> Estados Unidos – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 La historia del FMI, un reflejo del mundo https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-historia-del-fmi-un-reflejo-del-mundo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-historia-del-fmi-un-reflejo-del-mundo/#respond Fri, 09 Mar 2018 07:51:07 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26569

Al igual que la del Banco Mundial, la idea de crear el Fondo Monetario Internacional (FMI) surgió en julio de 1944, en una conferencia de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos). Allí, representantes de 44 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica que tenía como objetivo evitar los círculos viciosos de devaluaciones que habían llevado a la Gran Depresión de los años treinta e, indirectamente, a la II Guerra Mundial. Fue ya concluido el conflicto, en marzo de 1947, cuando el FMI inició sus operaciones financieras, con un primer préstamo a Francia por valor de 25 millones de dólares.

Una de las primeras ideas que se habían barajado fue la del representante británico, el prestigioso economista John Maynard Keynes, que había propuesto crear una nueva moneda internacional, el bancor. Pero como la implantación del esperanto como lengua universal, el concepto del bancor tampoco cuajó.

Un nuevo orden económico internacional

Las tesis que finalmente triunfaron fueron las de establecer un patrón monetario oro-dólar: el valor de cada moneda se fijaría con respecto a la divisa estadounidense, y ésta respecto al metal. De esta forma, el dólar se convertía en la única moneda internacional de reserva. Así pues, en la práctica, los llamados acuerdos de Bretton Woods establecieron las bases del nuevo orden económico internacional e institucionalizaron el nuevo papel de Estados Unidos como gran potencia hegemónica.

Naturalmente, sus postulados oficiales son otros: trabajar para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza.

Pero su historia, que ha transcurrido condicionada por los hechos más significativos de la segunda mitad del siglo xx y del principio del siglo xxi, no ha sido fácil. Con 189 países miembros en la actualidad (prácticamente todos los del mundo) y sede central en Washington, su cronología podría dividirse en cinco grandes etapas.

Las cinco grandes etapas del FMI

La primera etapa, entre 1944 y 1971, fue la de la cooperación y reconstrucción tras la II Guerra Mundial. Había que reconstruir casi todas las economías nacionales y el FMI fue el encargado de supervisar el sistema monetario internacional, para garantizar la estabilidad de los tipos de cambio, y de promover la eliminación de restricciones que pudieran entorpecer los intercambios comerciales.

La segunda gran etapa, la vivida entre 1972 y 1981, vio el final del sistema Bretton Woods. Tras el colapso, en 1971, del sistema de tipos de cambio fijo con el que el FMI había nacido, los países tenían ahora libertad para escoger su tipo de cambio. Fue también la época de las dos grandes crisis del petróleo, en 1973 y 1979, y el FMI tuvo que intervenir en repetidas ocasiones para ayudar a los países a lidiar con las consecuencias.

Tras las crisis del petróleo llegó la crisis internacional de la deuda, y entre 1982 y 1989, en su tercera etapa, el FMI tuvo que impulsar importantes reformas para ofrecer una respuesta global a los acontecimientos.

En 1989 cayó el muro de Berlín y dos años después, la Unión Soviética, provocando una transformación del mapa de Europa de arriba abajo. Entre 1990 y 2004, el FMI desempeñó un papel central para ayudar a los países que habían pertenecido al bloque soviético a pasar de una economía de planificación centralizada a una economía de libre mercado, además de algunas importantes intervenciones en las crisis de México (1994), Asia (1997), Brasil (1998) y Argentina (2001).

Finalmente, la quinta y última etapa va desde 2005 hasta el día de hoy, y se podría caracterizar por la globalización, las inestabilidades y la actual crisis económica. Las intervenciones más importantes en este periodo han sido, a diferencia del periodo anterior, las de la zona euro, en Grecia (2010) y en Portugal (2011).

]]>

Al igual que la del Banco Mundial, la idea de crear el Fondo Monetario Internacional (FMI) surgió en julio de 1944, en una conferencia de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos). Allí, representantes de 44 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica que tenía como objetivo evitar los círculos viciosos de devaluaciones que habían llevado a la Gran Depresión de los años treinta e, indirectamente, a la II Guerra Mundial. Fue ya concluido el conflicto, en marzo de 1947, cuando el FMI inició sus operaciones financieras, con un primer préstamo a Francia por valor de 25 millones de dólares.

Una de las primeras ideas que se habían barajado fue la del representante británico, el prestigioso economista John Maynard Keynes, que había propuesto crear una nueva moneda internacional, el bancor. Pero como la implantación del esperanto como lengua universal, el concepto del bancor tampoco cuajó.

Un nuevo orden económico internacional

Las tesis que finalmente triunfaron fueron las de establecer un patrón monetario oro-dólar: el valor de cada moneda se fijaría con respecto a la divisa estadounidense, y ésta respecto al metal. De esta forma, el dólar se convertía en la única moneda internacional de reserva. Así pues, en la práctica, los llamados acuerdos de Bretton Woods establecieron las bases del nuevo orden económico internacional e institucionalizaron el nuevo papel de Estados Unidos como gran potencia hegemónica.

Naturalmente, sus postulados oficiales son otros: trabajar para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza.

Pero su historia, que ha transcurrido condicionada por los hechos más significativos de la segunda mitad del siglo xx y del principio del siglo xxi, no ha sido fácil. Con 189 países miembros en la actualidad (prácticamente todos los del mundo) y sede central en Washington, su cronología podría dividirse en cinco grandes etapas.

Las cinco grandes etapas del FMI

La primera etapa, entre 1944 y 1971, fue la de la cooperación y reconstrucción tras la II Guerra Mundial. Había que reconstruir casi todas las economías nacionales y el FMI fue el encargado de supervisar el sistema monetario internacional, para garantizar la estabilidad de los tipos de cambio, y de promover la eliminación de restricciones que pudieran entorpecer los intercambios comerciales.

La segunda gran etapa, la vivida entre 1972 y 1981, vio el final del sistema Bretton Woods. Tras el colapso, en 1971, del sistema de tipos de cambio fijo con el que el FMI había nacido, los países tenían ahora libertad para escoger su tipo de cambio. Fue también la época de las dos grandes crisis del petróleo, en 1973 y 1979, y el FMI tuvo que intervenir en repetidas ocasiones para ayudar a los países a lidiar con las consecuencias.

Tras las crisis del petróleo llegó la crisis internacional de la deuda, y entre 1982 y 1989, en su tercera etapa, el FMI tuvo que impulsar importantes reformas para ofrecer una respuesta global a los acontecimientos.

En 1989 cayó el muro de Berlín y dos años después, la Unión Soviética, provocando una transformación del mapa de Europa de arriba abajo. Entre 1990 y 2004, el FMI desempeñó un papel central para ayudar a los países que habían pertenecido al bloque soviético a pasar de una economía de planificación centralizada a una economía de libre mercado, además de algunas importantes intervenciones en las crisis de México (1994), Asia (1997), Brasil (1998) y Argentina (2001).

Finalmente, la quinta y última etapa va desde 2005 hasta el día de hoy, y se podría caracterizar por la globalización, las inestabilidades y la actual crisis económica. Las intervenciones más importantes en este periodo han sido, a diferencia del periodo anterior, las de la zona euro, en Grecia (2010) y en Portugal (2011).

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-historia-del-fmi-un-reflejo-del-mundo/feed/ 0
¿Qué nos deparará el 2018? Las previsiones de CaixaBank Research https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-nos-deparara-el-2018-las-previsiones-de-caixabank-research/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-nos-deparara-el-2018-las-previsiones-de-caixabank-research/#respond Thu, 04 Jan 2018 08:04:41 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=25937

Las previsiones para la economía española en 2018 del último informe mensual de CaixaBank Research son positivas, pero con algunos matices. En líneas generales, todo apunta a que continuará la senda expansiva iniciada en 2013, y que el empleo seguirá creciendo a buen ritmo, a la vez que se seguirán corrigiendo los principales desequilibrios.

Más en concreto, la previsión es que el crecimiento del PIB español se modere del 3,1% en 2017 al 2,4% en 2018. “Un ritmo de avance que, sin embargo, seguirá siendo de los más elevados entre las economías avanzadas”, apunta Judit Montoriol Garriga, del Departamento de Macroeconomía de CaixaBank, en el dossier La economía española en 2018: la relevancia del sector exterior.

Perspectivas económicas para 2018

En efecto, el sector exterior está adquiriendo cada vez más protagonismo, y la mayor diversificación geográfica de las exportaciones españolas es una baza a favor en esta nueva etapa expansiva. “No obstante, el buen desempeño del sector exterior no compensará la desaceleración prevista de la demanda interna, una consecuencia del agotamiento de ciertos factores que la han impulsado en los últimos años”, añade Montoriol Garriga, para quien, a estos factores, hay que sumar también el impacto de la incertidumbre de un contexto político (tanto interno como externo) que se presenta bastante complejo.

Riesgos políticos y geopolíticos

Y es que “el análisis de los riesgos políticos y geopolíticos se está convirtiendo en imprescindible para llevar a cabo un buen ejercicio de perspectivas económicas”, afirma Clàudia Canals, también del Departamento de Macroeconomía de CaixaBank, quien firma el capítulo Riesgos en 2018: (geo)política y comercio internacional.

Perspectivas económicas para 2018

En su artículo, Canals afirma que, a nivel mundial, el centro de gravedad comercial se está trasladando con gran velocidad del Atlántico al Pacífico: “EE.UU. aspiraba a establecer sus normativas sectoriales como estándares internacionales, y ahora parece que ha renunciado a ello, como mínimo temporalmente. Este nuevo contexto debe ser visto como una oportunidad para la UE, que ahora tiene un mayor espacio para influenciar las reglas del comercio global si actúa con agilidad y acierto. China no lo pondrá fácil y, muy probablemente, el que podría ser el nuevo presidente de EE. UU. dentro de tres años tampoco”, advierte la economista.

Perspectivas de crecimiento mundial

En cuanto a las perspectivas de crecimiento mundial para 2018, también se presentan positivas: se espera que tanto los países emergentes como los avanzados crezcan más que a lo largo de los años anteriores, y es probable que esta etapa favorable tenga continuidad durante los próximos años. “Sin embargo, esta senda no está exenta de riesgos, en particular de naturaleza macrofinanciera”, afirma Mathieu Fort, del Departamento de Mercados Financieros de CaixaBank, quien en el artículo Riesgos macrofinancieros globales los revisa todos ellos, analizando las causas y posibles consecuencias de dichos riesgos.

¿A qué año se parecerá más el 2018? ¿Al estable 2017 o al más agitado 2016?, se pregunta Fort al final del artículo. “La respuesta, en gran medida, dependerá de que la Reserva Federal sea capaz de hilar fino en un año en que deberá equilibrar situaciones más exigentes que en el pasado reciente”, concluye.

]]>

Las previsiones para la economía española en 2018 del último informe mensual de CaixaBank Research son positivas, pero con algunos matices. En líneas generales, todo apunta a que continuará la senda expansiva iniciada en 2013, y que el empleo seguirá creciendo a buen ritmo, a la vez que se seguirán corrigiendo los principales desequilibrios.

Más en concreto, la previsión es que el crecimiento del PIB español se modere del 3,1% en 2017 al 2,4% en 2018. “Un ritmo de avance que, sin embargo, seguirá siendo de los más elevados entre las economías avanzadas”, apunta Judit Montoriol Garriga, del Departamento de Macroeconomía de CaixaBank, en el dossier La economía española en 2018: la relevancia del sector exterior.

Perspectivas económicas para 2018

En efecto, el sector exterior está adquiriendo cada vez más protagonismo, y la mayor diversificación geográfica de las exportaciones españolas es una baza a favor en esta nueva etapa expansiva. “No obstante, el buen desempeño del sector exterior no compensará la desaceleración prevista de la demanda interna, una consecuencia del agotamiento de ciertos factores que la han impulsado en los últimos años”, añade Montoriol Garriga, para quien, a estos factores, hay que sumar también el impacto de la incertidumbre de un contexto político (tanto interno como externo) que se presenta bastante complejo.

Riesgos políticos y geopolíticos

Y es que “el análisis de los riesgos políticos y geopolíticos se está convirtiendo en imprescindible para llevar a cabo un buen ejercicio de perspectivas económicas”, afirma Clàudia Canals, también del Departamento de Macroeconomía de CaixaBank, quien firma el capítulo Riesgos en 2018: (geo)política y comercio internacional.

Perspectivas económicas para 2018

En su artículo, Canals afirma que, a nivel mundial, el centro de gravedad comercial se está trasladando con gran velocidad del Atlántico al Pacífico: “EE.UU. aspiraba a establecer sus normativas sectoriales como estándares internacionales, y ahora parece que ha renunciado a ello, como mínimo temporalmente. Este nuevo contexto debe ser visto como una oportunidad para la UE, que ahora tiene un mayor espacio para influenciar las reglas del comercio global si actúa con agilidad y acierto. China no lo pondrá fácil y, muy probablemente, el que podría ser el nuevo presidente de EE. UU. dentro de tres años tampoco”, advierte la economista.

Perspectivas de crecimiento mundial

En cuanto a las perspectivas de crecimiento mundial para 2018, también se presentan positivas: se espera que tanto los países emergentes como los avanzados crezcan más que a lo largo de los años anteriores, y es probable que esta etapa favorable tenga continuidad durante los próximos años. “Sin embargo, esta senda no está exenta de riesgos, en particular de naturaleza macrofinanciera”, afirma Mathieu Fort, del Departamento de Mercados Financieros de CaixaBank, quien en el artículo Riesgos macrofinancieros globales los revisa todos ellos, analizando las causas y posibles consecuencias de dichos riesgos.

¿A qué año se parecerá más el 2018? ¿Al estable 2017 o al más agitado 2016?, se pregunta Fort al final del artículo. “La respuesta, en gran medida, dependerá de que la Reserva Federal sea capaz de hilar fino en un año en que deberá equilibrar situaciones más exigentes que en el pasado reciente”, concluye.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-nos-deparara-el-2018-las-previsiones-de-caixabank-research/feed/ 0
La economía de Estados Unidos retoma el pulso https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-economia-de-estados-unidos-retoma-el-pulso/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-economia-de-estados-unidos-retoma-el-pulso/#respond Wed, 13 Jan 2016 11:06:44 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=19095

16 de diciembre. Día histórico para la economía mundial. La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) sube los tipos de interés y, por primera vez en casi una década, los inversores obtienen rentabilidad por sus inversiones. Este hito pone de relieve el nuevo pulso de la primera economía mundial, que sitúa su tasa de paro en un 5,0% y registra un crecimiento interanual del PIB del 2,2% en el tercer trimestre, un escenario propicio para el crecimiento de las empresas españolas en suelo norteamericano.

Mucho peor era la situación en 2008. La crisis financiera y el 10% de paro abrían una enorme falla social que hizo temblar la red de protección social y familiar de millones de familias. Siete años después, el buen funcionamiento de las reformas económicas y monetarias ha permitido a EE.UU. pasar página. La solidez del dólar, la drástica reducción del déficit presupuestario y la balanza comercial positiva (por primera vez en diez años) son pruebas de ello.

De hecho, como recoge el artículo ‘Sigue la expansión en EE.UU. y China resiste‘ del Informe Mensual de CaixaBank Research, el índice de sentimiento empresarial de Estados Unidos supera a otros como el de China, Japón o la eurozona.

La economía de Estados Unidos

Futuro prometedor para España

Karolina Miłaszewska, responsable de la Oficina de Representación de CaixaBank en Nueva York, subraya el valor de esta coyuntura para las empresas españolas: “hoy en día, EE.UU. es el primer destino de las exportaciones españolas fuera de la UE y el tercero a escala mundial”. Miłaszewska reflexiona sobre el perfil de las compañías españolas en EE.UU. “se prevé crecimiento en sectores como energía o infraestructuras”. Acciona, ACS, Iberdrola, Ferrovial u OHL son algunas de las empresas de mayor calado.

Sin embargo, contra lo que se pudiera prever, las pymes tienen un peso relevante en el ecosistema empresarial: “las empresas pequeñas y medianas representan el 93% de las empresas que exportan a EE.UU.”, señala Miłaszewska, que reflexiona, además, sobre cómo pueden aprovecharse de las reformas políticas que están por venir: “las empresas podrían salir beneficiadas de la eliminación o de la fuerte reducción de los aranceles en sectores muy importantes para la economía española: automóvil, textil y calzado, conservas, lácteos…”

Emprendimiento e innovación, pilares del sueño americano

“América ama a sus emprendedores. Les concede mayores recompensas que en cualquier otro país del mundo”. Así de rotunda se muestra la directora de la Oficina de CaixaBank en Estados Unidos cuando es preguntada por el significado del emprendimiento en este país. Los hechos respaldan su afirmación. Según el ranking elaborado por el Boston Consulting Group sobre las cincuenta empresas más innovadoras del mundo en 2015, seis de las diez primeras se encuentran en EE.UU. De hecho, un estudio de 2011 del Global Enterpreneurship Monitor resalta que, de entre las veinte economías con más grado de innovación, EE.UU. era la cuarta en el estatus social otorgado a los emprendedores y la tercera en atención de los medios a este colectivo.

La Oficina de Representación

CaixaBank quiere estar a la altura de este compromiso y ayudar tanto a los emprendedores como al resto de compañías. Miłaszewska resume la labor de la Oficina de Representación, situada en Nueva York: “damos asesoramiento tanto a compañías estadounidenses para cubrir sus necesidades financieras en España como a empresas españolas para desarrollar su negocio en EE.UU.”.

Para la directora de la Oficina, ambas ramas de la actividad tienen un peso similar. EE.UU. es uno de los destinos preferidos por los emprendedores, si bien España está ganando enteros en este aspecto. Según ICEX-Invest in Spain, un 94% de las empresas extranjeras tiene previsto aumentar o mantener sus niveles de inversión en España este año y EE.UU. y Alemania son los que más optimistas se muestran en aumentar la facturación.

Puedes ponerte en contacto con la Oficina de Representación de EE.UU. en este enlace. Si quieres leer lo último sobre economía internacional, visita la web de CaixaBank Research.

]]>

16 de diciembre. Día histórico para la economía mundial. La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) sube los tipos de interés y, por primera vez en casi una década, los inversores obtienen rentabilidad por sus inversiones. Este hito pone de relieve el nuevo pulso de la primera economía mundial, que sitúa su tasa de paro en un 5,0% y registra un crecimiento interanual del PIB del 2,2% en el tercer trimestre, un escenario propicio para el crecimiento de las empresas españolas en suelo norteamericano.

Mucho peor era la situación en 2008. La crisis financiera y el 10% de paro abrían una enorme falla social que hizo temblar la red de protección social y familiar de millones de familias. Siete años después, el buen funcionamiento de las reformas económicas y monetarias ha permitido a EE.UU. pasar página. La solidez del dólar, la drástica reducción del déficit presupuestario y la balanza comercial positiva (por primera vez en diez años) son pruebas de ello.

De hecho, como recoge el artículo ‘Sigue la expansión en EE.UU. y China resiste‘ del Informe Mensual de CaixaBank Research, el índice de sentimiento empresarial de Estados Unidos supera a otros como el de China, Japón o la eurozona.

La economía de Estados Unidos

Futuro prometedor para España

Karolina Miłaszewska, responsable de la Oficina de Representación de CaixaBank en Nueva York, subraya el valor de esta coyuntura para las empresas españolas: “hoy en día, EE.UU. es el primer destino de las exportaciones españolas fuera de la UE y el tercero a escala mundial”. Miłaszewska reflexiona sobre el perfil de las compañías españolas en EE.UU. “se prevé crecimiento en sectores como energía o infraestructuras”. Acciona, ACS, Iberdrola, Ferrovial u OHL son algunas de las empresas de mayor calado.

Sin embargo, contra lo que se pudiera prever, las pymes tienen un peso relevante en el ecosistema empresarial: “las empresas pequeñas y medianas representan el 93% de las empresas que exportan a EE.UU.”, señala Miłaszewska, que reflexiona, además, sobre cómo pueden aprovecharse de las reformas políticas que están por venir: “las empresas podrían salir beneficiadas de la eliminación o de la fuerte reducción de los aranceles en sectores muy importantes para la economía española: automóvil, textil y calzado, conservas, lácteos…”

Emprendimiento e innovación, pilares del sueño americano

“América ama a sus emprendedores. Les concede mayores recompensas que en cualquier otro país del mundo”. Así de rotunda se muestra la directora de la Oficina de CaixaBank en Estados Unidos cuando es preguntada por el significado del emprendimiento en este país. Los hechos respaldan su afirmación. Según el ranking elaborado por el Boston Consulting Group sobre las cincuenta empresas más innovadoras del mundo en 2015, seis de las diez primeras se encuentran en EE.UU. De hecho, un estudio de 2011 del Global Enterpreneurship Monitor resalta que, de entre las veinte economías con más grado de innovación, EE.UU. era la cuarta en el estatus social otorgado a los emprendedores y la tercera en atención de los medios a este colectivo.

La Oficina de Representación

CaixaBank quiere estar a la altura de este compromiso y ayudar tanto a los emprendedores como al resto de compañías. Miłaszewska resume la labor de la Oficina de Representación, situada en Nueva York: “damos asesoramiento tanto a compañías estadounidenses para cubrir sus necesidades financieras en España como a empresas españolas para desarrollar su negocio en EE.UU.”.

Para la directora de la Oficina, ambas ramas de la actividad tienen un peso similar. EE.UU. es uno de los destinos preferidos por los emprendedores, si bien España está ganando enteros en este aspecto. Según ICEX-Invest in Spain, un 94% de las empresas extranjeras tiene previsto aumentar o mantener sus niveles de inversión en España este año y EE.UU. y Alemania son los que más optimistas se muestran en aumentar la facturación.

Puedes ponerte en contacto con la Oficina de Representación de EE.UU. en este enlace. Si quieres leer lo último sobre economía internacional, visita la web de CaixaBank Research.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-economia-de-estados-unidos-retoma-el-pulso/feed/ 0