha alterado casi todos los sectores económicos. ¿Cómo ha afectado a una empresa como la vuestra?

La pandemia ha sido un punto de inflexión para todos, especialmente para nuestros clientes de restauración. Esto nos ha impactado mucho. Sin embargo, creemos que han surgido también oportunidades de esta situación. Hemos visto que esta crisis ha generado que mucha gente se cuestione su manera de comer. Y también que muchas personas hayan empezado a añadir en sus cestas de la compra las proteínas vegetales.

La carne vegetal es tendencia en todo el mundo, aunque tiende a asociarse exclusivamente con determinados sectores de la población. ¿Qué puede encontrar el consumidor medio en vuestra propuesta?

Hasta ahora, la proteína vegetal se percibía como una opción en la que se renunciaba a sabor y experiencia. Nosotros nacimos para dinamitar este concepto y traer opciones que permitan no renunciar a nada, al mismo tiempo que se obtienen todos los beneficios.

En el plano medioambiental, ¿cómo puede ayudar la producción y el consumo de carne vegetal a la preservación del planeta?

La magnitud del impacto de la ganadería en el medio ambiente es impresionante. El 30% de la superficie terrestre libre de hielo se dedica a esta actividad, así como el 77% de la producción agrícola. Sin embargo, su eficiencia es muy baja. Con la misma cantidad de legumbres, podemos optar entre alimentar a toda Europa con carne de vaca o a cuatro veces la población total de la tierra con los productos de Heura Foods.

Además, el ahorro de agua y de tierra es mucho mayor en el caso de la carne vegetal. Si comparamos un paquete de hamburguesas de Heura Foods con uno de hamburguesas de ternera, el ahorro es de 53 duchas.

En cuanto al aspecto nutritivo, ¿qué impacto puede llegar a tener la carne vegetal sobre la sociedad?

Actualmente, en la Tierra muere más gente por obesidad que por hambre. Y Heura es una solución a los dos problemas. Por un lado, por su eficiencia. Y, por otro, hablamos de proteínas con porcentajes de grasas y calorías muy bajos, pero con una gran cantidad de fibra. Son proteínas mucho más saludables que las de origen animal y que puedes comer cada día. Nuestros productos están considerados como excelentes en la app Yuca, mientras que en MyRealFood están catalogados como un buen procesado.

Dentro de la propia categoría de carnes vegetales, ¿cuáles son las ventajas diferenciales que aportan los productos de Heura Foods?, ¿en qué sentido habéis innovado dentro del sector?

Algo que nos diferencia en nuestro sector es nuestro origen. Nacemos en el Mediterráneo. En España nos encanta comer y el enfoque culinario que damos a nuestros productos es totalmente distintivo. Incluso hay carniceros que, cuando los prueban, creen que comen carne.

Además, estamos avanzando nutricionalmente, consiguiendo innovar en el campo de los lípidos para conseguir productos muy jugosos con muy poca cantidad de grasa, creada a partir de aceite de oliva virgen extra.

En cuanto a la nueva normalidad que se plantea por la crisis del coronavirus, ¿qué papel crees que puede tener el consumo de vuestros productos en esa nueva realidad?

Al final, la carne vegetal es como una navaja suiza porque resuelve muchos problemas y preocupaciones que tienen los ciudadanos. Hay gente de más edad que está empezando a comer carne vegetal porque es mucho mejor para su salud, mientras que gente muy joven, concienciada sobre el medio ambiente y los animales, siente que esta es la opción correcta que debe elegir. La crisis de la COVID-19 está acelerando toda esta tendencia, que ya es imparable.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

En Heura queremos evolucionar el lineal de la carnicería para revolucionar el futuro del planeta. Así que nos estamos centrando en generar un rango de productos que incluyan aquellos que más aman los consumidores y hacerlo en un formato de carne animal, pero con origen 100% vegetal.

Nuestra intención es que estos productos lleguen al máximo número de países posible, mientras concienciamos sobre el impacto de la ganadería y la solución que supone la carne vegetal.

¿Qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Los Premios EmprendedorXXI nos han ayudado a que nuestro proyecto ganara visibilidad y a que mucha gente que no conocía lo que Heura Foods aporta a la sociedad pueda hacerlo ahora. Es genial todo el apoyo que recibimos de CaixaBank y estamos muy agradecidos por ello. Recibir un reconocimiento así es una sensación brutal, por el reconocimiento que ha supuesto a todo el trabajo que hemos desarrollado como equipo. Es algo impresionante.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/carne-vegetal-para-salvar-el-planeta/feed/ 0
Tenemos que llevar la medicina allí donde esté el paciente https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tenemos-que-llevar-la-medicina-alli-donde-este-el-paciente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tenemos-que-llevar-la-medicina-alli-donde-este-el-paciente/#respond Thu, 09 Jul 2020 06:06:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37766

El uso de tecnología ha logrado avances sin precedentes en el campo de la medicina durante los últimos años. Desarrollar una capaz de detectar a distancia si hay algo que no funciona bien en nuestro corazón es una muestra más de lo que se puede lograr cuando estas dos disciplinas colaboran. Idoven es una start-up de cardiología a distancia que ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Health. El cardiólogo Manuel Marina es su CEO y nos explica cómo puede ayudar una empresa como Idoven a mejorar tanto el sistema de salud como la vida de las personas.

¿Cómo comenzó la historia de Idoven? ¿Cuál es su actividad?

Idoven nació de la unión de un cardiólogo, un ingeniero y un emprendedor que tuvimos la idea de intentar enseñar cardiología a un software. Así que empezamos a escribir código y a investigar. Cuando vimos que el software de inteligencia artificial era capaz de aprender cardiología, decidimos llevar un producto al mercado.

En Idoven analizamos la actividad eléctrica del corazón (también conocida como electrocardiograma) y empleamos inteligencia artificial para elaborar un diagnóstico médico. Ofrecemos este servicio a hospitales, médicos y empresas que quieran analizar los electrocardiogramas de sus pacientes o empleados. Asimismo, cualquier persona que lo desee puede contratarnos a través de nuestra página web y solicitar nuestros servicios. Ofrecemos estudios que graban el corazón durante distintos periodos de tiempo (24 horas, 7 días y hasta 21 días) para poder llevar a cabo una medicina muy precisa y diagnosticar si ese corazón está bien o, si tiene algún problema, buscar una solución.

La crisis de la COVID-19 ha puesto el sistema de salud bajo un fuerte estrés. ¿Cómo ha afectado esta situación a Idoven en concreto?

La crisis del coronavirus ha puesto en evidencia que el sistema sanitario es un sistema que hay que proteger. También que los médicos no pueden estar dedicando su tiempo a tareas repetitivas en las que aportan poco valor y que, además, una máquina puede hacer mejor.

Ese proceso de automatización que hacemos utilizando inteligencia artificial ha cobrado aún más sentido durante esta crisis. Para hacernos una idea, en nuestra página web entraban entre 2.000 y 3.000 personas al mes y, en cuatro días des del inicio de la pandemia, llegaron a acceder hasta 60.000 personas. Esos visitantes buscaban en webs como la nuestra soluciones de telemedicina, asistencia en remoto o cardiología a distancia, que es lo que nosotros hacemos.

Yo creo que estas soluciones han venido para quedarse, que todos los sistemas de salud del mundo se han dado cuenta de que hay que implantarlas. También que tenemos que hacer desaparecer esas barreras que plantean los hospitales para poder llevar la medicina allí donde esté el paciente, viva donde viva.

¿Qué ventajas pueden aportar soluciones como la que vosotros planteáis para el propio sistema sanitario?

Cada día, unas 800.000 horas de personal médico altamente cualificado se dedican a analizar electrocardiogramas. Nosotros estamos automatizando ese proceso: ayudamos a que ese análisis se efectúe de manera automática para dar soporte a esos médicos y ayudarlos a llegar a un diagnóstico más rápidamente.

Los hospitales nos envían, a través de la nube, los registros de los pacientes, y nosotros los analizamos. Así, reducimos los costes del sistema hospitalario y los tiempos de las listas de espera. Esta es la propuesta de valor clara que ofrecemos a los hospitales.

Para los pacientes, nuestra propuesta consiste en trasladar la medicina allá donde vivan gracias a la cardiología a distancia.

Más allá del contexto hospitalario, ¿en qué otras áreas se puede aplicar vuestra tecnología?

Además de aportar valor a hospitales y pacientes, también lo aportamos a los deportistas. En Idoven analizamos los corazones de las personas que practican deporte, tengan el nivel o la edad que tengan. Sin importar dónde estén localizadas, observamos con detalle el funcionamiento de su corazón, bien porque desean correr una maratón o, simplemente, practicar deporte de forma segura. Iker Casillas, que sufrió un infarto mientras entrenaba, ha visto muy clara esa propuesta de valor, y por eso ha decidido invertir en nuestra compañía.

También podemos analizar a empleados de empresas de cualquier sector, a quienes ofrecemos exámenes de salud.

La utilización de inteligencia artificial es una de las partes más novedosas de vuestra solución. ¿En qué consiste la donación de latidos que habéis puesto en marcha?

La donación de latidos es una de las partes más bonitas de nuestra historia. Nuestros algoritmos de inteligencia artificial aprenden de cada latido, con la ayuda de los cardiólogos e ingenieros que formamos parte del equipo. Mediante ese proceso, la máquina aprende cada vez más cardiología y también a desarrollar una medicina cada vez más precisa.

Gracias a la ayuda de todos los que deciden formar parte de esto voluntariamente y donar latidos reales, esta tecnología podrá, a su vez, ayudar cada vez a más médicos y más pacientes. Cualquier persona puede participar y convertirse así en uno de los primeros donantes de latidos del mundo.

¿Cómo creéis que pueden ayudar vuestros servicios a extender una cultura de la prevención entre la población en general? Y ¿qué impacto puede tener la implantación de esta cultura sobre la sociedad en general?

La medicina busca detectar cada vez de forma más temprana los problemas que pueda tener un paciente en un órgano, como es el caso del corazón. Esto es así porque sabemos que, cuanto antes actuemos sobre un problema, mejor será la evolución del paciente. De hecho, los pacientes que se diagnostican tarde tienen peor pronóstico.

Para prevenir problemas como la (mal llamada) muerte súbita o los infartos, es necesario desarrollar campañas en las que observemos el corazón con mucho detalle, con la ayuda de la tecnología y el big data. Esa gran cantidad de información es la que nos permitirá conseguir una medicina mucho más precisa.

De cara al futuro, ¿cómo será Idoven? ¿Cuáles son vuestros planes?

Queremos llevar esta tecnología a distancia a cualquier parte del planeta. Lo haremos poco a poco: hoy ya diagnosticamos en remoto los corazones de pacientes de países como España, Portugal, Holanda, Bélgica, el Reino Unido, México o Alemania, sin importar en qué parte de esos territorios viven.

Más adelante, queremos llegar a todo el mundo creando esas nubes a las que se podrán conectar hospitales de cualquier país para poder llevar esta cardiología de precisión y a distancia a pacientes de cualquier punto del globo.

¿Qué significa para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Recibir el Premio EmprendedorXXI ha sido una gran alegría para todo el equipo. Estamos muy agradecidos a CaixaBank, Enisa y el resto de los organizadores de estos premios.

Creo que es un reconocimiento de la necesidad de start-ups como la nuestra: pequeñas estructuras con un gran componente de innovación y que desarrollan tecnología para solucionar un problema real. En nuestro caso, para ofrecer una vida mejor y más sana a los pacientes.

]]>

El uso de tecnología ha logrado avances sin precedentes en el campo de la medicina durante los últimos años. Desarrollar una capaz de detectar a distancia si hay algo que no funciona bien en nuestro corazón es una muestra más de lo que se puede lograr cuando estas dos disciplinas colaboran. Idoven es una start-up de cardiología a distancia que ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Health. El cardiólogo Manuel Marina es su CEO y nos explica cómo puede ayudar una empresa como Idoven a mejorar tanto el sistema de salud como la vida de las personas.

¿Cómo comenzó la historia de Idoven? ¿Cuál es su actividad?

Idoven nació de la unión de un cardiólogo, un ingeniero y un emprendedor que tuvimos la idea de intentar enseñar cardiología a un software. Así que empezamos a escribir código y a investigar. Cuando vimos que el software de inteligencia artificial era capaz de aprender cardiología, decidimos llevar un producto al mercado.

En Idoven analizamos la actividad eléctrica del corazón (también conocida como electrocardiograma) y empleamos inteligencia artificial para elaborar un diagnóstico médico. Ofrecemos este servicio a hospitales, médicos y empresas que quieran analizar los electrocardiogramas de sus pacientes o empleados. Asimismo, cualquier persona que lo desee puede contratarnos a través de nuestra página web y solicitar nuestros servicios. Ofrecemos estudios que graban el corazón durante distintos periodos de tiempo (24 horas, 7 días y hasta 21 días) para poder llevar a cabo una medicina muy precisa y diagnosticar si ese corazón está bien o, si tiene algún problema, buscar una solución.

La crisis de la COVID-19 ha puesto el sistema de salud bajo un fuerte estrés. ¿Cómo ha afectado esta situación a Idoven en concreto?

La crisis del coronavirus ha puesto en evidencia que el sistema sanitario es un sistema que hay que proteger. También que los médicos no pueden estar dedicando su tiempo a tareas repetitivas en las que aportan poco valor y que, además, una máquina puede hacer mejor.

Ese proceso de automatización que hacemos utilizando inteligencia artificial ha cobrado aún más sentido durante esta crisis. Para hacernos una idea, en nuestra página web entraban entre 2.000 y 3.000 personas al mes y, en cuatro días des del inicio de la pandemia, llegaron a acceder hasta 60.000 personas. Esos visitantes buscaban en webs como la nuestra soluciones de telemedicina, asistencia en remoto o cardiología a distancia, que es lo que nosotros hacemos.

Yo creo que estas soluciones han venido para quedarse, que todos los sistemas de salud del mundo se han dado cuenta de que hay que implantarlas. También que tenemos que hacer desaparecer esas barreras que plantean los hospitales para poder llevar la medicina allí donde esté el paciente, viva donde viva.

¿Qué ventajas pueden aportar soluciones como la que vosotros planteáis para el propio sistema sanitario?

Cada día, unas 800.000 horas de personal médico altamente cualificado se dedican a analizar electrocardiogramas. Nosotros estamos automatizando ese proceso: ayudamos a que ese análisis se efectúe de manera automática para dar soporte a esos médicos y ayudarlos a llegar a un diagnóstico más rápidamente.

Los hospitales nos envían, a través de la nube, los registros de los pacientes, y nosotros los analizamos. Así, reducimos los costes del sistema hospitalario y los tiempos de las listas de espera. Esta es la propuesta de valor clara que ofrecemos a los hospitales.

Para los pacientes, nuestra propuesta consiste en trasladar la medicina allá donde vivan gracias a la cardiología a distancia.

Más allá del contexto hospitalario, ¿en qué otras áreas se puede aplicar vuestra tecnología?

Además de aportar valor a hospitales y pacientes, también lo aportamos a los deportistas. En Idoven analizamos los corazones de las personas que practican deporte, tengan el nivel o la edad que tengan. Sin importar dónde estén localizadas, observamos con detalle el funcionamiento de su corazón, bien porque desean correr una maratón o, simplemente, practicar deporte de forma segura. Iker Casillas, que sufrió un infarto mientras entrenaba, ha visto muy clara esa propuesta de valor, y por eso ha decidido invertir en nuestra compañía.

También podemos analizar a empleados de empresas de cualquier sector, a quienes ofrecemos exámenes de salud.

La utilización de inteligencia artificial es una de las partes más novedosas de vuestra solución. ¿En qué consiste la donación de latidos que habéis puesto en marcha?

La donación de latidos es una de las partes más bonitas de nuestra historia. Nuestros algoritmos de inteligencia artificial aprenden de cada latido, con la ayuda de los cardiólogos e ingenieros que formamos parte del equipo. Mediante ese proceso, la máquina aprende cada vez más cardiología y también a desarrollar una medicina cada vez más precisa.

Gracias a la ayuda de todos los que deciden formar parte de esto voluntariamente y donar latidos reales, esta tecnología podrá, a su vez, ayudar cada vez a más médicos y más pacientes. Cualquier persona puede participar y convertirse así en uno de los primeros donantes de latidos del mundo.

¿Cómo creéis que pueden ayudar vuestros servicios a extender una cultura de la prevención entre la población en general? Y ¿qué impacto puede tener la implantación de esta cultura sobre la sociedad en general?

La medicina busca detectar cada vez de forma más temprana los problemas que pueda tener un paciente en un órgano, como es el caso del corazón. Esto es así porque sabemos que, cuanto antes actuemos sobre un problema, mejor será la evolución del paciente. De hecho, los pacientes que se diagnostican tarde tienen peor pronóstico.

Para prevenir problemas como la (mal llamada) muerte súbita o los infartos, es necesario desarrollar campañas en las que observemos el corazón con mucho detalle, con la ayuda de la tecnología y el big data. Esa gran cantidad de información es la que nos permitirá conseguir una medicina mucho más precisa.

De cara al futuro, ¿cómo será Idoven? ¿Cuáles son vuestros planes?

Queremos llevar esta tecnología a distancia a cualquier parte del planeta. Lo haremos poco a poco: hoy ya diagnosticamos en remoto los corazones de pacientes de países como España, Portugal, Holanda, Bélgica, el Reino Unido, México o Alemania, sin importar en qué parte de esos territorios viven.

Más adelante, queremos llegar a todo el mundo creando esas nubes a las que se podrán conectar hospitales de cualquier país para poder llevar esta cardiología de precisión y a distancia a pacientes de cualquier punto del globo.

¿Qué significa para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Recibir el Premio EmprendedorXXI ha sido una gran alegría para todo el equipo. Estamos muy agradecidos a CaixaBank, Enisa y el resto de los organizadores de estos premios.

Creo que es un reconocimiento de la necesidad de start-ups como la nuestra: pequeñas estructuras con un gran componente de innovación y que desarrollan tecnología para solucionar un problema real. En nuestro caso, para ofrecer una vida mejor y más sana a los pacientes.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tenemos-que-llevar-la-medicina-alli-donde-este-el-paciente/feed/ 0
Tecnología que optimiza procesos y ofrece pólizas más económicas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-tecnologia-permite-optimizar-procesos-y-ofrecer-polizas-mas-economicas-al-cliente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-tecnologia-permite-optimizar-procesos-y-ofrecer-polizas-mas-economicas-al-cliente/#respond Fri, 03 Jul 2020 06:33:07 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37724

Una tecnología capaz de optimizar tiempos, reducir costes y mejorar la experiencia del cliente en su relación con una compañía aseguradora. Así es la solución de inteligencia visual que propone Bdeo a la industria de los seguros y a cualquier otro sector que requiera verificación documental, como el del alquiler de vehículos o las plataformas de carsharing. La empresa ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Mobility. Su CEO Julio Pernía nos explica en qué consiste su solución y qué puede aportar a la industria.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Bdeo?

Llevamos alrededor de 10 años trabajando para aseguradoras, desarrollando soluciones para compañías, gabinetes de peritaciones y empresas de reparaciones en el hogar. Gracias a esta visión 360° del siniestro, nos dimos cuenta de que era necesario agilizar los procesos relacionados con él. Así surgió la oportunidad de crear Bdeo, que propone automatizarlos mediante tecnología de inteligencia visual.

La crisis de la COVID-19 ha resultado muy disruptiva para la economía en general. ¿Qué impacto ha tenido sobre vuestra empresa?

En nuestro caso, el impacto ha sido bastante controlado porque tenemos la suerte de trabajar con compañías aseguradoras. Se trata de entidades con una importante solidez financiera y un impacto directo sobre la experiencia del cliente final.

La tecnología que ofrece Bdeo garantiza a las compañías aseguradoras una plataforma de colaboración y contacto con los asegurados que hace que el proceso sea menos traumático y que se puedan comunicar con ellos en tiempo real. Así que, en nuestro caso, no hemos notado demasiado impacto a causa de esta crisis.

¿Qué problemas plantea el actual modelo de tratamiento de pruebas documentales en la industria del seguro?

Se trata de una problemática diversa. Nosotros planteamos digitalizar procesos que, hasta ahora, se habían venido realizando a través de distintos canales. Por ejemplo, enviar información a través de WhatsApp o fotografías por correo electrónico. Esto no solo abre la puerta al fraude, sino que provoca que todas esas pruebas documentales lleguen de forma desorganizada a los que tienen que efectuar una inspección manual de los daños, como peritos o tramitadores. Lo que nosotros planteamos es la automatización y la mejora de los procesos gracias al uso de la inteligencia artificial y el blockchain.

¿Cómo pueden ayudar esas dos tecnologías a la automatización de procesos?

Bdeo se integra con los sistemas de las compañías aseguradoras de tal manera que, una vez que ha ocurrido un siniestro o se comprueba algo con un cliente, este recibe un mensaje de texto que le permite hacer una captura de información. La tecnología guía al asegurado para que efectúe esa captura de una manera determinada.

Además, a través del blockchain aportamos evidencia digital de que esa información es fidedigna y no se ha modificado. Por otro lado, gracias a la inteligencia artificial, somos capaces de llevar a cabo un reconocimiento automático de daños para catalogarlos y poder automatizar procesos.

¿Cómo crees que puede influir vuestra solución en la evolución de la industria del seguro?

Vemos claramente que el futuro de la industria del seguro pasa por ofrecer servicios y productos ajustados a lo que demandan los asegurados en el siglo xxi. Gracias a la reducción de costes y la optimización de tiempos, esa industria podrá adaptarse a las nuevas formas de interacción con los clientes y ofrecer productos y pólizas más económicos y ajustados a sus necesidades.

En un sentido más amplio, ¿sobre qué otros sectores puede llegar a influir vuestra solución?

Esta tecnología se puede aplicar a distintos sectores. Cualquier industria que requiera la verificación de un bien o un riesgo es susceptible de integrar este tipo de automatización. Desde la gestión de flotas a aplicaciones de carsharing, alquiler de vehículos o incluso gestión de la propiedad. Cualquier plataforma o servicio que requiera de una inspección puede acceder al canal de confianza que le ofrece Bdeo para automatizar procesos gracias a la inteligencia visual.

Para los clientes finales, ¿qué ventajas puede obtener un consumidor gracias a vuestra herramienta?

Nuestra naturaleza como compañía es la de mejorar la experiencia del cliente final, la satisfacción del cliente. A esto se suma que somos capaces de reducir tiempos y optimizar costes, lo que se traduce en productos y servicios más orientados al cliente digital, con pólizas mucho más económicas a su disposición.

¿Hasta qué punto crees que la tecnología puede llegar a transformar un sector económico?

En nuestra opinión, para transformar una industria no basta con introducir tecnología. Primero es necesario un cambio de procesos y de mentalidad y, finalmente, la tecnología debe acompañar ese cambio.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Como emprendedores, llevábamos varios años observando los premios desde la barrera; para nosotros son todo un referente. Esta es la primera vez que nos presentamos, y estamos muy contentos de haber conseguido ganarlo. De hecho, no nos esperábamos ganar el premio sectorial.

Para nosotros, este premio tiene un impacto muy importante gracias al reconocimiento que hemos recibido, tanto a nivel nacional como internacional, lo que supone un aval tanto para nuestros clientes como para nuestros partners. Además, estamos muy orgullosos del gran equipo que hemos formado, ya que gran parte del mérito es suyo.

]]>

Una tecnología capaz de optimizar tiempos, reducir costes y mejorar la experiencia del cliente en su relación con una compañía aseguradora. Así es la solución de inteligencia visual que propone Bdeo a la industria de los seguros y a cualquier otro sector que requiera verificación documental, como el del alquiler de vehículos o las plataformas de carsharing. La empresa ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Mobility. Su CEO Julio Pernía nos explica en qué consiste su solución y qué puede aportar a la industria.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Bdeo?

Llevamos alrededor de 10 años trabajando para aseguradoras, desarrollando soluciones para compañías, gabinetes de peritaciones y empresas de reparaciones en el hogar. Gracias a esta visión 360° del siniestro, nos dimos cuenta de que era necesario agilizar los procesos relacionados con él. Así surgió la oportunidad de crear Bdeo, que propone automatizarlos mediante tecnología de inteligencia visual.

La crisis de la COVID-19 ha resultado muy disruptiva para la economía en general. ¿Qué impacto ha tenido sobre vuestra empresa?

En nuestro caso, el impacto ha sido bastante controlado porque tenemos la suerte de trabajar con compañías aseguradoras. Se trata de entidades con una importante solidez financiera y un impacto directo sobre la experiencia del cliente final.

La tecnología que ofrece Bdeo garantiza a las compañías aseguradoras una plataforma de colaboración y contacto con los asegurados que hace que el proceso sea menos traumático y que se puedan comunicar con ellos en tiempo real. Así que, en nuestro caso, no hemos notado demasiado impacto a causa de esta crisis.

¿Qué problemas plantea el actual modelo de tratamiento de pruebas documentales en la industria del seguro?

Se trata de una problemática diversa. Nosotros planteamos digitalizar procesos que, hasta ahora, se habían venido realizando a través de distintos canales. Por ejemplo, enviar información a través de WhatsApp o fotografías por correo electrónico. Esto no solo abre la puerta al fraude, sino que provoca que todas esas pruebas documentales lleguen de forma desorganizada a los que tienen que efectuar una inspección manual de los daños, como peritos o tramitadores. Lo que nosotros planteamos es la automatización y la mejora de los procesos gracias al uso de la inteligencia artificial y el blockchain.

¿Cómo pueden ayudar esas dos tecnologías a la automatización de procesos?

Bdeo se integra con los sistemas de las compañías aseguradoras de tal manera que, una vez que ha ocurrido un siniestro o se comprueba algo con un cliente, este recibe un mensaje de texto que le permite hacer una captura de información. La tecnología guía al asegurado para que efectúe esa captura de una manera determinada.

Además, a través del blockchain aportamos evidencia digital de que esa información es fidedigna y no se ha modificado. Por otro lado, gracias a la inteligencia artificial, somos capaces de llevar a cabo un reconocimiento automático de daños para catalogarlos y poder automatizar procesos.

¿Cómo crees que puede influir vuestra solución en la evolución de la industria del seguro?

Vemos claramente que el futuro de la industria del seguro pasa por ofrecer servicios y productos ajustados a lo que demandan los asegurados en el siglo xxi. Gracias a la reducción de costes y la optimización de tiempos, esa industria podrá adaptarse a las nuevas formas de interacción con los clientes y ofrecer productos y pólizas más económicos y ajustados a sus necesidades.

En un sentido más amplio, ¿sobre qué otros sectores puede llegar a influir vuestra solución?

Esta tecnología se puede aplicar a distintos sectores. Cualquier industria que requiera la verificación de un bien o un riesgo es susceptible de integrar este tipo de automatización. Desde la gestión de flotas a aplicaciones de carsharing, alquiler de vehículos o incluso gestión de la propiedad. Cualquier plataforma o servicio que requiera de una inspección puede acceder al canal de confianza que le ofrece Bdeo para automatizar procesos gracias a la inteligencia visual.

Para los clientes finales, ¿qué ventajas puede obtener un consumidor gracias a vuestra herramienta?

Nuestra naturaleza como compañía es la de mejorar la experiencia del cliente final, la satisfacción del cliente. A esto se suma que somos capaces de reducir tiempos y optimizar costes, lo que se traduce en productos y servicios más orientados al cliente digital, con pólizas mucho más económicas a su disposición.

¿Hasta qué punto crees que la tecnología puede llegar a transformar un sector económico?

En nuestra opinión, para transformar una industria no basta con introducir tecnología. Primero es necesario un cambio de procesos y de mentalidad y, finalmente, la tecnología debe acompañar ese cambio.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Como emprendedores, llevábamos varios años observando los premios desde la barrera; para nosotros son todo un referente. Esta es la primera vez que nos presentamos, y estamos muy contentos de haber conseguido ganarlo. De hecho, no nos esperábamos ganar el premio sectorial.

Para nosotros, este premio tiene un impacto muy importante gracias al reconocimiento que hemos recibido, tanto a nivel nacional como internacional, lo que supone un aval tanto para nuestros clientes como para nuestros partners. Además, estamos muy orgullosos del gran equipo que hemos formado, ya que gran parte del mérito es suyo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-tecnologia-permite-optimizar-procesos-y-ofrecer-polizas-mas-economicas-al-cliente/feed/ 0
Las mujeres emprenden en España ¿más o menos que los hombres? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/mujeres-emprenden/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/mujeres-emprenden/#respond Tue, 04 Feb 2020 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50454

En la España actual, por cada diez emprendedores masculinos encontramos nueve femeninos, según datos ofrecidos por el último Informe Mundial GEM (Global Entrepreneurship Monitor). De este modo, nuestro país se coloca por encima de la media europea de seis mujeres emprendedoras por cada diez hombres.

Esta tendencia lleva desarrollándose durante los últimos seis años y nada indica que vaya a detenerse, según el informe citado, el emprendimiento español está recuperando la forma perdida desde 2007, y ya se sitúa en un 6,4% en relación al 7,6% de aquel año. Sin duda, unas cifras positivas para el desarrollo económico del país.

El perfil de la mujer emprendedora

Según refleja el Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino, la mujer emprendedora española tiene entre 25 y 34 años, y cuenta con estudios universitarios. El 70% de estas mujeres emprenden por requisitos del mercado, mientras que el 25,1% lo hacen por necesidad.

¿Dónde emprenden más las mujeres?

La distribución del emprendimiento femenino varía de una Comunidad Autónoma a otra, siendo el Principado de Asturias la más destacada, según el informe de Informa D&B, con un 39,89% de afiliadas. Le siguen Galicia, con un 38,85%, y Comunidad Valenciana con un 37,56%. Por último, cabe destacar que Andalucía es la comunidad con mayor número de mujeres trabajadoras autónomas, 104.104.

Este informe corrobora al redactado por el Colegio de Registradores, ya que las trabajadoras autónomas y en pymes se concentran en los sectores educativo y sanitario. El comercio al por menor es otro tipo de negocio con más mujeres presentes, sumando un total de 190.164 trabajadoras.

Algunos ejemplos inspiradores

En España contamos con algunas emprendedoras que han sabido situar sus negocios en el mapa de las empresas con más proyección y que pueden servir de ejemplo si estás pensándote dar el paso hacia el emprendimiento.

Casos como el de Elena Betés, fundadora de Rastreator, Preminem y Penguin Portals, plataformas de comparadores de seguros. Hace ya 15 años que comenzó su andadura como emprendedora y en su experiencia afirma que “siempre que haya una mujer gestionando todo va a ser más ágil y flexible“.

Otro ejemplo de mujer emprendedora es Carlota Mateos, que hace 20 años creó Rusticae, una red de hoteles boutique rurales. En la actualidad está al frente de Plen-EAT, un proyecto de comida orgánica y sostenible. Para Mateos, la mujer tiene cualidades que la habilitan para emprender con éxito: “su carácter más cauto hace que creen empresas con proyección de futuro, ya que la sostenibilidad a largo plazo de sus proyectos y la creación de puestos de trabajo y la generación de riqueza son pilares esenciales para nosotras”. Puedes saber más de su experiencia como emprendedora en el libro “Pioneras”, en el que ha participado.

Y cerramos esta lista con el caso singular de Valeria Castro, fundadora de Platonic Games, estudio alternativo de videojuegos, un sector que tradicionalmente ha empleado a más hombres que mujeres y donde la presencia de la mujer ha generado controversias. Castro explica que “hay muchas mujeres profesionales en la industria, lo que pasa es que no se las conoce. Así que hay que darles visibilidad”.

En suma, los datos afirman que son buenos tiempos para el emprendimiento por parte de las mujeres. Sin duda, una noticia estupenda.

]]>

En la España actual, por cada diez emprendedores masculinos encontramos nueve femeninos, según datos ofrecidos por el último Informe Mundial GEM (Global Entrepreneurship Monitor). De este modo, nuestro país se coloca por encima de la media europea de seis mujeres emprendedoras por cada diez hombres.

Esta tendencia lleva desarrollándose durante los últimos seis años y nada indica que vaya a detenerse, según el informe citado, el emprendimiento español está recuperando la forma perdida desde 2007, y ya se sitúa en un 6,4% en relación al 7,6% de aquel año. Sin duda, unas cifras positivas para el desarrollo económico del país.

El perfil de la mujer emprendedora

Según refleja el Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino, la mujer emprendedora española tiene entre 25 y 34 años, y cuenta con estudios universitarios. El 70% de estas mujeres emprenden por requisitos del mercado, mientras que el 25,1% lo hacen por necesidad.

¿Dónde emprenden más las mujeres?

La distribución del emprendimiento femenino varía de una Comunidad Autónoma a otra, siendo el Principado de Asturias la más destacada, según el informe de Informa D&B, con un 39,89% de afiliadas. Le siguen Galicia, con un 38,85%, y Comunidad Valenciana con un 37,56%. Por último, cabe destacar que Andalucía es la comunidad con mayor número de mujeres trabajadoras autónomas, 104.104.

Este informe corrobora al redactado por el Colegio de Registradores, ya que las trabajadoras autónomas y en pymes se concentran en los sectores educativo y sanitario. El comercio al por menor es otro tipo de negocio con más mujeres presentes, sumando un total de 190.164 trabajadoras.

Algunos ejemplos inspiradores

En España contamos con algunas emprendedoras que han sabido situar sus negocios en el mapa de las empresas con más proyección y que pueden servir de ejemplo si estás pensándote dar el paso hacia el emprendimiento.

Casos como el de Elena Betés, fundadora de Rastreator, Preminem y Penguin Portals, plataformas de comparadores de seguros. Hace ya 15 años que comenzó su andadura como emprendedora y en su experiencia afirma que “siempre que haya una mujer gestionando todo va a ser más ágil y flexible“.

Otro ejemplo de mujer emprendedora es Carlota Mateos, que hace 20 años creó Rusticae, una red de hoteles boutique rurales. En la actualidad está al frente de Plen-EAT, un proyecto de comida orgánica y sostenible. Para Mateos, la mujer tiene cualidades que la habilitan para emprender con éxito: “su carácter más cauto hace que creen empresas con proyección de futuro, ya que la sostenibilidad a largo plazo de sus proyectos y la creación de puestos de trabajo y la generación de riqueza son pilares esenciales para nosotras”. Puedes saber más de su experiencia como emprendedora en el libro “Pioneras”, en el que ha participado.

Y cerramos esta lista con el caso singular de Valeria Castro, fundadora de Platonic Games, estudio alternativo de videojuegos, un sector que tradicionalmente ha empleado a más hombres que mujeres y donde la presencia de la mujer ha generado controversias. Castro explica que “hay muchas mujeres profesionales en la industria, lo que pasa es que no se las conoce. Así que hay que darles visibilidad”.

En suma, los datos afirman que son buenos tiempos para el emprendimiento por parte de las mujeres. Sin duda, una noticia estupenda.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/mujeres-emprenden/feed/ 0
Emprender en España: trámites para montar tu negocio https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/emprender-en-espana-tramites-para-montar-tu-negocio/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/emprender-en-espana-tramites-para-montar-tu-negocio/#respond Fri, 15 Nov 2019 10:28:53 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35578

Puede ser a través de una conversación con un amigo. O mientras tomas tranquilamente el sol en la playa. Incluso puede que la inspiración te pille trabajando. Cualquier momento es bueno para que surja una idea de negocio que merece la pena emprender. Sabes que has encontrado un producto o un servicio que le va a encantar a ese público potencial que tanto lo necesita. También sabes que tienes que intentarlo y que no pararás hasta hacerlo.

Sin darte cuenta, te has convertido en un emprendedor dispuesto a conquistar el mercado. Ahora comienza un camino difícil, pero apasionante, que implica la gestión de ciertos trámites con diferentes administraciones.

Trámites para poner en marcha una actividad

En España es necesario realizar una serie de gestiones que permitan a una persona convertirse en empresario individual o autónomo para poner en marcha una actividad empresarial. Según detalla el Gobierno de España, esos trámites serían, a grandes rasgos, los siguientes:

– Alta en el censo de empresarios en la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

– Afiliación y número de la Seguridad Social en la tesorería territorial de la Seguridad Social.

– Alta en el régimen de la Seguridad Social en la tesorería territorial de la Seguridad Social.

– Inscripción de la empresa, afiliación y alta de los trabajadores en el régimen correspondiente de la Seguridad Social. Son trámites necesarios para el caso de contratación de trabajadores, que se realizan en la tesorería territorial de la Seguridad Social.

– Comunicación de apertura del centro de trabajo en la Consejería de Trabajo de la comunidad autónoma correspondiente.

– Alta en el impuesto sobre bienes inmuebles en el ayuntamiento en el que se radique la empresa.

– Obtención del calendario laboral en la Inspección Provincial de Trabajo.

– Alta de los contratos de trabajo en el Servicio Público de Empleo Estatal.

– Registro de signos distintivos en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

– Registro de ficheros de carácter personal en la Agencia Española de Protección de Datos.

– Licencia de actividad en el ayuntamiento correspondiente.

El número final de trámites que deberá realizar el emprendedor dependerá de varios aspectos, como por ejemplo si contará o no con empleados, o con un centro de trabajo, o el tipo de actividad que vaya a desarrollar, en función de la cual se podrá requerir la gestión de permisos adicionales.

Tal diversidad de trámites provoca en parte que el tiempo medio para montar una empresa en España sea de 12,5 días, superior al de otros países de su entorno. Por ejemplo, en Francia la media asciende a solo 3,5, mientras que en Portugal se necesitan 6,5, según datos del Banco Mundial. En cualquier caso, no se trata de un plazo demasiado largo, gracias en parte a la ayuda que ciertos organismos prestan a los autónomos.

Dónde acudir para poner en marcha la empresa

Aunque la lista de gestiones es extensa y las instituciones ante las que hay que presentarlas son diversas, se han puesto en marcha algunos medios para facilitar la vida a los emprendedores y evitar que tengan que dar demasiadas vueltas para poner en marcha su empresa.

Una de ellas es el Portal Eugo, una ventanilla única empresarial (VUE) que permite crear empresas a través de internet mediante un certificado digital. Este portal, además, ofrece herramientas interactivas muy útiles, como un catálogo con todos los trámites específicos que pueda necesitar un negocio para su puesta en marcha, como pueden ser declaraciones, evaluaciones, licencias e incluso inscripciones en registros o colegios oficiales.

Si se prefiere realizar los trámites de manera presencial, se puede acudir a algún Punto de Atención al Emprendedor (PAE) de los cientos establecidos por toda España. En el sitio web de este servicio se incluyen herramientas que permiten a los emprendedores realizar análisis DAFO, autodiagnosticar sus actitudes emprendedoras, elaborar un plan de empresa e incluso simular un modelo de negocio.

¿Y qué ayudas al emprendimiento existen?

Poner en marcha una empresa no solo requiere disponibilidad de tiempo para estudiar el mercado, someter la idea de negocio a tests o realizar los trámites necesarios. Además, suele requerir cierto esfuerzo inversor. Por ese motivo, una de las preguntas más habituales entre los emprendedores tiene que ver con las ayudas e incentivos que existen para apoyarlos en el paso que están a punto de dar.

Crear una empresa no solo significa despedirse de los jefes o apostar por una idea. Las empresas, además, crean valor para la sociedad, a la que contribuyen creando empleo, generando actividad económica e incluso pagando impuestos. Por esa razón, resulta lógico que se promuevan ciertos mecanismos para ayudar a quien se decide a poner en marcha un nuevo negocio.

También en el caso de las ayudas, son diversos los organismos que las pueden conceder. Ayuntamientos, comunidades autónomas y el estado suelen poner en marcha distintos incentivos con múltiples fines: implantación de negocios en ciertas zonas, internacionalización o fomento de la contratación o de actividades determinadas son algunas de las más habituales.

Esta diversidad dificulta, en cierto modo, la labor al emprendedor que quiere conocer con qué apoyos cuenta a la hora de lanzarse al mundo empresarial. Por este motivo, la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa ha creado la Guía dinámica de ayudas e incentivos nacionales para la creación de empresas. Se puede consultar a través de internet y está permanentemente actualizada con las ayudas correspondientes a cada comunidad autónoma que tienen su plazo de inscripción abierto. Para ello, se basa en la información publicada en el Boletín Oficial del Estado, así como en boletines autonómicos, provinciales y locales.

Junto a ellas, existe financiación bonificada a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y también hay la posibilidad de capitalizar la prestación por desempleo para montar una empresa. A estas ayudas se suman las bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social para nuevos autónomos y las relacionadas con la contratación de trabajadores.

Los autónomos también pueden encontrar apoyo en entidades como CaixaBank, que a través de MicroBank ofrece líneas de financiación para autónomos y empresas, así como microcréditos para ayudarlos en sus proyectos.

Montar una empresa no es una tarea fácil, pero los valientes que deciden dar el paso no están solos. Su empeño por ayudar a la sociedad a progresar bien merece un impulso.

]]>

Puede ser a través de una conversación con un amigo. O mientras tomas tranquilamente el sol en la playa. Incluso puede que la inspiración te pille trabajando. Cualquier momento es bueno para que surja una idea de negocio que merece la pena emprender. Sabes que has encontrado un producto o un servicio que le va a encantar a ese público potencial que tanto lo necesita. También sabes que tienes que intentarlo y que no pararás hasta hacerlo.

Sin darte cuenta, te has convertido en un emprendedor dispuesto a conquistar el mercado. Ahora comienza un camino difícil, pero apasionante, que implica la gestión de ciertos trámites con diferentes administraciones.

Trámites para poner en marcha una actividad

En España es necesario realizar una serie de gestiones que permitan a una persona convertirse en empresario individual o autónomo para poner en marcha una actividad empresarial. Según detalla el Gobierno de España, esos trámites serían, a grandes rasgos, los siguientes:

– Alta en el censo de empresarios en la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

– Afiliación y número de la Seguridad Social en la tesorería territorial de la Seguridad Social.

– Alta en el régimen de la Seguridad Social en la tesorería territorial de la Seguridad Social.

– Inscripción de la empresa, afiliación y alta de los trabajadores en el régimen correspondiente de la Seguridad Social. Son trámites necesarios para el caso de contratación de trabajadores, que se realizan en la tesorería territorial de la Seguridad Social.

– Comunicación de apertura del centro de trabajo en la Consejería de Trabajo de la comunidad autónoma correspondiente.

– Alta en el impuesto sobre bienes inmuebles en el ayuntamiento en el que se radique la empresa.

– Obtención del calendario laboral en la Inspección Provincial de Trabajo.

– Alta de los contratos de trabajo en el Servicio Público de Empleo Estatal.

– Registro de signos distintivos en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

– Registro de ficheros de carácter personal en la Agencia Española de Protección de Datos.

– Licencia de actividad en el ayuntamiento correspondiente.

El número final de trámites que deberá realizar el emprendedor dependerá de varios aspectos, como por ejemplo si contará o no con empleados, o con un centro de trabajo, o el tipo de actividad que vaya a desarrollar, en función de la cual se podrá requerir la gestión de permisos adicionales.

Tal diversidad de trámites provoca en parte que el tiempo medio para montar una empresa en España sea de 12,5 días, superior al de otros países de su entorno. Por ejemplo, en Francia la media asciende a solo 3,5, mientras que en Portugal se necesitan 6,5, según datos del Banco Mundial. En cualquier caso, no se trata de un plazo demasiado largo, gracias en parte a la ayuda que ciertos organismos prestan a los autónomos.

Dónde acudir para poner en marcha la empresa

Aunque la lista de gestiones es extensa y las instituciones ante las que hay que presentarlas son diversas, se han puesto en marcha algunos medios para facilitar la vida a los emprendedores y evitar que tengan que dar demasiadas vueltas para poner en marcha su empresa.

Una de ellas es el Portal Eugo, una ventanilla única empresarial (VUE) que permite crear empresas a través de internet mediante un certificado digital. Este portal, además, ofrece herramientas interactivas muy útiles, como un catálogo con todos los trámites específicos que pueda necesitar un negocio para su puesta en marcha, como pueden ser declaraciones, evaluaciones, licencias e incluso inscripciones en registros o colegios oficiales.

Si se prefiere realizar los trámites de manera presencial, se puede acudir a algún Punto de Atención al Emprendedor (PAE) de los cientos establecidos por toda España. En el sitio web de este servicio se incluyen herramientas que permiten a los emprendedores realizar análisis DAFO, autodiagnosticar sus actitudes emprendedoras, elaborar un plan de empresa e incluso simular un modelo de negocio.

¿Y qué ayudas al emprendimiento existen?

Poner en marcha una empresa no solo requiere disponibilidad de tiempo para estudiar el mercado, someter la idea de negocio a tests o realizar los trámites necesarios. Además, suele requerir cierto esfuerzo inversor. Por ese motivo, una de las preguntas más habituales entre los emprendedores tiene que ver con las ayudas e incentivos que existen para apoyarlos en el paso que están a punto de dar.

Crear una empresa no solo significa despedirse de los jefes o apostar por una idea. Las empresas, además, crean valor para la sociedad, a la que contribuyen creando empleo, generando actividad económica e incluso pagando impuestos. Por esa razón, resulta lógico que se promuevan ciertos mecanismos para ayudar a quien se decide a poner en marcha un nuevo negocio.

También en el caso de las ayudas, son diversos los organismos que las pueden conceder. Ayuntamientos, comunidades autónomas y el estado suelen poner en marcha distintos incentivos con múltiples fines: implantación de negocios en ciertas zonas, internacionalización o fomento de la contratación o de actividades determinadas son algunas de las más habituales.

Esta diversidad dificulta, en cierto modo, la labor al emprendedor que quiere conocer con qué apoyos cuenta a la hora de lanzarse al mundo empresarial. Por este motivo, la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa ha creado la Guía dinámica de ayudas e incentivos nacionales para la creación de empresas. Se puede consultar a través de internet y está permanentemente actualizada con las ayudas correspondientes a cada comunidad autónoma que tienen su plazo de inscripción abierto. Para ello, se basa en la información publicada en el Boletín Oficial del Estado, así como en boletines autonómicos, provinciales y locales.

Junto a ellas, existe financiación bonificada a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y también hay la posibilidad de capitalizar la prestación por desempleo para montar una empresa. A estas ayudas se suman las bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social para nuevos autónomos y las relacionadas con la contratación de trabajadores.

Los autónomos también pueden encontrar apoyo en entidades como CaixaBank, que a través de MicroBank ofrece líneas de financiación para autónomos y empresas, así como microcréditos para ayudarlos en sus proyectos.

Montar una empresa no es una tarea fácil, pero los valientes que deciden dar el paso no están solos. Su empeño por ayudar a la sociedad a progresar bien merece un impulso.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/emprender-en-espana-tramites-para-montar-tu-negocio/feed/ 0
“Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible.” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-proposito-es-sustituir-la-mayor-cantidad-de-plastico-en-el-menor-tiempo-posible/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-proposito-es-sustituir-la-mayor-cantidad-de-plastico-en-el-menor-tiempo-posible/#respond Tue, 10 Sep 2019 11:48:03 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=34082

Arancha Yáñez, fundadora y CEO de Feltwood, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech

“Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas.”

Feltwood es una empresa nacida para ofrecer alternativas al uso masivo de plásticos. La compañía ha desarrollado diversas tecnologías para sustituirlos por materiales industriales ecológicos. Lo hacen a partir de fibras 100% vegetales y biodegradables procedentes de productos agrícolas. Su propuesta va dirigida a los fabricantes que ya están presentes en el mercado, a los que proponen innovar con apuestas respetuosas con el medio ambiente. La empresa ha sido recientemente galardonada con uno de los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank en la categoría Impact Tech.

¿Qué ha significado para vosotros como empresa recibir uno de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech?

El premio nos ha aportado, entre otras cosas, mucha visibilidad en los medios de comunicación. Se han puesto en contacto con nosotros numerosas empresas interesadas en nuestra tecnología. Además, nos ha proporcionado el empujón financiero necesario para salir antes al mercado.

¿Cuáles son los principales problemas que genera el exceso de plástico para nuestro planeta y para las futuras generaciones?

El plástico es un material que tarda cientos de años en degradarse. Mata 100.000 mamíferos marinos al año e incontables peces. Los pequeños trozos de plástico, los llamados microplásticos, contaminan el pescado que comemos y el agua que bebemos. Según algunos estudios, el 90% del agua embotellada y el 70% de los productos marinos contienen estos plásticos diminutos. Un grupo de científicos incluso los llegó a encontrar en los intestinos de las personas.

¿Por qué decidisteis investigar otros materiales que pudieran sustituir al plástico?

Porque existen pocas alternativas al plástico que sean biodegradables y no contaminantes. Muchas, además, son poco duraderas y más caras. Hacían falta otras opciones de gran resistencia y económicamente competitivas.

Vuestro proceso de investigación comenzó como algo “casero”. ¿Cómo se lleva a cabo una investigación así sin contar con apoyo?

Es complicado hacer Investigación y desarrollo sin pertenecer a un centro de investigación o a una empresa. Al principio, cuando el desarrollo está en los inicios, careces de ningún tipo de apoyo. Un desarrollo industrial requiere de muchos medios: moldes, análisis, prototipos, etc. Es muy caro. Esto es algo que desde Feltwood queremos cambiar, porque España es, desde siempre, un país de grandes inventores, muchos de los cuales hicieron también el desarrollo por su cuenta. Es posible que estemos perdiendo grandes ideas por lo complejo que es para un particular llevarlas a cabo.

¿A partir de qué tipo de residuos creáis vuestros materiales industriales ecológicos?

Creamos nuestros materiales a partir de una amplia gama de vegetales. Esto es muy importante, porque la producción no depende de temporadas o tendencias. Tenemos distintos tipos de materiales según su aplicación. Todos ellos se componen de fibras 100% vegetales, biodegradables y reciclables. Tienen muy buenas características técnicas; por ejemplo, uno de los materiales Feltwood es similar a la madera, pero es varias veces más duro que cualquier madera. Otro es un aislante térmico con mejor coeficiente de aislamiento que los productos que se comercializan en la actualidad.

¿Qué beneficios tienen vuestros materiales para el medio ambiente?

El principal beneficio es que son biodegradables e incluso compostables. Eso significa que, si acaban en el mar, serán comida para los peces, y si acaban en la tierra, abono. A nivel contaminación, equivalen a una lechuga. Otra ventaja es que no es necesario talar árboles ni disponer de cultivos específicos para obtener nuestra materia prima. Así evitamos la deforestación.

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible.”

¿Cuáles son las fases de vuestro proceso industrial?

En una primera fase, se transforman los residuos agrícolas en la materia prima Feltwood. En la segunda fase se moldea la materia prima Feltwood para fabricar el producto final (un tablón, una bandeja…).

¿Por qué no tenéis vuestra propia fábrica y vendéis vuestra patente ofreciendo formación a las empresas para que ellas mismas produzcan el material?

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible. Si nos centráramos en la fabricación, tendríamos un crecimiento mucho más lento; si enseñamos a otros la forma de hacerlo, la producción será mucho mayor. Una mayor producción con materiales Feltwood supondrá una menor producción con materiales contaminantes, como el plástico, y una menor huella de carbono.

¿Cómo han reaccionado las empresas productoras de plástico ante vuestros productos?

Tanto la normativa como la presión de los consumidores hacen que esas empresas busquen alternativas ecológicas con las que fabricar sus productos. Eso ha despertado mucho interés en nuestros materiales, y ha hecho que muchas empresas se interesen por nuestra solución. Somos una alternativa a muchos tipos de plástico y a muchas de sus aplicaciones. Desafortunadamente, no podemos sustituir todo el plástico, pero seguiremos investigando.

Próximamente entrará en vigor la normativa europea que prohíbe utilizar plásticos de un solo uso. ¿Es posible un mundo sin plástico?

Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas. Por supuesto hay usos, como en medicina, en los que el plástico es, por el momento, imprescindible.

También proponéis cambios en la elaboración de materiales alternativos a los plásticos duros, como por ejemplo las piezas de un Lego. ¿Qué aceptación está teniendo esta alternativa entre este tipo de empresas?

Aún no se ha puesto en contacto con nosotros ninguna empresa de juguetes. Es evidente que la normativa influye mucho en el interés que tienen las empresas en usar materiales ecológicos. En otros sectores, como el de los productos desechables, los embalajes y los materiales de construcción, en los que sí hay normativas que fomentan los materiales biodegradables, el interés es mucho mayor.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro? ¿Pensáis en la internacionalización?

Comenzar con la producción industrial con nuestros materiales en distintos sectores y a nivel internacional, y continuar el desarrollo de nuevos materiales para otras aplicaciones. Desde el primer momento creemos que la expansión de la tecnología debe de ser internacional. Varias compañías europeas y latinoamericanas ya se han interesado por nuestra tecnología.

]]>

Arancha Yáñez, fundadora y CEO de Feltwood, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech

“Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas.”

Feltwood es una empresa nacida para ofrecer alternativas al uso masivo de plásticos. La compañía ha desarrollado diversas tecnologías para sustituirlos por materiales industriales ecológicos. Lo hacen a partir de fibras 100% vegetales y biodegradables procedentes de productos agrícolas. Su propuesta va dirigida a los fabricantes que ya están presentes en el mercado, a los que proponen innovar con apuestas respetuosas con el medio ambiente. La empresa ha sido recientemente galardonada con uno de los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank en la categoría Impact Tech.

¿Qué ha significado para vosotros como empresa recibir uno de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech?

El premio nos ha aportado, entre otras cosas, mucha visibilidad en los medios de comunicación. Se han puesto en contacto con nosotros numerosas empresas interesadas en nuestra tecnología. Además, nos ha proporcionado el empujón financiero necesario para salir antes al mercado.

¿Cuáles son los principales problemas que genera el exceso de plástico para nuestro planeta y para las futuras generaciones?

El plástico es un material que tarda cientos de años en degradarse. Mata 100.000 mamíferos marinos al año e incontables peces. Los pequeños trozos de plástico, los llamados microplásticos, contaminan el pescado que comemos y el agua que bebemos. Según algunos estudios, el 90% del agua embotellada y el 70% de los productos marinos contienen estos plásticos diminutos. Un grupo de científicos incluso los llegó a encontrar en los intestinos de las personas.

¿Por qué decidisteis investigar otros materiales que pudieran sustituir al plástico?

Porque existen pocas alternativas al plástico que sean biodegradables y no contaminantes. Muchas, además, son poco duraderas y más caras. Hacían falta otras opciones de gran resistencia y económicamente competitivas.

Vuestro proceso de investigación comenzó como algo “casero”. ¿Cómo se lleva a cabo una investigación así sin contar con apoyo?

Es complicado hacer Investigación y desarrollo sin pertenecer a un centro de investigación o a una empresa. Al principio, cuando el desarrollo está en los inicios, careces de ningún tipo de apoyo. Un desarrollo industrial requiere de muchos medios: moldes, análisis, prototipos, etc. Es muy caro. Esto es algo que desde Feltwood queremos cambiar, porque España es, desde siempre, un país de grandes inventores, muchos de los cuales hicieron también el desarrollo por su cuenta. Es posible que estemos perdiendo grandes ideas por lo complejo que es para un particular llevarlas a cabo.

¿A partir de qué tipo de residuos creáis vuestros materiales industriales ecológicos?

Creamos nuestros materiales a partir de una amplia gama de vegetales. Esto es muy importante, porque la producción no depende de temporadas o tendencias. Tenemos distintos tipos de materiales según su aplicación. Todos ellos se componen de fibras 100% vegetales, biodegradables y reciclables. Tienen muy buenas características técnicas; por ejemplo, uno de los materiales Feltwood es similar a la madera, pero es varias veces más duro que cualquier madera. Otro es un aislante térmico con mejor coeficiente de aislamiento que los productos que se comercializan en la actualidad.

¿Qué beneficios tienen vuestros materiales para el medio ambiente?

El principal beneficio es que son biodegradables e incluso compostables. Eso significa que, si acaban en el mar, serán comida para los peces, y si acaban en la tierra, abono. A nivel contaminación, equivalen a una lechuga. Otra ventaja es que no es necesario talar árboles ni disponer de cultivos específicos para obtener nuestra materia prima. Así evitamos la deforestación.

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible.”

¿Cuáles son las fases de vuestro proceso industrial?

En una primera fase, se transforman los residuos agrícolas en la materia prima Feltwood. En la segunda fase se moldea la materia prima Feltwood para fabricar el producto final (un tablón, una bandeja…).

¿Por qué no tenéis vuestra propia fábrica y vendéis vuestra patente ofreciendo formación a las empresas para que ellas mismas produzcan el material?

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible. Si nos centráramos en la fabricación, tendríamos un crecimiento mucho más lento; si enseñamos a otros la forma de hacerlo, la producción será mucho mayor. Una mayor producción con materiales Feltwood supondrá una menor producción con materiales contaminantes, como el plástico, y una menor huella de carbono.

¿Cómo han reaccionado las empresas productoras de plástico ante vuestros productos?

Tanto la normativa como la presión de los consumidores hacen que esas empresas busquen alternativas ecológicas con las que fabricar sus productos. Eso ha despertado mucho interés en nuestros materiales, y ha hecho que muchas empresas se interesen por nuestra solución. Somos una alternativa a muchos tipos de plástico y a muchas de sus aplicaciones. Desafortunadamente, no podemos sustituir todo el plástico, pero seguiremos investigando.

Próximamente entrará en vigor la normativa europea que prohíbe utilizar plásticos de un solo uso. ¿Es posible un mundo sin plástico?

Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas. Por supuesto hay usos, como en medicina, en los que el plástico es, por el momento, imprescindible.

También proponéis cambios en la elaboración de materiales alternativos a los plásticos duros, como por ejemplo las piezas de un Lego. ¿Qué aceptación está teniendo esta alternativa entre este tipo de empresas?

Aún no se ha puesto en contacto con nosotros ninguna empresa de juguetes. Es evidente que la normativa influye mucho en el interés que tienen las empresas en usar materiales ecológicos. En otros sectores, como el de los productos desechables, los embalajes y los materiales de construcción, en los que sí hay normativas que fomentan los materiales biodegradables, el interés es mucho mayor.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro? ¿Pensáis en la internacionalización?

Comenzar con la producción industrial con nuestros materiales en distintos sectores y a nivel internacional, y continuar el desarrollo de nuevos materiales para otras aplicaciones. Desde el primer momento creemos que la expansión de la tecnología debe de ser internacional. Varias compañías europeas y latinoamericanas ya se han interesado por nuestra tecnología.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-proposito-es-sustituir-la-mayor-cantidad-de-plastico-en-el-menor-tiempo-posible/feed/ 0
“Nos basamos en tecnología biomédica para adaptarla a la producción de carne.” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nos-basamos-en-una-tecnologia-con-fines-biomedicos-para-adaptarla-la-produccion-de-carne/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nos-basamos-en-una-tecnologia-con-fines-biomedicos-para-adaptarla-la-produccion-de-carne/#respond Wed, 04 Sep 2019 07:27:55 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33996

Mercedes Vila, fundadora de Biotech Foods, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en el País Vasco.

“Bajo este nuevo sistema de producción que nosotros proponemos, los animales cambiarán de función.  Aportarán sus células sanas para la proliferación de tejidos musculares y su sacrificio dejará de ser necesario.”

Los humanos consumimos una media de 76 gramos de proteína animal al día. Este consumo es mayor en los países desarrollados, en los que se llega a consumir casi el doble, 102 gramos al día. Y aunque la demanda las economías emergentes es menor, el consumo de carne a nivel mundial aumenta. En la actualidad, se producen 202.000 millones de toneladas de carne al año que sirven para satisfacer una demanda que pronto será imposible de abastecer con los métodos actuales de producción. Biotech Foods ofrece una solución a este problema: el cultivo de carne. Esta empresa vasca aplica la tecnología biomédica de regeneración de tejidos al mundo de la producción de carne para el consumo, lo que podría suponer una verdadera revolución para la salud de las personas, el medioambiente y el bienestar animal.

¿Por qué decidisteis presentar vuestro proyecto a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vuestra empresa resultar ganadores?

Ser reconocidos en los Premios EmprendedorXXI ha respaldado el trabajo que hemos desarrollado hasta el momento. Para nosotros, representa un sello de calidad y excelencia a través de una entidad de referencia. Biotech Foods está marcando el camino de un futuro sostenible en el sector cárnico, que va a sufrir un gran punto de inflexión en un futuro a medio plazo. La propuesta tecnológica de Biotech Foods va a cambiar el sector radicalmente, proponiendo un nuevo concepto de alimento, una nueva categoría.

¿Cuáles son las causas del aumento de la demanda de carne en el mundo? ¿Y las consecuencias?

En los últimos 40 años, la producción global de carne ha crecido de una forma muy importante gracias al desarrollo económico de los países. Durante este periodo, la producción de carne de pollo se ha multiplicado por 7, la de ternera por 2 y la de porcino por 3. La Organización Mundial para la Alimentación (FAO) estima que, en los próximos 40 años, la demanda de proteína animal seguirá creciendo. Los desafíos para poder satisfacer ese crecimiento se incrementarán dado que, además, se espera un fuerte aumento de la población. En el año 2100 se espera que en el mundo haya 11.200 millones de personas.

El crecimiento mencionado anteriormente ha puesto al límite al sistema productivo, generando efectos negativos en el medio ambiente, en la salud de las personas y en el bienestar animal. La FAO lleva más de una década alertando sobre la necesidad de implementar acciones urgentes para hacer frente a los graves problemas medioambientales provocados por el sector ganadero. Este sector genera más gases de efecto invernadero que el sector del transporte, aviones y barcos incluidos –el 15%, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2) ─. También es una de las principales causas de la degradación del suelo por contaminación de purinas, de contaminación de los recursos hídricos y de deforestación, ya que, para producir 1 kg de carne, se suele requerir 6 kg de pienso.

¿Qué solución propone Biotech Foods para superar este problema?

La principal innovación de Biotech Foods como empresa es su propuesta de modelo alternativo para la producción de carne para el consumo humano. Esto ayudará a la ganadería intensiva a poder satisfacer la alta demanda de proteína animal.  La estrategia de Biotech Foods se basa en la aplicación de una tecnología con fines biomédicos, como es la regeneración de tejidos, para adaptarla al mundo de la producción de carne.

Con este tipo de producción, ¿podría reducirse el número de granjas y, en consecuencia, los gases que emiten y que contribuyen al efecto invernadero?

La producción de nuestra carne requiere menos inversiones en tiempo, dinero y en recursos naturales que los que se emplean en hacer crecer y mantener los animales en granjas de explotación. Los biorreactores donde se producirán estos tejidos, similares a los que se utilizan en la producción de otros alimentos, como por ejemplo los yogures, no necesitan de espacio específico necesario para cumplir con los derechos de los animales, por lo que se podrían sustituir las grandes explotaciones animales por instalaciones industriales. Esto supondría liberar terreno y mejorar la política medioambiental de las zonas de explotación. Además, ofrece facilidad de instalación en cualquier región geográfica.

¿Qué es la carne cultivada y cuál es su proceso de creación?

Para poder entender la tecnología y el producto que desarrolla Biotech Foods es muy importante tener en cuenta la definición de carne tradicional, y cómo se genera.  Dentro de un cuerpo animal, las células constituyen tejidos, los tejidos constituyen órganos y los órganos constituyen sistemas de órganos. Uno de estos órganos son los músculos, y estos músculos de diferentes animales es lo que compone la mayoría de la carne que comemos: cerdo, vaca, aves, peces, etc. La palabra “carne” se refiere a todos aquellos tejidos animales declarados aptos para el consumo humano.

La base del proyecto de I+D parte del modelo tecnológico de construcción de tejidos a partir de células animales, que desarrolla para su evolución entornos biológicos controlados, y sin intervención o modificación genética alguna. Con el ambiente apropiado, las células extraídas de un animal vivo pueden vivir, multiplicarse y formar tejidos en una placa de cultivo, o un biorreactor, lo que llamamos cultivo in vitro.

¿Qué ventajas tiene la carne cultivada respecto a la carne producida en granjas?

La carne producida de esta manera tiene un origen natural y su producción no es más que la creación de estos tejidos musculares fuera del animal reduciendo el uso de recursos y tiempo de la ganadería tradicionales. Se estima que la producción de carne cultivada consumirá un 99% menos de tierra, un 75% menos de agua y que reducirá en un 90% las emisiones contaminantes de la industria ganadera. Por tanto, la carne cultivada permitirá atender la alta demanda de proteínas de origen animal y reducir el actual impacto ambiental del proceso de producción de la carne. La diferencia con la producción de carne actual estribará, no en su origen de valor biológico o su procesamiento posterior, sino de qué forma ese producto alimenticio se ha desarrollado y qué efectos genera o evita.

¿Qué ventajas económicas y de ahorro de tiempo supone este proceso para los procesadores de carne?

La carne producida por Biotech Foods es un nuevo producto ─una nueva materia prima─ procesable en las actuales cadenas de producción sin necesidad de inversión adicional. Sustituye el proceso de despiece y triturado de la carne en canal por un producto listo para procesar. Además, brinda la posibilidad de crear nuevos productos que ofrecer al consumidor que demanda seguridad y ética, cuidando de la salud de las personas, el bienestar animal y la sostenibilidad medioambiental. Desde el punto de vista de variedad de productos, la técnica ofrece la capacidad de producir carne cultivada de diferente origen animal: porcino y aviar en un inicio, pero extensible en un futuro a bovino, ovino y pescado, lo que le genera una gran diversidad de oferta para los consumidores finales.

¿La carne cultivada es mejor para la salud de los consumidores que la carne que compramos habitualmente?

Mejorar la calidad de vida de las personas y alargar la vida de nuestro planeta han sido las razones que han motivado este proyecto. Con la ayuda de nuestra carne cultivada, el consumidor tendrá a su alcance un producto saludable, rico en proteínas, 100% natural, con un 0% de contenido en grasa, sin aporte de colesterol y nutritivo.  Por otro lado, este producto no está asociado a riesgos de salud pública como las pandemias que afectan a los animales (gripe aviar, fiebre porcina…) y la resistencia a los antibióticos (uno de los grandes retos identificados por la OMS), que también están asociados al sector ganadero. El 80% de los antibióticos consumidos en el mundo se emplean en la ganadería intensiva, tanto para la prevención de enfermedades como para promover el crecimiento. La carne cultivada de Biotech Foods no contiene ninguna modificación genética.

¿Es este tipo de carne una alternativa para los consumidores veganos y animalistas?

Los consumidores muestran una especial sensibilidad por los problemas de bienestar animal. Según el informe “The Green Revolution”, elaborado por la consultora Lantern en 2017, en España, casi el 60% de los vegetarianos lo son por motivos éticos o animalistas, el 17% por motivos de salud y el 21% por su compromiso con la sostenibilidad. Bajo este nuevo sistema de producción que nosotros proponemos, los animales cambiarán de función. Aportarán sus células sanas para la proliferación de tejidos musculares y su sacrificio dejará de ser necesario. De este modo, se creará un ambiente mucho más favorable para el desarrollo de estos seres vivos y se producirá una reducción considerable de su sufrimiento. Estos dos factores producirán un impacto positivo en el desarrollo de las sociedades futuras.

¿Cómo se os ocurrió la idea de trasladar las opciones de la medicina regenerativa al campo de la industria cárnica?

Para afrontar el problema de sobreexplotación ganadera y poder seguir produciendo proteína animal, solo se puede recurrir a técnicas de cultivo de tejidos ampliamente conocidas en biomedicina. No existe otra manera de producir carne. El desafío es escalar estas técnicas de producción y poder hacerlo con unos costes de producción competitivos. En Biotech Foods identificamos que teníamos los ingredientes necesarios y el conocimiento para poder enfrentarnos a este desafío y alcanzar ese objetivo de gran impacto social, así que nos lanzamos a ello.

¿Con qué dificultades os habéis encontrado para emprender un proyecto de base científica como el vuestro?

La principal dificultad ha sido que, en Europa, y sobre todo en España, no se destinan los mismos recursos económicos para financiar este tipo de proyectos que en otras regiones como Asia o Estados Unidos. También es verdad que, por actividades, todo lo que tiene que ver con tecnologías de la información disfruta de un mayor abanico de posibilidades.  De cualquier manera, creo estos factores no son determinantes y, al final, un proyecto que demuestre solidez, con base tecnológica diferenciadora y alto potencial, encuentra la financiación necesaria.

¿A qué público va dirigido vuestro producto: a la industria cárnica o directamente al consumidor?

Biotech Foods comercializará su producto suministrando materia prima a los procesadores de carne. En general, se trata de grandes empresas nacionales e internacionales que ofrecen diferentes tipos de producto cuya base es la carne procesada, como hamburguesas, salchichas, nuggets etc. Estos se desarrollarán conjuntamente en base a los requerimientos definidos por los clientes en cuanto a características nutricionales y de sabor.  Serán los procesadores de carne, a través de su canal de comercialización, quienes harán llegar los productos al consumidor final.

¿Se encuentran en estos momentos los productos de Biotech Foods en las tiendas?

No, todavía no. La entrada de los primeros productos basados en la carne cultivada de Biotech Foods se prevé para el año 2021, una vez finalizado el escalado de producción y su registro como Novel Food en la autoridad europea competente.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Nuestro objetivo es introducir un cambio disruptivo, de alcance global, en el sector de la alimentación. Para ello queremos poner a disposición del consumidor estos nuevos productos de proteína animal en el menor tiempo posible. Queremos proporcionar a los consumidores una opción alimentaria que sea sostenible en todos los aspectos tanto el medioambiental como el referente a bienestar animal.

]]>

Mercedes Vila, fundadora de Biotech Foods, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en el País Vasco.

“Bajo este nuevo sistema de producción que nosotros proponemos, los animales cambiarán de función.  Aportarán sus células sanas para la proliferación de tejidos musculares y su sacrificio dejará de ser necesario.”

Los humanos consumimos una media de 76 gramos de proteína animal al día. Este consumo es mayor en los países desarrollados, en los que se llega a consumir casi el doble, 102 gramos al día. Y aunque la demanda las economías emergentes es menor, el consumo de carne a nivel mundial aumenta. En la actualidad, se producen 202.000 millones de toneladas de carne al año que sirven para satisfacer una demanda que pronto será imposible de abastecer con los métodos actuales de producción. Biotech Foods ofrece una solución a este problema: el cultivo de carne. Esta empresa vasca aplica la tecnología biomédica de regeneración de tejidos al mundo de la producción de carne para el consumo, lo que podría suponer una verdadera revolución para la salud de las personas, el medioambiente y el bienestar animal.

¿Por qué decidisteis presentar vuestro proyecto a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vuestra empresa resultar ganadores?

Ser reconocidos en los Premios EmprendedorXXI ha respaldado el trabajo que hemos desarrollado hasta el momento. Para nosotros, representa un sello de calidad y excelencia a través de una entidad de referencia. Biotech Foods está marcando el camino de un futuro sostenible en el sector cárnico, que va a sufrir un gran punto de inflexión en un futuro a medio plazo. La propuesta tecnológica de Biotech Foods va a cambiar el sector radicalmente, proponiendo un nuevo concepto de alimento, una nueva categoría.

¿Cuáles son las causas del aumento de la demanda de carne en el mundo? ¿Y las consecuencias?

En los últimos 40 años, la producción global de carne ha crecido de una forma muy importante gracias al desarrollo económico de los países. Durante este periodo, la producción de carne de pollo se ha multiplicado por 7, la de ternera por 2 y la de porcino por 3. La Organización Mundial para la Alimentación (FAO) estima que, en los próximos 40 años, la demanda de proteína animal seguirá creciendo. Los desafíos para poder satisfacer ese crecimiento se incrementarán dado que, además, se espera un fuerte aumento de la población. En el año 2100 se espera que en el mundo haya 11.200 millones de personas.

El crecimiento mencionado anteriormente ha puesto al límite al sistema productivo, generando efectos negativos en el medio ambiente, en la salud de las personas y en el bienestar animal. La FAO lleva más de una década alertando sobre la necesidad de implementar acciones urgentes para hacer frente a los graves problemas medioambientales provocados por el sector ganadero. Este sector genera más gases de efecto invernadero que el sector del transporte, aviones y barcos incluidos –el 15%, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2) ─. También es una de las principales causas de la degradación del suelo por contaminación de purinas, de contaminación de los recursos hídricos y de deforestación, ya que, para producir 1 kg de carne, se suele requerir 6 kg de pienso.

¿Qué solución propone Biotech Foods para superar este problema?

La principal innovación de Biotech Foods como empresa es su propuesta de modelo alternativo para la producción de carne para el consumo humano. Esto ayudará a la ganadería intensiva a poder satisfacer la alta demanda de proteína animal.  La estrategia de Biotech Foods se basa en la aplicación de una tecnología con fines biomédicos, como es la regeneración de tejidos, para adaptarla al mundo de la producción de carne.

Con este tipo de producción, ¿podría reducirse el número de granjas y, en consecuencia, los gases que emiten y que contribuyen al efecto invernadero?

La producción de nuestra carne requiere menos inversiones en tiempo, dinero y en recursos naturales que los que se emplean en hacer crecer y mantener los animales en granjas de explotación. Los biorreactores donde se producirán estos tejidos, similares a los que se utilizan en la producción de otros alimentos, como por ejemplo los yogures, no necesitan de espacio específico necesario para cumplir con los derechos de los animales, por lo que se podrían sustituir las grandes explotaciones animales por instalaciones industriales. Esto supondría liberar terreno y mejorar la política medioambiental de las zonas de explotación. Además, ofrece facilidad de instalación en cualquier región geográfica.

¿Qué es la carne cultivada y cuál es su proceso de creación?

Para poder entender la tecnología y el producto que desarrolla Biotech Foods es muy importante tener en cuenta la definición de carne tradicional, y cómo se genera.  Dentro de un cuerpo animal, las células constituyen tejidos, los tejidos constituyen órganos y los órganos constituyen sistemas de órganos. Uno de estos órganos son los músculos, y estos músculos de diferentes animales es lo que compone la mayoría de la carne que comemos: cerdo, vaca, aves, peces, etc. La palabra “carne” se refiere a todos aquellos tejidos animales declarados aptos para el consumo humano.

La base del proyecto de I+D parte del modelo tecnológico de construcción de tejidos a partir de células animales, que desarrolla para su evolución entornos biológicos controlados, y sin intervención o modificación genética alguna. Con el ambiente apropiado, las células extraídas de un animal vivo pueden vivir, multiplicarse y formar tejidos en una placa de cultivo, o un biorreactor, lo que llamamos cultivo in vitro.

¿Qué ventajas tiene la carne cultivada respecto a la carne producida en granjas?

La carne producida de esta manera tiene un origen natural y su producción no es más que la creación de estos tejidos musculares fuera del animal reduciendo el uso de recursos y tiempo de la ganadería tradicionales. Se estima que la producción de carne cultivada consumirá un 99% menos de tierra, un 75% menos de agua y que reducirá en un 90% las emisiones contaminantes de la industria ganadera. Por tanto, la carne cultivada permitirá atender la alta demanda de proteínas de origen animal y reducir el actual impacto ambiental del proceso de producción de la carne. La diferencia con la producción de carne actual estribará, no en su origen de valor biológico o su procesamiento posterior, sino de qué forma ese producto alimenticio se ha desarrollado y qué efectos genera o evita.

¿Qué ventajas económicas y de ahorro de tiempo supone este proceso para los procesadores de carne?

La carne producida por Biotech Foods es un nuevo producto ─una nueva materia prima─ procesable en las actuales cadenas de producción sin necesidad de inversión adicional. Sustituye el proceso de despiece y triturado de la carne en canal por un producto listo para procesar. Además, brinda la posibilidad de crear nuevos productos que ofrecer al consumidor que demanda seguridad y ética, cuidando de la salud de las personas, el bienestar animal y la sostenibilidad medioambiental. Desde el punto de vista de variedad de productos, la técnica ofrece la capacidad de producir carne cultivada de diferente origen animal: porcino y aviar en un inicio, pero extensible en un futuro a bovino, ovino y pescado, lo que le genera una gran diversidad de oferta para los consumidores finales.

¿La carne cultivada es mejor para la salud de los consumidores que la carne que compramos habitualmente?

Mejorar la calidad de vida de las personas y alargar la vida de nuestro planeta han sido las razones que han motivado este proyecto. Con la ayuda de nuestra carne cultivada, el consumidor tendrá a su alcance un producto saludable, rico en proteínas, 100% natural, con un 0% de contenido en grasa, sin aporte de colesterol y nutritivo.  Por otro lado, este producto no está asociado a riesgos de salud pública como las pandemias que afectan a los animales (gripe aviar, fiebre porcina…) y la resistencia a los antibióticos (uno de los grandes retos identificados por la OMS), que también están asociados al sector ganadero. El 80% de los antibióticos consumidos en el mundo se emplean en la ganadería intensiva, tanto para la prevención de enfermedades como para promover el crecimiento. La carne cultivada de Biotech Foods no contiene ninguna modificación genética.

¿Es este tipo de carne una alternativa para los consumidores veganos y animalistas?

Los consumidores muestran una especial sensibilidad por los problemas de bienestar animal. Según el informe “The Green Revolution”, elaborado por la consultora Lantern en 2017, en España, casi el 60% de los vegetarianos lo son por motivos éticos o animalistas, el 17% por motivos de salud y el 21% por su compromiso con la sostenibilidad. Bajo este nuevo sistema de producción que nosotros proponemos, los animales cambiarán de función. Aportarán sus células sanas para la proliferación de tejidos musculares y su sacrificio dejará de ser necesario. De este modo, se creará un ambiente mucho más favorable para el desarrollo de estos seres vivos y se producirá una reducción considerable de su sufrimiento. Estos dos factores producirán un impacto positivo en el desarrollo de las sociedades futuras.

¿Cómo se os ocurrió la idea de trasladar las opciones de la medicina regenerativa al campo de la industria cárnica?

Para afrontar el problema de sobreexplotación ganadera y poder seguir produciendo proteína animal, solo se puede recurrir a técnicas de cultivo de tejidos ampliamente conocidas en biomedicina. No existe otra manera de producir carne. El desafío es escalar estas técnicas de producción y poder hacerlo con unos costes de producción competitivos. En Biotech Foods identificamos que teníamos los ingredientes necesarios y el conocimiento para poder enfrentarnos a este desafío y alcanzar ese objetivo de gran impacto social, así que nos lanzamos a ello.

¿Con qué dificultades os habéis encontrado para emprender un proyecto de base científica como el vuestro?

La principal dificultad ha sido que, en Europa, y sobre todo en España, no se destinan los mismos recursos económicos para financiar este tipo de proyectos que en otras regiones como Asia o Estados Unidos. También es verdad que, por actividades, todo lo que tiene que ver con tecnologías de la información disfruta de un mayor abanico de posibilidades.  De cualquier manera, creo estos factores no son determinantes y, al final, un proyecto que demuestre solidez, con base tecnológica diferenciadora y alto potencial, encuentra la financiación necesaria.

¿A qué público va dirigido vuestro producto: a la industria cárnica o directamente al consumidor?

Biotech Foods comercializará su producto suministrando materia prima a los procesadores de carne. En general, se trata de grandes empresas nacionales e internacionales que ofrecen diferentes tipos de producto cuya base es la carne procesada, como hamburguesas, salchichas, nuggets etc. Estos se desarrollarán conjuntamente en base a los requerimientos definidos por los clientes en cuanto a características nutricionales y de sabor.  Serán los procesadores de carne, a través de su canal de comercialización, quienes harán llegar los productos al consumidor final.

¿Se encuentran en estos momentos los productos de Biotech Foods en las tiendas?

No, todavía no. La entrada de los primeros productos basados en la carne cultivada de Biotech Foods se prevé para el año 2021, una vez finalizado el escalado de producción y su registro como Novel Food en la autoridad europea competente.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Nuestro objetivo es introducir un cambio disruptivo, de alcance global, en el sector de la alimentación. Para ello queremos poner a disposición del consumidor estos nuevos productos de proteína animal en el menor tiempo posible. Queremos proporcionar a los consumidores una opción alimentaria que sea sostenible en todos los aspectos tanto el medioambiental como el referente a bienestar animal.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nos-basamos-en-una-tecnologia-con-fines-biomedicos-para-adaptarla-la-produccion-de-carne/feed/ 0
“Nuestro objetivo es crear productos honestos con los clientes y con el medioambiente” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-objetivo-es-crear-productos-honestos-con-los-clientes-y-con-el-medioambiente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-objetivo-es-crear-productos-honestos-con-los-clientes-y-con-el-medioambiente/#respond Fri, 23 Aug 2019 07:07:44 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33758

Carlos Camarero, cofundador de BRAVO Food Design, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en La Rioja

“La carne es una fuente de proteína de gran calidad, altamente digerible, que contiene los ocho aminoácidos esenciales”

BRAVO Food Design ha creado Cherky, una marca de barritas energéticas y snacks elaborados a partir de productos cárnicos totalmente innovadores. La empresa, fuertemente comprometida con la sostenibilidad y las buenas prácticas de bienestar animal, rescata la carne como alimento “paleo” (aquellos que ya estaban disponibles en el Paleolítico) y como producto esencial para nuestro organismo. Su propuesta se presenta como una alternativa más sana que la barrita energética tradicional. La empresa ha sido galardonada con los Premios EmprendedorXXI en La Rioja, galardón que pretende dar apoyo y visibilidad a proyectos innovadores. Carlos Camarero es cofundador de la compañía.

¿Qué significa para BRAVO Food Design ser uno de los ganadores de los Premios EmprendedorXXI?

Para nosotros es un reconocimiento al esfuerzo que supone para una empresa tan joven invertir en innovación. También, confirma de alguna forma que estamos haciendo las cosas bien y que nuestro proyecto tiene potencial. Además, los Premios EmprededorXXI son un gran escaparate, y ser uno de los ganadores nos proporciona visibilidad en un momento en que queremos dar a conocer Cherky y los productos que hemos creado.

¿Cuál es el concepto que hay detrás de BRAVO Food Design?

Nuestro objetivo principal es crear productos que sean honestos con nuestros clientes y con el medioambiente. Es evidente que existe un problema en la alimentación actual; nosotros entendemos que la industria alimentaria y los productos ultraprocesados tienen una responsabilidad muy importante en ello. Por eso nos hemos centrado en desarrollar un catálogo de productos cárnicos sin aditivos artificiales, sin conservantes y sin azúcares añadidos. Nuestros productos están fabricados con ternera criada en libertad y cerdo ibérico de cebo. Además, los snacks Cherky están diseñados para ser consumidos en cualquier momento y lugar.

¿Por qué elegisteis la carne como materia prima para vuestros productos?

Nos encanta la carne y somos una empresa cárnica, por lo que innovar en este sector era lo más fácil para nosotros. El sector cárnico es un sector muy grande y muy maduro, y entendemos que hay una buena oportunidad para productos diferentes que aporten valor añadido. Además, desde el punto de vista nutricional, es difícil encontrar ingredientes más densos que la carne. En Cherky nos esforzamos para conseguir carne de calidad proveniente de animales criados de forma responsable, por eso gran parte de nuestros proveedores tienen el sello BIO.

¿Cuáles son las ventajas de su consumo para nuestro organismo?

La carne es una fuente de proteína de gran calidad, altamente digerible, que contiene los 8 aminoácidos esenciales (no generados por el ser humano) que el cuerpo tiene que conseguir a través de la alimentación. La carne roja, en concreto, es una fuente rica de vitamina B12, vital para el correcto funcionamiento de prácticamente todos los sistemas de nuestro cuerpo. La carne roja también contiene niveles elevados de otras vitaminas del grupo B. También es una fuente natural muy rica en creatina que, además de contribuir a la recuperación muscular, es una fuente de energía vital para el cerebro. Y para acabar, destacaría que, entre muchas otras cualidades, la carne roja tiene una alta concentración de CLA (ácido linoléico conjugado), un ácido graso muy beneficioso para el organismo.

¿Qué es el CLA y qué efecto tiene sobre nuestro organismo?

La ternera proporciona un ácido graso llamado ácido linoleico conjugado (CLA en inglés). Curiosamente, durante la última década se ha observado que el CLA puede ser efectivo en la reducción de la incidencia del cáncer, aunque hay que terminar de demostrar su efecto en humanos. El CLA también ha sido investigado por su capacidad de modificar la composición corporal, por lo que podría jugar un papel clave en dietas de reducción de peso. De hecho, el CLA se puede comprar como suplemento alimenticio en cualquier tienda de nutrición.

El consumo de carne, en especial de carne roja, ha adquirido cierta mala fama, ya que ha sido relacionada con la aparición de diversas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo limitado de este tipo de producto a partir de diversos estudios. ¿Qué hay de verdad en ello?

Somos muy conscientes de la preocupación social que hay en torno al consumo de carne, pero creemos que detrás de muchos de estos estudios se esconde un interés comercial.  Se realizan sobre grupos de control muy heterogéneos, que no son lo suficientemente amplios, por lo que es prácticamente imposible controlar durante el periodo necesario la dieta llevada a cabo por todos sus individuos. También hay que tener en cuenta quién financia cada estudio. Normalmente, son empresas que no quieren que dicho estudio les perjudique. Esto es algo que ya vimos en el pasado, por ejemplo, con el consumo de grasa. En los años 60 se la demonizó, y ahora resulta que no solo es tan mala, sino que, además, es beneficiosa.

Aun así, hay varios puntos en los que coincidimos con estos estudios. El primero, es en la desaprobación total de los productos cárnicos ultraprocesados. Estos alimentos están llenos de ingredientes no recomendables para el consumo humano. También compartimos con ellos la preocupación social por las prácticas agrícolas irresponsables, sobre todo con la ganadería de concentración.

¿Una barrita energética Cherky proporciona la misma energía a un deportista que una barrita energética tradicional? ¿Es una opción más sana?

No todo lo que tiene forma de barrita es saludable; hay barritas con más azúcar que un ‘donut’. Estamos realizando los primeros estudios nutricionales y lo cierto es que superan nuestras expectativas.

Una barrita de 35gr proporciona 9 gramos de proteína, 1,4 gr de grasa, 8,8 gr de hidratos y 97 kcal. Ofrecemos una barrita con unas propiedades nutricionales superiores a la mayoría de productos presentes en el mercado, con la gran diferencia de que está hecha a base de carne, fruta y verdura, por lo que se asimila mucho mejor que una barrita tradicional.

¿Vuestro producto va dirigido únicamente al mundo del deporte?

Para nada. Somos una empresa que elabora productos cárnicos y que se toma muy en serio la alimentación de sus clientes. Eso resulta en productos sabrosos pero muy nutritivos. Además de las barritas, tenemos una línea de embutido en formato snack, con un catálogo de sabores más divertido y muy superior nutricionalmente a un embutido tradicional. Como anécdota, comentar que muchas madres nos piden nuestros embutidos para que sus hijos los lleven al cole.

¿Cómo elaboráis los sabores de vuestros productos?

La idea es trabajar con ingredientes que combinen y potencian el sabor natural de la carne sin saturar el paladar, para así conseguir un sabor elegante. Nos gusta pensar que hacemos recetas de restaurante en miniatura. Cerdo ibérico con manzana y mostaza, o con cítricos y albaricoque; ternera con ajo negro y café o con remolacha y arándanos son algunos de nuestros sabores. No podía ser de otra forma: si los productos no están ricos no se venden, por muy sanos que sean.

¿Cuáles son las nuevas líneas de producto que estáis desarrollando en este momento?

Además de las barritas y de los sticks de embutido de cerdo ibérico y ternera, en 2019 sacaremos una gama con pavo, y tenemos programado el desarrollo de dos nuevas gamas de producto. Vamos a desarrollar el catálogo de snacks cárnicos más potente de Europa.

¿Cómo ha sido vuestro proceso de desarrollo empresarial?

Largo pero muy emocionante. En 2016 empezamos a comercializar alimentos del tipo jerky en España. Se trata de uno de los snacks más consumidos en el mundo, y nosotros fuimos pioneros aquí. Ese mismo año empezamos a plantearnos la idea de desarrollar la barrita, y eso desembocó en un acuerdo de colaboración muy estrecho y mucho más amplio de lo esperado con el Centro Tecnológico Alimentario CTIC-CITA (que hemos costeado con fondos propios).

La Rioja tiene una industria cárnica tradicional muy potente, y eso nos ha proporcionado oportunidades como la de tener unas instalaciones propias en las que comenzar a elaborar los productos que hemos desarrollado.

¿Por qué el bienestar animal es tan importante para vuestra empresa?

Para nosotros esto es básico.  Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos como empresa alimentaria en la salud de nuestros clientes, pero también en el impacto que generamos en el medioambiente.

Como nuestro objetivo es ofrecer el mejor producto posible, trabajamos con carne de la máxima calidad. En el caso de la ternera, la cría en extensivo o en granja de concentración supone una diferencia brutal, muy similar a un cerdo ibérico de cebo criado en la dehesa o a un cerdo engordado a base de pienso.

¿Qué acciones lleváis a cabo para que los animales que utilizáis en la elaboración de vuestros productos tengan una mayor calidad de vida?

Estamos involucrados en un clúster de empresas riojanas formado por La Asociación de Ganaderos de las 7 Villas, el matadero de Logroño y el CTIC-CITA para estudiar cómo mejora la calidad gustativa y nutricional de la carne. Lo que tratamos de hacer es estudiar la diferencia entre una alimentación con pienso tradicional, pienso orgánico y pasto. Por otra parte, el matadero va a reducir el estrés del animal antes de ser sacrificado mediante la mejora de sus instalaciones y nosotros desarrollaremos, junto al CTIC-CITA, dos productos innovadores que pongan en valor esa carne. También estamos certificando nuestros productos con una línea BIO que garantiza una cría más responsable.

¿Qué efectos tiene el bienestar animal sobre el producto final?

Estamos hablando de carne infinitamente más sabrosa, cuyo aporte nutricional se ve reflejado en el perfil graso de nuestros productos con unos altos porcentajes de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, más saludables para el ser humano. Además, es muy importante el retorno que una práctica ganadera responsable tiene en el medioambiente. Los animales, al pastar y moverse por el terreno, promueven la salud y regeneración del suelo.

¿Cuáles son vuestros objetivos a medio plazo como empresa? ¿Pensáis en la expansión internacional?

Nuestro objetivo es convertirnos en una empresa de referencia en el sector de los snacks cárnicos en particular y de la alimentación saludable en general. A medio plazo, nuestro objetivo es estar presente en lineales de gran distribución. Nuestros productos, al ser ligeros y sin problemas de conservación, nos permiten vender a través de la web en toda Europa y es algo que hacemos desde el principio.  Más adelante, Inglaterra, Italia, Francia y Alemania son los principales mercados a los que vamos a acceder.

¿Qué consejo le daríais a un joven que quisiera emprender una empresa relacionada con el mundo de la alimentación?

Como en todas las empresas, el equipo es lo más importante. En mi opinión, una persona sola puede tener y desarrollar una idea, pero para conseguir escalarla a un nivel industrial y construir una empresa entorno a ella es necesario acompañarse de personas que aporten lo necesario para sacar ese proyecto adelante. Especialmente en alimentación, sector en el que llevar un producto innovador al mercado es muy costoso. En ese aspecto podemos decir que el equipo de socios fundadores hemos tenido suerte.

]]>

Carlos Camarero, cofundador de BRAVO Food Design, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en La Rioja

“La carne es una fuente de proteína de gran calidad, altamente digerible, que contiene los ocho aminoácidos esenciales”

BRAVO Food Design ha creado Cherky, una marca de barritas energéticas y snacks elaborados a partir de productos cárnicos totalmente innovadores. La empresa, fuertemente comprometida con la sostenibilidad y las buenas prácticas de bienestar animal, rescata la carne como alimento “paleo” (aquellos que ya estaban disponibles en el Paleolítico) y como producto esencial para nuestro organismo. Su propuesta se presenta como una alternativa más sana que la barrita energética tradicional. La empresa ha sido galardonada con los Premios EmprendedorXXI en La Rioja, galardón que pretende dar apoyo y visibilidad a proyectos innovadores. Carlos Camarero es cofundador de la compañía.

¿Qué significa para BRAVO Food Design ser uno de los ganadores de los Premios EmprendedorXXI?

Para nosotros es un reconocimiento al esfuerzo que supone para una empresa tan joven invertir en innovación. También, confirma de alguna forma que estamos haciendo las cosas bien y que nuestro proyecto tiene potencial. Además, los Premios EmprededorXXI son un gran escaparate, y ser uno de los ganadores nos proporciona visibilidad en un momento en que queremos dar a conocer Cherky y los productos que hemos creado.

¿Cuál es el concepto que hay detrás de BRAVO Food Design?

Nuestro objetivo principal es crear productos que sean honestos con nuestros clientes y con el medioambiente. Es evidente que existe un problema en la alimentación actual; nosotros entendemos que la industria alimentaria y los productos ultraprocesados tienen una responsabilidad muy importante en ello. Por eso nos hemos centrado en desarrollar un catálogo de productos cárnicos sin aditivos artificiales, sin conservantes y sin azúcares añadidos. Nuestros productos están fabricados con ternera criada en libertad y cerdo ibérico de cebo. Además, los snacks Cherky están diseñados para ser consumidos en cualquier momento y lugar.

¿Por qué elegisteis la carne como materia prima para vuestros productos?

Nos encanta la carne y somos una empresa cárnica, por lo que innovar en este sector era lo más fácil para nosotros. El sector cárnico es un sector muy grande y muy maduro, y entendemos que hay una buena oportunidad para productos diferentes que aporten valor añadido. Además, desde el punto de vista nutricional, es difícil encontrar ingredientes más densos que la carne. En Cherky nos esforzamos para conseguir carne de calidad proveniente de animales criados de forma responsable, por eso gran parte de nuestros proveedores tienen el sello BIO.

¿Cuáles son las ventajas de su consumo para nuestro organismo?

La carne es una fuente de proteína de gran calidad, altamente digerible, que contiene los 8 aminoácidos esenciales (no generados por el ser humano) que el cuerpo tiene que conseguir a través de la alimentación. La carne roja, en concreto, es una fuente rica de vitamina B12, vital para el correcto funcionamiento de prácticamente todos los sistemas de nuestro cuerpo. La carne roja también contiene niveles elevados de otras vitaminas del grupo B. También es una fuente natural muy rica en creatina que, además de contribuir a la recuperación muscular, es una fuente de energía vital para el cerebro. Y para acabar, destacaría que, entre muchas otras cualidades, la carne roja tiene una alta concentración de CLA (ácido linoléico conjugado), un ácido graso muy beneficioso para el organismo.

¿Qué es el CLA y qué efecto tiene sobre nuestro organismo?

La ternera proporciona un ácido graso llamado ácido linoleico conjugado (CLA en inglés). Curiosamente, durante la última década se ha observado que el CLA puede ser efectivo en la reducción de la incidencia del cáncer, aunque hay que terminar de demostrar su efecto en humanos. El CLA también ha sido investigado por su capacidad de modificar la composición corporal, por lo que podría jugar un papel clave en dietas de reducción de peso. De hecho, el CLA se puede comprar como suplemento alimenticio en cualquier tienda de nutrición.

El consumo de carne, en especial de carne roja, ha adquirido cierta mala fama, ya que ha sido relacionada con la aparición de diversas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo limitado de este tipo de producto a partir de diversos estudios. ¿Qué hay de verdad en ello?

Somos muy conscientes de la preocupación social que hay en torno al consumo de carne, pero creemos que detrás de muchos de estos estudios se esconde un interés comercial.  Se realizan sobre grupos de control muy heterogéneos, que no son lo suficientemente amplios, por lo que es prácticamente imposible controlar durante el periodo necesario la dieta llevada a cabo por todos sus individuos. También hay que tener en cuenta quién financia cada estudio. Normalmente, son empresas que no quieren que dicho estudio les perjudique. Esto es algo que ya vimos en el pasado, por ejemplo, con el consumo de grasa. En los años 60 se la demonizó, y ahora resulta que no solo es tan mala, sino que, además, es beneficiosa.

Aun así, hay varios puntos en los que coincidimos con estos estudios. El primero, es en la desaprobación total de los productos cárnicos ultraprocesados. Estos alimentos están llenos de ingredientes no recomendables para el consumo humano. También compartimos con ellos la preocupación social por las prácticas agrícolas irresponsables, sobre todo con la ganadería de concentración.

¿Una barrita energética Cherky proporciona la misma energía a un deportista que una barrita energética tradicional? ¿Es una opción más sana?

No todo lo que tiene forma de barrita es saludable; hay barritas con más azúcar que un ‘donut’. Estamos realizando los primeros estudios nutricionales y lo cierto es que superan nuestras expectativas.

Una barrita de 35gr proporciona 9 gramos de proteína, 1,4 gr de grasa, 8,8 gr de hidratos y 97 kcal. Ofrecemos una barrita con unas propiedades nutricionales superiores a la mayoría de productos presentes en el mercado, con la gran diferencia de que está hecha a base de carne, fruta y verdura, por lo que se asimila mucho mejor que una barrita tradicional.

¿Vuestro producto va dirigido únicamente al mundo del deporte?

Para nada. Somos una empresa que elabora productos cárnicos y que se toma muy en serio la alimentación de sus clientes. Eso resulta en productos sabrosos pero muy nutritivos. Además de las barritas, tenemos una línea de embutido en formato snack, con un catálogo de sabores más divertido y muy superior nutricionalmente a un embutido tradicional. Como anécdota, comentar que muchas madres nos piden nuestros embutidos para que sus hijos los lleven al cole.

¿Cómo elaboráis los sabores de vuestros productos?

La idea es trabajar con ingredientes que combinen y potencian el sabor natural de la carne sin saturar el paladar, para así conseguir un sabor elegante. Nos gusta pensar que hacemos recetas de restaurante en miniatura. Cerdo ibérico con manzana y mostaza, o con cítricos y albaricoque; ternera con ajo negro y café o con remolacha y arándanos son algunos de nuestros sabores. No podía ser de otra forma: si los productos no están ricos no se venden, por muy sanos que sean.

¿Cuáles son las nuevas líneas de producto que estáis desarrollando en este momento?

Además de las barritas y de los sticks de embutido de cerdo ibérico y ternera, en 2019 sacaremos una gama con pavo, y tenemos programado el desarrollo de dos nuevas gamas de producto. Vamos a desarrollar el catálogo de snacks cárnicos más potente de Europa.

¿Cómo ha sido vuestro proceso de desarrollo empresarial?

Largo pero muy emocionante. En 2016 empezamos a comercializar alimentos del tipo jerky en España. Se trata de uno de los snacks más consumidos en el mundo, y nosotros fuimos pioneros aquí. Ese mismo año empezamos a plantearnos la idea de desarrollar la barrita, y eso desembocó en un acuerdo de colaboración muy estrecho y mucho más amplio de lo esperado con el Centro Tecnológico Alimentario CTIC-CITA (que hemos costeado con fondos propios).

La Rioja tiene una industria cárnica tradicional muy potente, y eso nos ha proporcionado oportunidades como la de tener unas instalaciones propias en las que comenzar a elaborar los productos que hemos desarrollado.

¿Por qué el bienestar animal es tan importante para vuestra empresa?

Para nosotros esto es básico.  Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos como empresa alimentaria en la salud de nuestros clientes, pero también en el impacto que generamos en el medioambiente.

Como nuestro objetivo es ofrecer el mejor producto posible, trabajamos con carne de la máxima calidad. En el caso de la ternera, la cría en extensivo o en granja de concentración supone una diferencia brutal, muy similar a un cerdo ibérico de cebo criado en la dehesa o a un cerdo engordado a base de pienso.

¿Qué acciones lleváis a cabo para que los animales que utilizáis en la elaboración de vuestros productos tengan una mayor calidad de vida?

Estamos involucrados en un clúster de empresas riojanas formado por La Asociación de Ganaderos de las 7 Villas, el matadero de Logroño y el CTIC-CITA para estudiar cómo mejora la calidad gustativa y nutricional de la carne. Lo que tratamos de hacer es estudiar la diferencia entre una alimentación con pienso tradicional, pienso orgánico y pasto. Por otra parte, el matadero va a reducir el estrés del animal antes de ser sacrificado mediante la mejora de sus instalaciones y nosotros desarrollaremos, junto al CTIC-CITA, dos productos innovadores que pongan en valor esa carne. También estamos certificando nuestros productos con una línea BIO que garantiza una cría más responsable.

¿Qué efectos tiene el bienestar animal sobre el producto final?

Estamos hablando de carne infinitamente más sabrosa, cuyo aporte nutricional se ve reflejado en el perfil graso de nuestros productos con unos altos porcentajes de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, más saludables para el ser humano. Además, es muy importante el retorno que una práctica ganadera responsable tiene en el medioambiente. Los animales, al pastar y moverse por el terreno, promueven la salud y regeneración del suelo.

¿Cuáles son vuestros objetivos a medio plazo como empresa? ¿Pensáis en la expansión internacional?

Nuestro objetivo es convertirnos en una empresa de referencia en el sector de los snacks cárnicos en particular y de la alimentación saludable en general. A medio plazo, nuestro objetivo es estar presente en lineales de gran distribución. Nuestros productos, al ser ligeros y sin problemas de conservación, nos permiten vender a través de la web en toda Europa y es algo que hacemos desde el principio.  Más adelante, Inglaterra, Italia, Francia y Alemania son los principales mercados a los que vamos a acceder.

¿Qué consejo le daríais a un joven que quisiera emprender una empresa relacionada con el mundo de la alimentación?

Como en todas las empresas, el equipo es lo más importante. En mi opinión, una persona sola puede tener y desarrollar una idea, pero para conseguir escalarla a un nivel industrial y construir una empresa entorno a ella es necesario acompañarse de personas que aporten lo necesario para sacar ese proyecto adelante. Especialmente en alimentación, sector en el que llevar un producto innovador al mercado es muy costoso. En ese aspecto podemos decir que el equipo de socios fundadores hemos tenido suerte.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-objetivo-es-crear-productos-honestos-con-los-clientes-y-con-el-medioambiente/feed/ 0
“Disponer de un dron subacuático permite hacer inspecciones que antes podían ser muy peligrosas.” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/disponer-de-un-dron-subacuatico-permite-hacer-inspecciones-que-antes-podian-ser-muy-peligrosas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/disponer-de-un-dron-subacuatico-permite-hacer-inspecciones-que-antes-podian-ser-muy-peligrosas/#respond Mon, 05 Aug 2019 08:00:08 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33574

Entrevista a Roy Petter Dyrdahl Torgersen, CEO de Nido Robotics, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en Murcia.

“Los vehículos submarinos que se suelen usar a nivel industrial requieren de entre 4 y 8 personas para manejarlos, tienen un tamaño y peso enorme y su precio supera el medio millón de euros.”

Nido Robotics nació en 2016 después de que su CEO, Roy Petter Dyrdahl Torgersen, regresase de una complicada expedición de rescate en Papúa Nueva-Guinea. De esa experiencia germinó la idea de crear vehículos submarinos teledirigidos (ROVs) asequibles, ligeros y fáciles de manejar, que ayudaran a los buzos en operaciones de rescate en  zonas de difícil acceso, profundidad y visibilidad. Desde entonces, la empresa ha crecido y las soluciones que ofrece se han multiplicado exponencialmente. Su sistema de ROVs es intuitivo y adaptable a las necesidades de cualquier compañía que lo solicite. Con una visión de negocio global, Nido Robotics desembarcará próximamente en América Latina abriendo su primera filial en Chile y cimentando su expansión internacional. La empresa ha sido galardonada recientemente con uno de los Premios EmprendedorXXI.

¿Por qué históricamente se ha utilizado tan poco este tipo de robótica para actividades submarinas?

Principalmente, porque no existían ROVs de tamaño reducido y bajo coste. Los vehículos submarinos que se suelen usar a nivel industrial requieren de entre 4 y 8 personas para manejarlos, tienen un tamaño y peso enorme y su precio supera el medio millón de euros. Todo eso ha llevado a que sea complicado extender su uso hasta que han aparecido otras opciones, como la que ofrecemos en Nido Robotics.

¿Cómo habéis logrado reducir los costes en materiales y equipo humano para hacer esta tecnología más accesible a las empresas?

No solo diseñamos nuestros productos, sino que también los fabricamos. No obstante, algunas piezas y componentes los compramos (como motores, por ejemplo) porque es mucho más rentable y lógico; no merece la pena dedicar tiempo a fabricar algo que ya existe. Además, disponemos de un modelo de vehículo que se puede vender desmontado (si así lo solicita el comprador) y él mismo puede ensamblarlo. Todo eso nos ayuda a reducir costes y, por tanto, nos permite tener una oferta adaptada a todo tipo de bolsillos.

¿Cuáles son las innovaciones que ofrecen vuestros drones subacuáticos respecto a otros modelos ya existentes?

Nuestros ROVs poseen unas características muy concretas que los diferencian de otros que hay en el mercado: su fácil manejo, su reducido tamaño y bajo peso, la calidad de sus imágenes, su versatilidad y su precio. Los vehículos fabricados por Nido Robotics se controlan a través de un mando, muy parecido al de una video consola, de manera que su uso sea muy intuitivo para todo tipo de usuarios. Incluso hemos visto a niños de 6 o 7 años que, en unos pocos minutos, se han convertido en pilotos de ROVs fenomenales. Hasta la fecha, la mayoría de ROVs que estaban en el mercado eran muy grandes y pesados, lo que dificultaba su transporte y, en general, hacía muy complicado su uso. Actualmente tenemos dos modelos en el mercado, el Sibiu Nano, de 5kg, y el Sibiu Pro, de 15kg.

¿Qué beneficios tiene el uso de estos dispositivos?

Solemos decir que el mayor beneficio es para las personas. Allá donde no sea necesario sumergir a una persona, siempre estaremos cuidando una vida. El trabajo submarino siempre entraña ciertos riesgos para el buzo, que se pueden evitar.  Esto no quiere decir que los buzos vayan a desaparecer o que les pueda sustituir un dron, ni mucho menos. Disponer de un ROV te permite hacer inspecciones que realmente pueden ser muy peligrosas, o incluso llegar a lugares en los que una persona correría peligro, sin la necesidad de que así sea. Por otro lado, los vehículos submarinos teledirigidos alcanzan grandes profundidades, mucho más allá de lo que llegaría una persona. En concreto, nuestro Sibiu Nano puede llegar a los 100 metros y el Sibiu Pro hasta los 300. Además, son muy útiles para todo aquel que trabaje en el mar: científicos, servicios de seguridad, puertos, etc.

¿Qué utilidad pueden tener vuestros drones subacuáticos a control remoto en operaciones de rescate? ¿Cómo pueden ayudar a salvar vidas?

El reducido tamaño y peso del Sibiu Nano permite introducirlo en espacios a los que antes no se llegaba.  Asimismo, el hecho de que incorpore cámaras y otras herramientas y de que se pueda sumergir hasta 100 metros, permite llegar a zonas donde una persona no podría o estaría poniendo su vida en peligro.  Por ejemplo, en el interior de un pozo, como sucedió hace unas semanas durante las labores de búsqueda de un desaparecido en Sierra Espuña. Participamos de manera voluntaria en las labores de búsqueda de un chico que se creía que podía haber caído en algún pozo de nieve. Por desgracia, no le encontramos en ninguno de los pozos inspeccionados y sigue desaparecido.

¿Cómo funcionan vuestros drones?

Nuestros productos se caracterizan por ser de muy fácil manejo gracias a un nuevo sistema intuitivo que permite dirigir los vehículos desde la superficie, y visualizar su trabajo a través de una pantalla. Los sensores instalados en nuestros ROVs permiten recoger datos y mostrarlos en tiempo real, como por ejemplo la profundidad de la zona o la temperatura.

¿Qué es el sistema “envirosense”?

Envirosense” es un sistema que desarrollamos a petición de uno de nuestros clientes, un centro de investigación científica que necesitaba recopilar algunos datos extra, además de los que ofrece el Sibiu por defecto. Creamos este sistema que recoge información específica sobre el PH del agua y hace que los datos lleguen de manera automática al ordenador que está conectado al vehículo. En general, lo más interesante de todos nuestros productos es que se pueden personalizar según las necesidades del cliente.

¿Cuáles son vuestras expectativas de crecimiento?

Nuestro principal objetivo es seguir democratizando el acceso a la tecnología submarina. Este año abriremos una filial en Chile, un mercado muy importante para la industria salmonera que hay en el sur del país. La nueva filial será nuestro hub logístico en América Latina. Además, desarrollaremos la red de partners a nivel internacional, y esperamos sacar varios nuevos productos. Nuestra visión o “Big Hairy Audacious Goal” (BHAG) a medio plazo es convertir la empresa en líder mundial de la robótica submarina y entrar en otros campos de la robótica.

¿Cómo veis el futuro de la robótica submarina?

La robótica subacuática existe desde los años 60, aunque históricamente solo ha estado al alcance de sectores muy específicos, como el militar o el energético, y de unas pocas personas privilegiadas como James Cameron. En las últimas décadas han aparecido algunos fabricantes de mini y micro-ROVs, que es nuestro nicho actual, pero todavía eran demasiado costosos para la inmensa mayoría de empresas. En España no hay ningún fabricante que desarrolle este tipo de productos y, en Europa, solo existe uno en Noruega y su orientación es más B2C. La principal competencia viene de Estados Unidos y Canadá pero, en general, es un sector bastante atomizado y muy tradicional. A nivel de producto, estamos convencidos de que tenemos la oferta más versátil y accesible en el mercado global, el mejor “price-performance ratio”.

¿Qué fue lo que te empujó a emprender y qué te ha aportado?

Siempre he sido una persona emprendedora, muy inquieta. Siempre me ha gustado aprender, de hecho lo sigo haciendo cada día. Nido Robotics no ha sido más que el resultado de llevar a la práctica mis inquietudes. Hay quien sueña con tener un trabajo fijo y unas rutinas diarias que le permitan tener una vida tranquila. A mí me gusta la emoción de saber que cada día será diferente y me apasiona enfrentarme a retos y poder superarlos. Aunque no creo que haga nada distinto de otros emprendedores, sí puedo decir que lo disfruto mucho.

]]>

Entrevista a Roy Petter Dyrdahl Torgersen, CEO de Nido Robotics, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en Murcia.

“Los vehículos submarinos que se suelen usar a nivel industrial requieren de entre 4 y 8 personas para manejarlos, tienen un tamaño y peso enorme y su precio supera el medio millón de euros.”

Nido Robotics nació en 2016 después de que su CEO, Roy Petter Dyrdahl Torgersen, regresase de una complicada expedición de rescate en Papúa Nueva-Guinea. De esa experiencia germinó la idea de crear vehículos submarinos teledirigidos (ROVs) asequibles, ligeros y fáciles de manejar, que ayudaran a los buzos en operaciones de rescate en  zonas de difícil acceso, profundidad y visibilidad. Desde entonces, la empresa ha crecido y las soluciones que ofrece se han multiplicado exponencialmente. Su sistema de ROVs es intuitivo y adaptable a las necesidades de cualquier compañía que lo solicite. Con una visión de negocio global, Nido Robotics desembarcará próximamente en América Latina abriendo su primera filial en Chile y cimentando su expansión internacional. La empresa ha sido galardonada recientemente con uno de los Premios EmprendedorXXI.

¿Por qué históricamente se ha utilizado tan poco este tipo de robótica para actividades submarinas?

Principalmente, porque no existían ROVs de tamaño reducido y bajo coste. Los vehículos submarinos que se suelen usar a nivel industrial requieren de entre 4 y 8 personas para manejarlos, tienen un tamaño y peso enorme y su precio supera el medio millón de euros. Todo eso ha llevado a que sea complicado extender su uso hasta que han aparecido otras opciones, como la que ofrecemos en Nido Robotics.

¿Cómo habéis logrado reducir los costes en materiales y equipo humano para hacer esta tecnología más accesible a las empresas?

No solo diseñamos nuestros productos, sino que también los fabricamos. No obstante, algunas piezas y componentes los compramos (como motores, por ejemplo) porque es mucho más rentable y lógico; no merece la pena dedicar tiempo a fabricar algo que ya existe. Además, disponemos de un modelo de vehículo que se puede vender desmontado (si así lo solicita el comprador) y él mismo puede ensamblarlo. Todo eso nos ayuda a reducir costes y, por tanto, nos permite tener una oferta adaptada a todo tipo de bolsillos.

¿Cuáles son las innovaciones que ofrecen vuestros drones subacuáticos respecto a otros modelos ya existentes?

Nuestros ROVs poseen unas características muy concretas que los diferencian de otros que hay en el mercado: su fácil manejo, su reducido tamaño y bajo peso, la calidad de sus imágenes, su versatilidad y su precio. Los vehículos fabricados por Nido Robotics se controlan a través de un mando, muy parecido al de una video consola, de manera que su uso sea muy intuitivo para todo tipo de usuarios. Incluso hemos visto a niños de 6 o 7 años que, en unos pocos minutos, se han convertido en pilotos de ROVs fenomenales. Hasta la fecha, la mayoría de ROVs que estaban en el mercado eran muy grandes y pesados, lo que dificultaba su transporte y, en general, hacía muy complicado su uso. Actualmente tenemos dos modelos en el mercado, el Sibiu Nano, de 5kg, y el Sibiu Pro, de 15kg.

¿Qué beneficios tiene el uso de estos dispositivos?

Solemos decir que el mayor beneficio es para las personas. Allá donde no sea necesario sumergir a una persona, siempre estaremos cuidando una vida. El trabajo submarino siempre entraña ciertos riesgos para el buzo, que se pueden evitar.  Esto no quiere decir que los buzos vayan a desaparecer o que les pueda sustituir un dron, ni mucho menos. Disponer de un ROV te permite hacer inspecciones que realmente pueden ser muy peligrosas, o incluso llegar a lugares en los que una persona correría peligro, sin la necesidad de que así sea. Por otro lado, los vehículos submarinos teledirigidos alcanzan grandes profundidades, mucho más allá de lo que llegaría una persona. En concreto, nuestro Sibiu Nano puede llegar a los 100 metros y el Sibiu Pro hasta los 300. Además, son muy útiles para todo aquel que trabaje en el mar: científicos, servicios de seguridad, puertos, etc.

¿Qué utilidad pueden tener vuestros drones subacuáticos a control remoto en operaciones de rescate? ¿Cómo pueden ayudar a salvar vidas?

El reducido tamaño y peso del Sibiu Nano permite introducirlo en espacios a los que antes no se llegaba.  Asimismo, el hecho de que incorpore cámaras y otras herramientas y de que se pueda sumergir hasta 100 metros, permite llegar a zonas donde una persona no podría o estaría poniendo su vida en peligro.  Por ejemplo, en el interior de un pozo, como sucedió hace unas semanas durante las labores de búsqueda de un desaparecido en Sierra Espuña. Participamos de manera voluntaria en las labores de búsqueda de un chico que se creía que podía haber caído en algún pozo de nieve. Por desgracia, no le encontramos en ninguno de los pozos inspeccionados y sigue desaparecido.

¿Cómo funcionan vuestros drones?

Nuestros productos se caracterizan por ser de muy fácil manejo gracias a un nuevo sistema intuitivo que permite dirigir los vehículos desde la superficie, y visualizar su trabajo a través de una pantalla. Los sensores instalados en nuestros ROVs permiten recoger datos y mostrarlos en tiempo real, como por ejemplo la profundidad de la zona o la temperatura.

¿Qué es el sistema “envirosense”?

Envirosense” es un sistema que desarrollamos a petición de uno de nuestros clientes, un centro de investigación científica que necesitaba recopilar algunos datos extra, además de los que ofrece el Sibiu por defecto. Creamos este sistema que recoge información específica sobre el PH del agua y hace que los datos lleguen de manera automática al ordenador que está conectado al vehículo. En general, lo más interesante de todos nuestros productos es que se pueden personalizar según las necesidades del cliente.

¿Cuáles son vuestras expectativas de crecimiento?

Nuestro principal objetivo es seguir democratizando el acceso a la tecnología submarina. Este año abriremos una filial en Chile, un mercado muy importante para la industria salmonera que hay en el sur del país. La nueva filial será nuestro hub logístico en América Latina. Además, desarrollaremos la red de partners a nivel internacional, y esperamos sacar varios nuevos productos. Nuestra visión o “Big Hairy Audacious Goal” (BHAG) a medio plazo es convertir la empresa en líder mundial de la robótica submarina y entrar en otros campos de la robótica.

¿Cómo veis el futuro de la robótica submarina?

La robótica subacuática existe desde los años 60, aunque históricamente solo ha estado al alcance de sectores muy específicos, como el militar o el energético, y de unas pocas personas privilegiadas como James Cameron. En las últimas décadas han aparecido algunos fabricantes de mini y micro-ROVs, que es nuestro nicho actual, pero todavía eran demasiado costosos para la inmensa mayoría de empresas. En España no hay ningún fabricante que desarrolle este tipo de productos y, en Europa, solo existe uno en Noruega y su orientación es más B2C. La principal competencia viene de Estados Unidos y Canadá pero, en general, es un sector bastante atomizado y muy tradicional. A nivel de producto, estamos convencidos de que tenemos la oferta más versátil y accesible en el mercado global, el mejor “price-performance ratio”.

¿Qué fue lo que te empujó a emprender y qué te ha aportado?

Siempre he sido una persona emprendedora, muy inquieta. Siempre me ha gustado aprender, de hecho lo sigo haciendo cada día. Nido Robotics no ha sido más que el resultado de llevar a la práctica mis inquietudes. Hay quien sueña con tener un trabajo fijo y unas rutinas diarias que le permitan tener una vida tranquila. A mí me gusta la emoción de saber que cada día será diferente y me apasiona enfrentarme a retos y poder superarlos. Aunque no creo que haga nada distinto de otros emprendedores, sí puedo decir que lo disfruto mucho.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/disponer-de-un-dron-subacuatico-permite-hacer-inspecciones-que-antes-podian-ser-muy-peligrosas/feed/ 0