> Google+ – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Así cambiará la inteligencia artificial la vida de los mayores https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-cambiara-la-inteligencia-artificial-la-vida-de-los-mayores/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-cambiara-la-inteligencia-artificial-la-vida-de-los-mayores/#respond Fri, 05 Feb 2021 07:19:08 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39952

Está por todas partes y promete revolucionar nuestras vidas de principio a fin. La inteligencia artificial, con el apoyo de otras tecnologías, se ha propuesto acabar con muchos de los grandes retos de la humanidad. Entre ellos, esa falta de autonomía a la que parece que nos vemos abocados a medida que vamos envejeciendo.

Profesionales de todo el mundo trabajan ya en este objetivo. Como resultado, surgen cada día nuevos avances que buscan transformar la vida de las personas mayores. Sobre este tema habló Pilar Manchón, directora sénior de Estrategia de Investigación en Inteligencia Artificial de Google, durante el III Encuentro de Economía Senior organizado por CaixaBank Séniors.

De la medicina personalizada al uso de asistentes virtuales empáticos, la inteligencia artificial tiene la capacidad de modificar para siempre el significado de la palabra envejecimiento para sumarle conceptos como autonomía, capacidad o acompañamiento.

Medicina a la carta

El diagnóstico temprano es fundamental para combatir un buen número de enfermedades y tanto la inteligencia artificial como el uso de técnicas de machine learning están logrando importantes avances en ese sentido. Tal y como explica Pilar Manchón, se han desarrollado herramientas basadas en estas tecnologías que ayudan a saber, por ejemplo, hasta qué punto se ha hecho bien una colonoscopia. “Estos dispositivos permiten ver si se han dejado resquicios sin analizar y, por tanto, alguna mancha o pequeño tumor sin detectar”, puntualiza.

En este ámbito, la experta considera que la medicina personalizada, un concepto cuyo desarrollo la inteligencia artificial está acelerando considerablemente, es clave en esa segunda juventud que ya viven muchos de nuestros mayores: “Llegamos a esa edad sénior en unas condiciones que eran impensables hace unas décadas, con unos niveles de energía, vitalidad y ambición más típicas de otras edades”.

“También tenemos muchas aplicaciones en temas de salud que permiten, por ejemplo, predecir el riesgo de factores cardiovasculares a partir del análisis de la retina. Un doctor no podría hacerlo simplemente con ver esas imágenes, sin embargo los algoritmos de inteligencia artificial son capaces de analizar ese tipo de imágenes y predecir ese riesgo”, añade.

Cada vez más autónomos

El paso del tiempo suele suponer la pérdida de capacidades como el oído o la vista. Un problema que suele traer como consecuencia una reducción importante de la autonomía de los mayores. Sin embargo, los distintos avances en el uso de la inteligencia artificial prometen corregir esas carencias para que nuestros séniors puedan continuar llevando una vida plena durante mucho tiempo.

Pilar Manchón cita algunos ejemplos, como el desarrollo del coche autónomo de Google a través del proyecto Waymo: “Cuando llegamos a un punto en el que conducir no es una opción, el hecho de contar con vehículos autónomos proporciona un nivel de autonomía que antes solamente soñábamos. Estamos hablando de un futuro en el que, incluso si tus condiciones físicas no te lo permiten, podrás mantener una gran autonomía”.

La combinación de tecnologías también facilita el desarrollo de robots capaces de prestar asistencia física si se necesita. “Algunas personas sénior pueden necesitar ayuda para cuestiones como levantarse o salir de la cama. La combinación de inteligencia artificial y robótica permitirá crear esas entidades que pueden ayudar a estas personas a mantener su independencia sin necesidad de mudarse a una residencia”, indica la experta.

Adiós al aislamiento

Otro de los grandes problemas asociados al envejecimiento es la soledad que se produce como consecuencia del aislamiento de personas de edad avanzada y limitaciones severas que les impiden moverse con normalidad. También en los casos en los que una persona mayor no tenga familia.

En este sentido, los desarrollos tecnológicos apuntan a la creación de asistentes virtuales que ayuden a estas personas a recibir la atención y compañía que necesitan. “La inteligencia artificial permite desarrollar asistentes virtuales que tengan empatía, capaces de mantener conversaciones y conectar con las personas”, avanza Pilar Manchón.

Se trata de dispositivos que pueden tener un papel fundamental a la hora de recordar al usuario que tome una determinada medicación o realizar una actividad. También para conectarles con otras personas y tomar decisiones importantes. “Que, a partir de una conversación, puedan evaluar si el sénior se encuentra en buenas condiciones o si es necesario avisar a alguien”, añade la experta.

Sin embargo, no solo se trata de hablar con un aparato, sino también de contar con un acompañamiento que ayude a multiplicar la calidad de vida de las personas mayores. Un objetivo en el que las mascotas virtuales pueden resultar de gran ayuda. “En el caso de ciertas personas del mundo sénior, no es posible que tengan una mascota que, a su vez, necesita cuidados. Por esa razón, podemos optar por soluciones intermedias y crear mascotas virtuales que ofrezcan esa sensación de compañía y que no tengan las necesidades de una mascota real”, propone.

Una democratización imprescindible

Para que los distintos avances puedan realmente marcar la diferencia en la comunidad sénior, es necesario que el mayor número de personas posible tengan acceso a ellos. Así lo considera Pilar Manchón, quien también aboga por incorporar a este segmento de la población a las fases de diseño y desarrollo de este tipo de tecnología.

“El impacto de la inteligencia artificial será más profundo si todo el mundo tiene acceso a ella”, defiende la experta. “La democratización de la inteligencia artificial, dando acceso a la misma a personas de toda condición, incluidos los sénior, permite que tengan no solo la posibilidad de utilizar estas herramientas, sino también de contribuir a su desarrollo. Esto es algo importantísimo”, finaliza.

]]>

Está por todas partes y promete revolucionar nuestras vidas de principio a fin. La inteligencia artificial, con el apoyo de otras tecnologías, se ha propuesto acabar con muchos de los grandes retos de la humanidad. Entre ellos, esa falta de autonomía a la que parece que nos vemos abocados a medida que vamos envejeciendo.

Profesionales de todo el mundo trabajan ya en este objetivo. Como resultado, surgen cada día nuevos avances que buscan transformar la vida de las personas mayores. Sobre este tema habló Pilar Manchón, directora sénior de Estrategia de Investigación en Inteligencia Artificial de Google, durante el III Encuentro de Economía Senior organizado por CaixaBank Séniors.

De la medicina personalizada al uso de asistentes virtuales empáticos, la inteligencia artificial tiene la capacidad de modificar para siempre el significado de la palabra envejecimiento para sumarle conceptos como autonomía, capacidad o acompañamiento.

Medicina a la carta

El diagnóstico temprano es fundamental para combatir un buen número de enfermedades y tanto la inteligencia artificial como el uso de técnicas de machine learning están logrando importantes avances en ese sentido. Tal y como explica Pilar Manchón, se han desarrollado herramientas basadas en estas tecnologías que ayudan a saber, por ejemplo, hasta qué punto se ha hecho bien una colonoscopia. “Estos dispositivos permiten ver si se han dejado resquicios sin analizar y, por tanto, alguna mancha o pequeño tumor sin detectar”, puntualiza.

En este ámbito, la experta considera que la medicina personalizada, un concepto cuyo desarrollo la inteligencia artificial está acelerando considerablemente, es clave en esa segunda juventud que ya viven muchos de nuestros mayores: “Llegamos a esa edad sénior en unas condiciones que eran impensables hace unas décadas, con unos niveles de energía, vitalidad y ambición más típicas de otras edades”.

“También tenemos muchas aplicaciones en temas de salud que permiten, por ejemplo, predecir el riesgo de factores cardiovasculares a partir del análisis de la retina. Un doctor no podría hacerlo simplemente con ver esas imágenes, sin embargo los algoritmos de inteligencia artificial son capaces de analizar ese tipo de imágenes y predecir ese riesgo”, añade.

Cada vez más autónomos

El paso del tiempo suele suponer la pérdida de capacidades como el oído o la vista. Un problema que suele traer como consecuencia una reducción importante de la autonomía de los mayores. Sin embargo, los distintos avances en el uso de la inteligencia artificial prometen corregir esas carencias para que nuestros séniors puedan continuar llevando una vida plena durante mucho tiempo.

Pilar Manchón cita algunos ejemplos, como el desarrollo del coche autónomo de Google a través del proyecto Waymo: “Cuando llegamos a un punto en el que conducir no es una opción, el hecho de contar con vehículos autónomos proporciona un nivel de autonomía que antes solamente soñábamos. Estamos hablando de un futuro en el que, incluso si tus condiciones físicas no te lo permiten, podrás mantener una gran autonomía”.

La combinación de tecnologías también facilita el desarrollo de robots capaces de prestar asistencia física si se necesita. “Algunas personas sénior pueden necesitar ayuda para cuestiones como levantarse o salir de la cama. La combinación de inteligencia artificial y robótica permitirá crear esas entidades que pueden ayudar a estas personas a mantener su independencia sin necesidad de mudarse a una residencia”, indica la experta.

Adiós al aislamiento

Otro de los grandes problemas asociados al envejecimiento es la soledad que se produce como consecuencia del aislamiento de personas de edad avanzada y limitaciones severas que les impiden moverse con normalidad. También en los casos en los que una persona mayor no tenga familia.

En este sentido, los desarrollos tecnológicos apuntan a la creación de asistentes virtuales que ayuden a estas personas a recibir la atención y compañía que necesitan. “La inteligencia artificial permite desarrollar asistentes virtuales que tengan empatía, capaces de mantener conversaciones y conectar con las personas”, avanza Pilar Manchón.

Se trata de dispositivos que pueden tener un papel fundamental a la hora de recordar al usuario que tome una determinada medicación o realizar una actividad. También para conectarles con otras personas y tomar decisiones importantes. “Que, a partir de una conversación, puedan evaluar si el sénior se encuentra en buenas condiciones o si es necesario avisar a alguien”, añade la experta.

Sin embargo, no solo se trata de hablar con un aparato, sino también de contar con un acompañamiento que ayude a multiplicar la calidad de vida de las personas mayores. Un objetivo en el que las mascotas virtuales pueden resultar de gran ayuda. “En el caso de ciertas personas del mundo sénior, no es posible que tengan una mascota que, a su vez, necesita cuidados. Por esa razón, podemos optar por soluciones intermedias y crear mascotas virtuales que ofrezcan esa sensación de compañía y que no tengan las necesidades de una mascota real”, propone.

Una democratización imprescindible

Para que los distintos avances puedan realmente marcar la diferencia en la comunidad sénior, es necesario que el mayor número de personas posible tengan acceso a ellos. Así lo considera Pilar Manchón, quien también aboga por incorporar a este segmento de la población a las fases de diseño y desarrollo de este tipo de tecnología.

“El impacto de la inteligencia artificial será más profundo si todo el mundo tiene acceso a ella”, defiende la experta. “La democratización de la inteligencia artificial, dando acceso a la misma a personas de toda condición, incluidos los sénior, permite que tengan no solo la posibilidad de utilizar estas herramientas, sino también de contribuir a su desarrollo. Esto es algo importantísimo”, finaliza.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-cambiara-la-inteligencia-artificial-la-vida-de-los-mayores/feed/ 0
Voice banking: el banco del futuro será tu voz https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voice-banking-el-banco-del-futuro-sera-tu-voz/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voice-banking-el-banco-del-futuro-sera-tu-voz/#respond Fri, 11 Dec 2020 18:00:29 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39578 ]]> ]]> https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voice-banking-el-banco-del-futuro-sera-tu-voz/feed/ 0 Cuatro claves para subir tu pyme a la ola de digitalización https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-claves-para-subir-tu-pyme-la-ola-de-digitalizacion/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-claves-para-subir-tu-pyme-la-ola-de-digitalizacion/#respond Thu, 10 Dec 2020 17:47:17 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39570

Pocos años hemos vivido tan disruptivos como el 2020. La irrupción de la pandemia de la COVID-19 paralizó vidas y empresas durante semanas. Muchos negocios se han visto al límite en un escenario cambiante que ha puesto en jaque la economía mundial. Sin embargo, no todo ha sido parálisis en estos meses tan difíciles, ya que hay aspectos, como la digitalización, que han experimentado un auténtico acelerón.

Precisamente este aspecto es una de las tablas que permitirá que muchas pymes puedan mantenerse a flote e incluso progresar si saben cómo agarrarse a ellas. Al menos así lo considera Fuencisla Clemares, una de las personas que más saben sobre digitalización y empresas en España. Fuencisla Clemares, directora general de Google España y Portugal, ha participado recientemente en el programa CaixaBank Talks Live a través de una charla en torno a «La revolución digital y tecnológica», recogida en el siguiente vídeo.

«Lo que vamos a ver es una aceleración de la digitalización. Si queremos salir de esta crisis más rápido, lo que debemos hacer —sobre todo el tejido empresarial y, concretamente, las pymes— es abrazar ese cambio lo antes posible y estar listos para poder aprovechar esa tendencia», vaticina la experta.

De hecho, confiesa que su compañía ha visto como aspectos que preveía que sucedieran en dos o tres años, han ocurrido en seis o siete meses: «El consumo de videoconferencias de Google Meets creció un 300% por el teletrabajo. El consumo de YouTube entre marzo y agosto creció un 40% respecto al año anterior y, según Deloitte, el e-commerce en España en estos meses ha crecido un 70%».

En su intervención, Fuencisla Clemares ha ofrecido algunas claves que pueden servir a las pymes para no perder el tren de la digitalización. Una transformación digital que toma cada vez más velocidad y que puede marcar la diferencia en el futuro de cualquier empresa.

Cómo contratar en la era digital

Uno de los aspectos que deberán tener en cuenta las empresas que quieran aprovechar la ola digital es la contratación de talento. La época de la titulitis parece haber quedado definitivamente atrás, tal y como explica Fuencisla Clemares.

Capacidad intelectual, preparación para el puesto, liderazgo y adaptación a la filosofía de la compañía son las cuatro claves que se buscan en el talento de la era digital.

«Hoy contratamos a una persona para hacer un trabajo, pero sabemos que dentro de cinco años no seguirá haciendo lo mismo. Así que buscamos que esa persona sea curiosa, que sea capaz de desarrollarse, que sepa crecer, que sepa adaptarse… Sabemos que esa capacidad de hacer frente a retos muy distintos en cada momento es la que le permitirá tener éxito en Google», explica la directora general de Google España y Portugal.

Cómo preparar a los empleados

Introducir la nueva cultura de la digitalización en una pyme pasa también por acompañar a los empleados en su proceso de adaptación. Un desarrollo que es posible incluso cuando la edad media del talento es algo más elevada.

«Muchas veces he visto que, cuando confiamos en los empleados y les formamos, nos sorprende su capacidad para reciclarse. También mi experiencia me dice que no es siempre cuestión de edad. Que es más una cuestión de cabeza, comportamiento y actitud de las personas, incluso con gente mayor. Tienes que explicar bien por qué y darles los medios para aprender», destaca la experta.

En este sentido, recomienda identificar a aquellos empleados que facilitarán el proceso de adaptación y a aquellos que tratarán de dificultarlo. «Es muy importante identificar quiénes van a ser los promotores del cambio, ya que son los que te van a ayudar a mover al resto de la organización, y también quiénes son los que ponen palos en las ruedas, para apartarlos de ese camino lo antes posible».

Empresas B2B y tecnología

Respecto a las empresas con un enfoque B2B, Fuencisla Clemares les aconseja, en primer lugar, que reflexionen acerca de cómo la digitalización puede ayudar a su modelo comercial. Cómo puedo ayudar a mis clientes a gestionar mejor, cómo puedo conseguir una fuerza de ventas realmente eficiente y cómo puedo liberarla de tareas de poco valor para que se centre en la venta de productos premium son algunas de las cuestiones que ayudarán a una pyme B2B a enfocar su digitalización.

En cuanto al próximo gran cambio que se verá en este segmento, la experta señala a la adopción del big data, el machine learning y la inteligencia artificial por parte de las empresas. «Todas las empresas, incluidas las pymes, tienen muchos datos. Si trabajan bien con tecnología que ya existe y la aplican a sus modelos de negocio podrán optimizar logística, stocks, hacer mejores previsiones de venta y calcular mucho mejor la eficiencia de sus actividades», subraya Clemares.

«Realmente, hoy ya utilizan programas informáticos y algoritmos para hacer esas cosas», añade. «Si incorporan big data e inteligencia artificial, la eficiencia de esos algoritmos se va a disparar».

La importancia del mobile first

Entre los aspectos que deberán tener en cuenta las pymes a la hora de incorporar la digitalización no pueden dejar al margen uno de los puntos de contacto con los clientes que cada vez gana más peso: la pantalla de sus teléfonos móviles. En este sentido, la directora general de Google España y Portugal les aconseja que no se limiten a copiar la experiencia de usuario del ordenador y pasarla al smartphone.

«En cuanto a la revolución móvil, hemos avanzado y seguimos progresando. Pero creo que todavía nos queda bastante por hacer. El móvil es ya la primera pantalla: la mayoría de las empresas ya tienen más tráfico de clientes en dispositivos móviles que en dispositivos clásicos», indica la experta.

En este contexto, Fuencisla Clemares recomienda a las pymes que incorporen la innovación tecnológica a la mejora de la experiencia de usuario a través del teléfono móvil. «El móvil es un dispositivo mucho más potente que el ordenador, que es personal, que me puede geolocalizar, que me puede escuchar, que me puede hablar… Es necesario saber cómo utilizar toda esa potencia tecnológica para que la experiencia de usuario sea infinitamente mejor. Creo que en eso es en lo que tenemos que pensar en el móvil como empresa», concluye.

]]>

Pocos años hemos vivido tan disruptivos como el 2020. La irrupción de la pandemia de la COVID-19 paralizó vidas y empresas durante semanas. Muchos negocios se han visto al límite en un escenario cambiante que ha puesto en jaque la economía mundial. Sin embargo, no todo ha sido parálisis en estos meses tan difíciles, ya que hay aspectos, como la digitalización, que han experimentado un auténtico acelerón.

Precisamente este aspecto es una de las tablas que permitirá que muchas pymes puedan mantenerse a flote e incluso progresar si saben cómo agarrarse a ellas. Al menos así lo considera Fuencisla Clemares, una de las personas que más saben sobre digitalización y empresas en España. Fuencisla Clemares, directora general de Google España y Portugal, ha participado recientemente en el programa CaixaBank Talks Live a través de una charla en torno a «La revolución digital y tecnológica», recogida en el siguiente vídeo.

«Lo que vamos a ver es una aceleración de la digitalización. Si queremos salir de esta crisis más rápido, lo que debemos hacer —sobre todo el tejido empresarial y, concretamente, las pymes— es abrazar ese cambio lo antes posible y estar listos para poder aprovechar esa tendencia», vaticina la experta.

De hecho, confiesa que su compañía ha visto como aspectos que preveía que sucedieran en dos o tres años, han ocurrido en seis o siete meses: «El consumo de videoconferencias de Google Meets creció un 300% por el teletrabajo. El consumo de YouTube entre marzo y agosto creció un 40% respecto al año anterior y, según Deloitte, el e-commerce en España en estos meses ha crecido un 70%».

En su intervención, Fuencisla Clemares ha ofrecido algunas claves que pueden servir a las pymes para no perder el tren de la digitalización. Una transformación digital que toma cada vez más velocidad y que puede marcar la diferencia en el futuro de cualquier empresa.

Cómo contratar en la era digital

Uno de los aspectos que deberán tener en cuenta las empresas que quieran aprovechar la ola digital es la contratación de talento. La época de la titulitis parece haber quedado definitivamente atrás, tal y como explica Fuencisla Clemares.

Capacidad intelectual, preparación para el puesto, liderazgo y adaptación a la filosofía de la compañía son las cuatro claves que se buscan en el talento de la era digital.

«Hoy contratamos a una persona para hacer un trabajo, pero sabemos que dentro de cinco años no seguirá haciendo lo mismo. Así que buscamos que esa persona sea curiosa, que sea capaz de desarrollarse, que sepa crecer, que sepa adaptarse… Sabemos que esa capacidad de hacer frente a retos muy distintos en cada momento es la que le permitirá tener éxito en Google», explica la directora general de Google España y Portugal.

Cómo preparar a los empleados

Introducir la nueva cultura de la digitalización en una pyme pasa también por acompañar a los empleados en su proceso de adaptación. Un desarrollo que es posible incluso cuando la edad media del talento es algo más elevada.

«Muchas veces he visto que, cuando confiamos en los empleados y les formamos, nos sorprende su capacidad para reciclarse. También mi experiencia me dice que no es siempre cuestión de edad. Que es más una cuestión de cabeza, comportamiento y actitud de las personas, incluso con gente mayor. Tienes que explicar bien por qué y darles los medios para aprender», destaca la experta.

En este sentido, recomienda identificar a aquellos empleados que facilitarán el proceso de adaptación y a aquellos que tratarán de dificultarlo. «Es muy importante identificar quiénes van a ser los promotores del cambio, ya que son los que te van a ayudar a mover al resto de la organización, y también quiénes son los que ponen palos en las ruedas, para apartarlos de ese camino lo antes posible».

Empresas B2B y tecnología

Respecto a las empresas con un enfoque B2B, Fuencisla Clemares les aconseja, en primer lugar, que reflexionen acerca de cómo la digitalización puede ayudar a su modelo comercial. Cómo puedo ayudar a mis clientes a gestionar mejor, cómo puedo conseguir una fuerza de ventas realmente eficiente y cómo puedo liberarla de tareas de poco valor para que se centre en la venta de productos premium son algunas de las cuestiones que ayudarán a una pyme B2B a enfocar su digitalización.

En cuanto al próximo gran cambio que se verá en este segmento, la experta señala a la adopción del big data, el machine learning y la inteligencia artificial por parte de las empresas. «Todas las empresas, incluidas las pymes, tienen muchos datos. Si trabajan bien con tecnología que ya existe y la aplican a sus modelos de negocio podrán optimizar logística, stocks, hacer mejores previsiones de venta y calcular mucho mejor la eficiencia de sus actividades», subraya Clemares.

«Realmente, hoy ya utilizan programas informáticos y algoritmos para hacer esas cosas», añade. «Si incorporan big data e inteligencia artificial, la eficiencia de esos algoritmos se va a disparar».

La importancia del mobile first

Entre los aspectos que deberán tener en cuenta las pymes a la hora de incorporar la digitalización no pueden dejar al margen uno de los puntos de contacto con los clientes que cada vez gana más peso: la pantalla de sus teléfonos móviles. En este sentido, la directora general de Google España y Portugal les aconseja que no se limiten a copiar la experiencia de usuario del ordenador y pasarla al smartphone.

«En cuanto a la revolución móvil, hemos avanzado y seguimos progresando. Pero creo que todavía nos queda bastante por hacer. El móvil es ya la primera pantalla: la mayoría de las empresas ya tienen más tráfico de clientes en dispositivos móviles que en dispositivos clásicos», indica la experta.

En este contexto, Fuencisla Clemares recomienda a las pymes que incorporen la innovación tecnológica a la mejora de la experiencia de usuario a través del teléfono móvil. «El móvil es un dispositivo mucho más potente que el ordenador, que es personal, que me puede geolocalizar, que me puede escuchar, que me puede hablar… Es necesario saber cómo utilizar toda esa potencia tecnológica para que la experiencia de usuario sea infinitamente mejor. Creo que en eso es en lo que tenemos que pensar en el móvil como empresa», concluye.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-claves-para-subir-tu-pyme-la-ola-de-digitalizacion/feed/ 0
¿Cómo y por qué cambia Google su algoritmo? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-y-por-que-cambia-google-su-algoritmo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-y-por-que-cambia-google-su-algoritmo/#respond Mon, 07 Sep 2020 10:17:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38850

En junio de 2019 Google modificó su algoritmo, algo que el buscador hace de manera recurrente y sin dar demasiadas explicaciones para mejorar los resultados de búsqueda. Esta vez, sin embargo, los cambios fueron centrales y profundos (lo que se conoce como una actualización Core Update) y provocaron diferencias importantes en los resultados de búsqueda de Google.

Las empresas siguen de cerca estos cambios para aparecer bien posicionadas en el ranking del buscador, porque el tráfico a la página web resulta fundamental para el éxito o el fracaso de cualquier negocio. Google facilita información en esta web destinada a los webmasters de las empresas para que puedan estar al corriente de los cambios de cada actualización. Analizamos los principales cambios del algoritmo de Google y explicamos cómo funciona.

¿Cómo funciona el algoritmo de Google?

Hay muchos elementos que afectan al posicionamiento de una página web, factores que suman o bajan puntos a la hora de aparecer en las primeras páginas de resultados de Google. El volumen de contenidos, el tiempo de carga de la página o el diseño responsive, por ejemplo, son algunos de ellos.

Las empresas deben conocer las técnicas SEO para optimizar el posicionamiento de una web en Google. SEO es el acrónimo en inglés de Search Engine Optimization, o lo que es lo mismo, optimización para motores de búsqueda. El SEO o tráfico orgánico responde a una metodología para hacer más comprensible y relevante una web para los motores de búsqueda. Algo que también se puede hacer pagando a través de técnicas SEM, Search Engine Marketing, pero ese ya es otro tema.

Para el posicionamiento orgánico, Google utiliza un algoritmo informático conocido como araña (spyder o crawler) para buscar archivos guardados en sus servidores. Estos robots se pasean por las páginas web, recogen toda la información que hay y la clasifican en su base de datos (proceso que se conoce como indexación). Los enlaces del texto y las palabras clave son los principales chivatos de estas arañas. Cuando creamos contenido en Internet, hay que tener presente que escribimos para los usuarios finales, pero también para estas arañas.

Las SERP (Search Engine Results Pages), o páginas de resultados de búsqueda, son aquellas que muestran los resultados que encontramos en el buscador. Google no muestra a todos los usuarios los mismos resultados ante una misma consulta. Esto varía, principalmente, en función del patrón de navegación de cada persona y de su geolocalización.

En los resultados de las búsquedas se combinan contenidos posicionados de manera orgánica (a partir de técnicas SEO) y otros que se posicionan mediante pago (técnicas SEM) y son señalizados como “Ads” (anuncios).

Las principales técnicas SEO se basan en los hipervínculos (linkbuilding) y las palabras clave (keywords). Es importante incluir ambos para escalar posiciones. Google además hace hincapié (aún más con el nuevo algoritmo) en ofrecer un contenido original, útil y fiable para el usuario. Un texto ideal para posicionar, según Google, debería cumplir los siguientes requisitos:

– Una extensión de entre 300 y 800 palabras.

Palabras clave repartidas por todo el texto, pero principalmente en los diferentes elementos de titulación (título y subtítulos) y en las palabras en negrita).

Hipervínculos a otras páginas web (enlaces externos) y a la propia (enlaces internos). Se recomienda incluir más enlaces externos que internos.

– Combinar párrafos largos con otros más cortos, o listas, con el objetivo de hacer los textos más comprensibles.

¿Cuáles son las principales novedades del último cambio de algoritmo de Google?

La última actualización Core Update introducida en el algoritmo de Google castiga el copy paste (los contenidos refritos de una página web a otra) y el clickbait (los titulares que prometen grandes expectativas que luego no cumplen).

Para conseguirlo, Google insta a los webmasters de las empresas a que respondan 20 preguntas estructuradas en cuatro categorías: calidad, experiencia, producción y comparativa. Todas ellas se refieren al contenido de la página web, y es que el contenido continúa siendo el rey. Entre otras preguntas, se encuentran las siguientes:

– ¿El contenido proporciona información original, informes, investigación o análisis?

– Si el contenido se basa en otras fuentes, ¿evita simplemente copiar o reescribir esas fuentes y, en cambio, proporciona un valor adicional y originalidad sustanciales?

– ¿El contenido presenta información de una manera que haga que desee confiar en ella, como fuentes claras, evidencia de la experiencia involucrada, antecedentes sobre el autor o el sitio donde se publica?

– ¿El contenido está libre de problemas ortográficos o estilísticos?

– ¿El contenido proporciona un valor sustancial en comparación con otras páginas en los resultados de búsqueda?

Algunas páginas web con contenido poco relevante y dudoso, como la del Daily Mail, perdieron hasta un 50 % del tráfico web orgánico después de la actualización del algoritmo de Google. Así que, si quieres optimizar el posicionamiento de tu empresa en Google, recuerda ofrecer un contenido original, útil y fiable para el usuario. Y no pierdas de vista las actualizaciones, menores y mayores, del algoritmo de Google.

]]>

En junio de 2019 Google modificó su algoritmo, algo que el buscador hace de manera recurrente y sin dar demasiadas explicaciones para mejorar los resultados de búsqueda. Esta vez, sin embargo, los cambios fueron centrales y profundos (lo que se conoce como una actualización Core Update) y provocaron diferencias importantes en los resultados de búsqueda de Google.

Las empresas siguen de cerca estos cambios para aparecer bien posicionadas en el ranking del buscador, porque el tráfico a la página web resulta fundamental para el éxito o el fracaso de cualquier negocio. Google facilita información en esta web destinada a los webmasters de las empresas para que puedan estar al corriente de los cambios de cada actualización. Analizamos los principales cambios del algoritmo de Google y explicamos cómo funciona.

¿Cómo funciona el algoritmo de Google?

Hay muchos elementos que afectan al posicionamiento de una página web, factores que suman o bajan puntos a la hora de aparecer en las primeras páginas de resultados de Google. El volumen de contenidos, el tiempo de carga de la página o el diseño responsive, por ejemplo, son algunos de ellos.

Las empresas deben conocer las técnicas SEO para optimizar el posicionamiento de una web en Google. SEO es el acrónimo en inglés de Search Engine Optimization, o lo que es lo mismo, optimización para motores de búsqueda. El SEO o tráfico orgánico responde a una metodología para hacer más comprensible y relevante una web para los motores de búsqueda. Algo que también se puede hacer pagando a través de técnicas SEM, Search Engine Marketing, pero ese ya es otro tema.

Para el posicionamiento orgánico, Google utiliza un algoritmo informático conocido como araña (spyder o crawler) para buscar archivos guardados en sus servidores. Estos robots se pasean por las páginas web, recogen toda la información que hay y la clasifican en su base de datos (proceso que se conoce como indexación). Los enlaces del texto y las palabras clave son los principales chivatos de estas arañas. Cuando creamos contenido en Internet, hay que tener presente que escribimos para los usuarios finales, pero también para estas arañas.

Las SERP (Search Engine Results Pages), o páginas de resultados de búsqueda, son aquellas que muestran los resultados que encontramos en el buscador. Google no muestra a todos los usuarios los mismos resultados ante una misma consulta. Esto varía, principalmente, en función del patrón de navegación de cada persona y de su geolocalización.

En los resultados de las búsquedas se combinan contenidos posicionados de manera orgánica (a partir de técnicas SEO) y otros que se posicionan mediante pago (técnicas SEM) y son señalizados como “Ads” (anuncios).

Las principales técnicas SEO se basan en los hipervínculos (linkbuilding) y las palabras clave (keywords). Es importante incluir ambos para escalar posiciones. Google además hace hincapié (aún más con el nuevo algoritmo) en ofrecer un contenido original, útil y fiable para el usuario. Un texto ideal para posicionar, según Google, debería cumplir los siguientes requisitos:

– Una extensión de entre 300 y 800 palabras.

Palabras clave repartidas por todo el texto, pero principalmente en los diferentes elementos de titulación (título y subtítulos) y en las palabras en negrita).

Hipervínculos a otras páginas web (enlaces externos) y a la propia (enlaces internos). Se recomienda incluir más enlaces externos que internos.

– Combinar párrafos largos con otros más cortos, o listas, con el objetivo de hacer los textos más comprensibles.

¿Cuáles son las principales novedades del último cambio de algoritmo de Google?

La última actualización Core Update introducida en el algoritmo de Google castiga el copy paste (los contenidos refritos de una página web a otra) y el clickbait (los titulares que prometen grandes expectativas que luego no cumplen).

Para conseguirlo, Google insta a los webmasters de las empresas a que respondan 20 preguntas estructuradas en cuatro categorías: calidad, experiencia, producción y comparativa. Todas ellas se refieren al contenido de la página web, y es que el contenido continúa siendo el rey. Entre otras preguntas, se encuentran las siguientes:

– ¿El contenido proporciona información original, informes, investigación o análisis?

– Si el contenido se basa en otras fuentes, ¿evita simplemente copiar o reescribir esas fuentes y, en cambio, proporciona un valor adicional y originalidad sustanciales?

– ¿El contenido presenta información de una manera que haga que desee confiar en ella, como fuentes claras, evidencia de la experiencia involucrada, antecedentes sobre el autor o el sitio donde se publica?

– ¿El contenido está libre de problemas ortográficos o estilísticos?

– ¿El contenido proporciona un valor sustancial en comparación con otras páginas en los resultados de búsqueda?

Algunas páginas web con contenido poco relevante y dudoso, como la del Daily Mail, perdieron hasta un 50 % del tráfico web orgánico después de la actualización del algoritmo de Google. Así que, si quieres optimizar el posicionamiento de tu empresa en Google, recuerda ofrecer un contenido original, útil y fiable para el usuario. Y no pierdas de vista las actualizaciones, menores y mayores, del algoritmo de Google.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-y-por-que-cambia-google-su-algoritmo/feed/ 0
Los primeros 20 años de Google https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/los-primeros-20-anos-de-google/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/los-primeros-20-anos-de-google/#respond Mon, 03 Sep 2018 10:39:49 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=27512

El 4 de septiembre de 1998, dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Stanford, Larry Page y Sergey Brin, crearon una nueva empresa. Se trataba de un motor de búsqueda que no ofrecía resultados según el número de veces que aparecía la palabra buscada en una página, sino según su importancia, ordenando las páginas según la calidad de sus enlaces. El deseo de sus creadores era llamarlo “googol” (un gúgol es 10100, es decir, un 1 seguido de 100 ceros), pero se equivocaron al escribirlo, y el nombre de la empresa quedó en una errata: Google.

Aunque más adelante los directivos de la compañía trasladaron el aniversario al 27 de septiembre, para hacerlo coincidir con un récord de páginas indexadas, el 4 de septiembre, hace 20 años, fue el día en el que presentaron la documentación necesaria y la empresa quedó legalmente constituida.

Desde entonces, el crecimiento de Google ha sido meteórico, hasta transformarse en una de las principales empresas del mundo. Tras trasladarse del garaje de una amiga de los fundadores, Susan Wojcicki, a sus oficinas de Palo Alto en el año 2000, Google empezó a vender anuncios asociados a las palabras que buscaban los usuarios. Esa fue la clave de su éxito. Con ello, obtuvieron una liquidez económica sin precedentes que les permitió comprar una empresa tras otra: Keyhole en 2004 (que luego convirtieron en Google Earth y Google Maps), Urchin en 2005 (para luego lanzar Google Analytics) y, sobre todo, YouTube, que adquirieron en 2006 por 1.650 millones de dólares, y que, al contrario que las anteriores, mantuvieron como portal independiente para sustituir a Google Video.

Durante esos años, los empleados de Google seguían la regla 70-20-10; en otras palabras, dedicar el 70 % del tiempo al negocio principal de la empresa, el motor de búsqueda, el 20 % a proyectos relacionados y el 10 % restante a proyectos personales. Esto permitió el nacimiento de otros productos, como, por ejemplo, el servicio de correo electrónico Gmail (2004), el lector de RSS Google Reader (2005), la agenda Google Calendar (2006) o Google Docs (2007), una herramienta para almacenar y compartir documentos online.

El año 2007 fue un punto de inflexión en el mundo tecnológico. Por un lado, Apple lanzó su primer iPhone, con el que revolucionó el mercado de los smartphones. Por otro, el uso de Facebook, que ya contaba con tres años de vida, y de Twitter, fundada el año anterior, se extendió por todo el mundo y generó lo que se conoce como el boom de las redes sociales en el que todavía nos encontramos. De esta forma, Apple y Facebook, en sus respectivas áreas, se convertirían en los principales competidores de Google a lo largo de la última década.

La apuesta de Google en el mundo de los smartphones no fue tanto lanzar su propio modelo de teléfono –que también–, sino crear un sistema operativo que cualquier dispositivo pudiese utilizar. Para ello, en 2005 Google compró una compañía llamada Android Inc., aunque no fue hasta 2008, ahora hace diez años, que vimos por primera vez el sistema operativo funcionando en un teléfono móvil.

En las redes sociales, su reacción fue algo más lenta y torpe: en 2010 lanzaron Google Buzz, que al año siguiente fue sustituido por Google+, con la idea de competir directamente con Facebook y Twitter. Sin embargo, de momento no ha logrado desbancarlos, por lo que las redes sociales siguen siendo la asignatura pendiente de Google. El debate interesante que se plantea ahora es si Google+ acabará cerrando, como otros productos fallidos, o, por el contrario, se mantendrá como fuente de datos y apuesta para el futuro.

En cualquier caso, el liderazgo de Google es absoluto, gracias a su motor de búsqueda y el sistema operativo para móviles Android. Alphabet, la empresa matriz de Google que aglutina todos sus productos, obtuvo tan solo en el primer trimestre del 2018 31.146 millones de dólares de ingresos totales, de los cuales 30.996 millones corresponden a Google. Con todo, Alphabet se ha convertido en la segunda empresa más grande del mundo. Todo este éxito ha venido a partir de la idea que, hoy hace 20 años, tuvieron dos estudiantes en un garaje.

]]>

El 4 de septiembre de 1998, dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Stanford, Larry Page y Sergey Brin, crearon una nueva empresa. Se trataba de un motor de búsqueda que no ofrecía resultados según el número de veces que aparecía la palabra buscada en una página, sino según su importancia, ordenando las páginas según la calidad de sus enlaces. El deseo de sus creadores era llamarlo “googol” (un gúgol es 10100, es decir, un 1 seguido de 100 ceros), pero se equivocaron al escribirlo, y el nombre de la empresa quedó en una errata: Google.

Aunque más adelante los directivos de la compañía trasladaron el aniversario al 27 de septiembre, para hacerlo coincidir con un récord de páginas indexadas, el 4 de septiembre, hace 20 años, fue el día en el que presentaron la documentación necesaria y la empresa quedó legalmente constituida.

Desde entonces, el crecimiento de Google ha sido meteórico, hasta transformarse en una de las principales empresas del mundo. Tras trasladarse del garaje de una amiga de los fundadores, Susan Wojcicki, a sus oficinas de Palo Alto en el año 2000, Google empezó a vender anuncios asociados a las palabras que buscaban los usuarios. Esa fue la clave de su éxito. Con ello, obtuvieron una liquidez económica sin precedentes que les permitió comprar una empresa tras otra: Keyhole en 2004 (que luego convirtieron en Google Earth y Google Maps), Urchin en 2005 (para luego lanzar Google Analytics) y, sobre todo, YouTube, que adquirieron en 2006 por 1.650 millones de dólares, y que, al contrario que las anteriores, mantuvieron como portal independiente para sustituir a Google Video.

Durante esos años, los empleados de Google seguían la regla 70-20-10; en otras palabras, dedicar el 70 % del tiempo al negocio principal de la empresa, el motor de búsqueda, el 20 % a proyectos relacionados y el 10 % restante a proyectos personales. Esto permitió el nacimiento de otros productos, como, por ejemplo, el servicio de correo electrónico Gmail (2004), el lector de RSS Google Reader (2005), la agenda Google Calendar (2006) o Google Docs (2007), una herramienta para almacenar y compartir documentos online.

El año 2007 fue un punto de inflexión en el mundo tecnológico. Por un lado, Apple lanzó su primer iPhone, con el que revolucionó el mercado de los smartphones. Por otro, el uso de Facebook, que ya contaba con tres años de vida, y de Twitter, fundada el año anterior, se extendió por todo el mundo y generó lo que se conoce como el boom de las redes sociales en el que todavía nos encontramos. De esta forma, Apple y Facebook, en sus respectivas áreas, se convertirían en los principales competidores de Google a lo largo de la última década.

La apuesta de Google en el mundo de los smartphones no fue tanto lanzar su propio modelo de teléfono –que también–, sino crear un sistema operativo que cualquier dispositivo pudiese utilizar. Para ello, en 2005 Google compró una compañía llamada Android Inc., aunque no fue hasta 2008, ahora hace diez años, que vimos por primera vez el sistema operativo funcionando en un teléfono móvil.

En las redes sociales, su reacción fue algo más lenta y torpe: en 2010 lanzaron Google Buzz, que al año siguiente fue sustituido por Google+, con la idea de competir directamente con Facebook y Twitter. Sin embargo, de momento no ha logrado desbancarlos, por lo que las redes sociales siguen siendo la asignatura pendiente de Google. El debate interesante que se plantea ahora es si Google+ acabará cerrando, como otros productos fallidos, o, por el contrario, se mantendrá como fuente de datos y apuesta para el futuro.

En cualquier caso, el liderazgo de Google es absoluto, gracias a su motor de búsqueda y el sistema operativo para móviles Android. Alphabet, la empresa matriz de Google que aglutina todos sus productos, obtuvo tan solo en el primer trimestre del 2018 31.146 millones de dólares de ingresos totales, de los cuales 30.996 millones corresponden a Google. Con todo, Alphabet se ha convertido en la segunda empresa más grande del mundo. Todo este éxito ha venido a partir de la idea que, hoy hace 20 años, tuvieron dos estudiantes en un garaje.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/los-primeros-20-anos-de-google/feed/ 0
Ya estamos en Navidad… lo dice Google https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ya-estamos-en-navidad-lo-dice-google/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ya-estamos-en-navidad-lo-dice-google/#respond Fri, 25 Nov 2016 09:04:04 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=22450

Con el disfraz de Halloween aún en el recuerdo, los españoles ya le estamos dando vueltas a los regalos, las celebraciones, las fiestas… de Navidad. Así lo dice Google Trends, herramienta de búsqueda de tendencias de Google, según la cual el interés por esta festividad se ha disparado en los últimos días. Pero ¿qué nos interesa realmente a los españoles?

Según los datos sobre la palabra “Navidad” arrojados por esta herramienta…

  • En el último mes, el interés por la palabra “navidad” ha aumentado a velocidad de vértigo.
  • En el último año, el Gordo / Lotería de Navidad o la película Krampus, maldita Navidad son algunos de los temas asociados a Navidad más populares.

Búsquedas de Navidad en Google

Fuente: Google Trends

¿Y si hablamos de música?

Hace pocos días, Verne de El País hablaba sobre el interés por la Navidad relacionándolo con canciones emblemáticas. Según este artículo, los grandes hits navideños han empezado a resurgir, los usuarios lo han contado en sus redes, y eso ha llevado a algo llamado efecto bola de nieve.

Por ejemplo, el interés suscitado por El Tamborilero de Raphael en Google Trends en España o por Santa Claus Is Coming To Town de Michael Bublé en YouTube demuestran que los redobles de Navidad ya están aquí.

El caso de Estados Unidos

El gigante de la red ha ido todavía más lejos y ha publicado un estudio, recogido por Genbeta, sobre el comportamiento de los internautas en las búsquedas para el Black Friday y Thanksgiving Day en EE. UU. Por ejemplo, ¿cuáles son según Google los juguetes más buscados en Navidad? Teniendo en cuenta los productos más buscados en las pasadas semanas, los más vendidos según la previsión son: los peluches Hatchimals, la nueva Nintendo, Trolls y un muñeco de nombre Baby Alive.

Aunque la realidad es bien diferente para el país norteamericano, hay algunas conclusiones sobre el comportamiento del usuario que sí se pueden extrapolar al resto del mundo:

  • Las consumidoras están cobrando cada vez más importancia.
  • Las búsquedas móviles superaron a las de Internet por primera vez el pasado Black Friday en EE. UU.
  • Las mujeres compran con el doble de frecuencia que los hombres durante vacaciones; sin embargo, los hombres son más propensos a realizar sus compras de Navidad de golpe en los últimos días.

¿Qué es Google Trends?

¿Qué tiene Google Trends que tanto lo usamos en la actualidad? Se trata de una herramienta de Google Labs con la que podemos conocer las estadísticas de búsqueda en Google en cualquier lugar y momento. En otras palabras, es una de las fuentes de big data más usable y accesible para los usuarios.

En su panel principal, puedes elegir el periodo y el país que te interesen con una estimación de las búsquedas vinculadas a cada término y otra con los resultados más destacados. Del mismo modo, se pueden conocer las combinaciones de palabras que más buscamos los internautas en nuestro día a día.

Curiosamente, lo que más le pregunta el mundo (o al menos en España) a Google son dudas existenciales más que cuestiones prácticas. En 2015, en España, “cómo ser féliz”, “qué hacer cuando estás aburrido” o “qué pasaría si no hubiera luna” son tres de las búsquedas del top anual. Ahora que YouTube es de Google, también podemos ver cuáles son los vídeos virales del momento.

Si lo que interesa es un tema específico, como en este caso, solo tienes que introducir los términos y se arrojarán gráficos de alto valor (histórico, países, palabras clave asociadas).

Aún está por descubrir si el interés mostrado por los internautas será mayor en las fechas navideñas que el año pasado. Lo que de momento sí parece que va a aumentar es el gasto medio de los españoles estas Navidades. Según un estudio realizado por DPDgroup, este año gastaremos una media de 234 euros por persona, un 29% más que en 2015. Eso está por ver.

]]>

Con el disfraz de Halloween aún en el recuerdo, los españoles ya le estamos dando vueltas a los regalos, las celebraciones, las fiestas… de Navidad. Así lo dice Google Trends, herramienta de búsqueda de tendencias de Google, según la cual el interés por esta festividad se ha disparado en los últimos días. Pero ¿qué nos interesa realmente a los españoles?

Según los datos sobre la palabra “Navidad” arrojados por esta herramienta…

  • En el último mes, el interés por la palabra “navidad” ha aumentado a velocidad de vértigo.
  • En el último año, el Gordo / Lotería de Navidad o la película Krampus, maldita Navidad son algunos de los temas asociados a Navidad más populares.

Búsquedas de Navidad en Google

Fuente: Google Trends

¿Y si hablamos de música?

Hace pocos días, Verne de El País hablaba sobre el interés por la Navidad relacionándolo con canciones emblemáticas. Según este artículo, los grandes hits navideños han empezado a resurgir, los usuarios lo han contado en sus redes, y eso ha llevado a algo llamado efecto bola de nieve.

Por ejemplo, el interés suscitado por El Tamborilero de Raphael en Google Trends en España o por Santa Claus Is Coming To Town de Michael Bublé en YouTube demuestran que los redobles de Navidad ya están aquí.

El caso de Estados Unidos

El gigante de la red ha ido todavía más lejos y ha publicado un estudio, recogido por Genbeta, sobre el comportamiento de los internautas en las búsquedas para el Black Friday y Thanksgiving Day en EE. UU. Por ejemplo, ¿cuáles son según Google los juguetes más buscados en Navidad? Teniendo en cuenta los productos más buscados en las pasadas semanas, los más vendidos según la previsión son: los peluches Hatchimals, la nueva Nintendo, Trolls y un muñeco de nombre Baby Alive.

Aunque la realidad es bien diferente para el país norteamericano, hay algunas conclusiones sobre el comportamiento del usuario que sí se pueden extrapolar al resto del mundo:

  • Las consumidoras están cobrando cada vez más importancia.
  • Las búsquedas móviles superaron a las de Internet por primera vez el pasado Black Friday en EE. UU.
  • Las mujeres compran con el doble de frecuencia que los hombres durante vacaciones; sin embargo, los hombres son más propensos a realizar sus compras de Navidad de golpe en los últimos días.

¿Qué es Google Trends?

¿Qué tiene Google Trends que tanto lo usamos en la actualidad? Se trata de una herramienta de Google Labs con la que podemos conocer las estadísticas de búsqueda en Google en cualquier lugar y momento. En otras palabras, es una de las fuentes de big data más usable y accesible para los usuarios.

En su panel principal, puedes elegir el periodo y el país que te interesen con una estimación de las búsquedas vinculadas a cada término y otra con los resultados más destacados. Del mismo modo, se pueden conocer las combinaciones de palabras que más buscamos los internautas en nuestro día a día.

Curiosamente, lo que más le pregunta el mundo (o al menos en España) a Google son dudas existenciales más que cuestiones prácticas. En 2015, en España, “cómo ser féliz”, “qué hacer cuando estás aburrido” o “qué pasaría si no hubiera luna” son tres de las búsquedas del top anual. Ahora que YouTube es de Google, también podemos ver cuáles son los vídeos virales del momento.

Si lo que interesa es un tema específico, como en este caso, solo tienes que introducir los términos y se arrojarán gráficos de alto valor (histórico, países, palabras clave asociadas).

Aún está por descubrir si el interés mostrado por los internautas será mayor en las fechas navideñas que el año pasado. Lo que de momento sí parece que va a aumentar es el gasto medio de los españoles estas Navidades. Según un estudio realizado por DPDgroup, este año gastaremos una media de 234 euros por persona, un 29% más que en 2015. Eso está por ver.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ya-estamos-en-navidad-lo-dice-google/feed/ 0
Descubre el nuevo Social Corner de ”la Caixa”: más visual y lleno de novedades https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/descubre-el-nuevo-social-corner-de-la-caixa-mas-visual-y-lleno-de-novedades/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/descubre-el-nuevo-social-corner-de-la-caixa-mas-visual-y-lleno-de-novedades/#respond Mon, 30 Jun 2014 08:00:05 +0000 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=15334

En ”la Caixa” siempre hemos entendido las redes sociales como un canal más para comunicarnos con nuestros clientes. De hecho, actualmente contamos con 14 perfiles en diferentes redes sociales como Twitter, Facebook, YouTube, LinkedIn, Google+ o Pinterest, entre otras. Por ello, con el objetivo de que puedas acceder a toda nuestra actividad en estos entornos de forma más fácil e intuitiva acabamos de lanzar el nuevo Social Corner.

Este espacio es una muestra más de nuestra apuesta por los nuevos entornos digitales para acercarnos a nuestros clientes estén donde estén. Entre las principales novedades del nuevo Social Corner destacan principalmente un diseño más visual y una navegación más intuitiva. A continuación, compartimos contigo sus principales características:

  1. Es un entorno totalmente accesible desde el portal web y con un diseño más visual adaptado a las nuevas necesidades de navegación del usuario.
  2. Lleno de novedades: imágenes, vídeos y contenidos multimedia que ofrecen una experiencia más intuitiva.
  3. Podrás encontrar las últimas ‘SocialApps’ desarrolladas en Facebook, el conjunto de servicios en Twitter, o la nueva Línea Abierta Facebook, la última iniciativa de “la Caixa” en esta red social que te permite acceder a la banca online para realizar consultas u operaciones básicas.
  4. Acceso a las diferentes comunidades online orientadas a los clientes: CaixaNegocios Community para profesionales, StockTactics la red de inversores, o la Comunidad del ClubAhora para los clientes mayores de 65 años.

Si quieres acceder a toda nuestra actividad en las redes sociales o conocer las últimas novedades de “la Caixa” en el entorno digital, te animamos a visitar nuestro nuevo Social Corner. Te invitamos también a que nos cuentes tus impresiones sobre este espacio.

]]>

En ”la Caixa” siempre hemos entendido las redes sociales como un canal más para comunicarnos con nuestros clientes. De hecho, actualmente contamos con 14 perfiles en diferentes redes sociales como Twitter, Facebook, YouTube, LinkedIn, Google+ o Pinterest, entre otras. Por ello, con el objetivo de que puedas acceder a toda nuestra actividad en estos entornos de forma más fácil e intuitiva acabamos de lanzar el nuevo Social Corner.

Este espacio es una muestra más de nuestra apuesta por los nuevos entornos digitales para acercarnos a nuestros clientes estén donde estén. Entre las principales novedades del nuevo Social Corner destacan principalmente un diseño más visual y una navegación más intuitiva. A continuación, compartimos contigo sus principales características:

  1. Es un entorno totalmente accesible desde el portal web y con un diseño más visual adaptado a las nuevas necesidades de navegación del usuario.
  2. Lleno de novedades: imágenes, vídeos y contenidos multimedia que ofrecen una experiencia más intuitiva.
  3. Podrás encontrar las últimas ‘SocialApps’ desarrolladas en Facebook, el conjunto de servicios en Twitter, o la nueva Línea Abierta Facebook, la última iniciativa de “la Caixa” en esta red social que te permite acceder a la banca online para realizar consultas u operaciones básicas.
  4. Acceso a las diferentes comunidades online orientadas a los clientes: CaixaNegocios Community para profesionales, StockTactics la red de inversores, o la Comunidad del ClubAhora para los clientes mayores de 65 años.

Si quieres acceder a toda nuestra actividad en las redes sociales o conocer las últimas novedades de “la Caixa” en el entorno digital, te animamos a visitar nuestro nuevo Social Corner. Te invitamos también a que nos cuentes tus impresiones sobre este espacio.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/descubre-el-nuevo-social-corner-de-la-caixa-mas-visual-y-lleno-de-novedades/feed/ 0
Explorando la web 2.0: presencia de ”la Caixa” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/explorando-la-web-2-0-presencia-de-lacaixa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/explorando-la-web-2-0-presencia-de-lacaixa/#respond Tue, 17 Sep 2013 06:30:47 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=12850

Las redes sociales se han convertido en una herramienta indispensable de comunicación para las empresas. Estos nuevos canales ofrecen la posibilidad de establecer una comunicación directa con el usuario y, a su vez, sirven como plataforma de difusión de contenidos. la Caixa”, a lo largo de los años, ha reforzado su presencia en las redes sociales para poner a disposición de sus clientes un servicio de información de calidad.

En Twitter, ”la Caixa” utiliza diferentes perfiles, con el objetivo de facilitar a sus clientes el acceso a la información que necesiten en cada momento:

@infoCaixa: Es el canal corporativo de la entidad. Se trata de un servicio de información que tiene como objetivo difundir las principales noticias de ”la Caixa”. Además, permite al usuario de Twitter localizar cualquier oficina de ”la Caixa” mediante el hashtag #ofi, o consultar las cotizaciones de los valores bursátiles del mercado continuo español y los principales índices internacionales.

Atención al Cliente @laCaixaResponde: Desde agosto de 2012 los usuarios de Twitter pueden realizar sus consultas y resolver dudas mediante este canal de atención al cliente, disponible las 24h todos los días del año.

LKXA @LKXA: Un perfil pensado para comunicarse con todos los jóvenes de hasta 26 años clientes de este programa, con información sobre todas las novedades y ventajas.

multiEstrella @multiestrella: Este perfil informa de todas las ofertas y ventajas del programa Nómina MultiEstrella.

@FundaciolaCaixa, @Emprendedor_XXI, @Servihabitat, @CaixaCR, @laCaixaResearch son otros de los perfiles de Twitter especializados en divulgar información sobre áreas específicas y resolver dudas acerca de las mismas.

 

YouTube también sirve de difusión para las actividades de ”la Caixa”. Gracias a su propio canal de YouTube, “la Caixa” y Obra Social ”la Caixa” cuentan ventajas de todos los servicios y productos a una audiencia global. Podemos encontrar vídeos sobre formación financiera, servicios móviles, , exposiciones y eventos de la Obra Social y servicios de CaixaEmpresa. También en YouTube, ”la Caixa” dispone de dos canales específicos: laCaixaTV y Emprendedor XXI.

Desde el año pasado ”la Caixa” también cuenta con un perfil en Pinterest, la red social donde se organizan y comparten imágenes y vídeos de manera sencilla y atractiva. En su página de Pinterest ”la Caixa” muestra una selección de imágenes corporativas de los diferentes centros culturales de la Obra Social, de novedades en aplicaciones móviles y de eventos patrocinados, como por ejemplo el Festival de Cap Roig.

En Google +, por otro lado, también se puede encontrar información sobre temas corporativos, de innovación, de emprendeduría y de la Obra Social ”la Caixa”, con imágenes y vídeos divulgativos.

Por supuesto, la entidad también está presente en redes sociales tan relevantes como Facebook, que tiene más de 1.000 millones de usuarios registrados, además, cuenta con otros servicios como la recomendación de tarjetas financieras según los gustos del usuario en Facebook y la aplicación de personalización de tu tarjeta financiera con tus imágenes preferidas en esta red social.

A través de LinkedIn, la plataforma profesional por excelencia, podrás consultar la información de ”la Caixa”.

 

Consulta toda la información sobre la presencia de ”la Caixa” en redes sociales

]]>

Las redes sociales se han convertido en una herramienta indispensable de comunicación para las empresas. Estos nuevos canales ofrecen la posibilidad de establecer una comunicación directa con el usuario y, a su vez, sirven como plataforma de difusión de contenidos. la Caixa”, a lo largo de los años, ha reforzado su presencia en las redes sociales para poner a disposición de sus clientes un servicio de información de calidad.

En Twitter, ”la Caixa” utiliza diferentes perfiles, con el objetivo de facilitar a sus clientes el acceso a la información que necesiten en cada momento:

@infoCaixa: Es el canal corporativo de la entidad. Se trata de un servicio de información que tiene como objetivo difundir las principales noticias de ”la Caixa”. Además, permite al usuario de Twitter localizar cualquier oficina de ”la Caixa” mediante el hashtag #ofi, o consultar las cotizaciones de los valores bursátiles del mercado continuo español y los principales índices internacionales.

Atención al Cliente @laCaixaResponde: Desde agosto de 2012 los usuarios de Twitter pueden realizar sus consultas y resolver dudas mediante este canal de atención al cliente, disponible las 24h todos los días del año.

LKXA @LKXA: Un perfil pensado para comunicarse con todos los jóvenes de hasta 26 años clientes de este programa, con información sobre todas las novedades y ventajas.

multiEstrella @multiestrella: Este perfil informa de todas las ofertas y ventajas del programa Nómina MultiEstrella.

@FundaciolaCaixa, @Emprendedor_XXI, @Servihabitat, @CaixaCR, @laCaixaResearch son otros de los perfiles de Twitter especializados en divulgar información sobre áreas específicas y resolver dudas acerca de las mismas.

 

YouTube también sirve de difusión para las actividades de ”la Caixa”. Gracias a su propio canal de YouTube, “la Caixa” y Obra Social ”la Caixa” cuentan ventajas de todos los servicios y productos a una audiencia global. Podemos encontrar vídeos sobre formación financiera, servicios móviles, , exposiciones y eventos de la Obra Social y servicios de CaixaEmpresa. También en YouTube, ”la Caixa” dispone de dos canales específicos: laCaixaTV y Emprendedor XXI.

Desde el año pasado ”la Caixa” también cuenta con un perfil en Pinterest, la red social donde se organizan y comparten imágenes y vídeos de manera sencilla y atractiva. En su página de Pinterest ”la Caixa” muestra una selección de imágenes corporativas de los diferentes centros culturales de la Obra Social, de novedades en aplicaciones móviles y de eventos patrocinados, como por ejemplo el Festival de Cap Roig.

En Google +, por otro lado, también se puede encontrar información sobre temas corporativos, de innovación, de emprendeduría y de la Obra Social ”la Caixa”, con imágenes y vídeos divulgativos.

Por supuesto, la entidad también está presente en redes sociales tan relevantes como Facebook, que tiene más de 1.000 millones de usuarios registrados, además, cuenta con otros servicios como la recomendación de tarjetas financieras según los gustos del usuario en Facebook y la aplicación de personalización de tu tarjeta financiera con tus imágenes preferidas en esta red social.

A través de LinkedIn, la plataforma profesional por excelencia, podrás consultar la información de ”la Caixa”.

 

Consulta toda la información sobre la presencia de ”la Caixa” en redes sociales

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/explorando-la-web-2-0-presencia-de-lacaixa/feed/ 0