> EmprendedorXXI – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Balance de la 12.ª edición de los Premios EmprendedorXXI https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/balance-de-la-12-edicion-de-los-premios-emprendedorxxi/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/balance-de-la-12-edicion-de-los-premios-emprendedorxxi/#respond Wed, 16 Oct 2019 13:59:29 +0000 Eduard Corral CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35116 ]]> ]]> https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/balance-de-la-12-edicion-de-los-premios-emprendedorxxi/feed/ 0 HUUB y Seacliq, empresas portuguesas ganadoras de los Premios EmprendedorXXI https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/entrevista-a-pedro-araujo-fundador-y-ceo-de-seacliq-y-a-tiago-craveiro-cofundador-y-chief-product-officer-de-huub-empresas-ganadoras-de-los-premios-emprendedorxxi/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/entrevista-a-pedro-araujo-fundador-y-ceo-de-seacliq-y-a-tiago-craveiro-cofundador-y-chief-product-officer-de-huub-empresas-ganadoras-de-los-premios-emprendedorxxi/#respond Wed, 09 Oct 2019 09:05:41 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=34720

HUBB y Seacliq son dos de las empresas portuguesas que se presentaron a la 21.ª edición de los Premios EmprendedorXXI. Ambas resultaron vencedoras en la categoría sectorial. HUUB, con plataforma logística integrada y completamente dedicada a la industria de la moda, ganó en el sector Commerce Tech. Seacliq, reconocida en el ámbito Agro Tech, ha creado una plataforma electrónica basada en blockchain para la primera venta de pescado.

 

Una plataforma integrada para gestionar la cadena de suministro en la industria de la moda

¿Cómo y cuándo surgió la idea de crear HUUB?

Todos los integrantes de HUUB hemos tenido contacto, de una forma o de otra, con los dos ejes elementales que han gobernado el proyecto desde su concepción: el comercio minorista y la logística. Y todos éramos conscientes de las ineficiencias existentes, especialmente en los procesos de internacionalización del negocio, incluso en los grandes grupos nacionales. Sabíamos que la tecnología sería el tercer gran eje que resolvería este problema: así surgió la idea de crear un negocio basado en una plataforma con capacidad para gestionar la totalidad de la cadena de suministro de marcas de moda con el objetivo de alcanzar la máxima eficiencia.

¿En qué consiste exactamente?

HUUB es un acelerador de marcas de moda. En la era global, HUUB se posiciona en el centro de un ecosistema dinámico, la cadena de suministro de todos sus clientes y socios, con un objetivo claro: hacer crecer el negocio de todos. Por ello desarrollamos una plataforma logística integrada y completamente dedicada a la industria de la moda llamada Spoke. Spoke realiza la gestión de la cadena de extremo a extremo, desde los proveedores hasta el cliente final ─ya sea B2B o B2C─ en más de 120 mercados, siempre con total visibilidad de los procesos y las interacciones. La ventaja competitiva reside en la agregación de múltiples servicios en un único punto y en una simplificación de la tarificación inspirada en el modelo SaaS (Software as a Service), lo que garantiza una previsibilidad y gestión total que, a su vez, permite a los clientes centrarse en lo que consideramos lo esencial: el diseño y las ventas.

¿Cómo puede ayudar la plataforma Spoke a la industria de la moda en Portugal?

Tenemos un vínculo muy estrecho con la industria de la moda en Portugal, especialmente con el tejido productivo nacional que alimenta este sector, que es de los más lucrativos en todo el mundo. Ya nos beneficiamos directamente con clientes por el hecho de que producen en nuestro país, pero también hemos conseguido que algunos clientes empiecen a producir aquí, a pesar de que no es nuestro core. Esta es una vertiente de beneficio directo, pero si nos fijamos en toda la digitalización que la plataforma aporta a la industria, creemos que el sector de la moda puede beneficiarse mucho de un proyecto como el nuestro.

¿Cómo conseguisteis llegar a las marcas internacionales y atraerlas a vuestra cartera de clientes?

Fue un proceso absolutamente natural porque, en realidad, HUUB empezó precisamente con una marca alemana. La necesidad y la ventaja competitiva de estas marcas reside en el hecho de que producen en nuestro país. Hoy tenemos marcas de 18 países, por lo que en nuestra empresa, en lo que se refiere a las marcas, los centros de producción o los mercados de distribución, somos verdaderamente agnósticos con respecto a la geografía.

¿Habéis pensado en aplicar vuestra plataforma a otros sectores de la industria?

Creemos que el sector de la moda tiene una masa crítica, un potencial de negocio y una complejidad que nos ocupa en todos los parámetros. Sin embargo, sabemos una cosa: si estamos preparados para trabajar en la logística de esta industria, estamos preparados para muchas otras, porque las exigencias y la complejidad del universo de la moda son muy elevadas.

¿Qué consejos daríais a otros emprendedores que quieran iniciar su propia aventura empresarial?

Sea cual sea la idea, el producto o el servicio, se trata siempre de un negocio. Y no hay negocio activo que no sobreviva a lo que llamamos el test del mercado. Vemos muchas startups completamente obcecadas con inversores y no tenemos dudas de que son muy importantes, como lo han sido para nosotros. Pero, por encima de todo, la idea tiene que tener la aceptación del mercado que se pretenda alcanzar. No puede empezarse la casa por el tejado.

La Lonja Digital: tecnología al servicio del sector pesquero para rentabilizar el negocio

¿Cómo nació Seacliq y por qué se centró en el sector de la pesca?

Seacliq es una subsidiaria de Bitcliq, compañía especializada en el desarrollo del nicho de mercado de la Lonja Digital. Bitcliq es una empresa que surgió con un espectro de actuación un poco más amplio, el desarrollo de proyectos para la industria. Pronto le surgió un desafío para el sector pesquero: ayudar a una flota de pesca industrial con sede en Ghana, en África. Seacliq nació a partir del reto de crear una plataforma tecnológica que le ayudase a gestionar todas las operaciones. El objetivo era conocer los gastos asociados a todas las embarcaciones para poder establecer un precio justo y que fuese rentable.

¿Cómo “descubrió” Seacliq ese cliente?

Fue una coincidencia. Un viejo contacto me presentó el reto y el timing fue perfecto. Este era “el proyecto” que Seacliq estaba buscando, no solo para obtener nombre e impulso internacional, sino también y, principalmente, para tener la oportunidad de crear soluciones diferenciadoras. Un año después, la solución se había implementado, con éxito, en los barcos del que era el mayor procesador mundial de atún. A partir de esa fecha, la empresa conseguía hacer la gestión en tiempo real, y permitía conocer no solo lo que se había pescado, sino también el valor de cada tonelada de pescado.

¿En qué consistió la solución?

Creamos un software que los barcos pudieran usar fácilmente para recoger datos de los sensores y de los propios usuarios ─los miembros de la tripulación. El objetivo era presentar la información de forma organizada, transmitirla por satélite de forma optimizada para no disparar los costes de comunicación, recopilarla en la nube y realizar los análisis necesarios para dar los indicadores en tiempo real.

Tras el éxito de la gestión operativa, que fue el primer paso, nuestros clientes comenzaron a ver el potencial de empezar a trabajar la vertiente de la trazabilidad y la cuestión de la sostenibilidad en el sector. De pronto, teníamos una herramienta que, además de permitir al gestor tomar decisiones, posibilitaba que el comprador dispusiera de información sobre el pescado que estaba comprando.

¿Cómo surgió la “Lonja Digital”?

En 2017, tuvimos la oportunidad de participar en un encuentro mundial para debatir el futuro de las comunicaciones por satélite. Pero había una condición: teníamos que producir un vídeo que mostrara la aplicación de la tecnología para presentarlo en la conferencia. La proximidad del evento nos llevó a buscar la posibilidad de implementar nuestro negocio en Portugal, en detrimento de África o Asia, donde teníamos los proyectos. Esto fue el principio de la Lonja Digital, sin serlo todavía.

¿Detectasteis entonces una oportunidad de crecimiento?

Sí. Empezamos a preguntar a los pescadores si ellos veían alguna ventaja en tener una herramienta de gestión operativa. Sin embargo, lo que ellos realmente necesitaban eran nuevas formas de realizar la venta del pescado, porque la subasta tradicional no terminaba de encajar con sus necesidades. Y nosotros pensamos que esta podría ser una oportunidad de aplicar la tecnología en una vertiente de la comercialización. Nos dimos cuenta de que, además de la trazabilidad y de la gestión, podíamos disponer de un mercado que relacionara compradores y vendedores en este contexto. En Portugal hay dos formas de venta de pescado: la subasta o el contrato. Lo que nosotros ofrecíamos era lo mejor de ambos mundos: un contrato dinámico.

¿Este contrato se realiza cuando el barco aún está en alta mar?

Gracias al contrato dinámico, conseguimos anticipar la venta incluso hasta la madrugada. En cuanto el barco captura pesca, puede ponerla a la venta de inmediato: se notifica a los compradores y la venta puede realizarse antes de que la embarcación llegue a tierra. Esto también es beneficioso para el armador, ya que es él quien define el precio. Si el barco no ha vendido el producto de forma anticipada, tiene la subasta tradicional como segundo recurso.

Lo que acabamos creando fue un marketplace que une oferta y demanda en tiempo real, adelanta el periodo de transacción con respecto a lo que es tradicional y ofrece toda la información de trazabilidad del producto.

]]>

HUBB y Seacliq son dos de las empresas portuguesas que se presentaron a la 21.ª edición de los Premios EmprendedorXXI. Ambas resultaron vencedoras en la categoría sectorial. HUUB, con plataforma logística integrada y completamente dedicada a la industria de la moda, ganó en el sector Commerce Tech. Seacliq, reconocida en el ámbito Agro Tech, ha creado una plataforma electrónica basada en blockchain para la primera venta de pescado.

 

Una plataforma integrada para gestionar la cadena de suministro en la industria de la moda

¿Cómo y cuándo surgió la idea de crear HUUB?

Todos los integrantes de HUUB hemos tenido contacto, de una forma o de otra, con los dos ejes elementales que han gobernado el proyecto desde su concepción: el comercio minorista y la logística. Y todos éramos conscientes de las ineficiencias existentes, especialmente en los procesos de internacionalización del negocio, incluso en los grandes grupos nacionales. Sabíamos que la tecnología sería el tercer gran eje que resolvería este problema: así surgió la idea de crear un negocio basado en una plataforma con capacidad para gestionar la totalidad de la cadena de suministro de marcas de moda con el objetivo de alcanzar la máxima eficiencia.

¿En qué consiste exactamente?

HUUB es un acelerador de marcas de moda. En la era global, HUUB se posiciona en el centro de un ecosistema dinámico, la cadena de suministro de todos sus clientes y socios, con un objetivo claro: hacer crecer el negocio de todos. Por ello desarrollamos una plataforma logística integrada y completamente dedicada a la industria de la moda llamada Spoke. Spoke realiza la gestión de la cadena de extremo a extremo, desde los proveedores hasta el cliente final ─ya sea B2B o B2C─ en más de 120 mercados, siempre con total visibilidad de los procesos y las interacciones. La ventaja competitiva reside en la agregación de múltiples servicios en un único punto y en una simplificación de la tarificación inspirada en el modelo SaaS (Software as a Service), lo que garantiza una previsibilidad y gestión total que, a su vez, permite a los clientes centrarse en lo que consideramos lo esencial: el diseño y las ventas.

¿Cómo puede ayudar la plataforma Spoke a la industria de la moda en Portugal?

Tenemos un vínculo muy estrecho con la industria de la moda en Portugal, especialmente con el tejido productivo nacional que alimenta este sector, que es de los más lucrativos en todo el mundo. Ya nos beneficiamos directamente con clientes por el hecho de que producen en nuestro país, pero también hemos conseguido que algunos clientes empiecen a producir aquí, a pesar de que no es nuestro core. Esta es una vertiente de beneficio directo, pero si nos fijamos en toda la digitalización que la plataforma aporta a la industria, creemos que el sector de la moda puede beneficiarse mucho de un proyecto como el nuestro.

¿Cómo conseguisteis llegar a las marcas internacionales y atraerlas a vuestra cartera de clientes?

Fue un proceso absolutamente natural porque, en realidad, HUUB empezó precisamente con una marca alemana. La necesidad y la ventaja competitiva de estas marcas reside en el hecho de que producen en nuestro país. Hoy tenemos marcas de 18 países, por lo que en nuestra empresa, en lo que se refiere a las marcas, los centros de producción o los mercados de distribución, somos verdaderamente agnósticos con respecto a la geografía.

¿Habéis pensado en aplicar vuestra plataforma a otros sectores de la industria?

Creemos que el sector de la moda tiene una masa crítica, un potencial de negocio y una complejidad que nos ocupa en todos los parámetros. Sin embargo, sabemos una cosa: si estamos preparados para trabajar en la logística de esta industria, estamos preparados para muchas otras, porque las exigencias y la complejidad del universo de la moda son muy elevadas.

¿Qué consejos daríais a otros emprendedores que quieran iniciar su propia aventura empresarial?

Sea cual sea la idea, el producto o el servicio, se trata siempre de un negocio. Y no hay negocio activo que no sobreviva a lo que llamamos el test del mercado. Vemos muchas startups completamente obcecadas con inversores y no tenemos dudas de que son muy importantes, como lo han sido para nosotros. Pero, por encima de todo, la idea tiene que tener la aceptación del mercado que se pretenda alcanzar. No puede empezarse la casa por el tejado.

La Lonja Digital: tecnología al servicio del sector pesquero para rentabilizar el negocio

¿Cómo nació Seacliq y por qué se centró en el sector de la pesca?

Seacliq es una subsidiaria de Bitcliq, compañía especializada en el desarrollo del nicho de mercado de la Lonja Digital. Bitcliq es una empresa que surgió con un espectro de actuación un poco más amplio, el desarrollo de proyectos para la industria. Pronto le surgió un desafío para el sector pesquero: ayudar a una flota de pesca industrial con sede en Ghana, en África. Seacliq nació a partir del reto de crear una plataforma tecnológica que le ayudase a gestionar todas las operaciones. El objetivo era conocer los gastos asociados a todas las embarcaciones para poder establecer un precio justo y que fuese rentable.

¿Cómo “descubrió” Seacliq ese cliente?

Fue una coincidencia. Un viejo contacto me presentó el reto y el timing fue perfecto. Este era “el proyecto” que Seacliq estaba buscando, no solo para obtener nombre e impulso internacional, sino también y, principalmente, para tener la oportunidad de crear soluciones diferenciadoras. Un año después, la solución se había implementado, con éxito, en los barcos del que era el mayor procesador mundial de atún. A partir de esa fecha, la empresa conseguía hacer la gestión en tiempo real, y permitía conocer no solo lo que se había pescado, sino también el valor de cada tonelada de pescado.

¿En qué consistió la solución?

Creamos un software que los barcos pudieran usar fácilmente para recoger datos de los sensores y de los propios usuarios ─los miembros de la tripulación. El objetivo era presentar la información de forma organizada, transmitirla por satélite de forma optimizada para no disparar los costes de comunicación, recopilarla en la nube y realizar los análisis necesarios para dar los indicadores en tiempo real.

Tras el éxito de la gestión operativa, que fue el primer paso, nuestros clientes comenzaron a ver el potencial de empezar a trabajar la vertiente de la trazabilidad y la cuestión de la sostenibilidad en el sector. De pronto, teníamos una herramienta que, además de permitir al gestor tomar decisiones, posibilitaba que el comprador dispusiera de información sobre el pescado que estaba comprando.

¿Cómo surgió la “Lonja Digital”?

En 2017, tuvimos la oportunidad de participar en un encuentro mundial para debatir el futuro de las comunicaciones por satélite. Pero había una condición: teníamos que producir un vídeo que mostrara la aplicación de la tecnología para presentarlo en la conferencia. La proximidad del evento nos llevó a buscar la posibilidad de implementar nuestro negocio en Portugal, en detrimento de África o Asia, donde teníamos los proyectos. Esto fue el principio de la Lonja Digital, sin serlo todavía.

¿Detectasteis entonces una oportunidad de crecimiento?

Sí. Empezamos a preguntar a los pescadores si ellos veían alguna ventaja en tener una herramienta de gestión operativa. Sin embargo, lo que ellos realmente necesitaban eran nuevas formas de realizar la venta del pescado, porque la subasta tradicional no terminaba de encajar con sus necesidades. Y nosotros pensamos que esta podría ser una oportunidad de aplicar la tecnología en una vertiente de la comercialización. Nos dimos cuenta de que, además de la trazabilidad y de la gestión, podíamos disponer de un mercado que relacionara compradores y vendedores en este contexto. En Portugal hay dos formas de venta de pescado: la subasta o el contrato. Lo que nosotros ofrecíamos era lo mejor de ambos mundos: un contrato dinámico.

¿Este contrato se realiza cuando el barco aún está en alta mar?

Gracias al contrato dinámico, conseguimos anticipar la venta incluso hasta la madrugada. En cuanto el barco captura pesca, puede ponerla a la venta de inmediato: se notifica a los compradores y la venta puede realizarse antes de que la embarcación llegue a tierra. Esto también es beneficioso para el armador, ya que es él quien define el precio. Si el barco no ha vendido el producto de forma anticipada, tiene la subasta tradicional como segundo recurso.

Lo que acabamos creando fue un marketplace que une oferta y demanda en tiempo real, adelanta el periodo de transacción con respecto a lo que es tradicional y ofrece toda la información de trazabilidad del producto.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/entrevista-a-pedro-araujo-fundador-y-ceo-de-seacliq-y-a-tiago-craveiro-cofundador-y-chief-product-officer-de-huub-empresas-ganadoras-de-los-premios-emprendedorxxi/feed/ 0
“La digitalización asegura la actualización de los temarios para preparar oposiciones” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-digitalizacion-asegura-la-actualizacion-de-los-temarios-para-preparar-oposiciones/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-digitalizacion-asegura-la-actualizacion-de-los-temarios-para-preparar-oposiciones/#respond Wed, 02 Oct 2019 07:09:39 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=34568

OpositaTest es el resultado de la mala experiencia de un opositor que vivió en sus propias carnes cómo los temarios editados en papel no incluían las últimas novedades, por ejemplo, del Código Penal. El resultado es una web y una app que permite “aprender a aprender” y que somete a los candidatos a una serie de test en los que encuentran soluciones justificadas a las preguntas mal contestadas y la posibilidad de competir con quienes serán sus compañeros de oposición.

¿Qué os motivó a presentaros a los Premios EmprendedorXXI y qué os ha aportado como empresa?

Nos presentamos a los Premios EmprendedorXXI por la reputación del premio en sí y la de las entidades que lo impulsan. Este tipo de premios dan mucha visibilidad, tanto al proyecto como a la empresa. Nos da un punto de seriedad de cara al exterior; por ejemplo, se nos ve con otros ojos cuando intentamos captar talento. Igualmente, nos permite establecer relaciones con posibles inversores y confiere prestigio y networking en todos los ámbitos (institucional y de otros proyectos), que a la larga es de las cosas más beneficiosas.

¿Cómo surgió la idea de crear OpositaTest?

OpositaTest nace en 2016, cuando uno de los miembros del equipo fundador se encontraba preparando oposiciones, en este caso en el ámbito jurídico, en el momento en el que se lleva a cabo una reforma importante del Código Penal. Se encuentra entonces con que ninguna editorial aporta materiales actualizados ni adaptados a las exigencias reales del examen. En este momento nos planteamos que sería muy interesante para los opositores contar con una herramienta digital que les proporcionase no solo materiales fiables, de calidad y siempre actualizados, sino también un importante ahorro de tiempo y de costes en su preparación.

¿Qué creéis que falla en los métodos de estudio tradicionales? ¿Qué necesidad detectasteis?

En la preparación de un examen tipo test, con los sistemas tradicionales existen varios problemas. El primero está relacionado con lo rápido que se quedan obsoletos los materiales impresos en formato papel. La evolución legislativa en nuestro país es constante y cualquier cambio puede afectar a los materiales de estudio de los opositores. El segundo problema tiene que ver con el tiempo que se pierde practicando un examen tipo test en formato papel: tienes que comprarte el libro correspondiente, hacer el ejercicio, crear tu plantilla, contestarlo y luego corregirlo pregunta a pregunta. En esta corrección, además, no tienes manera de saber por qué la que tú has señalado no es la opción correcta, lo que, en ocasiones, puede hacer que te surjan incluso más dudas en relación con lo estudiado. El tercer problema es que el método tradicional es un sistema de preparación que, por lo general, no aporta valor aparte de la mera práctica en sí. Y, finalmente, el cuarto problema es que la oposición es una competición, lo que implica que hay que ser el mejor. Hasta que el opositor no realiza el examen y se publican las notas, no puede saber si su nivel era el adecuado, si se debía haber esforzado más o si podía ir más tranquilo al examen porque su nivel era excelente. Para atajar todos estos problemas creamos OpositaTest.com.

¿Por qué creéis que no se había aplicado antes la tecnología para resolver este problema?

Creemos que uno de los factores que ha ralentizado la aplicación de las nuevas tecnologías en las oposiciones y, en concreto, en la preparación de los exámenes tipo test es que el sector es muy tradicional; predominan editoriales o empresas muy grandes y acomodadas en un modelo de negocio que gira en torno al papel. El proceso de cambio del papel a lo digital conlleva un esfuerzo extra, no solo tecnológico, sino también humano, y es necesario educar a los profesores y profesionales en el uso y manejo de estos materiales. Creemos que en este ámbito estas empresas no han sabido ver el potencial que les ofrecía la digitalización.

¿Cómo funciona OpositaTest? ¿Qué debe hacer un opositor para interactuar con la interfaz?

El funcionamiento de OpositaTest es muy sencillo. Contamos con una base de preguntas tipo test para cada una de las oposiciones o pruebas que preparamos, con la que el estudiante puede practicar de manera totalmente personalizada y a su ritmo haciendo diferentes modalidades de test: por temas, por materias, completos, de preguntas falladas, de preguntas en blanco, etc. Para acceder a OpositaTest, el usuario simplemente debe registrarse y suscribirse a la oposición o al contenido que le interese. Tenemos siempre suscripciones de diferentes duraciones y precios, para adaptarnos a las exigencias y necesidades de cada perfil de opositor concreto.

¿Qué opciones ofrece OpositaTest a los opositores? ¿Cómo ayuda a un opositor a estudiar mejor?

Aprendizaje personalizado. Nuestro sistema se adapta al estilo y nivel de cada opositor y le permite confeccionar los test según sus necesidades: por temas o por materias, de preguntas falladas o en blanco, o simulacro de examen oficial. El 100% de nuestras respuestas tienen solución justificada. Esto le permite al opositor saber exactamente en lo que falla y evitarle pérdidas de tiempo que no le aportan valor. También ofrecemos actualización constante, porque queremos que el opositor se centre en el estudio; de todo lo demás nos encargamos nosotros. Le mantenemos informado sobre los cambios y novedades de su oposición. Y, finalmente, ofrecemos un seguimiento personalizado, que permite al candidato saber en todo momento cómo está siendo su evolución y cuáles son sus debilidades y su verdadero nivel.

¿De qué manera detecta el sistema la necesidad del estudiante, su evolución y el método más eficaz para mejorar su rendimiento y los resultados finales?

Toda la práctica que el opositor realiza en OpositaTest se guarda, monitorea y analiza. Este seguimiento personalizado se muestra de forma muy visual a través de gráficas, datos y estadísticas, lo que permite al opositor comprobar en todo momento cuál es su nivel y ser consciente de las materias o temas en que falla más, o en cuáles falla menos, en comparación con el resto de opositores. Aprovechamos este análisis para enviarle recomendaciones personalizadas con el objetivo de mejorar sus puntos débiles, lo que se traduce en un mejor rendimiento del opositor y en una mejora de sus resultados.

¿Cómo mantenéis el temario actualizado?

Lo hacemos por dos vías, una especie de double-check: por un lado, nuestro sistema actualiza las preguntas y los programas de las oposiciones prácticamente en tiempo real mediante un protocolo único, que revisa continuamente si se produce alguna modificación del temario o una reforma legislativa. Por otro lado, contamos con un equipo de contenido interno y una amplia red de colaboradores externos, que también se encarga a diario de revisar todos los boletines y novedades legislativas y confirmar los cambios procedentes en el sistema. El sistema está diseñado para que cualquier cambio pueda ser acometido al momento y el usuario siempre disfrute de contenidos actualizados. Somos los más rápidos.

¿Qué ventajas obtiene el estudiante mediante la realización de test cada vez que finaliza una parte del temario?

Según estudios publicados por distintas universidades, guardar el temario y practicar el recuerdo es una estrategia de estudio muy potente. Con este método, se logra retener un 78% más de la materia a largo plazo que si únicamente se practica el repaso del temario mediante lectura. Cuando los estudiantes tienen el material delante, creen que lo conocen mejor de lo que lo conocen en realidad; sin embargo, cuando practican el recuerdo es cuando realmente asientan el conocimiento y activan la memoria. Además, esta práctica como método de estudio ayuda a la memoria de plazo intermedio, por lo que, en el caso de personas que preparan oposiciones, cobra importancia real a la hora de conseguir el aprobado. Tenemos comprobado que los usuarios que utilizan nuestro sistema mejoran sus resultados con tasas superiores al 95%. Es importante acostumbrarse a la forma de preguntar, al tiempo que tienes para responder y a cómo elegir la opción más correcta; en este sentido, en OpositaTest les ayudamos a ir lo más preparados posible.

¿Cómo funciona el sistema de gamificación de OpositaTest?

Opositar es normalmente un proceso muy solitario, arduo y que depende en gran medida de la voluntad del opositor. Nuestro sistema busca incentivar la preparación y que estudiar sea algo divertido y adictivo. Aprender jugando es la mejor manera de asimilar los conocimientos. Esto lo conseguimos con el ranking y con los retos entre opositores. A medida que el opositor practica, ponderamos sus resultados para colocarlo en un ranking en el que puede compararse con otros opositores, lo que tiene una doble ventaja: incentiva la preparación gracias a la motivación de querer ser el mejor y subir puestos en la clasificación y, además, proporciona una imagen más fiel del nivel real de uno mismo. No podemos olvidarnos de que en las oposiciones no basta con aprobar, hay que ser el mejor.

¿Con cuántos usuarios cuentan vuestra web y vuestra app?

Actualmente, en OpositaTest contamos con más de 260.000 usuarios registrados, que practican con nosotros tanto desde la versión web de OpositaTest.com como a través de nuestras aplicaciones para IOS y Android para móvil y tableta.

¿Pensáis en la internacionalización del proyecto?

Sí, la internacionalización es algo que está en nuestros planes. La respuesta de nuestros clientes nos motiva para seguir creciendo. Pensar en dar servicio en otros países nos hace mucha ilusión.

¿Tenéis pensado extender vuestro método a otras áreas de formación?

Actualmente ya contamos en nuestra web con otros contenidos diferentes de las oposiciones. Desde hace más de dos años, somos la plataforma oficial del Colegio de Gestores Administrativos de Galicia: todos sus alumnos preparan la prueba de acceso a la profesión de gestor administrativo con nuestra web. Además, también tenemos incorporada la prueba de acceso a la abogacía, que desde hace unos años consiste en un examen tipo test.

¿Cómo creéis que las nuevas tecnologías afectarán al sector de la educación en un futuro próximo? ¿Queda mucho por emprender dentro del sector?

El objetivo de la educación debe ser aprender a aprender: menos memorizar datos y más espíritu crítico. Aquí es donde la tecnología juega un papel importante, ya que ayuda al alumno a ser más consciente de su proceso de aprendizaje y lo prepara para mejorar su capacidad de autoaprendizaje.

]]>

OpositaTest es el resultado de la mala experiencia de un opositor que vivió en sus propias carnes cómo los temarios editados en papel no incluían las últimas novedades, por ejemplo, del Código Penal. El resultado es una web y una app que permite “aprender a aprender” y que somete a los candidatos a una serie de test en los que encuentran soluciones justificadas a las preguntas mal contestadas y la posibilidad de competir con quienes serán sus compañeros de oposición.

¿Qué os motivó a presentaros a los Premios EmprendedorXXI y qué os ha aportado como empresa?

Nos presentamos a los Premios EmprendedorXXI por la reputación del premio en sí y la de las entidades que lo impulsan. Este tipo de premios dan mucha visibilidad, tanto al proyecto como a la empresa. Nos da un punto de seriedad de cara al exterior; por ejemplo, se nos ve con otros ojos cuando intentamos captar talento. Igualmente, nos permite establecer relaciones con posibles inversores y confiere prestigio y networking en todos los ámbitos (institucional y de otros proyectos), que a la larga es de las cosas más beneficiosas.

¿Cómo surgió la idea de crear OpositaTest?

OpositaTest nace en 2016, cuando uno de los miembros del equipo fundador se encontraba preparando oposiciones, en este caso en el ámbito jurídico, en el momento en el que se lleva a cabo una reforma importante del Código Penal. Se encuentra entonces con que ninguna editorial aporta materiales actualizados ni adaptados a las exigencias reales del examen. En este momento nos planteamos que sería muy interesante para los opositores contar con una herramienta digital que les proporcionase no solo materiales fiables, de calidad y siempre actualizados, sino también un importante ahorro de tiempo y de costes en su preparación.

¿Qué creéis que falla en los métodos de estudio tradicionales? ¿Qué necesidad detectasteis?

En la preparación de un examen tipo test, con los sistemas tradicionales existen varios problemas. El primero está relacionado con lo rápido que se quedan obsoletos los materiales impresos en formato papel. La evolución legislativa en nuestro país es constante y cualquier cambio puede afectar a los materiales de estudio de los opositores. El segundo problema tiene que ver con el tiempo que se pierde practicando un examen tipo test en formato papel: tienes que comprarte el libro correspondiente, hacer el ejercicio, crear tu plantilla, contestarlo y luego corregirlo pregunta a pregunta. En esta corrección, además, no tienes manera de saber por qué la que tú has señalado no es la opción correcta, lo que, en ocasiones, puede hacer que te surjan incluso más dudas en relación con lo estudiado. El tercer problema es que el método tradicional es un sistema de preparación que, por lo general, no aporta valor aparte de la mera práctica en sí. Y, finalmente, el cuarto problema es que la oposición es una competición, lo que implica que hay que ser el mejor. Hasta que el opositor no realiza el examen y se publican las notas, no puede saber si su nivel era el adecuado, si se debía haber esforzado más o si podía ir más tranquilo al examen porque su nivel era excelente. Para atajar todos estos problemas creamos OpositaTest.com.

¿Por qué creéis que no se había aplicado antes la tecnología para resolver este problema?

Creemos que uno de los factores que ha ralentizado la aplicación de las nuevas tecnologías en las oposiciones y, en concreto, en la preparación de los exámenes tipo test es que el sector es muy tradicional; predominan editoriales o empresas muy grandes y acomodadas en un modelo de negocio que gira en torno al papel. El proceso de cambio del papel a lo digital conlleva un esfuerzo extra, no solo tecnológico, sino también humano, y es necesario educar a los profesores y profesionales en el uso y manejo de estos materiales. Creemos que en este ámbito estas empresas no han sabido ver el potencial que les ofrecía la digitalización.

¿Cómo funciona OpositaTest? ¿Qué debe hacer un opositor para interactuar con la interfaz?

El funcionamiento de OpositaTest es muy sencillo. Contamos con una base de preguntas tipo test para cada una de las oposiciones o pruebas que preparamos, con la que el estudiante puede practicar de manera totalmente personalizada y a su ritmo haciendo diferentes modalidades de test: por temas, por materias, completos, de preguntas falladas, de preguntas en blanco, etc. Para acceder a OpositaTest, el usuario simplemente debe registrarse y suscribirse a la oposición o al contenido que le interese. Tenemos siempre suscripciones de diferentes duraciones y precios, para adaptarnos a las exigencias y necesidades de cada perfil de opositor concreto.

¿Qué opciones ofrece OpositaTest a los opositores? ¿Cómo ayuda a un opositor a estudiar mejor?

Aprendizaje personalizado. Nuestro sistema se adapta al estilo y nivel de cada opositor y le permite confeccionar los test según sus necesidades: por temas o por materias, de preguntas falladas o en blanco, o simulacro de examen oficial. El 100% de nuestras respuestas tienen solución justificada. Esto le permite al opositor saber exactamente en lo que falla y evitarle pérdidas de tiempo que no le aportan valor. También ofrecemos actualización constante, porque queremos que el opositor se centre en el estudio; de todo lo demás nos encargamos nosotros. Le mantenemos informado sobre los cambios y novedades de su oposición. Y, finalmente, ofrecemos un seguimiento personalizado, que permite al candidato saber en todo momento cómo está siendo su evolución y cuáles son sus debilidades y su verdadero nivel.

¿De qué manera detecta el sistema la necesidad del estudiante, su evolución y el método más eficaz para mejorar su rendimiento y los resultados finales?

Toda la práctica que el opositor realiza en OpositaTest se guarda, monitorea y analiza. Este seguimiento personalizado se muestra de forma muy visual a través de gráficas, datos y estadísticas, lo que permite al opositor comprobar en todo momento cuál es su nivel y ser consciente de las materias o temas en que falla más, o en cuáles falla menos, en comparación con el resto de opositores. Aprovechamos este análisis para enviarle recomendaciones personalizadas con el objetivo de mejorar sus puntos débiles, lo que se traduce en un mejor rendimiento del opositor y en una mejora de sus resultados.

¿Cómo mantenéis el temario actualizado?

Lo hacemos por dos vías, una especie de double-check: por un lado, nuestro sistema actualiza las preguntas y los programas de las oposiciones prácticamente en tiempo real mediante un protocolo único, que revisa continuamente si se produce alguna modificación del temario o una reforma legislativa. Por otro lado, contamos con un equipo de contenido interno y una amplia red de colaboradores externos, que también se encarga a diario de revisar todos los boletines y novedades legislativas y confirmar los cambios procedentes en el sistema. El sistema está diseñado para que cualquier cambio pueda ser acometido al momento y el usuario siempre disfrute de contenidos actualizados. Somos los más rápidos.

¿Qué ventajas obtiene el estudiante mediante la realización de test cada vez que finaliza una parte del temario?

Según estudios publicados por distintas universidades, guardar el temario y practicar el recuerdo es una estrategia de estudio muy potente. Con este método, se logra retener un 78% más de la materia a largo plazo que si únicamente se practica el repaso del temario mediante lectura. Cuando los estudiantes tienen el material delante, creen que lo conocen mejor de lo que lo conocen en realidad; sin embargo, cuando practican el recuerdo es cuando realmente asientan el conocimiento y activan la memoria. Además, esta práctica como método de estudio ayuda a la memoria de plazo intermedio, por lo que, en el caso de personas que preparan oposiciones, cobra importancia real a la hora de conseguir el aprobado. Tenemos comprobado que los usuarios que utilizan nuestro sistema mejoran sus resultados con tasas superiores al 95%. Es importante acostumbrarse a la forma de preguntar, al tiempo que tienes para responder y a cómo elegir la opción más correcta; en este sentido, en OpositaTest les ayudamos a ir lo más preparados posible.

¿Cómo funciona el sistema de gamificación de OpositaTest?

Opositar es normalmente un proceso muy solitario, arduo y que depende en gran medida de la voluntad del opositor. Nuestro sistema busca incentivar la preparación y que estudiar sea algo divertido y adictivo. Aprender jugando es la mejor manera de asimilar los conocimientos. Esto lo conseguimos con el ranking y con los retos entre opositores. A medida que el opositor practica, ponderamos sus resultados para colocarlo en un ranking en el que puede compararse con otros opositores, lo que tiene una doble ventaja: incentiva la preparación gracias a la motivación de querer ser el mejor y subir puestos en la clasificación y, además, proporciona una imagen más fiel del nivel real de uno mismo. No podemos olvidarnos de que en las oposiciones no basta con aprobar, hay que ser el mejor.

¿Con cuántos usuarios cuentan vuestra web y vuestra app?

Actualmente, en OpositaTest contamos con más de 260.000 usuarios registrados, que practican con nosotros tanto desde la versión web de OpositaTest.com como a través de nuestras aplicaciones para IOS y Android para móvil y tableta.

¿Pensáis en la internacionalización del proyecto?

Sí, la internacionalización es algo que está en nuestros planes. La respuesta de nuestros clientes nos motiva para seguir creciendo. Pensar en dar servicio en otros países nos hace mucha ilusión.

¿Tenéis pensado extender vuestro método a otras áreas de formación?

Actualmente ya contamos en nuestra web con otros contenidos diferentes de las oposiciones. Desde hace más de dos años, somos la plataforma oficial del Colegio de Gestores Administrativos de Galicia: todos sus alumnos preparan la prueba de acceso a la profesión de gestor administrativo con nuestra web. Además, también tenemos incorporada la prueba de acceso a la abogacía, que desde hace unos años consiste en un examen tipo test.

¿Cómo creéis que las nuevas tecnologías afectarán al sector de la educación en un futuro próximo? ¿Queda mucho por emprender dentro del sector?

El objetivo de la educación debe ser aprender a aprender: menos memorizar datos y más espíritu crítico. Aquí es donde la tecnología juega un papel importante, ya que ayuda al alumno a ser más consciente de su proceso de aprendizaje y lo prepara para mejorar su capacidad de autoaprendizaje.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-digitalizacion-asegura-la-actualizacion-de-los-temarios-para-preparar-oposiciones/feed/ 0
“Ninguna persona debería hacer un trabajo manual y repetitivo que no aporte valor a su vida” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ninguna-persona-deberia-estar-haciendo-un-trabajo-manual-y-repetitivo-que-no-aporte-valor-a-su-vida-entrevista-a-mariel-diaz-ceo-de-triditive/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ninguna-persona-deberia-estar-haciendo-un-trabajo-manual-y-repetitivo-que-no-aporte-valor-a-su-vida-entrevista-a-mariel-diaz-ceo-de-triditive/#respond Fri, 27 Sep 2019 08:26:20 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=34420

Las experiencias de impresión en 3D se quedan a menudo en meros prototipos. Triditive ha creado una plataforma, AMCELL, que une software y hardware para conseguir que la impresión en 3D se pueda industrializar, es decir, reproducir a gran escala para mejorar su eficiencia. Un proceso que permite que la producción en 3D sea competitiva en muchos sectores en los que no lo era o que se puedan fabricar prótesis que antes tenían precios prohibitivos.

¿Qué ha significado para vuestra empresa haber sido una de las ganadoras de los Premios EmprendedorXXI?

El premio nos ha dado mucha visibilidad a nivel nacional. Todo el proceso ha sido increíblemente satisfactorio; hemos conocido a mucha gente muy implicada con la necesaria labor de ayudar e impulsar a las startups. El viaje a Silicon Valley, conseguido gracias a este premio, nos ayudó a desarrollar una visión disruptiva para el futuro, mucho de lo que aprendimos está en el ADN de Triditive ahora.

¿Qué es AMCELL, cómo funciona y cuál es su principal innovación?

AMCELL es una plataforma de hardware y software de automatización de la impresión 3D para permitir a la industria la fabricación en masa con esta tecnología. Triditive ofrece una solución integral para la impresión 3D industrial y revolucionará la fabricación. AMCELL consiste en un sistema de brazos robóticos funcionando paralelamente, con sistemas que automatizan todo el proceso de impresión 3D desde la planificación de órdenes de producción, preparación del trabajo de impresión hasta la eyección de las piezas impresas. Esto permite que la máquina funcione durante 24 horas siete días a la semana con mínima intervención humana. Es la primera máquina industrial capaz de fabricar metales y polímeros, preparada para producción en serie en la línea de producción de cualquier empresa manufacturera.

¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo de este sistema?

En Triditive, antes de diseñar AMCELL, nos pusimos en contacto con la industria y analizamos en detalle por qué no se estaba utilizando la impresión 3D en la fabricación. Identificamos los problemas y diseñamos AMCELL desde cero para superarlos y ofrecer una solución efectiva y rápida de implementar en la industria.

¿Qué avances supone esta nueva maquinaria en los sistemas de impresión industrial?

Triditive habilita la posibilidad, al fin, de fabricar en masa a un precio competitivo con otras tecnologías. La impresión 3D lleva casi 30 años en el mercado, y aún no vemos piezas impresas fuera del prototipado o sectores punteros en tecnología como el aeroespacial o el médico, que es donde se han enfocado todas las aplicaciones de impresión 3D.

 ¿Supone una gran reducción de costes para las empresas?

Inmensa. La impresión 3D era una tecnología que muy pocos sectores se podían permitir. Con AMCELL, hemos conseguido reducir los costes de fabricar lotes de piezas finales siendo competitivos frente a otras tecnologías de fabricación, de esta manera la industria manufacturera tradicional se puede plantear la posibilidad de empezar a implementar esta tecnología en sus líneas de producción. Si preguntamos al público en general cuántos de ellos(as) tienen piezas impresas en 3D o productos que tengan integradas piezas impresas, serán muy pocos los que contesten positivamente. Hasta el momento, no había piezas impresas en 3D en bienes de consumo, porque la tecnología no tenía esa capacidad: con AMCELL estamos abriendo esa posibilidad, fabricación en masa y automatizada.

¿Qué impacto creéis que puede tener vuestro sistema de impresión 3D en la industria española?

Ofrecemos muchas ventajas, algunas de ellas se basan en eliminar las barreras de entrada a la tecnología, como el coste de la maquinaria, la dificultad para formar a los operarios o eliminar la necesidad de realizar obras de reforma en la fábrica para adecuar la instalación de la maquinaria. En España, salvo excepciones, no hay mucha innovación industrial. Nuestra tecnología, como otras que irán apareciendo en el mercado, supone una gran oportunidad para la industria que sepa ver sus ventajas y las aproveche. Por eso ya tenemos oficinas en Reino Unido y Estados Unidos, donde la industria lleva tiempo implementando esta tecnología y está mucho más abierta a adoptar cambios, especialmente si vienen de una startup. En España, las startups lo tienen más difícil para trabajar con la industria, es una cultura totalmente diferente, tenemos mucho que aprender en este tema.

¿Qué beneficios puede aportarle a una empresa industrial la fabricación mediante impresión 3D? ¿Cuántas piezas se pueden imprimir en serie en un mes?

Una empresa industrial puede tener muchos beneficios: el ahorro en costes, la personalización, la optimización de la geometría, la reducción de peso… pero si tuviese que quedarme con uno, diría que una flexibilidad de fabricación sin precedentes que abrirá mercados totalmente nuevos. Una AMCELL puede imprimir 10.000 piezas de 125cm3 de manera automática, pero la clave no está en hacer esas 10.000 piezas iguales. Hay que pensar, por ejemplo, en 100 lotes de 100 piezas diferentes, con diferentes geometrías y materiales.

¿Con qué obstáculos os encontrasteis en el proceso de desarrollo de esta tecnología?

El más importante fue el acceso a la financiación privada; el hardware no es atractivo para los inversores que buscan la escalabilidad desmesurada del próximo Facebook.

¿Qué papel juega la tecnología IoT (Internet de las Cosas) en vuestra propuesta? Háblanos del software EVAM y de la gestión remota de maquinaria.

En Triditive entendemos la automatización como una conjunción de hardware y software para eliminar la rigidez en la producción. Por eso desarrollamos EVAM, una plataforma de software para gestionar AMCELL, controlar su automatización y dotarla de esa flexibilidad que necesitan las fábricas del futuro. Cada vez los lotes de fabricación son más bajos; el almacenamiento de materia prima y productos terminados se intenta minimizar al máximo para optimizar. Gestionar una fábrica hoy en día y optimizar su rentabilidad es una tarea extraordinariamente difícil. Las AMCELL son los músculos, Internet los nervios y EVAM el cerebro. Las AMCELL se conectan a EVAM como el sistema muscular del cuerpo humano se conectan al sistema nervioso. Nuestros competidores tratan de diseñar un músculo perfecto (hardware) o un cerebro (software), nosotros diseñamos la solución desde el comienzo como un sistema completo.

¿Qué ha significado para vosotros como empresa la apertura de vuestra fábrica piloto, SCALADD?

La verdad es que SCALADD nos ha permitido dos cosas muy importantes: crear algo físico, que pudiésemos mostrar. Mucha gente pensó que solo teníamos la idea, y en cambio demostramos de lo que el equipo era capaz de hacer en apenas un año y con un presupuesto muy ajustado. Por otro lado, tener capacidad de fabricación de piezas nos ha permitido salir al mercado y valorar nuestra tecnología. En menos de un año hemos conseguido realizar piezas para más de 100 clientes en más de 5 países sin salir a buscarlos.

Recientemente, habéis sido una de las 10 startups seleccionadas por la aceleradora IoT Tribe, lo que ha supuesto vuestro desembarco en el Reino Unido. ¿Cuáles son vuestros planes de expansión? 

Nuestra principal actividad en el Reino Unido es desarrollar nuestro software. Entrar en un mercado como pueda ser el de Reino Unido o Estados Unidos como startup es casi imposible, necesitas mucho tiempo y recursos. Así que hacerlo a través de una aceleradora es una gran oportunidad, ya que te acogen y te ofrecen su amplia red de contactos, que generalmente está muy especializada y enfocada a tu sector.

¿Cómo pueden las personas con algún tipo de discapacidad beneficiarse de esta tecnología? Háblanos de la impresión de cuadros mediante 3D y de las prótesis AFO.

Los cuadros impresos en 3D ─proyecto que recibió en 2017 el premio de diseño accesible por la fundación Aspaym─, y las prótesis AFO son claros ejemplos de nuestra responsabilidad social corporativa y una muestra de cómo la tecnología puede mejorar la vida de las personas. Nosotros generamos tecnología para que otros puedan crear mercados que ayuden a las personas. De manera resumida, nadie va a hacer un cuadro para personas con discapacidad visual porque no compensa, o ninguna empresa va a hacer prótesis personalizadas porque las tiradas son muy bajas y salen muy caras, por lo que el mercado es pequeño. Ahora, con la impresión 3D en masa y a coste muy reducido, estos mercados que hace unos años no existían se abren.

¿Cuáles son vuestros objetivos a largo plazo?

La visión de Triditive es “Permitir a la humanidad liberarse del trabajo manual”. Lo importante de esta visión es que todo el equipo está motivado por alcanzarla; creemos que ninguna persona debería estar haciendo un trabajo manual y repetitivo que no aporte valor. Todas las revoluciones industriales han permitido al ser humano disponer de más tiempo para dedicarse a otras actividades como la ciencia, el arte o los deportes. En Triditive queremos impulsar esta cuarta revolución industrial para que las personas pasen a estar en el centro de la revolución.

La impresión 3D es una tecnología que lleva años en el mercado pero que hasta la fecha no ha desarrollado su verdadero potencial. ¿A qué crees que es debido?

En una primera etapa, los primeros 25 años, esto ocurrió porque unas pocas empresas tenían las patentes y no existió prácticamente ningún avance. En la segunda etapa, a medida que a las diferentes tecnologías de impresión 3D les iban caducando las patentes, miles de personas se pusieron a desarrollar las tecnologías a cotas no imaginadas hace unos años. Estamos comenzando la tercera etapa, en la que ya empezaremos a ver el verdadero potencial de las tecnologías más maduras y su industrialización.

¿Cuáles son vuestros próximos proyectos a escala nacional e internacional?

Ahora mismo, el equipo directivo se encuentra en Estados Unidos para abrir el mercado allí. Estamos en la mejor aceleradora del mundo, Techstars, y bajo el paraguas de una gran empresa de fabricación como es Stanley Black&Decker. Además, tenemos siempre abiertos varios proyectos de I+D para mejorar las capacidades de nuestra tecnología. Escalar y lanzar el modelo comercial de AMCELL es nuestro siguiente paso.

¿Cómo ha sido esta aventura de emprender un negocio en un sector considerado tradicionalmente masculino?

Es todo un reto para una mujer emprender en tecnología, incluso más cuando esta está relacionada a la industria en la que estamos subrepresentadas. En el sector de la fabricación aditiva, únicamente el 13% son mujeres, de las cuales la mayoría se dedican al marketing y las ventas. En España solo el 2% de las empresas tienen una mujer CEO.

]]>

Las experiencias de impresión en 3D se quedan a menudo en meros prototipos. Triditive ha creado una plataforma, AMCELL, que une software y hardware para conseguir que la impresión en 3D se pueda industrializar, es decir, reproducir a gran escala para mejorar su eficiencia. Un proceso que permite que la producción en 3D sea competitiva en muchos sectores en los que no lo era o que se puedan fabricar prótesis que antes tenían precios prohibitivos.

¿Qué ha significado para vuestra empresa haber sido una de las ganadoras de los Premios EmprendedorXXI?

El premio nos ha dado mucha visibilidad a nivel nacional. Todo el proceso ha sido increíblemente satisfactorio; hemos conocido a mucha gente muy implicada con la necesaria labor de ayudar e impulsar a las startups. El viaje a Silicon Valley, conseguido gracias a este premio, nos ayudó a desarrollar una visión disruptiva para el futuro, mucho de lo que aprendimos está en el ADN de Triditive ahora.

¿Qué es AMCELL, cómo funciona y cuál es su principal innovación?

AMCELL es una plataforma de hardware y software de automatización de la impresión 3D para permitir a la industria la fabricación en masa con esta tecnología. Triditive ofrece una solución integral para la impresión 3D industrial y revolucionará la fabricación. AMCELL consiste en un sistema de brazos robóticos funcionando paralelamente, con sistemas que automatizan todo el proceso de impresión 3D desde la planificación de órdenes de producción, preparación del trabajo de impresión hasta la eyección de las piezas impresas. Esto permite que la máquina funcione durante 24 horas siete días a la semana con mínima intervención humana. Es la primera máquina industrial capaz de fabricar metales y polímeros, preparada para producción en serie en la línea de producción de cualquier empresa manufacturera.

¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo de este sistema?

En Triditive, antes de diseñar AMCELL, nos pusimos en contacto con la industria y analizamos en detalle por qué no se estaba utilizando la impresión 3D en la fabricación. Identificamos los problemas y diseñamos AMCELL desde cero para superarlos y ofrecer una solución efectiva y rápida de implementar en la industria.

¿Qué avances supone esta nueva maquinaria en los sistemas de impresión industrial?

Triditive habilita la posibilidad, al fin, de fabricar en masa a un precio competitivo con otras tecnologías. La impresión 3D lleva casi 30 años en el mercado, y aún no vemos piezas impresas fuera del prototipado o sectores punteros en tecnología como el aeroespacial o el médico, que es donde se han enfocado todas las aplicaciones de impresión 3D.

 ¿Supone una gran reducción de costes para las empresas?

Inmensa. La impresión 3D era una tecnología que muy pocos sectores se podían permitir. Con AMCELL, hemos conseguido reducir los costes de fabricar lotes de piezas finales siendo competitivos frente a otras tecnologías de fabricación, de esta manera la industria manufacturera tradicional se puede plantear la posibilidad de empezar a implementar esta tecnología en sus líneas de producción. Si preguntamos al público en general cuántos de ellos(as) tienen piezas impresas en 3D o productos que tengan integradas piezas impresas, serán muy pocos los que contesten positivamente. Hasta el momento, no había piezas impresas en 3D en bienes de consumo, porque la tecnología no tenía esa capacidad: con AMCELL estamos abriendo esa posibilidad, fabricación en masa y automatizada.

¿Qué impacto creéis que puede tener vuestro sistema de impresión 3D en la industria española?

Ofrecemos muchas ventajas, algunas de ellas se basan en eliminar las barreras de entrada a la tecnología, como el coste de la maquinaria, la dificultad para formar a los operarios o eliminar la necesidad de realizar obras de reforma en la fábrica para adecuar la instalación de la maquinaria. En España, salvo excepciones, no hay mucha innovación industrial. Nuestra tecnología, como otras que irán apareciendo en el mercado, supone una gran oportunidad para la industria que sepa ver sus ventajas y las aproveche. Por eso ya tenemos oficinas en Reino Unido y Estados Unidos, donde la industria lleva tiempo implementando esta tecnología y está mucho más abierta a adoptar cambios, especialmente si vienen de una startup. En España, las startups lo tienen más difícil para trabajar con la industria, es una cultura totalmente diferente, tenemos mucho que aprender en este tema.

¿Qué beneficios puede aportarle a una empresa industrial la fabricación mediante impresión 3D? ¿Cuántas piezas se pueden imprimir en serie en un mes?

Una empresa industrial puede tener muchos beneficios: el ahorro en costes, la personalización, la optimización de la geometría, la reducción de peso… pero si tuviese que quedarme con uno, diría que una flexibilidad de fabricación sin precedentes que abrirá mercados totalmente nuevos. Una AMCELL puede imprimir 10.000 piezas de 125cm3 de manera automática, pero la clave no está en hacer esas 10.000 piezas iguales. Hay que pensar, por ejemplo, en 100 lotes de 100 piezas diferentes, con diferentes geometrías y materiales.

¿Con qué obstáculos os encontrasteis en el proceso de desarrollo de esta tecnología?

El más importante fue el acceso a la financiación privada; el hardware no es atractivo para los inversores que buscan la escalabilidad desmesurada del próximo Facebook.

¿Qué papel juega la tecnología IoT (Internet de las Cosas) en vuestra propuesta? Háblanos del software EVAM y de la gestión remota de maquinaria.

En Triditive entendemos la automatización como una conjunción de hardware y software para eliminar la rigidez en la producción. Por eso desarrollamos EVAM, una plataforma de software para gestionar AMCELL, controlar su automatización y dotarla de esa flexibilidad que necesitan las fábricas del futuro. Cada vez los lotes de fabricación son más bajos; el almacenamiento de materia prima y productos terminados se intenta minimizar al máximo para optimizar. Gestionar una fábrica hoy en día y optimizar su rentabilidad es una tarea extraordinariamente difícil. Las AMCELL son los músculos, Internet los nervios y EVAM el cerebro. Las AMCELL se conectan a EVAM como el sistema muscular del cuerpo humano se conectan al sistema nervioso. Nuestros competidores tratan de diseñar un músculo perfecto (hardware) o un cerebro (software), nosotros diseñamos la solución desde el comienzo como un sistema completo.

¿Qué ha significado para vosotros como empresa la apertura de vuestra fábrica piloto, SCALADD?

La verdad es que SCALADD nos ha permitido dos cosas muy importantes: crear algo físico, que pudiésemos mostrar. Mucha gente pensó que solo teníamos la idea, y en cambio demostramos de lo que el equipo era capaz de hacer en apenas un año y con un presupuesto muy ajustado. Por otro lado, tener capacidad de fabricación de piezas nos ha permitido salir al mercado y valorar nuestra tecnología. En menos de un año hemos conseguido realizar piezas para más de 100 clientes en más de 5 países sin salir a buscarlos.

Recientemente, habéis sido una de las 10 startups seleccionadas por la aceleradora IoT Tribe, lo que ha supuesto vuestro desembarco en el Reino Unido. ¿Cuáles son vuestros planes de expansión? 

Nuestra principal actividad en el Reino Unido es desarrollar nuestro software. Entrar en un mercado como pueda ser el de Reino Unido o Estados Unidos como startup es casi imposible, necesitas mucho tiempo y recursos. Así que hacerlo a través de una aceleradora es una gran oportunidad, ya que te acogen y te ofrecen su amplia red de contactos, que generalmente está muy especializada y enfocada a tu sector.

¿Cómo pueden las personas con algún tipo de discapacidad beneficiarse de esta tecnología? Háblanos de la impresión de cuadros mediante 3D y de las prótesis AFO.

Los cuadros impresos en 3D ─proyecto que recibió en 2017 el premio de diseño accesible por la fundación Aspaym─, y las prótesis AFO son claros ejemplos de nuestra responsabilidad social corporativa y una muestra de cómo la tecnología puede mejorar la vida de las personas. Nosotros generamos tecnología para que otros puedan crear mercados que ayuden a las personas. De manera resumida, nadie va a hacer un cuadro para personas con discapacidad visual porque no compensa, o ninguna empresa va a hacer prótesis personalizadas porque las tiradas son muy bajas y salen muy caras, por lo que el mercado es pequeño. Ahora, con la impresión 3D en masa y a coste muy reducido, estos mercados que hace unos años no existían se abren.

¿Cuáles son vuestros objetivos a largo plazo?

La visión de Triditive es “Permitir a la humanidad liberarse del trabajo manual”. Lo importante de esta visión es que todo el equipo está motivado por alcanzarla; creemos que ninguna persona debería estar haciendo un trabajo manual y repetitivo que no aporte valor. Todas las revoluciones industriales han permitido al ser humano disponer de más tiempo para dedicarse a otras actividades como la ciencia, el arte o los deportes. En Triditive queremos impulsar esta cuarta revolución industrial para que las personas pasen a estar en el centro de la revolución.

La impresión 3D es una tecnología que lleva años en el mercado pero que hasta la fecha no ha desarrollado su verdadero potencial. ¿A qué crees que es debido?

En una primera etapa, los primeros 25 años, esto ocurrió porque unas pocas empresas tenían las patentes y no existió prácticamente ningún avance. En la segunda etapa, a medida que a las diferentes tecnologías de impresión 3D les iban caducando las patentes, miles de personas se pusieron a desarrollar las tecnologías a cotas no imaginadas hace unos años. Estamos comenzando la tercera etapa, en la que ya empezaremos a ver el verdadero potencial de las tecnologías más maduras y su industrialización.

¿Cuáles son vuestros próximos proyectos a escala nacional e internacional?

Ahora mismo, el equipo directivo se encuentra en Estados Unidos para abrir el mercado allí. Estamos en la mejor aceleradora del mundo, Techstars, y bajo el paraguas de una gran empresa de fabricación como es Stanley Black&Decker. Además, tenemos siempre abiertos varios proyectos de I+D para mejorar las capacidades de nuestra tecnología. Escalar y lanzar el modelo comercial de AMCELL es nuestro siguiente paso.

¿Cómo ha sido esta aventura de emprender un negocio en un sector considerado tradicionalmente masculino?

Es todo un reto para una mujer emprender en tecnología, incluso más cuando esta está relacionada a la industria en la que estamos subrepresentadas. En el sector de la fabricación aditiva, únicamente el 13% son mujeres, de las cuales la mayoría se dedican al marketing y las ventas. En España solo el 2% de las empresas tienen una mujer CEO.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ninguna-persona-deberia-estar-haciendo-un-trabajo-manual-y-repetitivo-que-no-aporte-valor-a-su-vida-entrevista-a-mariel-diaz-ceo-de-triditive/feed/ 0
“Nuestra tecnología apuesta por reducir la brecha entre la inteligencia artificial y la humana” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestra-tecnologia-apuesta-por-reducir-la-brecha-entre-la-inteligencia-artificial-y-la-humana/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestra-tecnologia-apuesta-por-reducir-la-brecha-entre-la-inteligencia-artificial-y-la-humana/#respond Tue, 17 Sep 2019 08:18:55 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=34174

Cuando hablamos de reconocimiento inteligente de voz, pensamos especialmente en los dispositivos de las grandes plataformas digitales. Pero la tecnología también puede servir para mejorar y automatizar procesos ya existentes. Predictiva ha creado CLARA, una plataforma para analizar las conversaciones de los clientes con los call center y mejorar tanto el trato como las ofertas de las empresas. Una propuesta disruptiva que rompe la brecha entre lo humano y lo artificial.

¿Por qué decidisteis presentaros a los Premios EmprendedorXXI y qué ha significado para vuestra empresa resultar una de las ganadoras?

Los Premios EmprendedorXXI tienen un enorme prestigio en el contexto emprendedor. Haber conseguido ser uno de los ganadores ha supuesto una gran satisfacción para todo el equipo. Además, ha reforzado nuestra marca y ha originado nuevas oportunidades comerciales.

¿A qué tipo de clientes va dirigido vuestro software de reconocimiento de voz y control de calidad?

Nuestros principales clientes son compañías con una amplia base de usuarios en los que el canal telefónico juega un papel significativo en la comunicación. El problema al que se enfrentan estas empresas es la ausencia de una tecnología que pueda procesar y analizar el contenido de estas llamadas de forma masiva y escalable. Los tres sectores a los que estamos más orientados son banca, seguros y telco. En unos meses, tenemos previsto ofertar productos específicos para viajes, comercio y logística. A estos clientes les interesa nuestra tecnología CLARA para poder identificar y analizar la información presente en sus llamadas. De forma específica, les interesa conocer si un agente ha resuelto una incidencia con un cliente de forma satisfactoria, si en una venta telefónica se ha informado al cliente de todos sus derechos, o detectar la posible baja de un cliente, entre otras posibles cuestiones.

¿Qué beneficios puede tener para una empresa contar con vuestro sistema?

El valor de CLARA es que el impacto en la mejora competitiva de las empresas puede articularse en torno a varios ejes: reducción de costes en tanto que se automatizan los procesos de análisis de compliance, auditoría y calidad; eficiencia de procesos (mejora de conversión en venta o de productividad); fidelización y aumento de la satisfacción del usuario mediante el análisis de comportamiento personalizado por cliente.

¿Por qué decidisteis idear un sistema de reconocimiento de voz tan complejo? ¿Cómo fue el proceso de desarrollo del proyecto?

La manera como se realizan los controles de calidad en la mayoría de call centers es intensiva en recursos, muy cara y subjetiva, y no tiene relevancia estadística porque solo una pequeña muestra es evaluada. Ha sido un problema recurrente sin solución eficaz hasta ahora. Las mejoras en la tecnología de computación han sido claves para poder analizar el universo de llamadas de forma más eficiente, objetiva y escalable.

¿Qué procesos de comunicación externa mejoran con el sistema que habéis ideado? ¿Y de comunicación interna?

Nuestra tecnología permite que la comunicación entre clientes y empresas sea más fluida. Hasta ahora esas conversaciones quedaban almacenadas en servidores y con ellas un universo de información valiosísima. El acceso y procesamiento de esta información mediante nuestra tecnología permite a las empresas, por ejemplo, entender las problemáticas o sugerencias de clientes. Esto tiene impacto directo en la mejora de productos y servicios. Desde un punto de vista interno, CLARA aporta transparencia en los procesos. Los agentes del call center tienen acceso a una herramienta que analiza sus llamadas y que realiza recomendaciones para mejorar tanto en la atención al cliente como en los procesos de venta.

¿Cómo funciona CLARA? ¿Cómo es capaz de interpretar el tono de voz de la persona y el sentido no literal de la frase?

CLARA es un superbot capaz de analizar e interpretar conversaciones espontáneas entre varios interlocutores. Es una tecnología desarrollada por Predictiva basada en deep learning, un conjunto de algoritmos de machine learning con múltiples capas de procesamiento no lineal y aprendizaje de representaciones de características en cada capa. CLARA procesa miles de grabaciones en paralelo e interpreta el resultado de cada llamada a una velocidad infinitamente más rápida y eficiente que cualquier ser humano.

¿Qué supone este avance en el desarrollo de los gestores de voz?

La capacidad de identificar elementos contextuales combinando análisis de texto y audio es todavía una de las brechas que separa la inteligencia artificial de la inteligencia humana, y nuestra tecnología apuesta por reducir esa brecha.

¿Pensáis que los softwares como el vuestro pueden terminar substituyendo el trabajo humano o simplemente se trata de una herramienta complementaria?

Nuestro sistema automatiza algunas tareas, como el control de calidad o auditoría de llamadas. La mente humana no está preparada para escuchar, sin pérdida de concentración durante ocho horas al día, estas conversaciones. Por otro lado, CLARA analiza e interpreta el contenido de las llamadas también para hacer recomendaciones, convirtiéndola en una herramienta de apoyo a decisiones. Por ejemplo, al reconocer mejores prácticas en venta, sugerir mejoras de productividad o anticipar la baja de un cliente.

¿Cuáles son sus capas de funcionamiento?

La primera capa es el motor de análisis de señal de audio. El objetivo de esta capa es doble. Por un lado, convertir la voz a texto y, por otro, realizar análisis sobre la señal de audio para, por ejemplo, separar la voz de varios interlocutores en una grabación monofónica o detectar alteraciones de voz. Nuestra tecnología tiene una gran precisión en la transcripción a texto de las distintas variaciones o acentos del castellano en condiciones complejas que representan el contexto habitual de las conversaciones en call centers. La segunda capa es la de mayor diferenciación y aportación de valor porque permite analizar las grabaciones identificando el contexto del lenguaje. En el sector de speech analysis este análisis se ha realizado tradicionalmente mediante búsqueda y asociación de palabras. CLARA va más allá en su capacidad de identificación contextual. La tercera, y última capa, es una interfaz de control que permite a un usuario no técnico manejar los resultados de CLARA y configurar la herramienta. Es una aplicación de configuración, reporting y control que permite obtener el máximo partido a nuestra tecnología.

¿Qué ahorro significa para una empresa contar con vuestro producto?

Desde un punto de vista de automatización, CLARA verifica un 85% del trabajo de un humano. Sin embargo, el verdadero valor del sistema se encuentra en la extracción e interpretación de datos en las llamadas para mejorar los procesos de venta o la productividad. El impacto económico de estos es mucho más elevado.

¿Cuál creéis que es el futuro de estas herramientas? ¿Cómo cambiarán la vida del usuario?

Cambiarán el paradigma en la experiencia telefónica del cliente. Procesos transparentes, ágiles y resolutivos.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Posicionarnos como la plataforma de inteligencia conversacional de referencia en español en los próximos dos años.

¿Por qué decidisteis emprender vuestro propio proyecto?

Predictiva responde a una inquietud emprendedora que ha ido fraguándose durante muchos años hasta que, finalmente, se alinearon las condiciones para su arranque. Desde un principio buscábamos generar tecnología diferenciadora para mejorar el conocimiento y la experiencia de cliente y optimizar procesos. Bajo ese objetivo llegó CLARA.

¿Cómo ha sido el recorrido hasta llegar a donde estáis hoy?

El camino ha estado lleno de sobresaltos, pero ha sido muy enriquecedor. Realmente, para aventurarse a desarrollar una startup hay que ser muy atrevido, porque todas las estadísticas dicen que fracasarás y tu papel es gestionar esa incertidumbre cada hora del día. Las startups que acaban teniendo acceso a la financiación pública son muy pocas y el dinero tarda en llegar demasiado para la realidad de este tipo de empresas. Nosotros hemos tenido la fortuna de recibir apoyo tanto de capital riesgo como institucional.

 ¿Pensáis en la internacionalización?

Nuestro reto es escalar nuestro modelo de negocio y nuestra propuesta de valor. Con varios casos de éxito, el siguiente paso es conseguir replicarlos a una escala mucho mayor con la idea de expandirnos internacionalmente a Latinoamérica y al territorio anglosajón.

]]>

Cuando hablamos de reconocimiento inteligente de voz, pensamos especialmente en los dispositivos de las grandes plataformas digitales. Pero la tecnología también puede servir para mejorar y automatizar procesos ya existentes. Predictiva ha creado CLARA, una plataforma para analizar las conversaciones de los clientes con los call center y mejorar tanto el trato como las ofertas de las empresas. Una propuesta disruptiva que rompe la brecha entre lo humano y lo artificial.

¿Por qué decidisteis presentaros a los Premios EmprendedorXXI y qué ha significado para vuestra empresa resultar una de las ganadoras?

Los Premios EmprendedorXXI tienen un enorme prestigio en el contexto emprendedor. Haber conseguido ser uno de los ganadores ha supuesto una gran satisfacción para todo el equipo. Además, ha reforzado nuestra marca y ha originado nuevas oportunidades comerciales.

¿A qué tipo de clientes va dirigido vuestro software de reconocimiento de voz y control de calidad?

Nuestros principales clientes son compañías con una amplia base de usuarios en los que el canal telefónico juega un papel significativo en la comunicación. El problema al que se enfrentan estas empresas es la ausencia de una tecnología que pueda procesar y analizar el contenido de estas llamadas de forma masiva y escalable. Los tres sectores a los que estamos más orientados son banca, seguros y telco. En unos meses, tenemos previsto ofertar productos específicos para viajes, comercio y logística. A estos clientes les interesa nuestra tecnología CLARA para poder identificar y analizar la información presente en sus llamadas. De forma específica, les interesa conocer si un agente ha resuelto una incidencia con un cliente de forma satisfactoria, si en una venta telefónica se ha informado al cliente de todos sus derechos, o detectar la posible baja de un cliente, entre otras posibles cuestiones.

¿Qué beneficios puede tener para una empresa contar con vuestro sistema?

El valor de CLARA es que el impacto en la mejora competitiva de las empresas puede articularse en torno a varios ejes: reducción de costes en tanto que se automatizan los procesos de análisis de compliance, auditoría y calidad; eficiencia de procesos (mejora de conversión en venta o de productividad); fidelización y aumento de la satisfacción del usuario mediante el análisis de comportamiento personalizado por cliente.

¿Por qué decidisteis idear un sistema de reconocimiento de voz tan complejo? ¿Cómo fue el proceso de desarrollo del proyecto?

La manera como se realizan los controles de calidad en la mayoría de call centers es intensiva en recursos, muy cara y subjetiva, y no tiene relevancia estadística porque solo una pequeña muestra es evaluada. Ha sido un problema recurrente sin solución eficaz hasta ahora. Las mejoras en la tecnología de computación han sido claves para poder analizar el universo de llamadas de forma más eficiente, objetiva y escalable.

¿Qué procesos de comunicación externa mejoran con el sistema que habéis ideado? ¿Y de comunicación interna?

Nuestra tecnología permite que la comunicación entre clientes y empresas sea más fluida. Hasta ahora esas conversaciones quedaban almacenadas en servidores y con ellas un universo de información valiosísima. El acceso y procesamiento de esta información mediante nuestra tecnología permite a las empresas, por ejemplo, entender las problemáticas o sugerencias de clientes. Esto tiene impacto directo en la mejora de productos y servicios. Desde un punto de vista interno, CLARA aporta transparencia en los procesos. Los agentes del call center tienen acceso a una herramienta que analiza sus llamadas y que realiza recomendaciones para mejorar tanto en la atención al cliente como en los procesos de venta.

¿Cómo funciona CLARA? ¿Cómo es capaz de interpretar el tono de voz de la persona y el sentido no literal de la frase?

CLARA es un superbot capaz de analizar e interpretar conversaciones espontáneas entre varios interlocutores. Es una tecnología desarrollada por Predictiva basada en deep learning, un conjunto de algoritmos de machine learning con múltiples capas de procesamiento no lineal y aprendizaje de representaciones de características en cada capa. CLARA procesa miles de grabaciones en paralelo e interpreta el resultado de cada llamada a una velocidad infinitamente más rápida y eficiente que cualquier ser humano.

¿Qué supone este avance en el desarrollo de los gestores de voz?

La capacidad de identificar elementos contextuales combinando análisis de texto y audio es todavía una de las brechas que separa la inteligencia artificial de la inteligencia humana, y nuestra tecnología apuesta por reducir esa brecha.

¿Pensáis que los softwares como el vuestro pueden terminar substituyendo el trabajo humano o simplemente se trata de una herramienta complementaria?

Nuestro sistema automatiza algunas tareas, como el control de calidad o auditoría de llamadas. La mente humana no está preparada para escuchar, sin pérdida de concentración durante ocho horas al día, estas conversaciones. Por otro lado, CLARA analiza e interpreta el contenido de las llamadas también para hacer recomendaciones, convirtiéndola en una herramienta de apoyo a decisiones. Por ejemplo, al reconocer mejores prácticas en venta, sugerir mejoras de productividad o anticipar la baja de un cliente.

¿Cuáles son sus capas de funcionamiento?

La primera capa es el motor de análisis de señal de audio. El objetivo de esta capa es doble. Por un lado, convertir la voz a texto y, por otro, realizar análisis sobre la señal de audio para, por ejemplo, separar la voz de varios interlocutores en una grabación monofónica o detectar alteraciones de voz. Nuestra tecnología tiene una gran precisión en la transcripción a texto de las distintas variaciones o acentos del castellano en condiciones complejas que representan el contexto habitual de las conversaciones en call centers. La segunda capa es la de mayor diferenciación y aportación de valor porque permite analizar las grabaciones identificando el contexto del lenguaje. En el sector de speech analysis este análisis se ha realizado tradicionalmente mediante búsqueda y asociación de palabras. CLARA va más allá en su capacidad de identificación contextual. La tercera, y última capa, es una interfaz de control que permite a un usuario no técnico manejar los resultados de CLARA y configurar la herramienta. Es una aplicación de configuración, reporting y control que permite obtener el máximo partido a nuestra tecnología.

¿Qué ahorro significa para una empresa contar con vuestro producto?

Desde un punto de vista de automatización, CLARA verifica un 85% del trabajo de un humano. Sin embargo, el verdadero valor del sistema se encuentra en la extracción e interpretación de datos en las llamadas para mejorar los procesos de venta o la productividad. El impacto económico de estos es mucho más elevado.

¿Cuál creéis que es el futuro de estas herramientas? ¿Cómo cambiarán la vida del usuario?

Cambiarán el paradigma en la experiencia telefónica del cliente. Procesos transparentes, ágiles y resolutivos.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Posicionarnos como la plataforma de inteligencia conversacional de referencia en español en los próximos dos años.

¿Por qué decidisteis emprender vuestro propio proyecto?

Predictiva responde a una inquietud emprendedora que ha ido fraguándose durante muchos años hasta que, finalmente, se alinearon las condiciones para su arranque. Desde un principio buscábamos generar tecnología diferenciadora para mejorar el conocimiento y la experiencia de cliente y optimizar procesos. Bajo ese objetivo llegó CLARA.

¿Cómo ha sido el recorrido hasta llegar a donde estáis hoy?

El camino ha estado lleno de sobresaltos, pero ha sido muy enriquecedor. Realmente, para aventurarse a desarrollar una startup hay que ser muy atrevido, porque todas las estadísticas dicen que fracasarás y tu papel es gestionar esa incertidumbre cada hora del día. Las startups que acaban teniendo acceso a la financiación pública son muy pocas y el dinero tarda en llegar demasiado para la realidad de este tipo de empresas. Nosotros hemos tenido la fortuna de recibir apoyo tanto de capital riesgo como institucional.

 ¿Pensáis en la internacionalización?

Nuestro reto es escalar nuestro modelo de negocio y nuestra propuesta de valor. Con varios casos de éxito, el siguiente paso es conseguir replicarlos a una escala mucho mayor con la idea de expandirnos internacionalmente a Latinoamérica y al territorio anglosajón.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestra-tecnologia-apuesta-por-reducir-la-brecha-entre-la-inteligencia-artificial-y-la-humana/feed/ 0
“Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible.” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-proposito-es-sustituir-la-mayor-cantidad-de-plastico-en-el-menor-tiempo-posible/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-proposito-es-sustituir-la-mayor-cantidad-de-plastico-en-el-menor-tiempo-posible/#respond Tue, 10 Sep 2019 11:48:03 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=34082

Arancha Yáñez, fundadora y CEO de Feltwood, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech

“Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas.”

Feltwood es una empresa nacida para ofrecer alternativas al uso masivo de plásticos. La compañía ha desarrollado diversas tecnologías para sustituirlos por materiales industriales ecológicos. Lo hacen a partir de fibras 100% vegetales y biodegradables procedentes de productos agrícolas. Su propuesta va dirigida a los fabricantes que ya están presentes en el mercado, a los que proponen innovar con apuestas respetuosas con el medio ambiente. La empresa ha sido recientemente galardonada con uno de los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank en la categoría Impact Tech.

¿Qué ha significado para vosotros como empresa recibir uno de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech?

El premio nos ha aportado, entre otras cosas, mucha visibilidad en los medios de comunicación. Se han puesto en contacto con nosotros numerosas empresas interesadas en nuestra tecnología. Además, nos ha proporcionado el empujón financiero necesario para salir antes al mercado.

¿Cuáles son los principales problemas que genera el exceso de plástico para nuestro planeta y para las futuras generaciones?

El plástico es un material que tarda cientos de años en degradarse. Mata 100.000 mamíferos marinos al año e incontables peces. Los pequeños trozos de plástico, los llamados microplásticos, contaminan el pescado que comemos y el agua que bebemos. Según algunos estudios, el 90% del agua embotellada y el 70% de los productos marinos contienen estos plásticos diminutos. Un grupo de científicos incluso los llegó a encontrar en los intestinos de las personas.

¿Por qué decidisteis investigar otros materiales que pudieran sustituir al plástico?

Porque existen pocas alternativas al plástico que sean biodegradables y no contaminantes. Muchas, además, son poco duraderas y más caras. Hacían falta otras opciones de gran resistencia y económicamente competitivas.

Vuestro proceso de investigación comenzó como algo “casero”. ¿Cómo se lleva a cabo una investigación así sin contar con apoyo?

Es complicado hacer Investigación y desarrollo sin pertenecer a un centro de investigación o a una empresa. Al principio, cuando el desarrollo está en los inicios, careces de ningún tipo de apoyo. Un desarrollo industrial requiere de muchos medios: moldes, análisis, prototipos, etc. Es muy caro. Esto es algo que desde Feltwood queremos cambiar, porque España es, desde siempre, un país de grandes inventores, muchos de los cuales hicieron también el desarrollo por su cuenta. Es posible que estemos perdiendo grandes ideas por lo complejo que es para un particular llevarlas a cabo.

¿A partir de qué tipo de residuos creáis vuestros materiales industriales ecológicos?

Creamos nuestros materiales a partir de una amplia gama de vegetales. Esto es muy importante, porque la producción no depende de temporadas o tendencias. Tenemos distintos tipos de materiales según su aplicación. Todos ellos se componen de fibras 100% vegetales, biodegradables y reciclables. Tienen muy buenas características técnicas; por ejemplo, uno de los materiales Feltwood es similar a la madera, pero es varias veces más duro que cualquier madera. Otro es un aislante térmico con mejor coeficiente de aislamiento que los productos que se comercializan en la actualidad.

¿Qué beneficios tienen vuestros materiales para el medio ambiente?

El principal beneficio es que son biodegradables e incluso compostables. Eso significa que, si acaban en el mar, serán comida para los peces, y si acaban en la tierra, abono. A nivel contaminación, equivalen a una lechuga. Otra ventaja es que no es necesario talar árboles ni disponer de cultivos específicos para obtener nuestra materia prima. Así evitamos la deforestación.

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible.”

¿Cuáles son las fases de vuestro proceso industrial?

En una primera fase, se transforman los residuos agrícolas en la materia prima Feltwood. En la segunda fase se moldea la materia prima Feltwood para fabricar el producto final (un tablón, una bandeja…).

¿Por qué no tenéis vuestra propia fábrica y vendéis vuestra patente ofreciendo formación a las empresas para que ellas mismas produzcan el material?

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible. Si nos centráramos en la fabricación, tendríamos un crecimiento mucho más lento; si enseñamos a otros la forma de hacerlo, la producción será mucho mayor. Una mayor producción con materiales Feltwood supondrá una menor producción con materiales contaminantes, como el plástico, y una menor huella de carbono.

¿Cómo han reaccionado las empresas productoras de plástico ante vuestros productos?

Tanto la normativa como la presión de los consumidores hacen que esas empresas busquen alternativas ecológicas con las que fabricar sus productos. Eso ha despertado mucho interés en nuestros materiales, y ha hecho que muchas empresas se interesen por nuestra solución. Somos una alternativa a muchos tipos de plástico y a muchas de sus aplicaciones. Desafortunadamente, no podemos sustituir todo el plástico, pero seguiremos investigando.

Próximamente entrará en vigor la normativa europea que prohíbe utilizar plásticos de un solo uso. ¿Es posible un mundo sin plástico?

Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas. Por supuesto hay usos, como en medicina, en los que el plástico es, por el momento, imprescindible.

También proponéis cambios en la elaboración de materiales alternativos a los plásticos duros, como por ejemplo las piezas de un Lego. ¿Qué aceptación está teniendo esta alternativa entre este tipo de empresas?

Aún no se ha puesto en contacto con nosotros ninguna empresa de juguetes. Es evidente que la normativa influye mucho en el interés que tienen las empresas en usar materiales ecológicos. En otros sectores, como el de los productos desechables, los embalajes y los materiales de construcción, en los que sí hay normativas que fomentan los materiales biodegradables, el interés es mucho mayor.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro? ¿Pensáis en la internacionalización?

Comenzar con la producción industrial con nuestros materiales en distintos sectores y a nivel internacional, y continuar el desarrollo de nuevos materiales para otras aplicaciones. Desde el primer momento creemos que la expansión de la tecnología debe de ser internacional. Varias compañías europeas y latinoamericanas ya se han interesado por nuestra tecnología.

]]>

Arancha Yáñez, fundadora y CEO de Feltwood, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech

“Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas.”

Feltwood es una empresa nacida para ofrecer alternativas al uso masivo de plásticos. La compañía ha desarrollado diversas tecnologías para sustituirlos por materiales industriales ecológicos. Lo hacen a partir de fibras 100% vegetales y biodegradables procedentes de productos agrícolas. Su propuesta va dirigida a los fabricantes que ya están presentes en el mercado, a los que proponen innovar con apuestas respetuosas con el medio ambiente. La empresa ha sido recientemente galardonada con uno de los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank en la categoría Impact Tech.

¿Qué ha significado para vosotros como empresa recibir uno de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech?

El premio nos ha aportado, entre otras cosas, mucha visibilidad en los medios de comunicación. Se han puesto en contacto con nosotros numerosas empresas interesadas en nuestra tecnología. Además, nos ha proporcionado el empujón financiero necesario para salir antes al mercado.

¿Cuáles son los principales problemas que genera el exceso de plástico para nuestro planeta y para las futuras generaciones?

El plástico es un material que tarda cientos de años en degradarse. Mata 100.000 mamíferos marinos al año e incontables peces. Los pequeños trozos de plástico, los llamados microplásticos, contaminan el pescado que comemos y el agua que bebemos. Según algunos estudios, el 90% del agua embotellada y el 70% de los productos marinos contienen estos plásticos diminutos. Un grupo de científicos incluso los llegó a encontrar en los intestinos de las personas.

¿Por qué decidisteis investigar otros materiales que pudieran sustituir al plástico?

Porque existen pocas alternativas al plástico que sean biodegradables y no contaminantes. Muchas, además, son poco duraderas y más caras. Hacían falta otras opciones de gran resistencia y económicamente competitivas.

Vuestro proceso de investigación comenzó como algo “casero”. ¿Cómo se lleva a cabo una investigación así sin contar con apoyo?

Es complicado hacer Investigación y desarrollo sin pertenecer a un centro de investigación o a una empresa. Al principio, cuando el desarrollo está en los inicios, careces de ningún tipo de apoyo. Un desarrollo industrial requiere de muchos medios: moldes, análisis, prototipos, etc. Es muy caro. Esto es algo que desde Feltwood queremos cambiar, porque España es, desde siempre, un país de grandes inventores, muchos de los cuales hicieron también el desarrollo por su cuenta. Es posible que estemos perdiendo grandes ideas por lo complejo que es para un particular llevarlas a cabo.

¿A partir de qué tipo de residuos creáis vuestros materiales industriales ecológicos?

Creamos nuestros materiales a partir de una amplia gama de vegetales. Esto es muy importante, porque la producción no depende de temporadas o tendencias. Tenemos distintos tipos de materiales según su aplicación. Todos ellos se componen de fibras 100% vegetales, biodegradables y reciclables. Tienen muy buenas características técnicas; por ejemplo, uno de los materiales Feltwood es similar a la madera, pero es varias veces más duro que cualquier madera. Otro es un aislante térmico con mejor coeficiente de aislamiento que los productos que se comercializan en la actualidad.

¿Qué beneficios tienen vuestros materiales para el medio ambiente?

El principal beneficio es que son biodegradables e incluso compostables. Eso significa que, si acaban en el mar, serán comida para los peces, y si acaban en la tierra, abono. A nivel contaminación, equivalen a una lechuga. Otra ventaja es que no es necesario talar árboles ni disponer de cultivos específicos para obtener nuestra materia prima. Así evitamos la deforestación.

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible.”

¿Cuáles son las fases de vuestro proceso industrial?

En una primera fase, se transforman los residuos agrícolas en la materia prima Feltwood. En la segunda fase se moldea la materia prima Feltwood para fabricar el producto final (un tablón, una bandeja…).

¿Por qué no tenéis vuestra propia fábrica y vendéis vuestra patente ofreciendo formación a las empresas para que ellas mismas produzcan el material?

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible. Si nos centráramos en la fabricación, tendríamos un crecimiento mucho más lento; si enseñamos a otros la forma de hacerlo, la producción será mucho mayor. Una mayor producción con materiales Feltwood supondrá una menor producción con materiales contaminantes, como el plástico, y una menor huella de carbono.

¿Cómo han reaccionado las empresas productoras de plástico ante vuestros productos?

Tanto la normativa como la presión de los consumidores hacen que esas empresas busquen alternativas ecológicas con las que fabricar sus productos. Eso ha despertado mucho interés en nuestros materiales, y ha hecho que muchas empresas se interesen por nuestra solución. Somos una alternativa a muchos tipos de plástico y a muchas de sus aplicaciones. Desafortunadamente, no podemos sustituir todo el plástico, pero seguiremos investigando.

Próximamente entrará en vigor la normativa europea que prohíbe utilizar plásticos de un solo uso. ¿Es posible un mundo sin plástico?

Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas. Por supuesto hay usos, como en medicina, en los que el plástico es, por el momento, imprescindible.

También proponéis cambios en la elaboración de materiales alternativos a los plásticos duros, como por ejemplo las piezas de un Lego. ¿Qué aceptación está teniendo esta alternativa entre este tipo de empresas?

Aún no se ha puesto en contacto con nosotros ninguna empresa de juguetes. Es evidente que la normativa influye mucho en el interés que tienen las empresas en usar materiales ecológicos. En otros sectores, como el de los productos desechables, los embalajes y los materiales de construcción, en los que sí hay normativas que fomentan los materiales biodegradables, el interés es mucho mayor.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro? ¿Pensáis en la internacionalización?

Comenzar con la producción industrial con nuestros materiales en distintos sectores y a nivel internacional, y continuar el desarrollo de nuevos materiales para otras aplicaciones. Desde el primer momento creemos que la expansión de la tecnología debe de ser internacional. Varias compañías europeas y latinoamericanas ya se han interesado por nuestra tecnología.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-proposito-es-sustituir-la-mayor-cantidad-de-plastico-en-el-menor-tiempo-posible/feed/ 0
“Nos basamos en tecnología biomédica para adaptarla a la producción de carne.” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nos-basamos-en-una-tecnologia-con-fines-biomedicos-para-adaptarla-la-produccion-de-carne/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nos-basamos-en-una-tecnologia-con-fines-biomedicos-para-adaptarla-la-produccion-de-carne/#respond Wed, 04 Sep 2019 07:27:55 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33996

Mercedes Vila, fundadora de Biotech Foods, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en el País Vasco.

“Bajo este nuevo sistema de producción que nosotros proponemos, los animales cambiarán de función.  Aportarán sus células sanas para la proliferación de tejidos musculares y su sacrificio dejará de ser necesario.”

Los humanos consumimos una media de 76 gramos de proteína animal al día. Este consumo es mayor en los países desarrollados, en los que se llega a consumir casi el doble, 102 gramos al día. Y aunque la demanda las economías emergentes es menor, el consumo de carne a nivel mundial aumenta. En la actualidad, se producen 202.000 millones de toneladas de carne al año que sirven para satisfacer una demanda que pronto será imposible de abastecer con los métodos actuales de producción. Biotech Foods ofrece una solución a este problema: el cultivo de carne. Esta empresa vasca aplica la tecnología biomédica de regeneración de tejidos al mundo de la producción de carne para el consumo, lo que podría suponer una verdadera revolución para la salud de las personas, el medioambiente y el bienestar animal.

¿Por qué decidisteis presentar vuestro proyecto a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vuestra empresa resultar ganadores?

Ser reconocidos en los Premios EmprendedorXXI ha respaldado el trabajo que hemos desarrollado hasta el momento. Para nosotros, representa un sello de calidad y excelencia a través de una entidad de referencia. Biotech Foods está marcando el camino de un futuro sostenible en el sector cárnico, que va a sufrir un gran punto de inflexión en un futuro a medio plazo. La propuesta tecnológica de Biotech Foods va a cambiar el sector radicalmente, proponiendo un nuevo concepto de alimento, una nueva categoría.

¿Cuáles son las causas del aumento de la demanda de carne en el mundo? ¿Y las consecuencias?

En los últimos 40 años, la producción global de carne ha crecido de una forma muy importante gracias al desarrollo económico de los países. Durante este periodo, la producción de carne de pollo se ha multiplicado por 7, la de ternera por 2 y la de porcino por 3. La Organización Mundial para la Alimentación (FAO) estima que, en los próximos 40 años, la demanda de proteína animal seguirá creciendo. Los desafíos para poder satisfacer ese crecimiento se incrementarán dado que, además, se espera un fuerte aumento de la población. En el año 2100 se espera que en el mundo haya 11.200 millones de personas.

El crecimiento mencionado anteriormente ha puesto al límite al sistema productivo, generando efectos negativos en el medio ambiente, en la salud de las personas y en el bienestar animal. La FAO lleva más de una década alertando sobre la necesidad de implementar acciones urgentes para hacer frente a los graves problemas medioambientales provocados por el sector ganadero. Este sector genera más gases de efecto invernadero que el sector del transporte, aviones y barcos incluidos –el 15%, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2) ─. También es una de las principales causas de la degradación del suelo por contaminación de purinas, de contaminación de los recursos hídricos y de deforestación, ya que, para producir 1 kg de carne, se suele requerir 6 kg de pienso.

¿Qué solución propone Biotech Foods para superar este problema?

La principal innovación de Biotech Foods como empresa es su propuesta de modelo alternativo para la producción de carne para el consumo humano. Esto ayudará a la ganadería intensiva a poder satisfacer la alta demanda de proteína animal.  La estrategia de Biotech Foods se basa en la aplicación de una tecnología con fines biomédicos, como es la regeneración de tejidos, para adaptarla al mundo de la producción de carne.

Con este tipo de producción, ¿podría reducirse el número de granjas y, en consecuencia, los gases que emiten y que contribuyen al efecto invernadero?

La producción de nuestra carne requiere menos inversiones en tiempo, dinero y en recursos naturales que los que se emplean en hacer crecer y mantener los animales en granjas de explotación. Los biorreactores donde se producirán estos tejidos, similares a los que se utilizan en la producción de otros alimentos, como por ejemplo los yogures, no necesitan de espacio específico necesario para cumplir con los derechos de los animales, por lo que se podrían sustituir las grandes explotaciones animales por instalaciones industriales. Esto supondría liberar terreno y mejorar la política medioambiental de las zonas de explotación. Además, ofrece facilidad de instalación en cualquier región geográfica.

¿Qué es la carne cultivada y cuál es su proceso de creación?

Para poder entender la tecnología y el producto que desarrolla Biotech Foods es muy importante tener en cuenta la definición de carne tradicional, y cómo se genera.  Dentro de un cuerpo animal, las células constituyen tejidos, los tejidos constituyen órganos y los órganos constituyen sistemas de órganos. Uno de estos órganos son los músculos, y estos músculos de diferentes animales es lo que compone la mayoría de la carne que comemos: cerdo, vaca, aves, peces, etc. La palabra “carne” se refiere a todos aquellos tejidos animales declarados aptos para el consumo humano.

La base del proyecto de I+D parte del modelo tecnológico de construcción de tejidos a partir de células animales, que desarrolla para su evolución entornos biológicos controlados, y sin intervención o modificación genética alguna. Con el ambiente apropiado, las células extraídas de un animal vivo pueden vivir, multiplicarse y formar tejidos en una placa de cultivo, o un biorreactor, lo que llamamos cultivo in vitro.

¿Qué ventajas tiene la carne cultivada respecto a la carne producida en granjas?

La carne producida de esta manera tiene un origen natural y su producción no es más que la creación de estos tejidos musculares fuera del animal reduciendo el uso de recursos y tiempo de la ganadería tradicionales. Se estima que la producción de carne cultivada consumirá un 99% menos de tierra, un 75% menos de agua y que reducirá en un 90% las emisiones contaminantes de la industria ganadera. Por tanto, la carne cultivada permitirá atender la alta demanda de proteínas de origen animal y reducir el actual impacto ambiental del proceso de producción de la carne. La diferencia con la producción de carne actual estribará, no en su origen de valor biológico o su procesamiento posterior, sino de qué forma ese producto alimenticio se ha desarrollado y qué efectos genera o evita.

¿Qué ventajas económicas y de ahorro de tiempo supone este proceso para los procesadores de carne?

La carne producida por Biotech Foods es un nuevo producto ─una nueva materia prima─ procesable en las actuales cadenas de producción sin necesidad de inversión adicional. Sustituye el proceso de despiece y triturado de la carne en canal por un producto listo para procesar. Además, brinda la posibilidad de crear nuevos productos que ofrecer al consumidor que demanda seguridad y ética, cuidando de la salud de las personas, el bienestar animal y la sostenibilidad medioambiental. Desde el punto de vista de variedad de productos, la técnica ofrece la capacidad de producir carne cultivada de diferente origen animal: porcino y aviar en un inicio, pero extensible en un futuro a bovino, ovino y pescado, lo que le genera una gran diversidad de oferta para los consumidores finales.

¿La carne cultivada es mejor para la salud de los consumidores que la carne que compramos habitualmente?

Mejorar la calidad de vida de las personas y alargar la vida de nuestro planeta han sido las razones que han motivado este proyecto. Con la ayuda de nuestra carne cultivada, el consumidor tendrá a su alcance un producto saludable, rico en proteínas, 100% natural, con un 0% de contenido en grasa, sin aporte de colesterol y nutritivo.  Por otro lado, este producto no está asociado a riesgos de salud pública como las pandemias que afectan a los animales (gripe aviar, fiebre porcina…) y la resistencia a los antibióticos (uno de los grandes retos identificados por la OMS), que también están asociados al sector ganadero. El 80% de los antibióticos consumidos en el mundo se emplean en la ganadería intensiva, tanto para la prevención de enfermedades como para promover el crecimiento. La carne cultivada de Biotech Foods no contiene ninguna modificación genética.

¿Es este tipo de carne una alternativa para los consumidores veganos y animalistas?

Los consumidores muestran una especial sensibilidad por los problemas de bienestar animal. Según el informe “The Green Revolution”, elaborado por la consultora Lantern en 2017, en España, casi el 60% de los vegetarianos lo son por motivos éticos o animalistas, el 17% por motivos de salud y el 21% por su compromiso con la sostenibilidad. Bajo este nuevo sistema de producción que nosotros proponemos, los animales cambiarán de función. Aportarán sus células sanas para la proliferación de tejidos musculares y su sacrificio dejará de ser necesario. De este modo, se creará un ambiente mucho más favorable para el desarrollo de estos seres vivos y se producirá una reducción considerable de su sufrimiento. Estos dos factores producirán un impacto positivo en el desarrollo de las sociedades futuras.

¿Cómo se os ocurrió la idea de trasladar las opciones de la medicina regenerativa al campo de la industria cárnica?

Para afrontar el problema de sobreexplotación ganadera y poder seguir produciendo proteína animal, solo se puede recurrir a técnicas de cultivo de tejidos ampliamente conocidas en biomedicina. No existe otra manera de producir carne. El desafío es escalar estas técnicas de producción y poder hacerlo con unos costes de producción competitivos. En Biotech Foods identificamos que teníamos los ingredientes necesarios y el conocimiento para poder enfrentarnos a este desafío y alcanzar ese objetivo de gran impacto social, así que nos lanzamos a ello.

¿Con qué dificultades os habéis encontrado para emprender un proyecto de base científica como el vuestro?

La principal dificultad ha sido que, en Europa, y sobre todo en España, no se destinan los mismos recursos económicos para financiar este tipo de proyectos que en otras regiones como Asia o Estados Unidos. También es verdad que, por actividades, todo lo que tiene que ver con tecnologías de la información disfruta de un mayor abanico de posibilidades.  De cualquier manera, creo estos factores no son determinantes y, al final, un proyecto que demuestre solidez, con base tecnológica diferenciadora y alto potencial, encuentra la financiación necesaria.

¿A qué público va dirigido vuestro producto: a la industria cárnica o directamente al consumidor?

Biotech Foods comercializará su producto suministrando materia prima a los procesadores de carne. En general, se trata de grandes empresas nacionales e internacionales que ofrecen diferentes tipos de producto cuya base es la carne procesada, como hamburguesas, salchichas, nuggets etc. Estos se desarrollarán conjuntamente en base a los requerimientos definidos por los clientes en cuanto a características nutricionales y de sabor.  Serán los procesadores de carne, a través de su canal de comercialización, quienes harán llegar los productos al consumidor final.

¿Se encuentran en estos momentos los productos de Biotech Foods en las tiendas?

No, todavía no. La entrada de los primeros productos basados en la carne cultivada de Biotech Foods se prevé para el año 2021, una vez finalizado el escalado de producción y su registro como Novel Food en la autoridad europea competente.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Nuestro objetivo es introducir un cambio disruptivo, de alcance global, en el sector de la alimentación. Para ello queremos poner a disposición del consumidor estos nuevos productos de proteína animal en el menor tiempo posible. Queremos proporcionar a los consumidores una opción alimentaria que sea sostenible en todos los aspectos tanto el medioambiental como el referente a bienestar animal.

]]>

Mercedes Vila, fundadora de Biotech Foods, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en el País Vasco.

“Bajo este nuevo sistema de producción que nosotros proponemos, los animales cambiarán de función.  Aportarán sus células sanas para la proliferación de tejidos musculares y su sacrificio dejará de ser necesario.”

Los humanos consumimos una media de 76 gramos de proteína animal al día. Este consumo es mayor en los países desarrollados, en los que se llega a consumir casi el doble, 102 gramos al día. Y aunque la demanda las economías emergentes es menor, el consumo de carne a nivel mundial aumenta. En la actualidad, se producen 202.000 millones de toneladas de carne al año que sirven para satisfacer una demanda que pronto será imposible de abastecer con los métodos actuales de producción. Biotech Foods ofrece una solución a este problema: el cultivo de carne. Esta empresa vasca aplica la tecnología biomédica de regeneración de tejidos al mundo de la producción de carne para el consumo, lo que podría suponer una verdadera revolución para la salud de las personas, el medioambiente y el bienestar animal.

¿Por qué decidisteis presentar vuestro proyecto a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vuestra empresa resultar ganadores?

Ser reconocidos en los Premios EmprendedorXXI ha respaldado el trabajo que hemos desarrollado hasta el momento. Para nosotros, representa un sello de calidad y excelencia a través de una entidad de referencia. Biotech Foods está marcando el camino de un futuro sostenible en el sector cárnico, que va a sufrir un gran punto de inflexión en un futuro a medio plazo. La propuesta tecnológica de Biotech Foods va a cambiar el sector radicalmente, proponiendo un nuevo concepto de alimento, una nueva categoría.

¿Cuáles son las causas del aumento de la demanda de carne en el mundo? ¿Y las consecuencias?

En los últimos 40 años, la producción global de carne ha crecido de una forma muy importante gracias al desarrollo económico de los países. Durante este periodo, la producción de carne de pollo se ha multiplicado por 7, la de ternera por 2 y la de porcino por 3. La Organización Mundial para la Alimentación (FAO) estima que, en los próximos 40 años, la demanda de proteína animal seguirá creciendo. Los desafíos para poder satisfacer ese crecimiento se incrementarán dado que, además, se espera un fuerte aumento de la población. En el año 2100 se espera que en el mundo haya 11.200 millones de personas.

El crecimiento mencionado anteriormente ha puesto al límite al sistema productivo, generando efectos negativos en el medio ambiente, en la salud de las personas y en el bienestar animal. La FAO lleva más de una década alertando sobre la necesidad de implementar acciones urgentes para hacer frente a los graves problemas medioambientales provocados por el sector ganadero. Este sector genera más gases de efecto invernadero que el sector del transporte, aviones y barcos incluidos –el 15%, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2) ─. También es una de las principales causas de la degradación del suelo por contaminación de purinas, de contaminación de los recursos hídricos y de deforestación, ya que, para producir 1 kg de carne, se suele requerir 6 kg de pienso.

¿Qué solución propone Biotech Foods para superar este problema?

La principal innovación de Biotech Foods como empresa es su propuesta de modelo alternativo para la producción de carne para el consumo humano. Esto ayudará a la ganadería intensiva a poder satisfacer la alta demanda de proteína animal.  La estrategia de Biotech Foods se basa en la aplicación de una tecnología con fines biomédicos, como es la regeneración de tejidos, para adaptarla al mundo de la producción de carne.

Con este tipo de producción, ¿podría reducirse el número de granjas y, en consecuencia, los gases que emiten y que contribuyen al efecto invernadero?

La producción de nuestra carne requiere menos inversiones en tiempo, dinero y en recursos naturales que los que se emplean en hacer crecer y mantener los animales en granjas de explotación. Los biorreactores donde se producirán estos tejidos, similares a los que se utilizan en la producción de otros alimentos, como por ejemplo los yogures, no necesitan de espacio específico necesario para cumplir con los derechos de los animales, por lo que se podrían sustituir las grandes explotaciones animales por instalaciones industriales. Esto supondría liberar terreno y mejorar la política medioambiental de las zonas de explotación. Además, ofrece facilidad de instalación en cualquier región geográfica.

¿Qué es la carne cultivada y cuál es su proceso de creación?

Para poder entender la tecnología y el producto que desarrolla Biotech Foods es muy importante tener en cuenta la definición de carne tradicional, y cómo se genera.  Dentro de un cuerpo animal, las células constituyen tejidos, los tejidos constituyen órganos y los órganos constituyen sistemas de órganos. Uno de estos órganos son los músculos, y estos músculos de diferentes animales es lo que compone la mayoría de la carne que comemos: cerdo, vaca, aves, peces, etc. La palabra “carne” se refiere a todos aquellos tejidos animales declarados aptos para el consumo humano.

La base del proyecto de I+D parte del modelo tecnológico de construcción de tejidos a partir de células animales, que desarrolla para su evolución entornos biológicos controlados, y sin intervención o modificación genética alguna. Con el ambiente apropiado, las células extraídas de un animal vivo pueden vivir, multiplicarse y formar tejidos en una placa de cultivo, o un biorreactor, lo que llamamos cultivo in vitro.

¿Qué ventajas tiene la carne cultivada respecto a la carne producida en granjas?

La carne producida de esta manera tiene un origen natural y su producción no es más que la creación de estos tejidos musculares fuera del animal reduciendo el uso de recursos y tiempo de la ganadería tradicionales. Se estima que la producción de carne cultivada consumirá un 99% menos de tierra, un 75% menos de agua y que reducirá en un 90% las emisiones contaminantes de la industria ganadera. Por tanto, la carne cultivada permitirá atender la alta demanda de proteínas de origen animal y reducir el actual impacto ambiental del proceso de producción de la carne. La diferencia con la producción de carne actual estribará, no en su origen de valor biológico o su procesamiento posterior, sino de qué forma ese producto alimenticio se ha desarrollado y qué efectos genera o evita.

¿Qué ventajas económicas y de ahorro de tiempo supone este proceso para los procesadores de carne?

La carne producida por Biotech Foods es un nuevo producto ─una nueva materia prima─ procesable en las actuales cadenas de producción sin necesidad de inversión adicional. Sustituye el proceso de despiece y triturado de la carne en canal por un producto listo para procesar. Además, brinda la posibilidad de crear nuevos productos que ofrecer al consumidor que demanda seguridad y ética, cuidando de la salud de las personas, el bienestar animal y la sostenibilidad medioambiental. Desde el punto de vista de variedad de productos, la técnica ofrece la capacidad de producir carne cultivada de diferente origen animal: porcino y aviar en un inicio, pero extensible en un futuro a bovino, ovino y pescado, lo que le genera una gran diversidad de oferta para los consumidores finales.

¿La carne cultivada es mejor para la salud de los consumidores que la carne que compramos habitualmente?

Mejorar la calidad de vida de las personas y alargar la vida de nuestro planeta han sido las razones que han motivado este proyecto. Con la ayuda de nuestra carne cultivada, el consumidor tendrá a su alcance un producto saludable, rico en proteínas, 100% natural, con un 0% de contenido en grasa, sin aporte de colesterol y nutritivo.  Por otro lado, este producto no está asociado a riesgos de salud pública como las pandemias que afectan a los animales (gripe aviar, fiebre porcina…) y la resistencia a los antibióticos (uno de los grandes retos identificados por la OMS), que también están asociados al sector ganadero. El 80% de los antibióticos consumidos en el mundo se emplean en la ganadería intensiva, tanto para la prevención de enfermedades como para promover el crecimiento. La carne cultivada de Biotech Foods no contiene ninguna modificación genética.

¿Es este tipo de carne una alternativa para los consumidores veganos y animalistas?

Los consumidores muestran una especial sensibilidad por los problemas de bienestar animal. Según el informe “The Green Revolution”, elaborado por la consultora Lantern en 2017, en España, casi el 60% de los vegetarianos lo son por motivos éticos o animalistas, el 17% por motivos de salud y el 21% por su compromiso con la sostenibilidad. Bajo este nuevo sistema de producción que nosotros proponemos, los animales cambiarán de función. Aportarán sus células sanas para la proliferación de tejidos musculares y su sacrificio dejará de ser necesario. De este modo, se creará un ambiente mucho más favorable para el desarrollo de estos seres vivos y se producirá una reducción considerable de su sufrimiento. Estos dos factores producirán un impacto positivo en el desarrollo de las sociedades futuras.

¿Cómo se os ocurrió la idea de trasladar las opciones de la medicina regenerativa al campo de la industria cárnica?

Para afrontar el problema de sobreexplotación ganadera y poder seguir produciendo proteína animal, solo se puede recurrir a técnicas de cultivo de tejidos ampliamente conocidas en biomedicina. No existe otra manera de producir carne. El desafío es escalar estas técnicas de producción y poder hacerlo con unos costes de producción competitivos. En Biotech Foods identificamos que teníamos los ingredientes necesarios y el conocimiento para poder enfrentarnos a este desafío y alcanzar ese objetivo de gran impacto social, así que nos lanzamos a ello.

¿Con qué dificultades os habéis encontrado para emprender un proyecto de base científica como el vuestro?

La principal dificultad ha sido que, en Europa, y sobre todo en España, no se destinan los mismos recursos económicos para financiar este tipo de proyectos que en otras regiones como Asia o Estados Unidos. También es verdad que, por actividades, todo lo que tiene que ver con tecnologías de la información disfruta de un mayor abanico de posibilidades.  De cualquier manera, creo estos factores no son determinantes y, al final, un proyecto que demuestre solidez, con base tecnológica diferenciadora y alto potencial, encuentra la financiación necesaria.

¿A qué público va dirigido vuestro producto: a la industria cárnica o directamente al consumidor?

Biotech Foods comercializará su producto suministrando materia prima a los procesadores de carne. En general, se trata de grandes empresas nacionales e internacionales que ofrecen diferentes tipos de producto cuya base es la carne procesada, como hamburguesas, salchichas, nuggets etc. Estos se desarrollarán conjuntamente en base a los requerimientos definidos por los clientes en cuanto a características nutricionales y de sabor.  Serán los procesadores de carne, a través de su canal de comercialización, quienes harán llegar los productos al consumidor final.

¿Se encuentran en estos momentos los productos de Biotech Foods en las tiendas?

No, todavía no. La entrada de los primeros productos basados en la carne cultivada de Biotech Foods se prevé para el año 2021, una vez finalizado el escalado de producción y su registro como Novel Food en la autoridad europea competente.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Nuestro objetivo es introducir un cambio disruptivo, de alcance global, en el sector de la alimentación. Para ello queremos poner a disposición del consumidor estos nuevos productos de proteína animal en el menor tiempo posible. Queremos proporcionar a los consumidores una opción alimentaria que sea sostenible en todos los aspectos tanto el medioambiental como el referente a bienestar animal.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nos-basamos-en-una-tecnologia-con-fines-biomedicos-para-adaptarla-la-produccion-de-carne/feed/ 0
“Proporcionamos a las plantas los nutrientes bloqueados por exceso químico” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/proporcionamos-las-plantas-los-nutrientes-bloqueados-por-exceso-quimicos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/proporcionamos-las-plantas-los-nutrientes-bloqueados-por-exceso-quimicos/#respond Wed, 28 Aug 2019 07:15:45 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33808

Luis Lombana, CEO de Ficosterra, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en Castilla y León.

“El uso de algas como fertilizante en la agricultura lleva realizándose de forma histórica en zonas próximas a las costas”

El mar y la tierra se unen para devolver la vida a las parcelas que han perdido sus nutrientes debido a la saturación que genera el sobreuso de fertilizantes químicos en el subsuelo. Ficosterra (ficos significa alga en latín) apuesta por una agricultura de futuro que tiene su base en el pasado: la utilización de las algas y los microorganismos marinos como abonos y biofertilizantes, 100% vegetales y ecológicos. Luis Lombana es el CEO de esta empresa que basa su filosofía en la llamada economía circular, en dar una nueva vida a un subproducto o desecho. La empresa ha sido galardonada recientemente por CaixaBank con los Premios EmprendedorXXI como reconocimiento a su labor en el sector agrícola.

¿Qué puertas os ha abierto ser uno de los ganadores de los Premios EmprendedorXXI?

Quizás sea un poco prematuro contestar a esta pregunta, pero confiamos en hacer crecer nuestra notoriedad y posicionamiento en el sector empresarial. Decidimos presentarnos precisamente por eso, para dar a conocer un proyecto innovador como es Ficosterra, de la mano de una entidad tan prestigiosa como CaixaBank. Queremos agradecerle formalmente el fallo del jurado del premio.

¿Cómo surgió la idea de crear un fertilizante fabricado a partir de algas y otros nutrientes marinos?

El uso de algas como fertilizante en la agricultura lleva realizándose históricamente en zonas próximas a las costas. Ficosterra nace como spin off de Hispanagar, hecho que le ha permitido beneficiarse de su larga trayectoria como empresa líder en la producción de hidrocoloides. Sus estudios y numerosas investigaciones sobre las propiedades de las algas nos han servido como punto de arranque para iniciar nuestro proyecto empresarial.  Además, el acceso a subproductos de la producción de agar-agar (gelatinas derivadas de las algas) y el desarrollo de una tecnología que potencia sus efectos, basada en el uso de microorganismos (Biological Croop Booster), nos ha permitido desarrollar una línea de productos absolutamente innovadores en la agricultura, cuyos resultados, ya fuera de laboratorio, estamos empezando a ver.

¿Cuáles son las cualidades esenciales de las algas que utilizáis y de qué nutrientes disponen para dotar al suelo de vida?

Los extractos de las algas que utilizamos (Gelidium y Macrocystis) permiten crear insumos con muy altas densidades de microrganismos regeneradores. Mediante una relación de coexistencia, los microorganismos cierran el ciclo de la materia orgánica, digiriéndola y liberando los nutrientes necesarios para la recuperación de la fertilidad de los suelos. Estos procesos metabólicos mejoran la sanidad de los cultivos, dando unas cosechas más sanas y abundantes.

¿Qué es y en qué consiste la tecnología BCB (Biological Crop Booster)?

El uso continuado de fertilizantes minerales y productos químicos ha provocado un deterioro significativo de la vida en el suelo agrícola. Lo que permite la tecnología Biological Crop Booster es devolver al suelo el estado natural de vida microbiana, aumentando la población de microorganismos beneficiosos para el suelo. De esta forma las raíces de las plantas absorben mejor los nutrientes y permiten un crecimiento de la planta más fuerte y sana.

¿En qué porcentaje vuestros fertilizantes mejoran la productividad del suelo? ¿Cómo actúan?

Hemos realizado números ensayos con diferentes cultivos: hortícolas, cereales, leguminosas, cítricos, fresas y frutos de baya, etc… Contamos con importantes casos de éxito en todos ellos. Lo que hemos podido contrastar hasta ahora, es que ha habido un notable incremento de productividad, entre un 8 y un 15%, según el tipo de cultivo, pero conseguido de una forma absolutamente sostenible y respetuosa con el medioambiente.

¿Cuál es la importancia de la restauración de la biología del suelo para mejorar la calidad de los cultivos?

Nos encontramos ante un agotamiento de los suelos; nuestra tecnología BCB sería el eslabón necesario para proporcionar a las raíces de las plantas los nutrientes bloqueados por un exceso de fertilización química.

¿Qué son las fitohormonas?

Las fitohormonas u hormonas vegetales son unas sustancias producidas internamente por una planta. Regulan su crecimiento y se usan como bioestimulantes. Actualmente estamos investigando en laboratorio la extracción de fitohormonas a partir de otro tipo de alga. Se trata de una nueva línea de producto que, hasta ahora, está dando muy buenos resultados y con la que tenemos unas expectativas de éxito muy altas.

¿Es vuestro producto más eficaz que los fertilizantes químicos?

Todos nuestros productos son compatibles con otros fertilizantes, ya sean de origen orgánico o químico. Su función es la de potenciar el efecto que ya tengan. El problema se encuentra en el uso continuado y desmedido de fertilizantes químicos que han llevado a contaminar acuíferos y a mermar significativamente la microbiología del suelo.

¿Por qué es tan importante para vuestra empresa la economía circular?

Podemos decir sin miedo a equivocarnos que la economía circular es el futuro de nuestra economía: dar nueva vida y un nuevo uso a un subproducto o deshecho es algo que, hasta ahora, era impensable. Afortunadamente, cada vez más esta práctica comienza a expandirse en nuestra cultura y Ficosterra nace con esa voluntad, dando nueva vida y usabilidad a un subproducto de Hispanagar.

Recientemente habéis recibido en Pekín el premio QIA, Quality Innovation Award, en la categoría microempresas y startups. ¿Supone este factor un paso más para la internacionalización de la empresa?

¡Sin lugar a dudas!  Los Quality Innovation Awards son unos premios que surgieron en 2007 en el ámbito gubernamental finlandés (de hecho, los refrenda el presidente de la República de Finlandia). Su objetivo es reconocer proyectos innovadores. Desde entonces, han sido numerosos países los que se han sumado a esta iniciativa y, cuando supimos de su existencia, decidimos presentarnos en nuestra categoría (startups). Sabíamos que competíamos contra países muy potentes como China o Israel, pero confiábamos plenamente en nuestro proyecto y en las posibilidades que, a futuro, puede traer su desarrollo. Para nosotros es un verdadero orgullo que el presidente de un país como Finlandia, donde la economía circular es casi una cuestión de Estado, haya refrendado este premio que nos llega en un momento clave para convertirlo en una palanca de crecimiento de nuestro proyecto.

¿Cuáles son vuestras expectativas de crecimiento a largo plazo?

Ahora mismo, estamos implantando una red de distribuidores en España para poder acceder a agricultores de todos los puntos de la geografía del país, a la vez que exploramos el mercado marroquí y el centroeuropeo. Nuestra idea es tener una red de comercialización operativa en 2020 y ser un referente en la fabricación de bioestimulantes realizados a partir de recursos marinos.

¿Qué balance hacéis de vuestra primera etapa empresarial?

Estamos realmente satisfechos con los resultados obtenidos en esa primera etapa. Pero no hay que ser conformista. Nuestra voluntad de crecimiento es grande y para ello tenemos que seguir trabajando mucho, muchísimo diría yo. Pero sabemos que vamos en la buena dirección.

]]>

Luis Lombana, CEO de Ficosterra, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en Castilla y León.

“El uso de algas como fertilizante en la agricultura lleva realizándose de forma histórica en zonas próximas a las costas”

El mar y la tierra se unen para devolver la vida a las parcelas que han perdido sus nutrientes debido a la saturación que genera el sobreuso de fertilizantes químicos en el subsuelo. Ficosterra (ficos significa alga en latín) apuesta por una agricultura de futuro que tiene su base en el pasado: la utilización de las algas y los microorganismos marinos como abonos y biofertilizantes, 100% vegetales y ecológicos. Luis Lombana es el CEO de esta empresa que basa su filosofía en la llamada economía circular, en dar una nueva vida a un subproducto o desecho. La empresa ha sido galardonada recientemente por CaixaBank con los Premios EmprendedorXXI como reconocimiento a su labor en el sector agrícola.

¿Qué puertas os ha abierto ser uno de los ganadores de los Premios EmprendedorXXI?

Quizás sea un poco prematuro contestar a esta pregunta, pero confiamos en hacer crecer nuestra notoriedad y posicionamiento en el sector empresarial. Decidimos presentarnos precisamente por eso, para dar a conocer un proyecto innovador como es Ficosterra, de la mano de una entidad tan prestigiosa como CaixaBank. Queremos agradecerle formalmente el fallo del jurado del premio.

¿Cómo surgió la idea de crear un fertilizante fabricado a partir de algas y otros nutrientes marinos?

El uso de algas como fertilizante en la agricultura lleva realizándose históricamente en zonas próximas a las costas. Ficosterra nace como spin off de Hispanagar, hecho que le ha permitido beneficiarse de su larga trayectoria como empresa líder en la producción de hidrocoloides. Sus estudios y numerosas investigaciones sobre las propiedades de las algas nos han servido como punto de arranque para iniciar nuestro proyecto empresarial.  Además, el acceso a subproductos de la producción de agar-agar (gelatinas derivadas de las algas) y el desarrollo de una tecnología que potencia sus efectos, basada en el uso de microorganismos (Biological Croop Booster), nos ha permitido desarrollar una línea de productos absolutamente innovadores en la agricultura, cuyos resultados, ya fuera de laboratorio, estamos empezando a ver.

¿Cuáles son las cualidades esenciales de las algas que utilizáis y de qué nutrientes disponen para dotar al suelo de vida?

Los extractos de las algas que utilizamos (Gelidium y Macrocystis) permiten crear insumos con muy altas densidades de microrganismos regeneradores. Mediante una relación de coexistencia, los microorganismos cierran el ciclo de la materia orgánica, digiriéndola y liberando los nutrientes necesarios para la recuperación de la fertilidad de los suelos. Estos procesos metabólicos mejoran la sanidad de los cultivos, dando unas cosechas más sanas y abundantes.

¿Qué es y en qué consiste la tecnología BCB (Biological Crop Booster)?

El uso continuado de fertilizantes minerales y productos químicos ha provocado un deterioro significativo de la vida en el suelo agrícola. Lo que permite la tecnología Biological Crop Booster es devolver al suelo el estado natural de vida microbiana, aumentando la población de microorganismos beneficiosos para el suelo. De esta forma las raíces de las plantas absorben mejor los nutrientes y permiten un crecimiento de la planta más fuerte y sana.

¿En qué porcentaje vuestros fertilizantes mejoran la productividad del suelo? ¿Cómo actúan?

Hemos realizado números ensayos con diferentes cultivos: hortícolas, cereales, leguminosas, cítricos, fresas y frutos de baya, etc… Contamos con importantes casos de éxito en todos ellos. Lo que hemos podido contrastar hasta ahora, es que ha habido un notable incremento de productividad, entre un 8 y un 15%, según el tipo de cultivo, pero conseguido de una forma absolutamente sostenible y respetuosa con el medioambiente.

¿Cuál es la importancia de la restauración de la biología del suelo para mejorar la calidad de los cultivos?

Nos encontramos ante un agotamiento de los suelos; nuestra tecnología BCB sería el eslabón necesario para proporcionar a las raíces de las plantas los nutrientes bloqueados por un exceso de fertilización química.

¿Qué son las fitohormonas?

Las fitohormonas u hormonas vegetales son unas sustancias producidas internamente por una planta. Regulan su crecimiento y se usan como bioestimulantes. Actualmente estamos investigando en laboratorio la extracción de fitohormonas a partir de otro tipo de alga. Se trata de una nueva línea de producto que, hasta ahora, está dando muy buenos resultados y con la que tenemos unas expectativas de éxito muy altas.

¿Es vuestro producto más eficaz que los fertilizantes químicos?

Todos nuestros productos son compatibles con otros fertilizantes, ya sean de origen orgánico o químico. Su función es la de potenciar el efecto que ya tengan. El problema se encuentra en el uso continuado y desmedido de fertilizantes químicos que han llevado a contaminar acuíferos y a mermar significativamente la microbiología del suelo.

¿Por qué es tan importante para vuestra empresa la economía circular?

Podemos decir sin miedo a equivocarnos que la economía circular es el futuro de nuestra economía: dar nueva vida y un nuevo uso a un subproducto o deshecho es algo que, hasta ahora, era impensable. Afortunadamente, cada vez más esta práctica comienza a expandirse en nuestra cultura y Ficosterra nace con esa voluntad, dando nueva vida y usabilidad a un subproducto de Hispanagar.

Recientemente habéis recibido en Pekín el premio QIA, Quality Innovation Award, en la categoría microempresas y startups. ¿Supone este factor un paso más para la internacionalización de la empresa?

¡Sin lugar a dudas!  Los Quality Innovation Awards son unos premios que surgieron en 2007 en el ámbito gubernamental finlandés (de hecho, los refrenda el presidente de la República de Finlandia). Su objetivo es reconocer proyectos innovadores. Desde entonces, han sido numerosos países los que se han sumado a esta iniciativa y, cuando supimos de su existencia, decidimos presentarnos en nuestra categoría (startups). Sabíamos que competíamos contra países muy potentes como China o Israel, pero confiábamos plenamente en nuestro proyecto y en las posibilidades que, a futuro, puede traer su desarrollo. Para nosotros es un verdadero orgullo que el presidente de un país como Finlandia, donde la economía circular es casi una cuestión de Estado, haya refrendado este premio que nos llega en un momento clave para convertirlo en una palanca de crecimiento de nuestro proyecto.

¿Cuáles son vuestras expectativas de crecimiento a largo plazo?

Ahora mismo, estamos implantando una red de distribuidores en España para poder acceder a agricultores de todos los puntos de la geografía del país, a la vez que exploramos el mercado marroquí y el centroeuropeo. Nuestra idea es tener una red de comercialización operativa en 2020 y ser un referente en la fabricación de bioestimulantes realizados a partir de recursos marinos.

¿Qué balance hacéis de vuestra primera etapa empresarial?

Estamos realmente satisfechos con los resultados obtenidos en esa primera etapa. Pero no hay que ser conformista. Nuestra voluntad de crecimiento es grande y para ello tenemos que seguir trabajando mucho, muchísimo diría yo. Pero sabemos que vamos en la buena dirección.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/proporcionamos-las-plantas-los-nutrientes-bloqueados-por-exceso-quimicos/feed/ 0
“Nuestro objetivo es crear productos honestos con los clientes y con el medioambiente” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-objetivo-es-crear-productos-honestos-con-los-clientes-y-con-el-medioambiente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-objetivo-es-crear-productos-honestos-con-los-clientes-y-con-el-medioambiente/#respond Fri, 23 Aug 2019 07:07:44 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33758

Carlos Camarero, cofundador de BRAVO Food Design, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en La Rioja

“La carne es una fuente de proteína de gran calidad, altamente digerible, que contiene los ocho aminoácidos esenciales”

BRAVO Food Design ha creado Cherky, una marca de barritas energéticas y snacks elaborados a partir de productos cárnicos totalmente innovadores. La empresa, fuertemente comprometida con la sostenibilidad y las buenas prácticas de bienestar animal, rescata la carne como alimento “paleo” (aquellos que ya estaban disponibles en el Paleolítico) y como producto esencial para nuestro organismo. Su propuesta se presenta como una alternativa más sana que la barrita energética tradicional. La empresa ha sido galardonada con los Premios EmprendedorXXI en La Rioja, galardón que pretende dar apoyo y visibilidad a proyectos innovadores. Carlos Camarero es cofundador de la compañía.

¿Qué significa para BRAVO Food Design ser uno de los ganadores de los Premios EmprendedorXXI?

Para nosotros es un reconocimiento al esfuerzo que supone para una empresa tan joven invertir en innovación. También, confirma de alguna forma que estamos haciendo las cosas bien y que nuestro proyecto tiene potencial. Además, los Premios EmprededorXXI son un gran escaparate, y ser uno de los ganadores nos proporciona visibilidad en un momento en que queremos dar a conocer Cherky y los productos que hemos creado.

¿Cuál es el concepto que hay detrás de BRAVO Food Design?

Nuestro objetivo principal es crear productos que sean honestos con nuestros clientes y con el medioambiente. Es evidente que existe un problema en la alimentación actual; nosotros entendemos que la industria alimentaria y los productos ultraprocesados tienen una responsabilidad muy importante en ello. Por eso nos hemos centrado en desarrollar un catálogo de productos cárnicos sin aditivos artificiales, sin conservantes y sin azúcares añadidos. Nuestros productos están fabricados con ternera criada en libertad y cerdo ibérico de cebo. Además, los snacks Cherky están diseñados para ser consumidos en cualquier momento y lugar.

¿Por qué elegisteis la carne como materia prima para vuestros productos?

Nos encanta la carne y somos una empresa cárnica, por lo que innovar en este sector era lo más fácil para nosotros. El sector cárnico es un sector muy grande y muy maduro, y entendemos que hay una buena oportunidad para productos diferentes que aporten valor añadido. Además, desde el punto de vista nutricional, es difícil encontrar ingredientes más densos que la carne. En Cherky nos esforzamos para conseguir carne de calidad proveniente de animales criados de forma responsable, por eso gran parte de nuestros proveedores tienen el sello BIO.

¿Cuáles son las ventajas de su consumo para nuestro organismo?

La carne es una fuente de proteína de gran calidad, altamente digerible, que contiene los 8 aminoácidos esenciales (no generados por el ser humano) que el cuerpo tiene que conseguir a través de la alimentación. La carne roja, en concreto, es una fuente rica de vitamina B12, vital para el correcto funcionamiento de prácticamente todos los sistemas de nuestro cuerpo. La carne roja también contiene niveles elevados de otras vitaminas del grupo B. También es una fuente natural muy rica en creatina que, además de contribuir a la recuperación muscular, es una fuente de energía vital para el cerebro. Y para acabar, destacaría que, entre muchas otras cualidades, la carne roja tiene una alta concentración de CLA (ácido linoléico conjugado), un ácido graso muy beneficioso para el organismo.

¿Qué es el CLA y qué efecto tiene sobre nuestro organismo?

La ternera proporciona un ácido graso llamado ácido linoleico conjugado (CLA en inglés). Curiosamente, durante la última década se ha observado que el CLA puede ser efectivo en la reducción de la incidencia del cáncer, aunque hay que terminar de demostrar su efecto en humanos. El CLA también ha sido investigado por su capacidad de modificar la composición corporal, por lo que podría jugar un papel clave en dietas de reducción de peso. De hecho, el CLA se puede comprar como suplemento alimenticio en cualquier tienda de nutrición.

El consumo de carne, en especial de carne roja, ha adquirido cierta mala fama, ya que ha sido relacionada con la aparición de diversas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo limitado de este tipo de producto a partir de diversos estudios. ¿Qué hay de verdad en ello?

Somos muy conscientes de la preocupación social que hay en torno al consumo de carne, pero creemos que detrás de muchos de estos estudios se esconde un interés comercial.  Se realizan sobre grupos de control muy heterogéneos, que no son lo suficientemente amplios, por lo que es prácticamente imposible controlar durante el periodo necesario la dieta llevada a cabo por todos sus individuos. También hay que tener en cuenta quién financia cada estudio. Normalmente, son empresas que no quieren que dicho estudio les perjudique. Esto es algo que ya vimos en el pasado, por ejemplo, con el consumo de grasa. En los años 60 se la demonizó, y ahora resulta que no solo es tan mala, sino que, además, es beneficiosa.

Aun así, hay varios puntos en los que coincidimos con estos estudios. El primero, es en la desaprobación total de los productos cárnicos ultraprocesados. Estos alimentos están llenos de ingredientes no recomendables para el consumo humano. También compartimos con ellos la preocupación social por las prácticas agrícolas irresponsables, sobre todo con la ganadería de concentración.

¿Una barrita energética Cherky proporciona la misma energía a un deportista que una barrita energética tradicional? ¿Es una opción más sana?

No todo lo que tiene forma de barrita es saludable; hay barritas con más azúcar que un ‘donut’. Estamos realizando los primeros estudios nutricionales y lo cierto es que superan nuestras expectativas.

Una barrita de 35gr proporciona 9 gramos de proteína, 1,4 gr de grasa, 8,8 gr de hidratos y 97 kcal. Ofrecemos una barrita con unas propiedades nutricionales superiores a la mayoría de productos presentes en el mercado, con la gran diferencia de que está hecha a base de carne, fruta y verdura, por lo que se asimila mucho mejor que una barrita tradicional.

¿Vuestro producto va dirigido únicamente al mundo del deporte?

Para nada. Somos una empresa que elabora productos cárnicos y que se toma muy en serio la alimentación de sus clientes. Eso resulta en productos sabrosos pero muy nutritivos. Además de las barritas, tenemos una línea de embutido en formato snack, con un catálogo de sabores más divertido y muy superior nutricionalmente a un embutido tradicional. Como anécdota, comentar que muchas madres nos piden nuestros embutidos para que sus hijos los lleven al cole.

¿Cómo elaboráis los sabores de vuestros productos?

La idea es trabajar con ingredientes que combinen y potencian el sabor natural de la carne sin saturar el paladar, para así conseguir un sabor elegante. Nos gusta pensar que hacemos recetas de restaurante en miniatura. Cerdo ibérico con manzana y mostaza, o con cítricos y albaricoque; ternera con ajo negro y café o con remolacha y arándanos son algunos de nuestros sabores. No podía ser de otra forma: si los productos no están ricos no se venden, por muy sanos que sean.

¿Cuáles son las nuevas líneas de producto que estáis desarrollando en este momento?

Además de las barritas y de los sticks de embutido de cerdo ibérico y ternera, en 2019 sacaremos una gama con pavo, y tenemos programado el desarrollo de dos nuevas gamas de producto. Vamos a desarrollar el catálogo de snacks cárnicos más potente de Europa.

¿Cómo ha sido vuestro proceso de desarrollo empresarial?

Largo pero muy emocionante. En 2016 empezamos a comercializar alimentos del tipo jerky en España. Se trata de uno de los snacks más consumidos en el mundo, y nosotros fuimos pioneros aquí. Ese mismo año empezamos a plantearnos la idea de desarrollar la barrita, y eso desembocó en un acuerdo de colaboración muy estrecho y mucho más amplio de lo esperado con el Centro Tecnológico Alimentario CTIC-CITA (que hemos costeado con fondos propios).

La Rioja tiene una industria cárnica tradicional muy potente, y eso nos ha proporcionado oportunidades como la de tener unas instalaciones propias en las que comenzar a elaborar los productos que hemos desarrollado.

¿Por qué el bienestar animal es tan importante para vuestra empresa?

Para nosotros esto es básico.  Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos como empresa alimentaria en la salud de nuestros clientes, pero también en el impacto que generamos en el medioambiente.

Como nuestro objetivo es ofrecer el mejor producto posible, trabajamos con carne de la máxima calidad. En el caso de la ternera, la cría en extensivo o en granja de concentración supone una diferencia brutal, muy similar a un cerdo ibérico de cebo criado en la dehesa o a un cerdo engordado a base de pienso.

¿Qué acciones lleváis a cabo para que los animales que utilizáis en la elaboración de vuestros productos tengan una mayor calidad de vida?

Estamos involucrados en un clúster de empresas riojanas formado por La Asociación de Ganaderos de las 7 Villas, el matadero de Logroño y el CTIC-CITA para estudiar cómo mejora la calidad gustativa y nutricional de la carne. Lo que tratamos de hacer es estudiar la diferencia entre una alimentación con pienso tradicional, pienso orgánico y pasto. Por otra parte, el matadero va a reducir el estrés del animal antes de ser sacrificado mediante la mejora de sus instalaciones y nosotros desarrollaremos, junto al CTIC-CITA, dos productos innovadores que pongan en valor esa carne. También estamos certificando nuestros productos con una línea BIO que garantiza una cría más responsable.

¿Qué efectos tiene el bienestar animal sobre el producto final?

Estamos hablando de carne infinitamente más sabrosa, cuyo aporte nutricional se ve reflejado en el perfil graso de nuestros productos con unos altos porcentajes de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, más saludables para el ser humano. Además, es muy importante el retorno que una práctica ganadera responsable tiene en el medioambiente. Los animales, al pastar y moverse por el terreno, promueven la salud y regeneración del suelo.

¿Cuáles son vuestros objetivos a medio plazo como empresa? ¿Pensáis en la expansión internacional?

Nuestro objetivo es convertirnos en una empresa de referencia en el sector de los snacks cárnicos en particular y de la alimentación saludable en general. A medio plazo, nuestro objetivo es estar presente en lineales de gran distribución. Nuestros productos, al ser ligeros y sin problemas de conservación, nos permiten vender a través de la web en toda Europa y es algo que hacemos desde el principio.  Más adelante, Inglaterra, Italia, Francia y Alemania son los principales mercados a los que vamos a acceder.

¿Qué consejo le daríais a un joven que quisiera emprender una empresa relacionada con el mundo de la alimentación?

Como en todas las empresas, el equipo es lo más importante. En mi opinión, una persona sola puede tener y desarrollar una idea, pero para conseguir escalarla a un nivel industrial y construir una empresa entorno a ella es necesario acompañarse de personas que aporten lo necesario para sacar ese proyecto adelante. Especialmente en alimentación, sector en el que llevar un producto innovador al mercado es muy costoso. En ese aspecto podemos decir que el equipo de socios fundadores hemos tenido suerte.

]]>

Carlos Camarero, cofundador de BRAVO Food Design, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en La Rioja

“La carne es una fuente de proteína de gran calidad, altamente digerible, que contiene los ocho aminoácidos esenciales”

BRAVO Food Design ha creado Cherky, una marca de barritas energéticas y snacks elaborados a partir de productos cárnicos totalmente innovadores. La empresa, fuertemente comprometida con la sostenibilidad y las buenas prácticas de bienestar animal, rescata la carne como alimento “paleo” (aquellos que ya estaban disponibles en el Paleolítico) y como producto esencial para nuestro organismo. Su propuesta se presenta como una alternativa más sana que la barrita energética tradicional. La empresa ha sido galardonada con los Premios EmprendedorXXI en La Rioja, galardón que pretende dar apoyo y visibilidad a proyectos innovadores. Carlos Camarero es cofundador de la compañía.

¿Qué significa para BRAVO Food Design ser uno de los ganadores de los Premios EmprendedorXXI?

Para nosotros es un reconocimiento al esfuerzo que supone para una empresa tan joven invertir en innovación. También, confirma de alguna forma que estamos haciendo las cosas bien y que nuestro proyecto tiene potencial. Además, los Premios EmprededorXXI son un gran escaparate, y ser uno de los ganadores nos proporciona visibilidad en un momento en que queremos dar a conocer Cherky y los productos que hemos creado.

¿Cuál es el concepto que hay detrás de BRAVO Food Design?

Nuestro objetivo principal es crear productos que sean honestos con nuestros clientes y con el medioambiente. Es evidente que existe un problema en la alimentación actual; nosotros entendemos que la industria alimentaria y los productos ultraprocesados tienen una responsabilidad muy importante en ello. Por eso nos hemos centrado en desarrollar un catálogo de productos cárnicos sin aditivos artificiales, sin conservantes y sin azúcares añadidos. Nuestros productos están fabricados con ternera criada en libertad y cerdo ibérico de cebo. Además, los snacks Cherky están diseñados para ser consumidos en cualquier momento y lugar.

¿Por qué elegisteis la carne como materia prima para vuestros productos?

Nos encanta la carne y somos una empresa cárnica, por lo que innovar en este sector era lo más fácil para nosotros. El sector cárnico es un sector muy grande y muy maduro, y entendemos que hay una buena oportunidad para productos diferentes que aporten valor añadido. Además, desde el punto de vista nutricional, es difícil encontrar ingredientes más densos que la carne. En Cherky nos esforzamos para conseguir carne de calidad proveniente de animales criados de forma responsable, por eso gran parte de nuestros proveedores tienen el sello BIO.

¿Cuáles son las ventajas de su consumo para nuestro organismo?

La carne es una fuente de proteína de gran calidad, altamente digerible, que contiene los 8 aminoácidos esenciales (no generados por el ser humano) que el cuerpo tiene que conseguir a través de la alimentación. La carne roja, en concreto, es una fuente rica de vitamina B12, vital para el correcto funcionamiento de prácticamente todos los sistemas de nuestro cuerpo. La carne roja también contiene niveles elevados de otras vitaminas del grupo B. También es una fuente natural muy rica en creatina que, además de contribuir a la recuperación muscular, es una fuente de energía vital para el cerebro. Y para acabar, destacaría que, entre muchas otras cualidades, la carne roja tiene una alta concentración de CLA (ácido linoléico conjugado), un ácido graso muy beneficioso para el organismo.

¿Qué es el CLA y qué efecto tiene sobre nuestro organismo?

La ternera proporciona un ácido graso llamado ácido linoleico conjugado (CLA en inglés). Curiosamente, durante la última década se ha observado que el CLA puede ser efectivo en la reducción de la incidencia del cáncer, aunque hay que terminar de demostrar su efecto en humanos. El CLA también ha sido investigado por su capacidad de modificar la composición corporal, por lo que podría jugar un papel clave en dietas de reducción de peso. De hecho, el CLA se puede comprar como suplemento alimenticio en cualquier tienda de nutrición.

El consumo de carne, en especial de carne roja, ha adquirido cierta mala fama, ya que ha sido relacionada con la aparición de diversas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo limitado de este tipo de producto a partir de diversos estudios. ¿Qué hay de verdad en ello?

Somos muy conscientes de la preocupación social que hay en torno al consumo de carne, pero creemos que detrás de muchos de estos estudios se esconde un interés comercial.  Se realizan sobre grupos de control muy heterogéneos, que no son lo suficientemente amplios, por lo que es prácticamente imposible controlar durante el periodo necesario la dieta llevada a cabo por todos sus individuos. También hay que tener en cuenta quién financia cada estudio. Normalmente, son empresas que no quieren que dicho estudio les perjudique. Esto es algo que ya vimos en el pasado, por ejemplo, con el consumo de grasa. En los años 60 se la demonizó, y ahora resulta que no solo es tan mala, sino que, además, es beneficiosa.

Aun así, hay varios puntos en los que coincidimos con estos estudios. El primero, es en la desaprobación total de los productos cárnicos ultraprocesados. Estos alimentos están llenos de ingredientes no recomendables para el consumo humano. También compartimos con ellos la preocupación social por las prácticas agrícolas irresponsables, sobre todo con la ganadería de concentración.

¿Una barrita energética Cherky proporciona la misma energía a un deportista que una barrita energética tradicional? ¿Es una opción más sana?

No todo lo que tiene forma de barrita es saludable; hay barritas con más azúcar que un ‘donut’. Estamos realizando los primeros estudios nutricionales y lo cierto es que superan nuestras expectativas.

Una barrita de 35gr proporciona 9 gramos de proteína, 1,4 gr de grasa, 8,8 gr de hidratos y 97 kcal. Ofrecemos una barrita con unas propiedades nutricionales superiores a la mayoría de productos presentes en el mercado, con la gran diferencia de que está hecha a base de carne, fruta y verdura, por lo que se asimila mucho mejor que una barrita tradicional.

¿Vuestro producto va dirigido únicamente al mundo del deporte?

Para nada. Somos una empresa que elabora productos cárnicos y que se toma muy en serio la alimentación de sus clientes. Eso resulta en productos sabrosos pero muy nutritivos. Además de las barritas, tenemos una línea de embutido en formato snack, con un catálogo de sabores más divertido y muy superior nutricionalmente a un embutido tradicional. Como anécdota, comentar que muchas madres nos piden nuestros embutidos para que sus hijos los lleven al cole.

¿Cómo elaboráis los sabores de vuestros productos?

La idea es trabajar con ingredientes que combinen y potencian el sabor natural de la carne sin saturar el paladar, para así conseguir un sabor elegante. Nos gusta pensar que hacemos recetas de restaurante en miniatura. Cerdo ibérico con manzana y mostaza, o con cítricos y albaricoque; ternera con ajo negro y café o con remolacha y arándanos son algunos de nuestros sabores. No podía ser de otra forma: si los productos no están ricos no se venden, por muy sanos que sean.

¿Cuáles son las nuevas líneas de producto que estáis desarrollando en este momento?

Además de las barritas y de los sticks de embutido de cerdo ibérico y ternera, en 2019 sacaremos una gama con pavo, y tenemos programado el desarrollo de dos nuevas gamas de producto. Vamos a desarrollar el catálogo de snacks cárnicos más potente de Europa.

¿Cómo ha sido vuestro proceso de desarrollo empresarial?

Largo pero muy emocionante. En 2016 empezamos a comercializar alimentos del tipo jerky en España. Se trata de uno de los snacks más consumidos en el mundo, y nosotros fuimos pioneros aquí. Ese mismo año empezamos a plantearnos la idea de desarrollar la barrita, y eso desembocó en un acuerdo de colaboración muy estrecho y mucho más amplio de lo esperado con el Centro Tecnológico Alimentario CTIC-CITA (que hemos costeado con fondos propios).

La Rioja tiene una industria cárnica tradicional muy potente, y eso nos ha proporcionado oportunidades como la de tener unas instalaciones propias en las que comenzar a elaborar los productos que hemos desarrollado.

¿Por qué el bienestar animal es tan importante para vuestra empresa?

Para nosotros esto es básico.  Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos como empresa alimentaria en la salud de nuestros clientes, pero también en el impacto que generamos en el medioambiente.

Como nuestro objetivo es ofrecer el mejor producto posible, trabajamos con carne de la máxima calidad. En el caso de la ternera, la cría en extensivo o en granja de concentración supone una diferencia brutal, muy similar a un cerdo ibérico de cebo criado en la dehesa o a un cerdo engordado a base de pienso.

¿Qué acciones lleváis a cabo para que los animales que utilizáis en la elaboración de vuestros productos tengan una mayor calidad de vida?

Estamos involucrados en un clúster de empresas riojanas formado por La Asociación de Ganaderos de las 7 Villas, el matadero de Logroño y el CTIC-CITA para estudiar cómo mejora la calidad gustativa y nutricional de la carne. Lo que tratamos de hacer es estudiar la diferencia entre una alimentación con pienso tradicional, pienso orgánico y pasto. Por otra parte, el matadero va a reducir el estrés del animal antes de ser sacrificado mediante la mejora de sus instalaciones y nosotros desarrollaremos, junto al CTIC-CITA, dos productos innovadores que pongan en valor esa carne. También estamos certificando nuestros productos con una línea BIO que garantiza una cría más responsable.

¿Qué efectos tiene el bienestar animal sobre el producto final?

Estamos hablando de carne infinitamente más sabrosa, cuyo aporte nutricional se ve reflejado en el perfil graso de nuestros productos con unos altos porcentajes de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, más saludables para el ser humano. Además, es muy importante el retorno que una práctica ganadera responsable tiene en el medioambiente. Los animales, al pastar y moverse por el terreno, promueven la salud y regeneración del suelo.

¿Cuáles son vuestros objetivos a medio plazo como empresa? ¿Pensáis en la expansión internacional?

Nuestro objetivo es convertirnos en una empresa de referencia en el sector de los snacks cárnicos en particular y de la alimentación saludable en general. A medio plazo, nuestro objetivo es estar presente en lineales de gran distribución. Nuestros productos, al ser ligeros y sin problemas de conservación, nos permiten vender a través de la web en toda Europa y es algo que hacemos desde el principio.  Más adelante, Inglaterra, Italia, Francia y Alemania son los principales mercados a los que vamos a acceder.

¿Qué consejo le daríais a un joven que quisiera emprender una empresa relacionada con el mundo de la alimentación?

Como en todas las empresas, el equipo es lo más importante. En mi opinión, una persona sola puede tener y desarrollar una idea, pero para conseguir escalarla a un nivel industrial y construir una empresa entorno a ella es necesario acompañarse de personas que aporten lo necesario para sacar ese proyecto adelante. Especialmente en alimentación, sector en el que llevar un producto innovador al mercado es muy costoso. En ese aspecto podemos decir que el equipo de socios fundadores hemos tenido suerte.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-objetivo-es-crear-productos-honestos-con-los-clientes-y-con-el-medioambiente/feed/ 0
“Nos gustaría que Extremadura se convirtiera en una región productora de tecnología” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nos-gustaria-que-extremadura-se-convirtiera-en-una-region-productora-de-tecnologia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nos-gustaria-que-extremadura-se-convirtiera-en-una-region-productora-de-tecnologia/#respond Tue, 13 Aug 2019 15:22:46 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33708

José Milara, cofundador de Powertrack, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en Extremadura.

“Nuestro sistema de transmisión genera un aumento de autonomía en vehículos de combustión de al menos un 15%, mientras que en los eléctricos, reduce el consumo energético en un 8%.”

Powertrack es una empresa extremeña que ha desarrollado un nuevo sistema de transmisión llamado InfiTRAN que mejora la eficiencia de los vehículos híbridos y eléctricos. Este sistema también puede aplicarse a la producción de energía eólica. La empresa ha sido galardonada en los Premios EmprendedorXXI. José Milara, su cofundador, espera que este reconocimiento sea el empujón que Powertrack necesita para consolidarse como una de las empresas tecnológicas más punteras de nuestro país dentro del sector de la automoción.

¿Qué os motivó a presentaros a los Premios EmprendedorXXI y qué os ha aportado como empresa?

A día de hoy, y habiendo sido premiados a nivel autonómico, este reconocimiento nos ha aportado visibilidad, abriendo la posibilidad a inversores y socios tecnológicos.

¿Cómo surgió la idea de crear el sistema InfiTRAN, patentarlo a escala internacional y fundar vuestra propia startup?

InfiTRAn tiene sus orígenes en una startup previa llamada ECOCHE, que fundé junto con Mario Fernández. El objetivo de esta empresa era encontrar un modelo que nos permitiera transformar vehículos de combustión en eléctricos. Más tarde se unió al proyecto Ricardo Arrondo, que en ese momento estaba centrado en el diseño de electrónica ECO. Después de un tiempo trabajando en el modelo de vehículo eléctrico y en la transformación de vehículos de combustión a eléctricos 100%, vimos mucho más viable centrarnos en un producto concreto: la transmisión. Esto nos permitiría conseguir nuestro objetivo, entrar en la movilidad eléctrica y ser parte del proceso de transición de vehículos con motor de combustión a eléctricos, pasando por los híbridos. A fin de cuentas, InfiTRAN puede utilizarse en los distintos modelos mejorando las prestaciones para cada caso concreto.

¿Qué es el sistema InfiTRAN (sistema de transmisión de potencia) y cómo funciona?

InfiTRAN es un sistema de transmisión. Está basado en el modelo continuamente variable con derivación de potencia y en el modo de variador de poleas con correa metálica y relación de trenes epicicloidales. El sistema InfiTRAN permite, con una entrada de revoluciones constantes del motor, que se pueda obtener a la salida la velocidad y el par necesarios en función de las necesidades del vehículo.

¿De qué partes se compone el sistema y cuáles son sus aplicaciones prácticas?

InfiTRAN está compuesto por dos poleas y varios conjuntos de engranajes pensados para que el motor, independientemente de su tipo, funcione en la franja óptima de revoluciones. Es por ello por lo que hemos centrado el nicho de negocio en la automoción. Además de este sector, nuestro sistema de transmisión puede utilizarse en otras áreas, como por ejemplo en molinos eólicos, lo que permitirá para mejorar su eficiencia en la producción de energías renovables. Contamos con un diseño que optimiza su funcionamiento y mejora el rendimiento del motor.

¿En qué consiste la tecnología CVP y qué papel juega dentro del sistema InfiTran?

CVP es el acrónimo de Potencia Continuamente Variable, valor que, unido a los distintos trenes de engranajes, nos permite desarrollar InfiTRAN. Al ser un sistema continuamente variable, permite que no haya saltos escalonados en los cambios de velocidad y que los procesos sean fluidos, evitando los picos de consumo y tensión.

¿Qué ahorro energético supone para un vehículo utilizar vuestra tecnología?

Nuestro sistema genera un aumento de autonomía en vehículos de combustión de un 15%, mientras que en los eléctricos reduce el consumo energético en un 8%. Los modelos de caja de cambio manual, automática o CVT se caracterizan por aumentar las revoluciones para después bajarlas hasta un punto óptimo. Todas las personas que han conducido un vehículo con CVT o caja de cambio automática han podido comprobar que al pisar el acelerador aumentan rápidamente las revoluciones, y cuando alcanzas la velocidad que querías, van bajando. Esto en los vehículos de combustión genera un alto consumo en los motores térmicos e híbridos.

En el caso de los vehículos 100% eléctricos, actualmente no se utiliza la caja de cambios. Esto nos lleva a que cuando pisamos el acelerador el motor nos da todo el par. Lo que ocurre es que los coches eléctricos no están enchufados a la red eléctrica y su energía se almacena en baterías. Por tanto, al acelerar y no tener nuestra CVP InfiTRAN, se genera desgaste en el motor por los picos de tensión, factor que provoca desgaste en las baterías. Por lo tanto, el uso del CVP InfiTRAN garantiza el ahorro de consumo y la durabilidad del motor y las baterías.

¿Y para una empresa del sector energético?

En el sector de la producción de energía renovable como por ejemplo la energía eólica, nuestro sistema garantiza que, aunque la velocidad del viento sea baja, la producción de energía sea constante. Es decir, gracias a InfiTran hay un aumento en las prestaciones de la producción de energía eléctrica.

¿Cuáles son las principales ventajas de InfiTran?

InfiTRAN proporciona una reducción de los requisitos de par y potencia del motor, y por tanto, de su tamaño, de un 25%. Ofrece, también, un aumento de autonomía en un 15% en vehículos de combustión y un 7% en vehículos eléctricos gracias al funcionamiento en el área de máxima eficiencia del motor. Por otro lado, el sistema simplifica la electrónica de potencia del vehículo, además de reducir costes de fabricación, gracias a su versatilidad y a su ágil implementación en el sistema de producción.

¿Qué diferencia InfiTran de otros sistemas del mercado? ¿Cuál es la importancia de la reversibilidad en vuestro producto?

El sistema InfiTRAN, a diferencia de otros sistemas, abre un amplio abanico de posibilidades en diferentes mercados. En la automoción, por ejemplo, para unas revoluciones óptimas garantiza la variación de velocidad incluso en marcha atrás. Mientras que, en el caso de la eólica, a una entrada variable garantiza una salida constante. En ambos casos el diseño mecánico y electrónico nos da la mejora de las prestaciones en ambos sistemas, garantizando su eficiencia y mejor funcionamiento.

¿Pensáis en la internacionalización?

Desarrollar este proyecto tiene como principio la internacionalización, básicamente porque InfriTRAN es un componente que se utiliza en todos los vehículos. Poder implementarlo en un modelo y mostrar sus ventajas nos abrirá el camino a la internacionalización en aquellas marcas de automoción que decidan utilizar nuestro producto en sus vehículos. Este proyecto tiene y debe de poder llegar a los OEM (fabricantes de automóviles); es el objetivo desde el principio, por ello la internacionalización es obligada.

Háblanos de vuestra nueva planta piloto, ¿cuántos puestos de trabajo generará?

En un primer año, que dedicaremos a la optimización del desarrollo, la plantilla de la empresa llegaría a unas 12 personas. A partir de la optimización del diseño e inicio de industrialización podríamos llegar a 25 personas, pues ya iniciaríamos el trabajo en la planta de fabricación. Nuestro objetivo real es poder tener una planta de desarrollo continuo, en la que se crearían diferentes plataformas de trabajo con un crecimiento escalable. ¿Posibles puestos de trabajo? Quizá a unas 100 personas en los próximos 10 años.

¿Cuáles son los principales escollos que habéis superado para lograr alcanzar el objetivo de crear vuestra propia empresa?

En un principio la parte económica, la obtención de fondos que nos permitieran desarrollar el proyecto. Además de los fondos propios, hemos tenido que recurrir a financiación para conseguir el capital que nos permitiera desarrollar este proyecto.

Como empresa extremeña, ¿pensáis que vuestra compañía podría convertirse en el dinamizador económico de una comunidad autónoma con pocas compañías centradas en el sector automovilístico?

Sí, siempre pensamos que sería un motor de innovación y desarrollo de un nicho de mercado que aún no se ha desarrollado en Extremadura, ni en España en general. Debido a la escasez de apoyo económico recibido, estamos desplazando a nuestro personal a la Universidad Politécnica de Madrid de forma provisional. También nos estamos acercando a la  Comunidad de Navarra, donde se encuentra nuestro socio, para poder aprovechar sus instalaciones. Solo así podremos encontrar posibles inversores y/o industrias paralelas en las que podamos encontrar partners que nos permitan seguir creciendo.

¿Dónde os veis cómo empresa dentro de diez años?

Para esas fechas ya habremos desarrollado la trasmisión para vehículos y esperamos estar fabricando trasmisiones para las marcas OEM que apuesten por nuestro sistema y tecnología. Esto nos habrá dado pulmón financiero para desarrollar nuevas aplicaciones centradas en la energía eólica, que probablemente podamos implantar próximamente.

¿Cómo ves el emprendimiento en España? ¿Habéis notado algún cambio en los últimos años?

En España se entiende de una forma errónea el I+D. En este país se apoya muy poco la innovación, lo que nos condiciona a depender de otros países. Creemos que se debería apostar más por la innovación, igual que se hace con otros sectores como el agrícola, por ejemplo. En Extremadura hay movimiento, pero creo que se sigue apostando por la producción, no por la Innovación y Desarrollo de nuevas tecnologías. Sobre todo en nuestro sector, por lo que hemos visto, el apoyo económico está en proyectos productivos ya consolidados, no en la creación de nuevas tecnologías que comporten un pequeño riesgo en capital/tiempo. Nos gustaría que la Comunidad de Extremadura se convirtiera en una región productora de tecnología, así que desde nuestra empresa instamos a la Comunidad de Extremadura a que piense que es posible avanzar hoy y estar a la cabeza del cambio no a la cola.  Hay que recordar que Extremadura está situada entre dos grandes capitales, Madrid y Lisboa, una gran ventaja estratégica para las empresas que no se está aprovechando.

]]>

José Milara, cofundador de Powertrack, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en Extremadura.

“Nuestro sistema de transmisión genera un aumento de autonomía en vehículos de combustión de al menos un 15%, mientras que en los eléctricos, reduce el consumo energético en un 8%.”

Powertrack es una empresa extremeña que ha desarrollado un nuevo sistema de transmisión llamado InfiTRAN que mejora la eficiencia de los vehículos híbridos y eléctricos. Este sistema también puede aplicarse a la producción de energía eólica. La empresa ha sido galardonada en los Premios EmprendedorXXI. José Milara, su cofundador, espera que este reconocimiento sea el empujón que Powertrack necesita para consolidarse como una de las empresas tecnológicas más punteras de nuestro país dentro del sector de la automoción.

¿Qué os motivó a presentaros a los Premios EmprendedorXXI y qué os ha aportado como empresa?

A día de hoy, y habiendo sido premiados a nivel autonómico, este reconocimiento nos ha aportado visibilidad, abriendo la posibilidad a inversores y socios tecnológicos.

¿Cómo surgió la idea de crear el sistema InfiTRAN, patentarlo a escala internacional y fundar vuestra propia startup?

InfiTRAn tiene sus orígenes en una startup previa llamada ECOCHE, que fundé junto con Mario Fernández. El objetivo de esta empresa era encontrar un modelo que nos permitiera transformar vehículos de combustión en eléctricos. Más tarde se unió al proyecto Ricardo Arrondo, que en ese momento estaba centrado en el diseño de electrónica ECO. Después de un tiempo trabajando en el modelo de vehículo eléctrico y en la transformación de vehículos de combustión a eléctricos 100%, vimos mucho más viable centrarnos en un producto concreto: la transmisión. Esto nos permitiría conseguir nuestro objetivo, entrar en la movilidad eléctrica y ser parte del proceso de transición de vehículos con motor de combustión a eléctricos, pasando por los híbridos. A fin de cuentas, InfiTRAN puede utilizarse en los distintos modelos mejorando las prestaciones para cada caso concreto.

¿Qué es el sistema InfiTRAN (sistema de transmisión de potencia) y cómo funciona?

InfiTRAN es un sistema de transmisión. Está basado en el modelo continuamente variable con derivación de potencia y en el modo de variador de poleas con correa metálica y relación de trenes epicicloidales. El sistema InfiTRAN permite, con una entrada de revoluciones constantes del motor, que se pueda obtener a la salida la velocidad y el par necesarios en función de las necesidades del vehículo.

¿De qué partes se compone el sistema y cuáles son sus aplicaciones prácticas?

InfiTRAN está compuesto por dos poleas y varios conjuntos de engranajes pensados para que el motor, independientemente de su tipo, funcione en la franja óptima de revoluciones. Es por ello por lo que hemos centrado el nicho de negocio en la automoción. Además de este sector, nuestro sistema de transmisión puede utilizarse en otras áreas, como por ejemplo en molinos eólicos, lo que permitirá para mejorar su eficiencia en la producción de energías renovables. Contamos con un diseño que optimiza su funcionamiento y mejora el rendimiento del motor.

¿En qué consiste la tecnología CVP y qué papel juega dentro del sistema InfiTran?

CVP es el acrónimo de Potencia Continuamente Variable, valor que, unido a los distintos trenes de engranajes, nos permite desarrollar InfiTRAN. Al ser un sistema continuamente variable, permite que no haya saltos escalonados en los cambios de velocidad y que los procesos sean fluidos, evitando los picos de consumo y tensión.

¿Qué ahorro energético supone para un vehículo utilizar vuestra tecnología?

Nuestro sistema genera un aumento de autonomía en vehículos de combustión de un 15%, mientras que en los eléctricos reduce el consumo energético en un 8%. Los modelos de caja de cambio manual, automática o CVT se caracterizan por aumentar las revoluciones para después bajarlas hasta un punto óptimo. Todas las personas que han conducido un vehículo con CVT o caja de cambio automática han podido comprobar que al pisar el acelerador aumentan rápidamente las revoluciones, y cuando alcanzas la velocidad que querías, van bajando. Esto en los vehículos de combustión genera un alto consumo en los motores térmicos e híbridos.

En el caso de los vehículos 100% eléctricos, actualmente no se utiliza la caja de cambios. Esto nos lleva a que cuando pisamos el acelerador el motor nos da todo el par. Lo que ocurre es que los coches eléctricos no están enchufados a la red eléctrica y su energía se almacena en baterías. Por tanto, al acelerar y no tener nuestra CVP InfiTRAN, se genera desgaste en el motor por los picos de tensión, factor que provoca desgaste en las baterías. Por lo tanto, el uso del CVP InfiTRAN garantiza el ahorro de consumo y la durabilidad del motor y las baterías.

¿Y para una empresa del sector energético?

En el sector de la producción de energía renovable como por ejemplo la energía eólica, nuestro sistema garantiza que, aunque la velocidad del viento sea baja, la producción de energía sea constante. Es decir, gracias a InfiTran hay un aumento en las prestaciones de la producción de energía eléctrica.

¿Cuáles son las principales ventajas de InfiTran?

InfiTRAN proporciona una reducción de los requisitos de par y potencia del motor, y por tanto, de su tamaño, de un 25%. Ofrece, también, un aumento de autonomía en un 15% en vehículos de combustión y un 7% en vehículos eléctricos gracias al funcionamiento en el área de máxima eficiencia del motor. Por otro lado, el sistema simplifica la electrónica de potencia del vehículo, además de reducir costes de fabricación, gracias a su versatilidad y a su ágil implementación en el sistema de producción.

¿Qué diferencia InfiTran de otros sistemas del mercado? ¿Cuál es la importancia de la reversibilidad en vuestro producto?

El sistema InfiTRAN, a diferencia de otros sistemas, abre un amplio abanico de posibilidades en diferentes mercados. En la automoción, por ejemplo, para unas revoluciones óptimas garantiza la variación de velocidad incluso en marcha atrás. Mientras que, en el caso de la eólica, a una entrada variable garantiza una salida constante. En ambos casos el diseño mecánico y electrónico nos da la mejora de las prestaciones en ambos sistemas, garantizando su eficiencia y mejor funcionamiento.

¿Pensáis en la internacionalización?

Desarrollar este proyecto tiene como principio la internacionalización, básicamente porque InfriTRAN es un componente que se utiliza en todos los vehículos. Poder implementarlo en un modelo y mostrar sus ventajas nos abrirá el camino a la internacionalización en aquellas marcas de automoción que decidan utilizar nuestro producto en sus vehículos. Este proyecto tiene y debe de poder llegar a los OEM (fabricantes de automóviles); es el objetivo desde el principio, por ello la internacionalización es obligada.

Háblanos de vuestra nueva planta piloto, ¿cuántos puestos de trabajo generará?

En un primer año, que dedicaremos a la optimización del desarrollo, la plantilla de la empresa llegaría a unas 12 personas. A partir de la optimización del diseño e inicio de industrialización podríamos llegar a 25 personas, pues ya iniciaríamos el trabajo en la planta de fabricación. Nuestro objetivo real es poder tener una planta de desarrollo continuo, en la que se crearían diferentes plataformas de trabajo con un crecimiento escalable. ¿Posibles puestos de trabajo? Quizá a unas 100 personas en los próximos 10 años.

¿Cuáles son los principales escollos que habéis superado para lograr alcanzar el objetivo de crear vuestra propia empresa?

En un principio la parte económica, la obtención de fondos que nos permitieran desarrollar el proyecto. Además de los fondos propios, hemos tenido que recurrir a financiación para conseguir el capital que nos permitiera desarrollar este proyecto.

Como empresa extremeña, ¿pensáis que vuestra compañía podría convertirse en el dinamizador económico de una comunidad autónoma con pocas compañías centradas en el sector automovilístico?

Sí, siempre pensamos que sería un motor de innovación y desarrollo de un nicho de mercado que aún no se ha desarrollado en Extremadura, ni en España en general. Debido a la escasez de apoyo económico recibido, estamos desplazando a nuestro personal a la Universidad Politécnica de Madrid de forma provisional. También nos estamos acercando a la  Comunidad de Navarra, donde se encuentra nuestro socio, para poder aprovechar sus instalaciones. Solo así podremos encontrar posibles inversores y/o industrias paralelas en las que podamos encontrar partners que nos permitan seguir creciendo.

¿Dónde os veis cómo empresa dentro de diez años?

Para esas fechas ya habremos desarrollado la trasmisión para vehículos y esperamos estar fabricando trasmisiones para las marcas OEM que apuesten por nuestro sistema y tecnología. Esto nos habrá dado pulmón financiero para desarrollar nuevas aplicaciones centradas en la energía eólica, que probablemente podamos implantar próximamente.

¿Cómo ves el emprendimiento en España? ¿Habéis notado algún cambio en los últimos años?

En España se entiende de una forma errónea el I+D. En este país se apoya muy poco la innovación, lo que nos condiciona a depender de otros países. Creemos que se debería apostar más por la innovación, igual que se hace con otros sectores como el agrícola, por ejemplo. En Extremadura hay movimiento, pero creo que se sigue apostando por la producción, no por la Innovación y Desarrollo de nuevas tecnologías. Sobre todo en nuestro sector, por lo que hemos visto, el apoyo económico está en proyectos productivos ya consolidados, no en la creación de nuevas tecnologías que comporten un pequeño riesgo en capital/tiempo. Nos gustaría que la Comunidad de Extremadura se convirtiera en una región productora de tecnología, así que desde nuestra empresa instamos a la Comunidad de Extremadura a que piense que es posible avanzar hoy y estar a la cabeza del cambio no a la cola.  Hay que recordar que Extremadura está situada entre dos grandes capitales, Madrid y Lisboa, una gran ventaja estratégica para las empresas que no se está aprovechando.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nos-gustaria-que-extremadura-se-convirtiera-en-una-region-productora-de-tecnologia/feed/ 0