> empresa – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Empresas emergentes y brecha de género: en qué sectores dominan las mujeres https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/empresas-emergentes-y-brecha-de-genero-en-que-sectores-dominan-las-mujeres/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/empresas-emergentes-y-brecha-de-genero-en-que-sectores-dominan-las-mujeres/#respond Wed, 19 Jun 2019 09:57:42 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=32814

El perfil medio del emprendedor en España es el de un hombre de 34 años con estudios universitarios, preferiblemente ingeniero. El último informe mundial GEM (Global Entrepreneurship Monitor) refleja que el número de mujeres que se animan a fundar su propia empresa emergente sobre el total de la población femenina ha pasado en España del 5,2 % en 2017 al 6,4 % en 2019. Este indicador señala que la brecha de género se reduce, ya que la cifra es una de las más altas de la Unión Europea, donde la tasa de emprendimiento femenino es de seis mujeres por cada diez hombres. Esta circunstancia preocupa a la Comisión Europea, que ha puesto en marcha diversas medidas para reducirla.

En España, en 2018, el 22 % de las empresas emergentes fueron fundadas por mujeres, un 4 % más que en 2017, según datos del Mapa del emprendimiento. En nuestro país, un 33 % de las empresas emergentes ya tienen al menos una mujer en el equipo directivo. Son cifras que van mejorando pero que nos muestran que aún tenemos un largo camino por recorrer.

¿Por qué siguen siendo tan pocas las emprendedoras si las mujeres son mayoría en las universidades españolas?

Sí, pero ellas no son mayoría en las carreras dedicadas al sector tecnológico, que es en el que nacen la mayoría de empresas emergentes. Y es que las carreras técnicas, como ingeniería informática, solo cuentan con un 15 % de mujeres entre su alumnado. Este factor explicaría la menor presencia de emprendedoras en este sector.

Según la base de datos de Pitchbook, una compañía de información financiera, únicamente el 11 % de la inversión europea en capital riesgo va dirigida a proyectos liderados por mujeres. Sin embargo, los datos demuestran que las empresas emergentes creadas por mujeres son más exitosas y más rentables que las creadas por hombres. Cuando una mujer funda su propia empresa emergente, esta tiene un 14 % más de posibilidades de triunfar que cuando la impulsa un hombre.

Por cada dólar invertido en una empresa en la que la fundadora y CEO es una mujer, el negocio obtiene un retorno de 0,66 euros, mientras que el retorno en las empresas fundadas y dirigidas por hombres es solo de 0,22 euros, según un estudio de The Boston Consulting Group. De acuerdo con la investigación de la consultora, las mujeres son más conservadoras a la hora de invertir su tiempo y su capital para fundar un proyecto nuevo y necesitan estar muy seguras de la solidez de su propuesta de negocio para lanzarse a emprender, por lo que suelen obtener mejores resultados.

Los sectores en los que ellas emprenden

Las mujeres siguen emprendiendo principalmente en proyectos dirigidos al sector servicios. La sanidad y la educación son dos ámbitos con una amplia presencia femenina en el emprendimiento. Les siguen la moda, la cosmética y el entretenimiento. La mujeres consiguen progresivamente entrar en campos históricamente dominados por los hombres, como el sector del automóvil, en el que en los últimos dos años se ha pasado de una tasa de emprendimiento femenino del 15 % al 25 %.

También en el mundo rural las emprendedoras ganan terreno, centrando sus proyectos en el ecoturismo o en el turismo de experiencias.

Latinoamérica y África, territorios líderes en emprendimiento femenino

Si queremos conocer el país con mayor porcentaje de emprendimiento femenino tenemos que viajar al continente africano. Angola es uno de los países con la media más alta de emprendimiento femenino, en los que alcanza la cifra del 40,7 %, un porcentaje mucho más alto que en diversos estados de la Unión Europea como Alemania, Francia o Italia.

Por otro lado, Latinoamérica es la región con una media más alta de mujeres emprendedoras. Como también ocurre en España, las mujeres tienden a emprender en el sector servicios, aunque en estos países la presencia de mujeres que realizan investigación en el mundo científico-tecnológico es superior a la española, alcanzando, según datos de la UNESCO, la cifra del 45,2 %, factor que se ve reflejado en una mayor presencia de mujeres emprendedoras en este sector.

]]>

El perfil medio del emprendedor en España es el de un hombre de 34 años con estudios universitarios, preferiblemente ingeniero. El último informe mundial GEM (Global Entrepreneurship Monitor) refleja que el número de mujeres que se animan a fundar su propia empresa emergente sobre el total de la población femenina ha pasado en España del 5,2 % en 2017 al 6,4 % en 2019. Este indicador señala que la brecha de género se reduce, ya que la cifra es una de las más altas de la Unión Europea, donde la tasa de emprendimiento femenino es de seis mujeres por cada diez hombres. Esta circunstancia preocupa a la Comisión Europea, que ha puesto en marcha diversas medidas para reducirla.

En España, en 2018, el 22 % de las empresas emergentes fueron fundadas por mujeres, un 4 % más que en 2017, según datos del Mapa del emprendimiento. En nuestro país, un 33 % de las empresas emergentes ya tienen al menos una mujer en el equipo directivo. Son cifras que van mejorando pero que nos muestran que aún tenemos un largo camino por recorrer.

¿Por qué siguen siendo tan pocas las emprendedoras si las mujeres son mayoría en las universidades españolas?

Sí, pero ellas no son mayoría en las carreras dedicadas al sector tecnológico, que es en el que nacen la mayoría de empresas emergentes. Y es que las carreras técnicas, como ingeniería informática, solo cuentan con un 15 % de mujeres entre su alumnado. Este factor explicaría la menor presencia de emprendedoras en este sector.

Según la base de datos de Pitchbook, una compañía de información financiera, únicamente el 11 % de la inversión europea en capital riesgo va dirigida a proyectos liderados por mujeres. Sin embargo, los datos demuestran que las empresas emergentes creadas por mujeres son más exitosas y más rentables que las creadas por hombres. Cuando una mujer funda su propia empresa emergente, esta tiene un 14 % más de posibilidades de triunfar que cuando la impulsa un hombre.

Por cada dólar invertido en una empresa en la que la fundadora y CEO es una mujer, el negocio obtiene un retorno de 0,66 euros, mientras que el retorno en las empresas fundadas y dirigidas por hombres es solo de 0,22 euros, según un estudio de The Boston Consulting Group. De acuerdo con la investigación de la consultora, las mujeres son más conservadoras a la hora de invertir su tiempo y su capital para fundar un proyecto nuevo y necesitan estar muy seguras de la solidez de su propuesta de negocio para lanzarse a emprender, por lo que suelen obtener mejores resultados.

Los sectores en los que ellas emprenden

Las mujeres siguen emprendiendo principalmente en proyectos dirigidos al sector servicios. La sanidad y la educación son dos ámbitos con una amplia presencia femenina en el emprendimiento. Les siguen la moda, la cosmética y el entretenimiento. La mujeres consiguen progresivamente entrar en campos históricamente dominados por los hombres, como el sector del automóvil, en el que en los últimos dos años se ha pasado de una tasa de emprendimiento femenino del 15 % al 25 %.

También en el mundo rural las emprendedoras ganan terreno, centrando sus proyectos en el ecoturismo o en el turismo de experiencias.

Latinoamérica y África, territorios líderes en emprendimiento femenino

Si queremos conocer el país con mayor porcentaje de emprendimiento femenino tenemos que viajar al continente africano. Angola es uno de los países con la media más alta de emprendimiento femenino, en los que alcanza la cifra del 40,7 %, un porcentaje mucho más alto que en diversos estados de la Unión Europea como Alemania, Francia o Italia.

Por otro lado, Latinoamérica es la región con una media más alta de mujeres emprendedoras. Como también ocurre en España, las mujeres tienden a emprender en el sector servicios, aunque en estos países la presencia de mujeres que realizan investigación en el mundo científico-tecnológico es superior a la española, alcanzando, según datos de la UNESCO, la cifra del 45,2 %, factor que se ve reflejado en una mayor presencia de mujeres emprendedoras en este sector.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/empresas-emergentes-y-brecha-de-genero-en-que-sectores-dominan-las-mujeres/feed/ 0
La sostenibilidad añade una visión a largo plazo en el ejercicio de la RSC https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-sostenibilidad-anade-una-vision-largo-plazo-en-el-ejercicio-de-la-rsc/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-sostenibilidad-anade-una-vision-largo-plazo-en-el-ejercicio-de-la-rsc/#respond Tue, 04 Jun 2019 10:13:24 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=32390

Hace ya bastantes años que la sostenibilidad se ha convertido en una de las principales preocupaciones a nivel global, y como tal, aparece mencionada con frecuencia en multitud de informes, directrices y planes estratégicos en sectores e industrias de todo tipo. Por ejemplo, en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

 

En el ámbito empresarial, organizaciones y directivos también están cada día más convencidos de que la creación sostenible de valor no puede lograrse únicamente mediante la maximización de los beneficios a corto plazo, sino que exige una cultura corporativa responsable y orientada al largo plazo.

 

El concepto de sostenibilidad procede del ámbito medioambiental, y nace de la necesidad de dar con una nueva manera de relacionarnos con nuestro hábitat natural. Pero el concepto plantea también un reto más amplio que es específico del ámbito empresarial. En muchos casos, la cuestión de la sostenibilidad no aparece ligada directamente al uso intensivo de unos recursos naturales —bosques, reservas de petróleo o de gas, etc.—, sino más bien al deterioro de determinadas condiciones o ecosistemas, sin los cuales buena parte de nuestra actual forma de vida sería impracticable.

 

Es en este contexto donde aparecen esbozadas las primeras definiciones de sostenibilidad, que, a grandes rasgos, podría definirse como la capacidad de hacer uso de los recursos disponibles para satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

 

Poco a poco, esta noción de sostenibilidad ha ido extrapolándose a otros entornos, como es el caso de la empresa. Es obvio que toda industria y toda compañía produce un impacto sobre su entorno más cercano. Pero no únicamente sobre el medioambiental, sino sobre todos aquellos entornos en los que opera.

 

Asimismo, toda organización utiliza una serie de recursos, no ya únicamente de tipo natural, sino recursos económicos, humanos, sociales, etc. Tanto por el impacto que pueda tener sobre su entorno más inmediato, como por el uso que haga de los recursos necesarios para desarrollar su actividad, es posible hablar de una sostenibilidad de la actividad empresarial.

 

Y tal y como sucede con el medioambiente, ni los recursos que utiliza la empresa son ilimitados, ni el entorno en el que opera puede absorber todo el impacto de su actividad. De ahí que la sostenibilidad empresarial forme parte de la responsabilidad social de una organización, y deba ser traducida en una visión directiva y en un plan estratégico específicos.

 

El concepto de sostenibilidad guarda, por tanto, una estrecha relación con el de responsabilidad social corporativa. Ambos subrayan la importancia de valorar el impacto que la propia actividad posee sobre los distintos grupos de interés, pero la sostenibilidad añade algunos matices importantes a la definición de RSC: agrega una visión a largo plazo en el ejercicio de dicha responsabilidad, y señala una serie de ámbitos especialmente relevantes de cara a lograr dicha sostenibilidad a lo largo del tiempo.

El último Cuaderno de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa del IESE, titulado precisamente «Sostenibilidad y RSC», trata de esclarecer con detalle la relación entre la sostenibilidad y la RSC, y examina qué ámbitos específicos de la actividad empresarial revisten una relevancia especial para lograr una gestión y dirección sostenibles en cualquier organización.

 

Para ello, el Cuaderno se divide en cuatro apartados. El primero aborda el origen y desarrollo histórico del concepto de sostenibilidad, así como su posterior relación con la RSC. En el segundo apartado se analiza con más detalle la sostenibilidad relativa al ámbito empresarial, y se identifican los ámbitos en los que esta tiene una especial pertinencia.

El tercero examina cómo puede plasmarse en el seno de una empresa una forma de dirección y gobierno sostenibles. Finalmente, en el último apartado del Cuaderno se ha querido añadir un elenco de recursos disponibles para evaluar las políticas de sostenibilidad de una organización, distintos documentos y medidores que tienen como objetivo ayudar a las empresas a medir con más eficacia y dar a conocer sus esfuerzos en la materia.

]]>

Hace ya bastantes años que la sostenibilidad se ha convertido en una de las principales preocupaciones a nivel global, y como tal, aparece mencionada con frecuencia en multitud de informes, directrices y planes estratégicos en sectores e industrias de todo tipo. Por ejemplo, en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

 

En el ámbito empresarial, organizaciones y directivos también están cada día más convencidos de que la creación sostenible de valor no puede lograrse únicamente mediante la maximización de los beneficios a corto plazo, sino que exige una cultura corporativa responsable y orientada al largo plazo.

 

El concepto de sostenibilidad procede del ámbito medioambiental, y nace de la necesidad de dar con una nueva manera de relacionarnos con nuestro hábitat natural. Pero el concepto plantea también un reto más amplio que es específico del ámbito empresarial. En muchos casos, la cuestión de la sostenibilidad no aparece ligada directamente al uso intensivo de unos recursos naturales —bosques, reservas de petróleo o de gas, etc.—, sino más bien al deterioro de determinadas condiciones o ecosistemas, sin los cuales buena parte de nuestra actual forma de vida sería impracticable.

 

Es en este contexto donde aparecen esbozadas las primeras definiciones de sostenibilidad, que, a grandes rasgos, podría definirse como la capacidad de hacer uso de los recursos disponibles para satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

 

Poco a poco, esta noción de sostenibilidad ha ido extrapolándose a otros entornos, como es el caso de la empresa. Es obvio que toda industria y toda compañía produce un impacto sobre su entorno más cercano. Pero no únicamente sobre el medioambiental, sino sobre todos aquellos entornos en los que opera.

 

Asimismo, toda organización utiliza una serie de recursos, no ya únicamente de tipo natural, sino recursos económicos, humanos, sociales, etc. Tanto por el impacto que pueda tener sobre su entorno más inmediato, como por el uso que haga de los recursos necesarios para desarrollar su actividad, es posible hablar de una sostenibilidad de la actividad empresarial.

 

Y tal y como sucede con el medioambiente, ni los recursos que utiliza la empresa son ilimitados, ni el entorno en el que opera puede absorber todo el impacto de su actividad. De ahí que la sostenibilidad empresarial forme parte de la responsabilidad social de una organización, y deba ser traducida en una visión directiva y en un plan estratégico específicos.

 

El concepto de sostenibilidad guarda, por tanto, una estrecha relación con el de responsabilidad social corporativa. Ambos subrayan la importancia de valorar el impacto que la propia actividad posee sobre los distintos grupos de interés, pero la sostenibilidad añade algunos matices importantes a la definición de RSC: agrega una visión a largo plazo en el ejercicio de dicha responsabilidad, y señala una serie de ámbitos especialmente relevantes de cara a lograr dicha sostenibilidad a lo largo del tiempo.

El último Cuaderno de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa del IESE, titulado precisamente «Sostenibilidad y RSC», trata de esclarecer con detalle la relación entre la sostenibilidad y la RSC, y examina qué ámbitos específicos de la actividad empresarial revisten una relevancia especial para lograr una gestión y dirección sostenibles en cualquier organización.

 

Para ello, el Cuaderno se divide en cuatro apartados. El primero aborda el origen y desarrollo histórico del concepto de sostenibilidad, así como su posterior relación con la RSC. En el segundo apartado se analiza con más detalle la sostenibilidad relativa al ámbito empresarial, y se identifican los ámbitos en los que esta tiene una especial pertinencia.

El tercero examina cómo puede plasmarse en el seno de una empresa una forma de dirección y gobierno sostenibles. Finalmente, en el último apartado del Cuaderno se ha querido añadir un elenco de recursos disponibles para evaluar las políticas de sostenibilidad de una organización, distintos documentos y medidores que tienen como objetivo ayudar a las empresas a medir con más eficacia y dar a conocer sus esfuerzos en la materia.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-sostenibilidad-anade-una-vision-largo-plazo-en-el-ejercicio-de-la-rsc/feed/ 0
Correr con los compañeros de trabajo, de las causas solidarias a la construcción de equipos https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/correr-con-los-companeros-de-trabajo-de-las-causas-solidarias-la-construccion-de-equipos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/correr-con-los-companeros-de-trabajo-de-las-causas-solidarias-la-construccion-de-equipos/#respond Wed, 29 May 2019 08:48:49 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=32166

Deporte, salud y trabajo. Las empresas españolas apuestan cada vez más por ofrecer a sus empleados la posibilidad de practicar alguna actividad física compartida dentro o fuera del horario laboral.

Estas iniciativas mejoran la salud de los empleados, pero también sirven para establecer un tipo de lazos entre las personas que solo se crean cuando se realiza conjuntamente una actividad con la finalidad de conseguir un objetivo común. Además, estas prácticas proporcionan a los trabajadores la posibilidad de relacionarse en un contexto más informal y distendido, fomentando así un sentimiento de pertenencia a la empresa. 

Entre estas actividades compartidas, el running destaca como una de las más habituales por dos razones: no es necesario un espacio específico para practicarlo y el material básico para su desarrollo es mínimo. Además, resulta idóneo también por los valores que promueve: el esfuerzo, la perseverancia y el afán de superación personal que se encuentran en el ADN de muchas compañías.

La idea de unir deporte con empresa surgió en los Estados Unidos y es relativamente reciente. Poco a poco se ha ido convirtiendo en uno de los binomios más característicos de un país donde la filosofía Great Place to Work está muy arraigada. Según un estudio de la Universidad de Harvard, la inversión de las empresas en actividades deportivas compartidas para sus empleados tiene un claro retorno en dos áreas fundamentales como son la reducción de los costes médicos (por cada dólar gastado se estima que la empresa ahorra 3,27) y la reducción del absentismo laboral.

En España, conciliar la práctica del deporte con la vida laboral sigue siendo poco habitual. Según un estudio realizado por Vivaz-Línea Directa Aseguradora sobre el sedentarismo en nuestro país, el 60 % de los españoles entre 18 y 65 años admite no practicar deporte con regularidad. De entre ellos, el 23 % no realiza ninguna actividad física. La falta de motivación y la alta carga de trabajo son las excusas más habituales esgrimidas por los encuestados para justificar esta actitud.

El deporte ayuda a las personas a gestionar mejor las cargas de trabajo, a manejar el estrés y a reforzar la confianza en sí mismas. Beneficios, todos ellos, que hacen mejorar la productividad de un trabajador cuando practica deporte.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Clubs de running: solidaridad y construcción de equipos

Algunas empresas han creado clubs de running para fomentar la carrera entre sus empleados. Los trabajadores pueden inscribirse y conseguir una serie de ventajas. Los clubs ofrecen rutinas de entrenamiento (en muchos de ellos se proponen dos turnos para correr: al mediodía y al finalizar la jornada laboral) y otros servicios como entrenadores, consejos de nutrición y descuentos en la compra de materiales. También ofrecen un acceso más económico a determinadas instalaciones deportivas. Los fines de semana, los corredores de estos clubs tienen la posibilidad de participar conjuntamente en competiciones como, por ejemplo, la Carrera de las Empresas de Madrid, entre otras.

Pero no todas las iniciativas relacionadas con el running laboral corren a cuenta del empresario. Muchas veces son los trabajadores los que crean grupos para practicar deporte cuando finalizan su jornada laboral. La responsabilidad personal que acarrea formar parte de uno de estos equipos les hace más disciplinados y comprometidos. Algunos de estos grupos informales surgen para recaudar dinero y dar visibilidad social a favor de algunas causas solidarias.

El running también es el protagonista de las actividades de construcción de equipos de las empresas. Se trata de experiencias que tienen como objetivo estrechar los vínculos entre los trabajadores. Estas actividades se organizan fuera del entorno laboral habitual y ayudan a los miembros de una compañía a establecer relaciones y sinergias que después les ayudarán a mejorar su rendimiento dentro de la empresa y su sentimiento de pertenencia al grupo.

Algunas acciones especialmente interesantes fusionan los conceptos de solidaridad, compromiso social y construcción de equipos. Es el caso del llamado Challenge Interempresas, que organiza desde hace 7 años la ONG Acción contra el Hambre con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”. La iniciativa tiene como objetivo luchar contra la desnutrición infantil en el ámbito mundial incentivando la colaboración entre las personas y fomentando la salud y el deporte. Cuando participa en esta construcción de equipos en forma de competición, cada empresa entrega 10 euros a la ONG por cada kilómetro recorrido y por cada uno de los trabajadores que se inscriben. Esta pequeña aportación hace posible que un niño con desnutrición aguda reciba 10 días de tratamiento nutricional terapéutico. El Challenge recorre puntualmente varias ciudades de la península como Barcelona, Valencia o Madrid.

Mediante el apoyo a otras muchas carreras populares de este tipo, CaixaBank también genera entre sus empleados un sentimiento de pertenencia y fomenta hábitos saludables. Más de 11.000 trabajadores se han inscrito en el programa #RunnersCaixaBank y la entidad ha patrocinado 47 carreras populares de este tipo en España durante 2018, siempre en colaboración con el territorio de influencia.

]]>

Deporte, salud y trabajo. Las empresas españolas apuestan cada vez más por ofrecer a sus empleados la posibilidad de practicar alguna actividad física compartida dentro o fuera del horario laboral.

Estas iniciativas mejoran la salud de los empleados, pero también sirven para establecer un tipo de lazos entre las personas que solo se crean cuando se realiza conjuntamente una actividad con la finalidad de conseguir un objetivo común. Además, estas prácticas proporcionan a los trabajadores la posibilidad de relacionarse en un contexto más informal y distendido, fomentando así un sentimiento de pertenencia a la empresa. 

Entre estas actividades compartidas, el running destaca como una de las más habituales por dos razones: no es necesario un espacio específico para practicarlo y el material básico para su desarrollo es mínimo. Además, resulta idóneo también por los valores que promueve: el esfuerzo, la perseverancia y el afán de superación personal que se encuentran en el ADN de muchas compañías.

La idea de unir deporte con empresa surgió en los Estados Unidos y es relativamente reciente. Poco a poco se ha ido convirtiendo en uno de los binomios más característicos de un país donde la filosofía Great Place to Work está muy arraigada. Según un estudio de la Universidad de Harvard, la inversión de las empresas en actividades deportivas compartidas para sus empleados tiene un claro retorno en dos áreas fundamentales como son la reducción de los costes médicos (por cada dólar gastado se estima que la empresa ahorra 3,27) y la reducción del absentismo laboral.

En España, conciliar la práctica del deporte con la vida laboral sigue siendo poco habitual. Según un estudio realizado por Vivaz-Línea Directa Aseguradora sobre el sedentarismo en nuestro país, el 60 % de los españoles entre 18 y 65 años admite no practicar deporte con regularidad. De entre ellos, el 23 % no realiza ninguna actividad física. La falta de motivación y la alta carga de trabajo son las excusas más habituales esgrimidas por los encuestados para justificar esta actitud.

El deporte ayuda a las personas a gestionar mejor las cargas de trabajo, a manejar el estrés y a reforzar la confianza en sí mismas. Beneficios, todos ellos, que hacen mejorar la productividad de un trabajador cuando practica deporte.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Clubs de running: solidaridad y construcción de equipos

Algunas empresas han creado clubs de running para fomentar la carrera entre sus empleados. Los trabajadores pueden inscribirse y conseguir una serie de ventajas. Los clubs ofrecen rutinas de entrenamiento (en muchos de ellos se proponen dos turnos para correr: al mediodía y al finalizar la jornada laboral) y otros servicios como entrenadores, consejos de nutrición y descuentos en la compra de materiales. También ofrecen un acceso más económico a determinadas instalaciones deportivas. Los fines de semana, los corredores de estos clubs tienen la posibilidad de participar conjuntamente en competiciones como, por ejemplo, la Carrera de las Empresas de Madrid, entre otras.

Pero no todas las iniciativas relacionadas con el running laboral corren a cuenta del empresario. Muchas veces son los trabajadores los que crean grupos para practicar deporte cuando finalizan su jornada laboral. La responsabilidad personal que acarrea formar parte de uno de estos equipos les hace más disciplinados y comprometidos. Algunos de estos grupos informales surgen para recaudar dinero y dar visibilidad social a favor de algunas causas solidarias.

El running también es el protagonista de las actividades de construcción de equipos de las empresas. Se trata de experiencias que tienen como objetivo estrechar los vínculos entre los trabajadores. Estas actividades se organizan fuera del entorno laboral habitual y ayudan a los miembros de una compañía a establecer relaciones y sinergias que después les ayudarán a mejorar su rendimiento dentro de la empresa y su sentimiento de pertenencia al grupo.

Algunas acciones especialmente interesantes fusionan los conceptos de solidaridad, compromiso social y construcción de equipos. Es el caso del llamado Challenge Interempresas, que organiza desde hace 7 años la ONG Acción contra el Hambre con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”. La iniciativa tiene como objetivo luchar contra la desnutrición infantil en el ámbito mundial incentivando la colaboración entre las personas y fomentando la salud y el deporte. Cuando participa en esta construcción de equipos en forma de competición, cada empresa entrega 10 euros a la ONG por cada kilómetro recorrido y por cada uno de los trabajadores que se inscriben. Esta pequeña aportación hace posible que un niño con desnutrición aguda reciba 10 días de tratamiento nutricional terapéutico. El Challenge recorre puntualmente varias ciudades de la península como Barcelona, Valencia o Madrid.

Mediante el apoyo a otras muchas carreras populares de este tipo, CaixaBank también genera entre sus empleados un sentimiento de pertenencia y fomenta hábitos saludables. Más de 11.000 trabajadores se han inscrito en el programa #RunnersCaixaBank y la entidad ha patrocinado 47 carreras populares de este tipo en España durante 2018, siempre en colaboración con el territorio de influencia.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/correr-con-los-companeros-de-trabajo-de-las-causas-solidarias-la-construccion-de-equipos/feed/ 0
Compliance y RSC, dos conceptos que deberían ir de la mano https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/compliance-y-rsc-dos-conceptos-que-deberian-ir-de-la-mano/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/compliance-y-rsc-dos-conceptos-que-deberian-ir-de-la-mano/#respond Thu, 11 Jan 2018 07:00:46 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26053

Cumplir la ley parece algo obvio, pero a veces no es tan sencillo como parece. Si se suman las directivas, reglamentos, decisiones, acuerdos y estándares de la Unión Europea, de las leyes estatales y de las normativas publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en los boletines oficiales autonómicos, se podría imprimir 850 veces el Quijote. El entorno jurídico, por tanto, es bastante enrevesado, teniendo en cuenta el entramado legal y fiscal en el que deben operar las empresas.

Es para dar respuesta a este contexto que, en los últimos tiempos, las empresas se han ido dotando de un nuevo departamento corporativo: el compliance, una expresión que se traduce como cumplimiento normativo. Se trata de un concepto sencillo creado para lidiar con algo realmente complejo. ¿En qué consiste exactamente el compliance? ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué funciones comparte con la responsabilidad social corporativa (RSC)? En el Cuaderno Compliance, ética y RSC de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa de IESE, la autora Marta Remacha intenta dar respuesta a estas y otras cuestiones.

El principal objetivo del compliance es, según el Cuaderno, “alinear los objetivos de la empresa con el cumplimiento de los requerimientos jurídicos, a nivel nacional e internacional. También se ocupa de regular las operaciones internas para su adecuación a los estándares y códigos diseñados con el fin de garantizar este cumplimiento”. Es decir, es una función que exige cambios constantes, que debe adaptar a la empresa a un marco regulatorio cada vez más extenso y complejo y que también ha de educar a los empleados sobre este marco cambiante. Los tres pilares de los sistemas de compliance son prevención, detección y reporte y resolución.

En la fase de prevención, se dota a la organización de herramientas que eviten la comisión de delitos, desde idear los procedimientos que permitan la observancia de la ley hasta materializar dichos procedimientos en el comportamiento de los empleados. En la etapa de detección y reporte, se localizan posibles focos de incumplimiento y se informa a los órganos responsables para que puedan tomar las medidas necesarias. Por último, si se produce un incumplimiento, la fase de resolución se encarga de impedir, minimizar o compensar el impacto de las actuaciones indebidas, a través de recomendaciones y medidas, adoptando sanciones y, si procede, modificando el modelo de compliance.

No obstante, con estos tres pilares no basta. En el Cuaderno, Marta Remacha añade que “no es suficiente con que el programa se adecúe formalmente a los requisitos que establece el Código Penal, sino que debe crear también en la organización el convencimiento de que hay que respetar y cumplir la ley”. Dicho en otras palabras, cuando uno habla de compliance, además de cumplimiento, también está hablando de integridad. La capacidad del ser humano de discernir lo que es “bueno” o correcto frente a lo que no lo es y de actuar conforme a ello, es decir, la ética, se constituye por tanto como el complemento que necesita el compliance para ser efectivo. De esta forma, las prácticas empresariales no se limitarán a cumplir la normativa, sino que tratarán de alcanzar siempre la máxima calidad.

Compliance y RSC

¿En qué se diferencia el compliance de la RSC? Principalmente, en que el primer concepto es obligatorio, mientras que el segundo es deseable, pero voluntario. El compliance “no es suficiente para la RSC, que va más allá del seguimiento de las leyes y da por supuesto el respeto y estricto cumplimiento de las mismas. Por ello, el compliance debe entenderse como un instrumento de la RSC, pero no como su esencia propia”, según recoge el Cuaderno de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa. Esto quiere decir que puede haber compliance sin RSC, pero nunca RSC sin compliance. Una vez garantizado el compliance, la RSC “se encargaría de diseñar y coordinar las políticas y directrices por las que la organización asegura su sostenibilidad y contribuye al progreso de la sociedad”.

En conclusión, compliance y RSC comparten el hecho de ser elementos legitimadores sociales de las empresas y el cometido de garantizar el cumplimiento de las responsabilidades empresariales, normativas en el primer caso y sociales en el segundo. La cuestión es cómo se puede lograr que las personas se comporten conforme a los principios de una sociedad. Para ello, el instrumento imprescindible es la ética, o más bien la creación de una cultura ética en la empresa, con el objetivo de cumplir la ley e impulsar comportamientos excelentes, propios de la responsabilidad, a todos los niveles.

]]>

Cumplir la ley parece algo obvio, pero a veces no es tan sencillo como parece. Si se suman las directivas, reglamentos, decisiones, acuerdos y estándares de la Unión Europea, de las leyes estatales y de las normativas publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en los boletines oficiales autonómicos, se podría imprimir 850 veces el Quijote. El entorno jurídico, por tanto, es bastante enrevesado, teniendo en cuenta el entramado legal y fiscal en el que deben operar las empresas.

Es para dar respuesta a este contexto que, en los últimos tiempos, las empresas se han ido dotando de un nuevo departamento corporativo: el compliance, una expresión que se traduce como cumplimiento normativo. Se trata de un concepto sencillo creado para lidiar con algo realmente complejo. ¿En qué consiste exactamente el compliance? ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué funciones comparte con la responsabilidad social corporativa (RSC)? En el Cuaderno Compliance, ética y RSC de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa de IESE, la autora Marta Remacha intenta dar respuesta a estas y otras cuestiones.

El principal objetivo del compliance es, según el Cuaderno, “alinear los objetivos de la empresa con el cumplimiento de los requerimientos jurídicos, a nivel nacional e internacional. También se ocupa de regular las operaciones internas para su adecuación a los estándares y códigos diseñados con el fin de garantizar este cumplimiento”. Es decir, es una función que exige cambios constantes, que debe adaptar a la empresa a un marco regulatorio cada vez más extenso y complejo y que también ha de educar a los empleados sobre este marco cambiante. Los tres pilares de los sistemas de compliance son prevención, detección y reporte y resolución.

En la fase de prevención, se dota a la organización de herramientas que eviten la comisión de delitos, desde idear los procedimientos que permitan la observancia de la ley hasta materializar dichos procedimientos en el comportamiento de los empleados. En la etapa de detección y reporte, se localizan posibles focos de incumplimiento y se informa a los órganos responsables para que puedan tomar las medidas necesarias. Por último, si se produce un incumplimiento, la fase de resolución se encarga de impedir, minimizar o compensar el impacto de las actuaciones indebidas, a través de recomendaciones y medidas, adoptando sanciones y, si procede, modificando el modelo de compliance.

No obstante, con estos tres pilares no basta. En el Cuaderno, Marta Remacha añade que “no es suficiente con que el programa se adecúe formalmente a los requisitos que establece el Código Penal, sino que debe crear también en la organización el convencimiento de que hay que respetar y cumplir la ley”. Dicho en otras palabras, cuando uno habla de compliance, además de cumplimiento, también está hablando de integridad. La capacidad del ser humano de discernir lo que es “bueno” o correcto frente a lo que no lo es y de actuar conforme a ello, es decir, la ética, se constituye por tanto como el complemento que necesita el compliance para ser efectivo. De esta forma, las prácticas empresariales no se limitarán a cumplir la normativa, sino que tratarán de alcanzar siempre la máxima calidad.

Compliance y RSC

¿En qué se diferencia el compliance de la RSC? Principalmente, en que el primer concepto es obligatorio, mientras que el segundo es deseable, pero voluntario. El compliance “no es suficiente para la RSC, que va más allá del seguimiento de las leyes y da por supuesto el respeto y estricto cumplimiento de las mismas. Por ello, el compliance debe entenderse como un instrumento de la RSC, pero no como su esencia propia”, según recoge el Cuaderno de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa. Esto quiere decir que puede haber compliance sin RSC, pero nunca RSC sin compliance. Una vez garantizado el compliance, la RSC “se encargaría de diseñar y coordinar las políticas y directrices por las que la organización asegura su sostenibilidad y contribuye al progreso de la sociedad”.

En conclusión, compliance y RSC comparten el hecho de ser elementos legitimadores sociales de las empresas y el cometido de garantizar el cumplimiento de las responsabilidades empresariales, normativas en el primer caso y sociales en el segundo. La cuestión es cómo se puede lograr que las personas se comporten conforme a los principios de una sociedad. Para ello, el instrumento imprescindible es la ética, o más bien la creación de una cultura ética en la empresa, con el objetivo de cumplir la ley e impulsar comportamientos excelentes, propios de la responsabilidad, a todos los niveles.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/compliance-y-rsc-dos-conceptos-que-deberian-ir-de-la-mano/feed/ 0
El valor de la comunicación para las pequeñas empresas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-valor-de-la-comunicacion-para-las-pequenas-empresas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-valor-de-la-comunicacion-para-las-pequenas-empresas/#respond Fri, 31 Mar 2017 07:25:05 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=24037

Hasta la empresa más pequeña tiene una oportunidad de salir en los medios de comunicación. Basta con seguir algunos pequeños consejos o dejarse asesorar por un experto capaz de liderar una estrategia y planificarla mediante tácticas que nos lleven a nuestro objetivo como pyme. Para Josep Salvat i Sangrà, consultor de comunicación independiente, todas las empresas necesitan construir los intangibles que construyen una marca: notoriedad, reputación, percepción de valor y capacidad de influencia.

Así encabeza Salvat su conferencia “El valor de la comunicación para las pymes” dentro del ciclo de charlas DialogA, una presentación que invita a reflexionar sobre el rol de la comunicación en el mundo empresarial.

Ahora bien… ¿cómo lograrlo? Para Salvat, un relojero, un panadero o un pequeño restaurante tienen más oportunidades de las que podemos imaginar si son capaces de construir un relato atractivo para los periodistas y a la vez para los lectores. Y, para ello, no hay mejor truco que leer los medios de comunicación: titulares, temas sobre los que escriben, palabras clave que están en la agenda de cada periodista… Solo así es posible construir una historia con criterio periodístico.

En busca de la noticia

Salvat explica que toda pyme puede llevar a cabo su propia estrategia de comunicación pero, para ello, debe entender que el periodista busca encontrar cosas que se salen de la norma, hechos que rompen la monotonía y la “realidad” vigente, como son datos, resultados financieros, encuestas, estadísticas, etc.

En este sentido, Salvat pone dos ejemplos muy claros. El primero de ellos: ¿quién no recuerda aquel famoso eslogan “nueve de cada diez dentistas recomiendan…”? Esta sería una de las líneas a seguir cuando una empresa desea acercarse a un redactor de un medio de comunicación.

El segundo ejemplo está relacionado con la estrategia de comunicación de TomTom, que publicó un informe acerca de las horas que pasamos encerrados en el automóvil por culpa de los atascos. A pesar de no hablar directamente de los beneficios de sus productos, la compañía logró ubicarse en los titulares de medios de referencia, a la vez que el lector recibía un impacto positivo acerca de TomTom y sus navegadores.

La moraleja a la que llega Salvat es que con demasiada frecuencia el empresario cree que su producto o servicio ya lleva impregnado en su ADN un atractivo suficiente… y no es verdad. Hoy todo ha cambiado y ya no vale hablar de “mi libro”. El empresario debe pensar en comunicación, en cómo construir un relato alrededor de su actividad, y lo cierto es que toda pyme tiene una historia que le acompaña.

Puedes consultar las charlas DialogA en el siguiente calendario… ¡Apúntate!

]]>

Hasta la empresa más pequeña tiene una oportunidad de salir en los medios de comunicación. Basta con seguir algunos pequeños consejos o dejarse asesorar por un experto capaz de liderar una estrategia y planificarla mediante tácticas que nos lleven a nuestro objetivo como pyme. Para Josep Salvat i Sangrà, consultor de comunicación independiente, todas las empresas necesitan construir los intangibles que construyen una marca: notoriedad, reputación, percepción de valor y capacidad de influencia.

Así encabeza Salvat su conferencia “El valor de la comunicación para las pymes” dentro del ciclo de charlas DialogA, una presentación que invita a reflexionar sobre el rol de la comunicación en el mundo empresarial.

Ahora bien… ¿cómo lograrlo? Para Salvat, un relojero, un panadero o un pequeño restaurante tienen más oportunidades de las que podemos imaginar si son capaces de construir un relato atractivo para los periodistas y a la vez para los lectores. Y, para ello, no hay mejor truco que leer los medios de comunicación: titulares, temas sobre los que escriben, palabras clave que están en la agenda de cada periodista… Solo así es posible construir una historia con criterio periodístico.

En busca de la noticia

Salvat explica que toda pyme puede llevar a cabo su propia estrategia de comunicación pero, para ello, debe entender que el periodista busca encontrar cosas que se salen de la norma, hechos que rompen la monotonía y la “realidad” vigente, como son datos, resultados financieros, encuestas, estadísticas, etc.

En este sentido, Salvat pone dos ejemplos muy claros. El primero de ellos: ¿quién no recuerda aquel famoso eslogan “nueve de cada diez dentistas recomiendan…”? Esta sería una de las líneas a seguir cuando una empresa desea acercarse a un redactor de un medio de comunicación.

El segundo ejemplo está relacionado con la estrategia de comunicación de TomTom, que publicó un informe acerca de las horas que pasamos encerrados en el automóvil por culpa de los atascos. A pesar de no hablar directamente de los beneficios de sus productos, la compañía logró ubicarse en los titulares de medios de referencia, a la vez que el lector recibía un impacto positivo acerca de TomTom y sus navegadores.

La moraleja a la que llega Salvat es que con demasiada frecuencia el empresario cree que su producto o servicio ya lleva impregnado en su ADN un atractivo suficiente… y no es verdad. Hoy todo ha cambiado y ya no vale hablar de “mi libro”. El empresario debe pensar en comunicación, en cómo construir un relato alrededor de su actividad, y lo cierto es que toda pyme tiene una historia que le acompaña.

Puedes consultar las charlas DialogA en el siguiente calendario… ¡Apúntate!

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-valor-de-la-comunicacion-para-las-pequenas-empresas/feed/ 0
¿Qué es el confirming? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-es-el-confirming/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-es-el-confirming/#respond Tue, 17 Nov 2015 12:25:37 +0000 CaixaBank https://porblo.appcloudprobe.lacaixa.es/?p=18622

¿Conoces el confirming?

Es un servicio que permite a empresas y negocios clientes de CaixaBank, a través de CaixaConfirming, gestionar los pagos a sus proveedores y estos, a su vez, pueden anticipar su cobro si lo desean.

Pongamos un ejemplo: una empresa va a pagar a sus proveedores, confirma los pagos y la fecha en la que los realizará a través del servicio de confirming. Sus proveedores reciben un aviso en el que se les indica que su cliente va a realizar el pago de la factura en la fecha confirmada y, además, se les ofrece la posibilidad de adelantar ese pago si lo desean.

Si el proveedor necesita disponer de liquidez en ese momento, puede hacer efectivo el cobro de forma inmediata con una deducción de intereses, cediendo los derechos de cobro de esa factura a CaixaBank. Cuando llegue el momento del vencimiento de la factura, CaixaBank procederá al cobro de la factura a la empresa que realiza el pago.

Gracias a CaixaConfirming, el proveedor puede anticipar el cobro de la factura y eliminar completamente el riesgo de impago, ya que a partir de ese momento es CaixaBank el propietario del derecho de cobro de esa factura.

Intervienen, por tanto, tres partes en el confirming: el cliente, que es quien debe realizar los pagos a sus proveedores; la entidad financiera, que gestiona el pago del cliente al proveedor y lo adelanta si lo desea el proveedor; y el proveedor, que es el que se beneficia del confirming, al poder decidir si quiere el pago por adelantado o no.

Para facilitar todavía más el día a día de los proveedores, estos pueden elegir adelantar el cobro de todas las facturas de sus clientes que utilizan confirming, de forma que a partir de ese momento las cobrarán inmediatamente una vez su cliente las haya confirmado.

Un beneficio para todos

Este servicio es una manera sencilla y fácil de gestionar los pagos en la empresa en el que las diversas partes obtienen un beneficio.

En primer lugar, el cliente se beneficia porque este servicio le ayuda a fidelizar la relación con sus proveedores al poder pagar siempre sus facturas en tiempo y forma. Por otra parte, simplifica el pago y facilita la financiación inmediata a los proveedores.

El confirming también beneficia al proveedor, ya que le permite un sistema de financiación rápido, fácil y flexible. Además, desaparece para él el riesgo de impago una vez anticipada la factura y no se ve obligado a demostrar solvencia para obtener financiación.

Si tienes cualquier duda sobre el confirming o quieres tener una gestión más cómoda y ágil de tus pagos, no dudes en consultar nuestro servicio CaixaConfirming. Te esperamos.

]]>

¿Conoces el confirming?

Es un servicio que permite a empresas y negocios clientes de CaixaBank, a través de CaixaConfirming, gestionar los pagos a sus proveedores y estos, a su vez, pueden anticipar su cobro si lo desean.

Pongamos un ejemplo: una empresa va a pagar a sus proveedores, confirma los pagos y la fecha en la que los realizará a través del servicio de confirming. Sus proveedores reciben un aviso en el que se les indica que su cliente va a realizar el pago de la factura en la fecha confirmada y, además, se les ofrece la posibilidad de adelantar ese pago si lo desean.

Si el proveedor necesita disponer de liquidez en ese momento, puede hacer efectivo el cobro de forma inmediata con una deducción de intereses, cediendo los derechos de cobro de esa factura a CaixaBank. Cuando llegue el momento del vencimiento de la factura, CaixaBank procederá al cobro de la factura a la empresa que realiza el pago.

Gracias a CaixaConfirming, el proveedor puede anticipar el cobro de la factura y eliminar completamente el riesgo de impago, ya que a partir de ese momento es CaixaBank el propietario del derecho de cobro de esa factura.

Intervienen, por tanto, tres partes en el confirming: el cliente, que es quien debe realizar los pagos a sus proveedores; la entidad financiera, que gestiona el pago del cliente al proveedor y lo adelanta si lo desea el proveedor; y el proveedor, que es el que se beneficia del confirming, al poder decidir si quiere el pago por adelantado o no.

Para facilitar todavía más el día a día de los proveedores, estos pueden elegir adelantar el cobro de todas las facturas de sus clientes que utilizan confirming, de forma que a partir de ese momento las cobrarán inmediatamente una vez su cliente las haya confirmado.

Un beneficio para todos

Este servicio es una manera sencilla y fácil de gestionar los pagos en la empresa en el que las diversas partes obtienen un beneficio.

En primer lugar, el cliente se beneficia porque este servicio le ayuda a fidelizar la relación con sus proveedores al poder pagar siempre sus facturas en tiempo y forma. Por otra parte, simplifica el pago y facilita la financiación inmediata a los proveedores.

El confirming también beneficia al proveedor, ya que le permite un sistema de financiación rápido, fácil y flexible. Además, desaparece para él el riesgo de impago una vez anticipada la factura y no se ve obligado a demostrar solvencia para obtener financiación.

Si tienes cualquier duda sobre el confirming o quieres tener una gestión más cómoda y ágil de tus pagos, no dudes en consultar nuestro servicio CaixaConfirming. Te esperamos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-es-el-confirming/feed/ 0
Nacen los Premios CarácterEmpresa https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nacen-los-premios-caracterempresa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nacen-los-premios-caracterempresa/#respond Mon, 02 Nov 2015 12:33:31 +0000 CaixaBank https://porblo.appcloudprobe.lacaixa.es/?p=18568

Reconocer el esfuerzo de las empresas españolas que innovan y apuestan por la internacionalización. Este es el motivo por el cual CaixaBank y la CEOE han creado los Premios CarácterEmpresa, unos galardones que nacen en el marco del acuerdo de colaboración entre CaixaBank y la CEOE.

Nacen los Premios CarácterEmpresa

Desde hoy y hasta el 15 de enero, pueden presentar sus candidaturas las compañías afiliadas a la CEOE o a cualquiera de sus organizaciones miembro (territorial o sectorial) que, además, hayan solicitado financiación a CaixaBank durante el periodo de vigencia de dicho acuerdo y que sean clientas de la entidad. Están en juego 40.000 euros distribuidos en dos categorías:

  • Premio a la innovación (20.000 €): se premiará el grado de innovación teniendo en cuenta el producto, los procesos, el modelo de negocio, el posicionamiento destacado respecto a la competencia y su potencial de crecimiento.
  • Premio a la internacionalización (20.000 €): se reconocerá la capacidad de internacionalización, se valorará la implantación geográfica de la empresa, la solidez de sus ventas internacionales, su tamaño y la proyección de crecimiento en los mercados extranjeros.

Para poder presentar las candidaturas, hay que cumplimentar este formulario. Todos los participantes serán evaluados por un jurado local integrado por representantes de CaixaBank, de la CEOE y profesionales externos de alto perfil empresarial y técnico. Los finalistas autonómicos se darán a conocer el mes de abril y pasarán a competir en la fase estatal, en la que un jurado de honor, formado por representantes del máximo nivel directivo de CaixaBank y de la CEOE, escogerá a los ganadores de cada categoría.

Un acuerdo para fomentar la internacionalización y la innovación

El convenio entre CaixaBank y la CEOE, denominado CarácterEmpresa, tiene como objetivo el desarrollo y la modernización de las compañías afiliadas a la CEOE a través de soluciones financieras. Para ello, ambas entidades firmaron en dicho acuerdo impulsar la financiación a las empresas con la apertura de una línea de crédito por un importe de 11.000 millones de euros.

Además, este acuerdo se complementa con presentaciones conjuntas en las diferentes comunidades autónomas para informar de las ventajas y beneficios financieros.

]]>

Reconocer el esfuerzo de las empresas españolas que innovan y apuestan por la internacionalización. Este es el motivo por el cual CaixaBank y la CEOE han creado los Premios CarácterEmpresa, unos galardones que nacen en el marco del acuerdo de colaboración entre CaixaBank y la CEOE.

Nacen los Premios CarácterEmpresa

Desde hoy y hasta el 15 de enero, pueden presentar sus candidaturas las compañías afiliadas a la CEOE o a cualquiera de sus organizaciones miembro (territorial o sectorial) que, además, hayan solicitado financiación a CaixaBank durante el periodo de vigencia de dicho acuerdo y que sean clientas de la entidad. Están en juego 40.000 euros distribuidos en dos categorías:

  • Premio a la innovación (20.000 €): se premiará el grado de innovación teniendo en cuenta el producto, los procesos, el modelo de negocio, el posicionamiento destacado respecto a la competencia y su potencial de crecimiento.
  • Premio a la internacionalización (20.000 €): se reconocerá la capacidad de internacionalización, se valorará la implantación geográfica de la empresa, la solidez de sus ventas internacionales, su tamaño y la proyección de crecimiento en los mercados extranjeros.

Para poder presentar las candidaturas, hay que cumplimentar este formulario. Todos los participantes serán evaluados por un jurado local integrado por representantes de CaixaBank, de la CEOE y profesionales externos de alto perfil empresarial y técnico. Los finalistas autonómicos se darán a conocer el mes de abril y pasarán a competir en la fase estatal, en la que un jurado de honor, formado por representantes del máximo nivel directivo de CaixaBank y de la CEOE, escogerá a los ganadores de cada categoría.

Un acuerdo para fomentar la internacionalización y la innovación

El convenio entre CaixaBank y la CEOE, denominado CarácterEmpresa, tiene como objetivo el desarrollo y la modernización de las compañías afiliadas a la CEOE a través de soluciones financieras. Para ello, ambas entidades firmaron en dicho acuerdo impulsar la financiación a las empresas con la apertura de una línea de crédito por un importe de 11.000 millones de euros.

Además, este acuerdo se complementa con presentaciones conjuntas en las diferentes comunidades autónomas para informar de las ventajas y beneficios financieros.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nacen-los-premios-caracterempresa/feed/ 0