> internacional – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Hong Kong como puerta de entrada al mercado chino https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/hong-kong-como-puerta-de-entrada-al-mercado-chino/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/hong-kong-como-puerta-de-entrada-al-mercado-chino/#respond Wed, 22 Mar 2017 11:39:24 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=23940

Tras uno de los acontecimientos más importantes dentro del calendario político chino, la celebración del pleno anual de la Asamblea Nacional Popular, se puede afirmar que la economía del país no está pasando por su mejor momento. Entre otros asuntos, en la reunión se ha fijado un crecimiento económico para China del 6,5%, frente al 6,7% que se registró en 2016.

¿El motivo? Tal y como se describe en un artículo del Informe Mensual de diciembre de CaixaBank Research, China está viviendo un cambio del modelo productivo sin precedentes: “El gigante asiático está llevando a cabo un profundo cambio de su modelo productivo, alejándose del patrón inversor-exportador y fomentando el consumo de los hogares y el sector servicios”.

Sin duda, China está pasando por una desaceleración económica que se ve reflejada en uno de sus enclaves más estratégicos: Hong Kong. La estabilidad financiera de la isla podría verse afectada si, a esta desaceleración de la economía china, le sumamos la pérdida de la competitividad de las exportaciones causada por la apreciación del dólar de la región y el débil dinamismo de los mercados globales.

La economía de esta región, además, es muy dependiente del comercio y las finanzas internacionales, pues se basa principalmente en el comercio y la bolsa de valores, una de las más activas de Asia.

Sin embargo, con un producto interior bruto (PIB) per cápita cerca de los 39.000 euros en 2015, Hong Kong se posiciona actualmente como centro financiero estratégico y la región con menos deuda del mundo respecto a su PIB. Es decir, sus habitantes son los menos endeudados del mundo.

Nueva oficina de representación de CaixaBank

Como ocurre año tras año, Hong Kong se ha vuelto a posicionar como la economía más libre del mundo, según el Índice de Libertad Económica que elabora la Heritage Foundation. Este hecho, junto con que Hong Kong es, según Doing Business, el cuarto país del mundo de 190 en facilidades para hacer negocios, conforman dos de los grandes motivos por los que CaixaBank ha decidido abrir oficina de representación en la región.

Otro de los motivos principales es el fuerte lazo económico y comercial que el territorio ha mantenido con nuestro país: en 2015, 8.000 empresas españolas exportaron a la región y alrededor de 13.500 empresas españolas importaron productos desde Hong Kong. Los sectores más frecuentes son los de la moda, la alimentación, la electrónica y la construcción (materiales, equipamientos o mobiliarios).

La región goza, además, de un sistema bancario sólido con niveles estables de liquidez, rentabilidad y capitalización y está considerada la puerta de entrada hacia el mercado chino continental.

La apuesta de CaixaBank por esta región también se debe a la alianza estratégica que mantiene la entidad con The Bank of East Asia, banco en el que tenía una participación del 17,24%, traspasada a CriteriaCaixa. Además, CaixaBank opera en la zona a través de una joint venture de financiación de automóviles, participada por CaixaBank Consumer Finance, Credit Gain y Brilliance, un fabricante chino de automóviles.

Aunque CaixaBank ya contaba con dos oficinas de representación en China, una en Pekín (desde 2006) y la otra en Shanghái (desde 2009), con esta nueva pretende ofrecer asesoramiento y apoyo a empresas españolas con actividad en la zona y a empresas ubicadas en Hong Kong con proyectos en España, además de prestar apoyo en actividades de comercio exterior, inversiones y proyectos de implantación.

¿Te ha parecido interesante el post? Descubre análisis económicos de otros países en nuestro blog. Si prefieres profundizar en más aspectos de la economía española y mundial, visita @CABK_Research.

http://circadian-rhythms.com/
]]>

Tras uno de los acontecimientos más importantes dentro del calendario político chino, la celebración del pleno anual de la Asamblea Nacional Popular, se puede afirmar que la economía del país no está pasando por su mejor momento. Entre otros asuntos, en la reunión se ha fijado un crecimiento económico para China del 6,5%, frente al 6,7% que se registró en 2016.

¿El motivo? Tal y como se describe en un artículo del Informe Mensual de diciembre de CaixaBank Research, China está viviendo un cambio del modelo productivo sin precedentes: “El gigante asiático está llevando a cabo un profundo cambio de su modelo productivo, alejándose del patrón inversor-exportador y fomentando el consumo de los hogares y el sector servicios”.

Sin duda, China está pasando por una desaceleración económica que se ve reflejada en uno de sus enclaves más estratégicos: Hong Kong. La estabilidad financiera de la isla podría verse afectada si, a esta desaceleración de la economía china, le sumamos la pérdida de la competitividad de las exportaciones causada por la apreciación del dólar de la región y el débil dinamismo de los mercados globales.

La economía de esta región, además, es muy dependiente del comercio y las finanzas internacionales, pues se basa principalmente en el comercio y la bolsa de valores, una de las más activas de Asia.

Sin embargo, con un producto interior bruto (PIB) per cápita cerca de los 39.000 euros en 2015, Hong Kong se posiciona actualmente como centro financiero estratégico y la región con menos deuda del mundo respecto a su PIB. Es decir, sus habitantes son los menos endeudados del mundo.

Nueva oficina de representación de CaixaBank

Como ocurre año tras año, Hong Kong se ha vuelto a posicionar como la economía más libre del mundo, según el Índice de Libertad Económica que elabora la Heritage Foundation. Este hecho, junto con que Hong Kong es, según Doing Business, el cuarto país del mundo de 190 en facilidades para hacer negocios, conforman dos de los grandes motivos por los que CaixaBank ha decidido abrir oficina de representación en la región.

Otro de los motivos principales es el fuerte lazo económico y comercial que el territorio ha mantenido con nuestro país: en 2015, 8.000 empresas españolas exportaron a la región y alrededor de 13.500 empresas españolas importaron productos desde Hong Kong. Los sectores más frecuentes son los de la moda, la alimentación, la electrónica y la construcción (materiales, equipamientos o mobiliarios).

La región goza, además, de un sistema bancario sólido con niveles estables de liquidez, rentabilidad y capitalización y está considerada la puerta de entrada hacia el mercado chino continental.

La apuesta de CaixaBank por esta región también se debe a la alianza estratégica que mantiene la entidad con The Bank of East Asia, banco en el que tenía una participación del 17,24%, traspasada a CriteriaCaixa. Además, CaixaBank opera en la zona a través de una joint venture de financiación de automóviles, participada por CaixaBank Consumer Finance, Credit Gain y Brilliance, un fabricante chino de automóviles.

Aunque CaixaBank ya contaba con dos oficinas de representación en China, una en Pekín (desde 2006) y la otra en Shanghái (desde 2009), con esta nueva pretende ofrecer asesoramiento y apoyo a empresas españolas con actividad en la zona y a empresas ubicadas en Hong Kong con proyectos en España, además de prestar apoyo en actividades de comercio exterior, inversiones y proyectos de implantación.

¿Te ha parecido interesante el post? Descubre análisis económicos de otros países en nuestro blog. Si prefieres profundizar en más aspectos de la economía española y mundial, visita @CABK_Research.

http://circadian-rhythms.com/
]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/hong-kong-como-puerta-de-entrada-al-mercado-chino/feed/ 0
Concluye con éxito la OPA de CaixaBank sobre BPI https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/concluye-con-exito-la-opa-de-caixabank-sobre-bpi/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/concluye-con-exito-la-opa-de-caixabank-sobre-bpi/#respond Wed, 08 Feb 2017 18:11:42 +0000 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=23404

CaixaBank se ha convertido en la entidad financiera líder en el mercado ibérico, tras alcanzar el 84,51% en el capital de BPI, después de que hoy finalizara la oferta registrada el pasado 16 de enero.
Con esta operación, ambas entidades sumarán 564.262 millones de euros en volumen de negocio y contarán con una cuota de mercado conjunta en la Península Ibérica superior al 20% en productos de ahorro a largo plazo, del 18% en fondos de inversión, del 14% en créditos y del 13% en depósitos.
Los clientes de BPI y de CaixaBank se beneficiarán de esta operación.

Más información en la nota de prensa de CaixaBank

Infografía datos BPI

]]>

CaixaBank se ha convertido en la entidad financiera líder en el mercado ibérico, tras alcanzar el 84,51% en el capital de BPI, después de que hoy finalizara la oferta registrada el pasado 16 de enero.
Con esta operación, ambas entidades sumarán 564.262 millones de euros en volumen de negocio y contarán con una cuota de mercado conjunta en la Península Ibérica superior al 20% en productos de ahorro a largo plazo, del 18% en fondos de inversión, del 14% en créditos y del 13% en depósitos.
Los clientes de BPI y de CaixaBank se beneficiarán de esta operación.

Más información en la nota de prensa de CaixaBank

Infografía datos BPI

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/concluye-con-exito-la-opa-de-caixabank-sobre-bpi/feed/ 0
¿En cuántos países está presente CaixaBank? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/en-cuantos-paises-esta-presente-caixabank/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/en-cuantos-paises-esta-presente-caixabank/#respond Wed, 04 Jan 2017 08:06:37 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=22939

En CaixaBank, literalmente, nunca se pone el sol. Y es que para poder dar cobertura a las necesidades de internacionalización de las empresas, la entidad cuenta con 23 oficinas en el exterior que prestan servicios a más de 50 países de todo el mundo.

Nuestra presencia internacional comprende sucursales internacionales, oficinas de representación y participaciones bancarias que, combinadas con nuestros gestores especializados en España, asesoran y ayudan a nuestros clientes en el extranjero. Pero… ¿qué significa cada una?, ¿cuáles son sus funciones? Te lo explicamos a continuación.

Sucursales internacionales

Ofrecen asesoramiento, financiación y servicios bancarios básicos a empresas españolas con actividades en el país de implantación además de captar la operativa de empresas locales con relaciones comerciales en España. Sus servicios están dirigidos a filiales de grandes y medianas empresas nacionales, multinacionales no españolas y empresas locales con una actividad significativa en España.

Las sucursales internacionales se encuentran en Marruecos, el Reino Unido y Polonia. Para Iosif Zacharioudakis, responsable de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido, la misión de la sucursal se resume en “ser un banco que comprenda lo que hace falta para lograr las metas de sus clientes, no solo actuales, sino en el largo plazo”.

Oficinas de representación

Son un instrumento comercial que apoya a las empresas, y su principal objetivo es mejorar los canales de comunicación con las instituciones financieras y organismos oficiales locales. Sus funciones son facilitar información sobre licitaciones y gestiones relacionadas con las mismas. La diferencia con las sucursales es que las oficinas no pueden hacer operativa bancaria en el país donde se implantan.

Las oficinas de representación de CaixaBank se reparten en 16 países de 4 continentes. Carlos Morales es director de la oficina de representación de CaixaBank en Colombia y cree que “en muchas ocasiones somos los ojos en la distancia de nuestras oficinas, centros de empresa y servicios centrales. A las empresas les aportamos certeza, experiencia y especialización”.

Participaciones bancarias

Hay dos tipos:

  • Alianzas: CaixaBank participa en el capital de entidades bancarias europeas como BPI (Portugal) y Erste Group (Centroeuropa) con un enfoque comercial y criterios estratégicos similares. Además CriteriaCaixa tiene inversiones en Bank of East Asia (Hong Kong y China) y Grupo Financiero Inbursa (México). El objetivo es el del reforzar nuestra presencia en los países donde están presentes dichas entidades a través de acuerdos de colaboración comercial que nos permiten acompañar mejor a nuestros clientes en su proceso de internacionalización.
  • Corresponsales: nuestra entidad cuenta con una red de bancos corresponsales que cumplen el propósito de canalizar el negocio de comercio exterior de los clientes de CaixaBank. En total, más de 2.600 acuerdos con entidades de todo el mundo para facilitar la operativa internacional y el comercio exterior (transferencias, avales, créditos, etc.).¿Quieres saber más? Descubre en CaixaBank Empresas el compromiso de nuestra entidad en esta línea de negocio.
  • CaixaBank, con presencia en más de 50 países, da cobertura a más de 120 y es líder en emisión de avales internacionales y créditos documentarios de importación y exportación.
]]>

En CaixaBank, literalmente, nunca se pone el sol. Y es que para poder dar cobertura a las necesidades de internacionalización de las empresas, la entidad cuenta con 23 oficinas en el exterior que prestan servicios a más de 50 países de todo el mundo.

Nuestra presencia internacional comprende sucursales internacionales, oficinas de representación y participaciones bancarias que, combinadas con nuestros gestores especializados en España, asesoran y ayudan a nuestros clientes en el extranjero. Pero… ¿qué significa cada una?, ¿cuáles son sus funciones? Te lo explicamos a continuación.

Sucursales internacionales

Ofrecen asesoramiento, financiación y servicios bancarios básicos a empresas españolas con actividades en el país de implantación además de captar la operativa de empresas locales con relaciones comerciales en España. Sus servicios están dirigidos a filiales de grandes y medianas empresas nacionales, multinacionales no españolas y empresas locales con una actividad significativa en España.

Las sucursales internacionales se encuentran en Marruecos, el Reino Unido y Polonia. Para Iosif Zacharioudakis, responsable de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido, la misión de la sucursal se resume en “ser un banco que comprenda lo que hace falta para lograr las metas de sus clientes, no solo actuales, sino en el largo plazo”.

Oficinas de representación

Son un instrumento comercial que apoya a las empresas, y su principal objetivo es mejorar los canales de comunicación con las instituciones financieras y organismos oficiales locales. Sus funciones son facilitar información sobre licitaciones y gestiones relacionadas con las mismas. La diferencia con las sucursales es que las oficinas no pueden hacer operativa bancaria en el país donde se implantan.

Las oficinas de representación de CaixaBank se reparten en 16 países de 4 continentes. Carlos Morales es director de la oficina de representación de CaixaBank en Colombia y cree que “en muchas ocasiones somos los ojos en la distancia de nuestras oficinas, centros de empresa y servicios centrales. A las empresas les aportamos certeza, experiencia y especialización”.

Participaciones bancarias

Hay dos tipos:

  • Alianzas: CaixaBank participa en el capital de entidades bancarias europeas como BPI (Portugal) y Erste Group (Centroeuropa) con un enfoque comercial y criterios estratégicos similares. Además CriteriaCaixa tiene inversiones en Bank of East Asia (Hong Kong y China) y Grupo Financiero Inbursa (México). El objetivo es el del reforzar nuestra presencia en los países donde están presentes dichas entidades a través de acuerdos de colaboración comercial que nos permiten acompañar mejor a nuestros clientes en su proceso de internacionalización.
  • Corresponsales: nuestra entidad cuenta con una red de bancos corresponsales que cumplen el propósito de canalizar el negocio de comercio exterior de los clientes de CaixaBank. En total, más de 2.600 acuerdos con entidades de todo el mundo para facilitar la operativa internacional y el comercio exterior (transferencias, avales, créditos, etc.).¿Quieres saber más? Descubre en CaixaBank Empresas el compromiso de nuestra entidad en esta línea de negocio.
  • CaixaBank, con presencia en más de 50 países, da cobertura a más de 120 y es líder en emisión de avales internacionales y créditos documentarios de importación y exportación.
]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/en-cuantos-paises-esta-presente-caixabank/feed/ 0
Italia mira con optimismo al futuro https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/italia-mira-con-optimismo-al-futuro/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/italia-mira-con-optimismo-al-futuro/#respond Mon, 26 Sep 2016 09:36:00 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=21613

Italia sigue estancada pero mira con optimismo al futuro. Ese es el gran titular que nos deja la economía de nuestro vecino europeo. Cuando apenas falta un mes para la celebración del referéndum en el que se votará la reforma constitucional para limitar los poderes del Senado y acabar con el bicameralismo perfecto, las reformas de Matteo Renzi todavía no han tenido efectos reales en la recuperación económica.

La crisis bancaria, el exceso de endeudamiento público y la rigidez institucional del país son las principales causas, según los expertos de CaixaBank Research. La cita de octubre servirá, además, para medir el grado de confianza y apoyo ciudadano a la agenda reformista que Renzi emprendió hace dos años. Dos datos económicos llaman la atención por encima de los demás: en el segundo trimestre la economía no ha crecido (0,0% de evolución), frente al 0,3% de incremento de la zona euro, y la deuda pública alcanza el 132% del PIB del país, cifra solo superada por Grecia.

Aun así, Italia, por delante de España, es la tercera economía de la UE. Los expertos prevén que en los próximos periodos mejorarán los indicadores económicos. Según nuestro centro de estudios CaixaBank Research, las reformas estructurales van a dar buenos resultados en términos de crecimiento sostenido y se prevé un avance del 0,9% del PIB en la próxima década.

Como puntos fuertes cabría destacar la importancia del sector turístico y de industrias de referencia como la textil, la de artículos de lujo o la de automoción.

Atractivo para el capital español

En materia de inversión extranjera, aun manteniéndose actualmente por detrás de las grandes potencias europeas, ha sabido mantener un fuerte vínculo con España. Claudina Farré, directora de la Oficina de Representación de CaixaBank en Milán, asegura que “es una relación muy estrecha, ya que los dos países cuentan con inversiones recíprocas en sectores de gran relevancia”. Además, el factor cultural y geográfico influye: “Debido a su privilegiada posición geográfica, Italia puede actuar como nexo de unión entre España y los países del este de Europa”.

Según los datos manejados por CaixaBank Research, las importaciones italianas de España han pasado en los últimos cinco años de un 4,6% a un 5,0% del total de las importaciones del país.

La labor de la Oficina de Representación

Como en el resto de oficinas, en Italia ofrecemos asesoramiento, financiación y servicios bancarios básicos a empresas españolas con actividades en el país. En este caso, siendo oficina de representación, por la normativa del país, no tenemos operativa bancaria, sin embargo, podemos prestar apoyo de otras muchas maneras. Claudina Farré pone algunos ejemplos: “Desde el punto de vista de una adquisición de una sociedad italiana, podemos darles nuestro soporte financiero desde España para la compra. También podemos asesorar sobre la banca local gracias a nuestras buenas relaciones con las principales entidades financieras italianas, que nos ayudan también a dar servicio a nuestros clientes”.

Análisis económico Italia

¿Te ha parecido interesante este post? Descubre análisis económicos de otros países en nuestro blog. Si prefieres profundizar en más aspectos de la economía española y mundial, visita @CABK_Research.

]]>

Italia sigue estancada pero mira con optimismo al futuro. Ese es el gran titular que nos deja la economía de nuestro vecino europeo. Cuando apenas falta un mes para la celebración del referéndum en el que se votará la reforma constitucional para limitar los poderes del Senado y acabar con el bicameralismo perfecto, las reformas de Matteo Renzi todavía no han tenido efectos reales en la recuperación económica.

La crisis bancaria, el exceso de endeudamiento público y la rigidez institucional del país son las principales causas, según los expertos de CaixaBank Research. La cita de octubre servirá, además, para medir el grado de confianza y apoyo ciudadano a la agenda reformista que Renzi emprendió hace dos años. Dos datos económicos llaman la atención por encima de los demás: en el segundo trimestre la economía no ha crecido (0,0% de evolución), frente al 0,3% de incremento de la zona euro, y la deuda pública alcanza el 132% del PIB del país, cifra solo superada por Grecia.

Aun así, Italia, por delante de España, es la tercera economía de la UE. Los expertos prevén que en los próximos periodos mejorarán los indicadores económicos. Según nuestro centro de estudios CaixaBank Research, las reformas estructurales van a dar buenos resultados en términos de crecimiento sostenido y se prevé un avance del 0,9% del PIB en la próxima década.

Como puntos fuertes cabría destacar la importancia del sector turístico y de industrias de referencia como la textil, la de artículos de lujo o la de automoción.

Atractivo para el capital español

En materia de inversión extranjera, aun manteniéndose actualmente por detrás de las grandes potencias europeas, ha sabido mantener un fuerte vínculo con España. Claudina Farré, directora de la Oficina de Representación de CaixaBank en Milán, asegura que “es una relación muy estrecha, ya que los dos países cuentan con inversiones recíprocas en sectores de gran relevancia”. Además, el factor cultural y geográfico influye: “Debido a su privilegiada posición geográfica, Italia puede actuar como nexo de unión entre España y los países del este de Europa”.

Según los datos manejados por CaixaBank Research, las importaciones italianas de España han pasado en los últimos cinco años de un 4,6% a un 5,0% del total de las importaciones del país.

La labor de la Oficina de Representación

Como en el resto de oficinas, en Italia ofrecemos asesoramiento, financiación y servicios bancarios básicos a empresas españolas con actividades en el país. En este caso, siendo oficina de representación, por la normativa del país, no tenemos operativa bancaria, sin embargo, podemos prestar apoyo de otras muchas maneras. Claudina Farré pone algunos ejemplos: “Desde el punto de vista de una adquisición de una sociedad italiana, podemos darles nuestro soporte financiero desde España para la compra. También podemos asesorar sobre la banca local gracias a nuestras buenas relaciones con las principales entidades financieras italianas, que nos ayudan también a dar servicio a nuestros clientes”.

Análisis económico Italia

¿Te ha parecido interesante este post? Descubre análisis económicos de otros países en nuestro blog. Si prefieres profundizar en más aspectos de la economía española y mundial, visita @CABK_Research.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/italia-mira-con-optimismo-al-futuro/feed/ 0
Internacional https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/internacional/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/internacional/#respond Fri, 16 Sep 2016 13:26:04 +0000 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=21482

Hemos agrupado todos los posts e infografías relacionadas con banca internacional, sedes de CaixaBank, oficinas de representación, así como otros artículos del ámbito internacional.

Saludos,

]]>

Hemos agrupado todos los posts e infografías relacionadas con banca internacional, sedes de CaixaBank, oficinas de representación, así como otros artículos del ámbito internacional.

Saludos,

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/internacional/feed/ 0
Brasil, un camino por volver a andar https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/brasil-un-camino-por-volver-a-andar/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/brasil-un-camino-por-volver-a-andar/#respond Thu, 14 Jul 2016 10:39:41 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=20902

Brasil no pasa por su mejor momento económico, pero sigue siendo la mayor economía de Sudamérica y uno de los principales destinos de las inversiones extranjeras, también de las españolas. El PIB del gigante latinoamericano se contrajo un 3,8% en 2015 y hace escasos días acaba de anunciarse la mayor quiebra de una empresa en el país. La crisis política ha sacudido a la nación en el año de la gran fiesta de los Juegos Olímpicos.

Aún así, Brasil, la quinta economía del mundo, es un país repleto de oportunidades y se ha convertido en la nueva apuesta de CaixaBank en el extranjero.

2015, el año del retroceso

Uno de los últimos artículos de CaixaBank Research esboza las causas de la contracción brasileña. La economía cayó un 3,8% en 2015, un dato peor de lo previsto condicionado por la caída de la demanda interna y la inversión. Para 2016 las perspectivas no mejoran y los expertos estiman que la caída del PIB puede rozar los 3,5 puntos.

Según la agencia de calificación Moody’s, ni los Juegos Olímpicos que se celebran este verano en Río de Janeiro servirán para sacar al país de la recesión.

Pero ¿cuáles son las verdaderas razones que hay detrás de esta situación? Más allá de factores externos como la inestabilidad de China o la sequía vivida en el país, la BBC recoge en un artículo algunas de ellas:

  • Consumo de las familias: el motor que hizo crecer a Brasil un 7,5% en 2010 ahora desciende drásticamente. En ese momento las medidas para estimular el consumo lograron mover la economía al existir una tasa de desempleo muy elevado, algo que ahora está causando el efecto contrario.
  • Crisis política: el pulso interno entre el Gobierno y el Congreso ha dinamitado la estructura política del país y está impidiendo que se desarrollen medidas, sobre todo fiscales, que ayuden a suavizar la situación.

Recesión de la economía brasileña

Tocado, pero muy vivo

Este retroceso no empaña las cifras económicas del gigante carioca. Brasil es la mayor economía de América Latina. Con una población de 208 millones de habitantes (el 92% es menor de 65 años) y un 2,8% del PIB mundial (1.799,6 millones de dólares), es el quinto mayor destino de las inversiones extranjeras directas, según la UNCTAD.

Con 55.705 millones de euros en 2015, España es el tercer país del mundo que más invierte en Brasil. 1 de cada 10 euros extranjeros invertidos en territorio brasileño son de origen español. Por ejemplo, solo en 2014, los flujos comerciales entre ambos países alcanzaron los 6.180 millones. Infraestructuras y energía son los sectores con mayor presencia española, que también tiene una representación importante dentro de toda la cadena de proveedores.

Para Karim Ben Lachhab, responsable de la nueva Oficina de Representación de CaixaBank en Sao Paulo, España es uno de los países que más invierte en Brasil y uno de los principales socios comerciales del gigante latinoamericano”.

 

Nueva Oficina de Representación de CaixaBank

Los datos publicados por CaixaBank Research muestran asimismo un sector bancario con un buen nivel de capitalización (16,7%) y de rentabilidad (13%). Estas y otras razones han llevado a CaixaBank a elegir São Paulo como nuevo centro de actividades. CaixaBank ofrecerá asesoramiento tanto a los empresas españolas en fase de implantación o consolidadas en territorio brasileño como a compañías españolas con actividad en España.

Por el momento, apoyaremos a más de 400 empresas españolas con presencia en el país. Karim Ben Lachbad resalta las bondades de este proyecto: “Brasil es un país grande en todos los sentidos pues presenta grandes oportunidades y grandes desafíos para toda aquella empresa que quiera desarrollar su actividad aquí”. Puedes ponerte en contacto con la Oficina de Representación de São Paulo en este enlace.

¿Te ha interesado este post? Descubre más contenido sobre economía Internacional en nuestro blog.

]]>

Brasil no pasa por su mejor momento económico, pero sigue siendo la mayor economía de Sudamérica y uno de los principales destinos de las inversiones extranjeras, también de las españolas. El PIB del gigante latinoamericano se contrajo un 3,8% en 2015 y hace escasos días acaba de anunciarse la mayor quiebra de una empresa en el país. La crisis política ha sacudido a la nación en el año de la gran fiesta de los Juegos Olímpicos.

Aún así, Brasil, la quinta economía del mundo, es un país repleto de oportunidades y se ha convertido en la nueva apuesta de CaixaBank en el extranjero.

2015, el año del retroceso

Uno de los últimos artículos de CaixaBank Research esboza las causas de la contracción brasileña. La economía cayó un 3,8% en 2015, un dato peor de lo previsto condicionado por la caída de la demanda interna y la inversión. Para 2016 las perspectivas no mejoran y los expertos estiman que la caída del PIB puede rozar los 3,5 puntos.

Según la agencia de calificación Moody’s, ni los Juegos Olímpicos que se celebran este verano en Río de Janeiro servirán para sacar al país de la recesión.

Pero ¿cuáles son las verdaderas razones que hay detrás de esta situación? Más allá de factores externos como la inestabilidad de China o la sequía vivida en el país, la BBC recoge en un artículo algunas de ellas:

  • Consumo de las familias: el motor que hizo crecer a Brasil un 7,5% en 2010 ahora desciende drásticamente. En ese momento las medidas para estimular el consumo lograron mover la economía al existir una tasa de desempleo muy elevado, algo que ahora está causando el efecto contrario.
  • Crisis política: el pulso interno entre el Gobierno y el Congreso ha dinamitado la estructura política del país y está impidiendo que se desarrollen medidas, sobre todo fiscales, que ayuden a suavizar la situación.

Recesión de la economía brasileña

Tocado, pero muy vivo

Este retroceso no empaña las cifras económicas del gigante carioca. Brasil es la mayor economía de América Latina. Con una población de 208 millones de habitantes (el 92% es menor de 65 años) y un 2,8% del PIB mundial (1.799,6 millones de dólares), es el quinto mayor destino de las inversiones extranjeras directas, según la UNCTAD.

Con 55.705 millones de euros en 2015, España es el tercer país del mundo que más invierte en Brasil. 1 de cada 10 euros extranjeros invertidos en territorio brasileño son de origen español. Por ejemplo, solo en 2014, los flujos comerciales entre ambos países alcanzaron los 6.180 millones. Infraestructuras y energía son los sectores con mayor presencia española, que también tiene una representación importante dentro de toda la cadena de proveedores.

Para Karim Ben Lachhab, responsable de la nueva Oficina de Representación de CaixaBank en Sao Paulo, España es uno de los países que más invierte en Brasil y uno de los principales socios comerciales del gigante latinoamericano”.

 

Nueva Oficina de Representación de CaixaBank

Los datos publicados por CaixaBank Research muestran asimismo un sector bancario con un buen nivel de capitalización (16,7%) y de rentabilidad (13%). Estas y otras razones han llevado a CaixaBank a elegir São Paulo como nuevo centro de actividades. CaixaBank ofrecerá asesoramiento tanto a los empresas españolas en fase de implantación o consolidadas en territorio brasileño como a compañías españolas con actividad en España.

Por el momento, apoyaremos a más de 400 empresas españolas con presencia en el país. Karim Ben Lachbad resalta las bondades de este proyecto: “Brasil es un país grande en todos los sentidos pues presenta grandes oportunidades y grandes desafíos para toda aquella empresa que quiera desarrollar su actividad aquí”. Puedes ponerte en contacto con la Oficina de Representación de São Paulo en este enlace.

¿Te ha interesado este post? Descubre más contenido sobre economía Internacional en nuestro blog.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/brasil-un-camino-por-volver-a-andar/feed/ 0
El Reino Unido y su atractivo para la inversión extranjera https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-reino-unido-y-su-atractivo-para-la-inversion-extranjera/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-reino-unido-y-su-atractivo-para-la-inversion-extranjera/#respond Fri, 20 May 2016 07:30:47 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=19968

Infografía Reino Unido v3

Barack Obama lo tiene claro. En una reciente visita al Reino Unido, ha manifestado que no quiere que su socio europeo salga de la Unión Europea (UE) por la inestabilidad política que supondría y el daño que provocaría a los acuerdos comerciales.

El Reino Unido vive uno de los momentos más delicados de los últimos tiempos. El ritmo de crecimiento de la economía británica se ha ralentizado en 2016 a un 2,2% y la libra está sufriendo ciertos vaivenes en los últimos meses. El debate sobre la redefinición de las relaciones UE-Reino Unido tendrá su punto álgido en junio, cuando se celebre el referéndum.

Como se describe en un artículo del último Informe Mensual de abril de CaixaBank Research, el riesgo de ruptura supone una de las principales amenazas a la estabilidad comunitaria actual, si bien, según indican las encuestas, el brexit (nombre con el que se ha dado a conocer la posibilidad de que Gran Bretaña salga de la Unión Europea) está a más de 15 puntos de llegar a producirse.

Una hegemonía sólida

Para Iosif Zacharioudakis, responsable de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido: “en estos momentos, resulta difícil tener una visión clara sobre cómo se articulará la relación a largo plazo entre el Reino Unido y la Unión Europea en caso de brexit, especialmente si tenemos en cuenta las cruciales elecciones de carácter nacional que se celebrarán en los próximos 18 meses, incluyendo España, Holanda, Francia y Alemania, lo que podría generar nuevas situaciones complejas en la Unión Europea”.

A pesar del momento, el Reino Unido continúa siendo una de las grandes potencias europeas. Con un ritmo de crecimiento robusto (2,9% y 2,4% en 2014 y 2015, respectivamente) y la mayor recepción de inversión extranjera de Europa según el UKTI Inward Investment Report 2014 to 2015, la actividad económica del país genera el 2,4% del PIB mundial.

El director de la sucursal británica pone en valor precisamente el atractivo del país para la inversión extranjera y, en concreto, la española: “España es el sexto mayor inversor en el Reino Unido, con más de 400 empresas asentadas y el valor de inversión (FDI stock) en 2014 era de 45.700 millones de libras”. Como resalta Zacharioudakis, esta relación es recíproca: “desde 1993 el Reino Unido ha representado el 21% de la inversión extranjera directa en España”.

España y el Reino Unido, aliados económicos

Para Zacharioudakis, la economía española y la británica conservan numerosas similitudes. Los dos países se han beneficiado históricamente de su fuerte presencia a ambos lados del Atlántico, en América del Norte y Latinoamérica, respectivamente, así como de la sucesión de éxitos en la creación de grandes compañías multinacionales. Esto se hace evidente en la propia situación de España como decimoquinta economía mundial.

Pero, ¿en qué invierten las empresas españolas en suelo británico? Bárbara Carmona, directora comercial de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido, explica que “el sector minorista, energético, de productos de consumo, aeronáutico, servicios bancarios y financieros, de construcción e infraestructuras se encuentran entre los principales sectores en el Reino Unido”. No es de extrañar que las empresas españolas tengan una fuerte presencia en estas áreas en el mercado británico, especialmente teniendo en cuenta que España cuenta con líderes mundiales en dichas áreas.

El sinfín de grandes clientes españoles en el Reino Unido hace aún más relevante la presencia de CaixaBank en el país. A este nivel, los esfuerzos de la oficina están enfocados a proveer liquidez, incrementar la eficiencia del capital de trabajo y ofrecer soluciones acordes a las necesidades de tesorería de las empresas.

Londres: cosmopolita y talentosa

Londres, ciudad donde se ubica la sucursal británica de CaixaBank, es una de las referencias de la diversidad europea y mundial. En 2014, el Reino Unido recibió la cifra más alta de inmigrantes desde 2005. Para el responsable de la sucursal internacional, esta diversidad es un factor enriquecedor en lo cultural y económico: “en la oficina tratamos de crear una cultura de diversidad y excelencia. Si queremos alcanzar la excelencia hay que atraer a los mejores y para encontrarlos tenemos que acceder al más amplio espectro de candidatos”.

Para Zacharioudakis, este carácter cosmopolita ayuda a “acercarse a un número mayor de clientes y a construir relaciones duraderas con las multinacionales, así como las empresas españolas y del Reino Unido”.

“Ser un banco que comprenda lo que hace falta para lograr las metas de sus clientes”

“La sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido tiene como principal objetivo ofrecer asesoramiento a las compañías españolas y británicas sobre los productos y servicios que CaixaBank pone a su disposición para cubrir sus necesidades financieras”, explica Bárbara Carmona. Por países, el 49% de los clientes de la sucursal son empresas españolas con presencia en el Reino Unido, el 26% compañías británicas con filial en España y el 25% multinacionales británicas.

Desde la sucursal de Londres se ofrecen servicios de banca corporativa adaptados a la realidad de cada compañía: “el resultado es un método estructural y escalable para que los clientes obtengan mayor eficiencia en sus operaciones financieras”, explica Iosif Zacharioudakis.

Para el responsable de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido, la misión de la sucursal se resume en una idea sencilla: “ser un banco que comprenda lo que hace falta para lograr las metas de sus clientes, no solo actuales, sino en el largo plazo”.

¿Te ha parecido interesante este post? Encuentra análisis económicos de otros países en nuestro blog. Si prefieres profundizar en más aspectos de la economía española y mundial, ponte al día en @CABK_Research

]]>

Infografía Reino Unido v3

Barack Obama lo tiene claro. En una reciente visita al Reino Unido, ha manifestado que no quiere que su socio europeo salga de la Unión Europea (UE) por la inestabilidad política que supondría y el daño que provocaría a los acuerdos comerciales.

El Reino Unido vive uno de los momentos más delicados de los últimos tiempos. El ritmo de crecimiento de la economía británica se ha ralentizado en 2016 a un 2,2% y la libra está sufriendo ciertos vaivenes en los últimos meses. El debate sobre la redefinición de las relaciones UE-Reino Unido tendrá su punto álgido en junio, cuando se celebre el referéndum.

Como se describe en un artículo del último Informe Mensual de abril de CaixaBank Research, el riesgo de ruptura supone una de las principales amenazas a la estabilidad comunitaria actual, si bien, según indican las encuestas, el brexit (nombre con el que se ha dado a conocer la posibilidad de que Gran Bretaña salga de la Unión Europea) está a más de 15 puntos de llegar a producirse.

Una hegemonía sólida

Para Iosif Zacharioudakis, responsable de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido: “en estos momentos, resulta difícil tener una visión clara sobre cómo se articulará la relación a largo plazo entre el Reino Unido y la Unión Europea en caso de brexit, especialmente si tenemos en cuenta las cruciales elecciones de carácter nacional que se celebrarán en los próximos 18 meses, incluyendo España, Holanda, Francia y Alemania, lo que podría generar nuevas situaciones complejas en la Unión Europea”.

A pesar del momento, el Reino Unido continúa siendo una de las grandes potencias europeas. Con un ritmo de crecimiento robusto (2,9% y 2,4% en 2014 y 2015, respectivamente) y la mayor recepción de inversión extranjera de Europa según el UKTI Inward Investment Report 2014 to 2015, la actividad económica del país genera el 2,4% del PIB mundial.

El director de la sucursal británica pone en valor precisamente el atractivo del país para la inversión extranjera y, en concreto, la española: “España es el sexto mayor inversor en el Reino Unido, con más de 400 empresas asentadas y el valor de inversión (FDI stock) en 2014 era de 45.700 millones de libras”. Como resalta Zacharioudakis, esta relación es recíproca: “desde 1993 el Reino Unido ha representado el 21% de la inversión extranjera directa en España”.

España y el Reino Unido, aliados económicos

Para Zacharioudakis, la economía española y la británica conservan numerosas similitudes. Los dos países se han beneficiado históricamente de su fuerte presencia a ambos lados del Atlántico, en América del Norte y Latinoamérica, respectivamente, así como de la sucesión de éxitos en la creación de grandes compañías multinacionales. Esto se hace evidente en la propia situación de España como decimoquinta economía mundial.

Pero, ¿en qué invierten las empresas españolas en suelo británico? Bárbara Carmona, directora comercial de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido, explica que “el sector minorista, energético, de productos de consumo, aeronáutico, servicios bancarios y financieros, de construcción e infraestructuras se encuentran entre los principales sectores en el Reino Unido”. No es de extrañar que las empresas españolas tengan una fuerte presencia en estas áreas en el mercado británico, especialmente teniendo en cuenta que España cuenta con líderes mundiales en dichas áreas.

El sinfín de grandes clientes españoles en el Reino Unido hace aún más relevante la presencia de CaixaBank en el país. A este nivel, los esfuerzos de la oficina están enfocados a proveer liquidez, incrementar la eficiencia del capital de trabajo y ofrecer soluciones acordes a las necesidades de tesorería de las empresas.

Londres: cosmopolita y talentosa

Londres, ciudad donde se ubica la sucursal británica de CaixaBank, es una de las referencias de la diversidad europea y mundial. En 2014, el Reino Unido recibió la cifra más alta de inmigrantes desde 2005. Para el responsable de la sucursal internacional, esta diversidad es un factor enriquecedor en lo cultural y económico: “en la oficina tratamos de crear una cultura de diversidad y excelencia. Si queremos alcanzar la excelencia hay que atraer a los mejores y para encontrarlos tenemos que acceder al más amplio espectro de candidatos”.

Para Zacharioudakis, este carácter cosmopolita ayuda a “acercarse a un número mayor de clientes y a construir relaciones duraderas con las multinacionales, así como las empresas españolas y del Reino Unido”.

“Ser un banco que comprenda lo que hace falta para lograr las metas de sus clientes”

“La sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido tiene como principal objetivo ofrecer asesoramiento a las compañías españolas y británicas sobre los productos y servicios que CaixaBank pone a su disposición para cubrir sus necesidades financieras”, explica Bárbara Carmona. Por países, el 49% de los clientes de la sucursal son empresas españolas con presencia en el Reino Unido, el 26% compañías británicas con filial en España y el 25% multinacionales británicas.

Desde la sucursal de Londres se ofrecen servicios de banca corporativa adaptados a la realidad de cada compañía: “el resultado es un método estructural y escalable para que los clientes obtengan mayor eficiencia en sus operaciones financieras”, explica Iosif Zacharioudakis.

Para el responsable de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido, la misión de la sucursal se resume en una idea sencilla: “ser un banco que comprenda lo que hace falta para lograr las metas de sus clientes, no solo actuales, sino en el largo plazo”.

¿Te ha parecido interesante este post? Encuentra análisis económicos de otros países en nuestro blog. Si prefieres profundizar en más aspectos de la economía española y mundial, ponte al día en @CABK_Research

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-reino-unido-y-su-atractivo-para-la-inversion-extranjera/feed/ 0
India, un horizonte económico por descubrir https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/india-un-horizonte-economico-por-descubrir/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/india-un-horizonte-economico-por-descubrir/#respond Wed, 09 Mar 2016 10:01:44 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=19513

Sus perspectivas de desarrollo económico han sorprendido al mundo. India, que representa la sexta parte de la población y el 7% del PIB mundial, encara 2016 con unas perspectivas de crecimiento favorables. El FMI ha estimado que la economía del país asiático crecerá un 7,3% en 2016, cifra casi dos puntos superior a la media estimada de crecimiento del conjunto de los países emergentes.

Los vectores del crecimiento

Un artículo reciente del Informe Mensual de CaixaBank Research ha profundizado en la realidad económica del país. En la última década, la tasa de crecimiento del PIB ha sido, aproximadamente, del 7%, llegando en algunos periodos a casi el 10%. Las buenas perspectivas de este ejercicio van de la mano de la labor del ministro reformista Narendra Modi, elegido a mediados de 2014.

El director de la Oficina de Representación de CaixaBank en este país, Pradeep Bhargava, analiza esta evolución: “es un ritmo que siempre ha estado muy a la sombra del de China y, al menos en la psique española, no ha tenido el protagonismo y atractivo que merecía. Ahora, con algunas de las promesas emergentes desmadejándose, la India brilla más”.

La economía en India

Razones tiene para brillar. India destaca en los últimos tiempos por su dinamismo empresarial. Prueba de ello son las 14 empresas que figuran en el FT 500  de 2015 elaborado por el periódico británico Financial Times. Según Bhargava, el espíritu emprendedor ha permeabilizado en la estructura nacional: “hay de todo, pero la mayoría de las empresas con las que trabajamos pertenecen a sectores como la tecnología, cerámica, textiles e infraestructuras”.

Desde 2014 existe, además, la iniciativa Make in India, impulsada por Modi para fomentar que empresas tanto indias como multinacionales operen en este país. En palabras del director de la Oficina de Representación: “Make in India quiere aprovechar la juventud y la preparación de su población para desarrollar la industria en el país”.

La pobreza: el gran reto

El Banco Mundial sostiene que más de 700 millones de indios viven con 3,1 dólares al día frente a los 365 millones que lo hacen en China. La pobreza es, junto al déficit de infraestructuras, el gran problema de la India. Según el director de la Oficina de Representación, las medidas deben pasar por “hacer que la economía real crezca y que se puedan generar puestos de trabajo. Históricamente, la clase media ha sido el motor de una economía. Según algunos cálculos, la India ya cuenta con una clase media por encima de los 200 millones de personas”.

Desarrollo financiero

Este desarrollo también tiene su plasmación en materia de inclusión financiera. Entre 2011 y 2014, más de 175 millones de personas pasaron a tener una cuenta bancaria, el 18% de la población, lo que deja a la India en una posición adelantada respecto a otros países de la región. Para Bhargava, hay una doble interpretación del sistema: “un sistema financiero extendido y bien desarrollado facilita el crédito para aquellos que tienen ideas de negocio. Por el contrario, la poca penetración financiera deriva en que se tiene que pedir prestado a un interés muy elevado o tienen que contentarse con su propio capital”.

La Oficina de Representación de CaixaBank en India busca mejorar los canales de comunicación con las instituciones financieras locales, dando apoyo así a las actividades de los clientes de CaixaBank en el país, ya sean de comercio exterior o de inversiones y proyectos de implantación. Para Bhargava, la Oficina son “los ojos de la empresa española en la India”. La mayoría de los empleados de la Oficina hablan español, lo que permite no solo facilitar la interlocución, sino “una comprensión más profunda y cercana para interpretar la realidad india en clave española”.

Puedes leer más sobre economía mundial en nuestro blog. Si prefieres estar al día en temas de actualidad económica nacional e internacional, únete al Twitter de @CABK_Research.

]]>

Sus perspectivas de desarrollo económico han sorprendido al mundo. India, que representa la sexta parte de la población y el 7% del PIB mundial, encara 2016 con unas perspectivas de crecimiento favorables. El FMI ha estimado que la economía del país asiático crecerá un 7,3% en 2016, cifra casi dos puntos superior a la media estimada de crecimiento del conjunto de los países emergentes.

Los vectores del crecimiento

Un artículo reciente del Informe Mensual de CaixaBank Research ha profundizado en la realidad económica del país. En la última década, la tasa de crecimiento del PIB ha sido, aproximadamente, del 7%, llegando en algunos periodos a casi el 10%. Las buenas perspectivas de este ejercicio van de la mano de la labor del ministro reformista Narendra Modi, elegido a mediados de 2014.

El director de la Oficina de Representación de CaixaBank en este país, Pradeep Bhargava, analiza esta evolución: “es un ritmo que siempre ha estado muy a la sombra del de China y, al menos en la psique española, no ha tenido el protagonismo y atractivo que merecía. Ahora, con algunas de las promesas emergentes desmadejándose, la India brilla más”.

La economía en India

Razones tiene para brillar. India destaca en los últimos tiempos por su dinamismo empresarial. Prueba de ello son las 14 empresas que figuran en el FT 500  de 2015 elaborado por el periódico británico Financial Times. Según Bhargava, el espíritu emprendedor ha permeabilizado en la estructura nacional: “hay de todo, pero la mayoría de las empresas con las que trabajamos pertenecen a sectores como la tecnología, cerámica, textiles e infraestructuras”.

Desde 2014 existe, además, la iniciativa Make in India, impulsada por Modi para fomentar que empresas tanto indias como multinacionales operen en este país. En palabras del director de la Oficina de Representación: “Make in India quiere aprovechar la juventud y la preparación de su población para desarrollar la industria en el país”.

La pobreza: el gran reto

El Banco Mundial sostiene que más de 700 millones de indios viven con 3,1 dólares al día frente a los 365 millones que lo hacen en China. La pobreza es, junto al déficit de infraestructuras, el gran problema de la India. Según el director de la Oficina de Representación, las medidas deben pasar por “hacer que la economía real crezca y que se puedan generar puestos de trabajo. Históricamente, la clase media ha sido el motor de una economía. Según algunos cálculos, la India ya cuenta con una clase media por encima de los 200 millones de personas”.

Desarrollo financiero

Este desarrollo también tiene su plasmación en materia de inclusión financiera. Entre 2011 y 2014, más de 175 millones de personas pasaron a tener una cuenta bancaria, el 18% de la población, lo que deja a la India en una posición adelantada respecto a otros países de la región. Para Bhargava, hay una doble interpretación del sistema: “un sistema financiero extendido y bien desarrollado facilita el crédito para aquellos que tienen ideas de negocio. Por el contrario, la poca penetración financiera deriva en que se tiene que pedir prestado a un interés muy elevado o tienen que contentarse con su propio capital”.

La Oficina de Representación de CaixaBank en India busca mejorar los canales de comunicación con las instituciones financieras locales, dando apoyo así a las actividades de los clientes de CaixaBank en el país, ya sean de comercio exterior o de inversiones y proyectos de implantación. Para Bhargava, la Oficina son “los ojos de la empresa española en la India”. La mayoría de los empleados de la Oficina hablan español, lo que permite no solo facilitar la interlocución, sino “una comprensión más profunda y cercana para interpretar la realidad india en clave española”.

Puedes leer más sobre economía mundial en nuestro blog. Si prefieres estar al día en temas de actualidad económica nacional e internacional, únete al Twitter de @CABK_Research.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/india-un-horizonte-economico-por-descubrir/feed/ 0
La economía de Estados Unidos retoma el pulso https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-economia-de-estados-unidos-retoma-el-pulso/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-economia-de-estados-unidos-retoma-el-pulso/#respond Wed, 13 Jan 2016 11:06:44 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=19095

16 de diciembre. Día histórico para la economía mundial. La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) sube los tipos de interés y, por primera vez en casi una década, los inversores obtienen rentabilidad por sus inversiones. Este hito pone de relieve el nuevo pulso de la primera economía mundial, que sitúa su tasa de paro en un 5,0% y registra un crecimiento interanual del PIB del 2,2% en el tercer trimestre, un escenario propicio para el crecimiento de las empresas españolas en suelo norteamericano.

Mucho peor era la situación en 2008. La crisis financiera y el 10% de paro abrían una enorme falla social que hizo temblar la red de protección social y familiar de millones de familias. Siete años después, el buen funcionamiento de las reformas económicas y monetarias ha permitido a EE.UU. pasar página. La solidez del dólar, la drástica reducción del déficit presupuestario y la balanza comercial positiva (por primera vez en diez años) son pruebas de ello.

De hecho, como recoge el artículo ‘Sigue la expansión en EE.UU. y China resiste‘ del Informe Mensual de CaixaBank Research, el índice de sentimiento empresarial de Estados Unidos supera a otros como el de China, Japón o la eurozona.

La economía de Estados Unidos

Futuro prometedor para España

Karolina Miłaszewska, responsable de la Oficina de Representación de CaixaBank en Nueva York, subraya el valor de esta coyuntura para las empresas españolas: “hoy en día, EE.UU. es el primer destino de las exportaciones españolas fuera de la UE y el tercero a escala mundial”. Miłaszewska reflexiona sobre el perfil de las compañías españolas en EE.UU. “se prevé crecimiento en sectores como energía o infraestructuras”. Acciona, ACS, Iberdrola, Ferrovial u OHL son algunas de las empresas de mayor calado.

Sin embargo, contra lo que se pudiera prever, las pymes tienen un peso relevante en el ecosistema empresarial: “las empresas pequeñas y medianas representan el 93% de las empresas que exportan a EE.UU.”, señala Miłaszewska, que reflexiona, además, sobre cómo pueden aprovecharse de las reformas políticas que están por venir: “las empresas podrían salir beneficiadas de la eliminación o de la fuerte reducción de los aranceles en sectores muy importantes para la economía española: automóvil, textil y calzado, conservas, lácteos…”

Emprendimiento e innovación, pilares del sueño americano

“América ama a sus emprendedores. Les concede mayores recompensas que en cualquier otro país del mundo”. Así de rotunda se muestra la directora de la Oficina de CaixaBank en Estados Unidos cuando es preguntada por el significado del emprendimiento en este país. Los hechos respaldan su afirmación. Según el ranking elaborado por el Boston Consulting Group sobre las cincuenta empresas más innovadoras del mundo en 2015, seis de las diez primeras se encuentran en EE.UU. De hecho, un estudio de 2011 del Global Enterpreneurship Monitor resalta que, de entre las veinte economías con más grado de innovación, EE.UU. era la cuarta en el estatus social otorgado a los emprendedores y la tercera en atención de los medios a este colectivo.

La Oficina de Representación

CaixaBank quiere estar a la altura de este compromiso y ayudar tanto a los emprendedores como al resto de compañías. Miłaszewska resume la labor de la Oficina de Representación, situada en Nueva York: “damos asesoramiento tanto a compañías estadounidenses para cubrir sus necesidades financieras en España como a empresas españolas para desarrollar su negocio en EE.UU.”.

Para la directora de la Oficina, ambas ramas de la actividad tienen un peso similar. EE.UU. es uno de los destinos preferidos por los emprendedores, si bien España está ganando enteros en este aspecto. Según ICEX-Invest in Spain, un 94% de las empresas extranjeras tiene previsto aumentar o mantener sus niveles de inversión en España este año y EE.UU. y Alemania son los que más optimistas se muestran en aumentar la facturación.

Puedes ponerte en contacto con la Oficina de Representación de EE.UU. en este enlace. Si quieres leer lo último sobre economía internacional, visita la web de CaixaBank Research.

]]>

16 de diciembre. Día histórico para la economía mundial. La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) sube los tipos de interés y, por primera vez en casi una década, los inversores obtienen rentabilidad por sus inversiones. Este hito pone de relieve el nuevo pulso de la primera economía mundial, que sitúa su tasa de paro en un 5,0% y registra un crecimiento interanual del PIB del 2,2% en el tercer trimestre, un escenario propicio para el crecimiento de las empresas españolas en suelo norteamericano.

Mucho peor era la situación en 2008. La crisis financiera y el 10% de paro abrían una enorme falla social que hizo temblar la red de protección social y familiar de millones de familias. Siete años después, el buen funcionamiento de las reformas económicas y monetarias ha permitido a EE.UU. pasar página. La solidez del dólar, la drástica reducción del déficit presupuestario y la balanza comercial positiva (por primera vez en diez años) son pruebas de ello.

De hecho, como recoge el artículo ‘Sigue la expansión en EE.UU. y China resiste‘ del Informe Mensual de CaixaBank Research, el índice de sentimiento empresarial de Estados Unidos supera a otros como el de China, Japón o la eurozona.

La economía de Estados Unidos

Futuro prometedor para España

Karolina Miłaszewska, responsable de la Oficina de Representación de CaixaBank en Nueva York, subraya el valor de esta coyuntura para las empresas españolas: “hoy en día, EE.UU. es el primer destino de las exportaciones españolas fuera de la UE y el tercero a escala mundial”. Miłaszewska reflexiona sobre el perfil de las compañías españolas en EE.UU. “se prevé crecimiento en sectores como energía o infraestructuras”. Acciona, ACS, Iberdrola, Ferrovial u OHL son algunas de las empresas de mayor calado.

Sin embargo, contra lo que se pudiera prever, las pymes tienen un peso relevante en el ecosistema empresarial: “las empresas pequeñas y medianas representan el 93% de las empresas que exportan a EE.UU.”, señala Miłaszewska, que reflexiona, además, sobre cómo pueden aprovecharse de las reformas políticas que están por venir: “las empresas podrían salir beneficiadas de la eliminación o de la fuerte reducción de los aranceles en sectores muy importantes para la economía española: automóvil, textil y calzado, conservas, lácteos…”

Emprendimiento e innovación, pilares del sueño americano

“América ama a sus emprendedores. Les concede mayores recompensas que en cualquier otro país del mundo”. Así de rotunda se muestra la directora de la Oficina de CaixaBank en Estados Unidos cuando es preguntada por el significado del emprendimiento en este país. Los hechos respaldan su afirmación. Según el ranking elaborado por el Boston Consulting Group sobre las cincuenta empresas más innovadoras del mundo en 2015, seis de las diez primeras se encuentran en EE.UU. De hecho, un estudio de 2011 del Global Enterpreneurship Monitor resalta que, de entre las veinte economías con más grado de innovación, EE.UU. era la cuarta en el estatus social otorgado a los emprendedores y la tercera en atención de los medios a este colectivo.

La Oficina de Representación

CaixaBank quiere estar a la altura de este compromiso y ayudar tanto a los emprendedores como al resto de compañías. Miłaszewska resume la labor de la Oficina de Representación, situada en Nueva York: “damos asesoramiento tanto a compañías estadounidenses para cubrir sus necesidades financieras en España como a empresas españolas para desarrollar su negocio en EE.UU.”.

Para la directora de la Oficina, ambas ramas de la actividad tienen un peso similar. EE.UU. es uno de los destinos preferidos por los emprendedores, si bien España está ganando enteros en este aspecto. Según ICEX-Invest in Spain, un 94% de las empresas extranjeras tiene previsto aumentar o mantener sus niveles de inversión en España este año y EE.UU. y Alemania son los que más optimistas se muestran en aumentar la facturación.

Puedes ponerte en contacto con la Oficina de Representación de EE.UU. en este enlace. Si quieres leer lo último sobre economía internacional, visita la web de CaixaBank Research.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-economia-de-estados-unidos-retoma-el-pulso/feed/ 0
Colombia, potencia emergente de América Latina https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/colombia-potencia-emergente-de-america-latina/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/colombia-potencia-emergente-de-america-latina/#respond Mon, 23 Nov 2015 10:30:14 +0000 CaixaBank https://porblo.appcloudprobe.lacaixa.es/?p=18609

Colombia acumula más de diez años de crecimiento económico a sus espaldas. El país andino acaricia la paz y mira con optimismo al futuro. Como cuarta economía de América Latina, Colombia quiere superar la dependencia de las materias primas y reforzar sus bases de crecimiento con un objetivo final: convertirse en dueña de su propio destino.

Por primera vez en varios años, en 2015 se están registrando tasas de crecimiento inferiores. Los precios del crudo se han resentido y, con ellos, los ingresos obtenidos por el Estado de esta industria: de los 8.800 millones de 2013 a los 3.400 estimados para este ejercicio.

El primer año de AgroBank en cifras

Este aminoramiento choca con las cifras de crecimiento de la última década. Carlos Morales, director de la oficina de representación de CaixaBank en Colombia, echa la vista atrás: “la economía colombiana ha venido experimentando en los últimos años crecimientos medios superiores al 5% anual”. Un reportaje reciente sobre el país plasmaba este desarrollo en cifras: en la última década la clase media colombiana se ha duplicado, pasando del 15% al 30%, y la pobreza se ha reducido del 50% al 35%.

Como recoge CaixaBank Research en un estudio sobre las perspectivas de este año, Colombia goza de una posición favorable dentro de la región. Si comparamos al país con sus socios de la Alianza del Pacífico (Chile, México y Perú), únicamente Perú es posible que registre un crecimiento mayor.

Con la mirada en el futuro

¿Y en qué pilares se debe sustentar el crecimiento? Para Carlos Morales, “la matriz exportadora es demasiado básica: petróleo, carbón, café, bananas, flores y esmeralda”. Los expertos coinciden en que las infraestructuras, las telecomunicaciones, el consumo interno, la agroindustria y la inversión extranjera son las vías por las que debe articularse el desarrollo del país. En este sentido, el director de la oficina de representación ve similitudes entre España y Colombia: “a veces pienso que este país está a punto de hacer un salto cualitativo similar al que experimentamos nosotros con la transición democrática”.

Más allá de los aspectos económicos, el foco de atención de la sociedad colombiana es el fin del conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un problema que lleva asolando el país cinco décadas. Tras años de enquistamiento del conflicto, la paz está cerca. El Gobierno ha manifestado que el fin del enfrentamiento podría suponer un 1% de crecimiento anual en Colombia; algunos analistas van un paso más allá y afirman que la situación actual ya produce efectos positivos en la economía.

Un destino en crecimiento

Además de grandes empresas como Telefónica, Gas Natural Fenosa, Agbar, Mapfre, Prisa, Sanitas, Viajes El Corte Inglés o NH, la economía colombiana es una oportunidad para las más de 400 pymes españolas instaladas en el país. Preguntado por la misión de la oficina de representación, Carlos Morales reflexiona sobre el valor de la entidad tanto en este país como en Ecuador, Panamá y Venezuela: “en muchos ocasiones somos los ojos en la distancia de nuestras oficinas, centros de empresa y servicios centrales. A las empresas les aportamos certeza, experiencia y especialización”.

¿Te ha interesado este post? Puedes leer más sobre economía internacional en CaixaBank Research o estar al día de su actividad a través de Twitter. También puedes contactar con la oficina de representación de CaixaBank en Colombia en este enlace.

]]>

Colombia acumula más de diez años de crecimiento económico a sus espaldas. El país andino acaricia la paz y mira con optimismo al futuro. Como cuarta economía de América Latina, Colombia quiere superar la dependencia de las materias primas y reforzar sus bases de crecimiento con un objetivo final: convertirse en dueña de su propio destino.

Por primera vez en varios años, en 2015 se están registrando tasas de crecimiento inferiores. Los precios del crudo se han resentido y, con ellos, los ingresos obtenidos por el Estado de esta industria: de los 8.800 millones de 2013 a los 3.400 estimados para este ejercicio.

El primer año de AgroBank en cifras

Este aminoramiento choca con las cifras de crecimiento de la última década. Carlos Morales, director de la oficina de representación de CaixaBank en Colombia, echa la vista atrás: “la economía colombiana ha venido experimentando en los últimos años crecimientos medios superiores al 5% anual”. Un reportaje reciente sobre el país plasmaba este desarrollo en cifras: en la última década la clase media colombiana se ha duplicado, pasando del 15% al 30%, y la pobreza se ha reducido del 50% al 35%.

Como recoge CaixaBank Research en un estudio sobre las perspectivas de este año, Colombia goza de una posición favorable dentro de la región. Si comparamos al país con sus socios de la Alianza del Pacífico (Chile, México y Perú), únicamente Perú es posible que registre un crecimiento mayor.

Con la mirada en el futuro

¿Y en qué pilares se debe sustentar el crecimiento? Para Carlos Morales, “la matriz exportadora es demasiado básica: petróleo, carbón, café, bananas, flores y esmeralda”. Los expertos coinciden en que las infraestructuras, las telecomunicaciones, el consumo interno, la agroindustria y la inversión extranjera son las vías por las que debe articularse el desarrollo del país. En este sentido, el director de la oficina de representación ve similitudes entre España y Colombia: “a veces pienso que este país está a punto de hacer un salto cualitativo similar al que experimentamos nosotros con la transición democrática”.

Más allá de los aspectos económicos, el foco de atención de la sociedad colombiana es el fin del conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un problema que lleva asolando el país cinco décadas. Tras años de enquistamiento del conflicto, la paz está cerca. El Gobierno ha manifestado que el fin del enfrentamiento podría suponer un 1% de crecimiento anual en Colombia; algunos analistas van un paso más allá y afirman que la situación actual ya produce efectos positivos en la economía.

Un destino en crecimiento

Además de grandes empresas como Telefónica, Gas Natural Fenosa, Agbar, Mapfre, Prisa, Sanitas, Viajes El Corte Inglés o NH, la economía colombiana es una oportunidad para las más de 400 pymes españolas instaladas en el país. Preguntado por la misión de la oficina de representación, Carlos Morales reflexiona sobre el valor de la entidad tanto en este país como en Ecuador, Panamá y Venezuela: “en muchos ocasiones somos los ojos en la distancia de nuestras oficinas, centros de empresa y servicios centrales. A las empresas les aportamos certeza, experiencia y especialización”.

¿Te ha interesado este post? Puedes leer más sobre economía internacional en CaixaBank Research o estar al día de su actividad a través de Twitter. También puedes contactar con la oficina de representación de CaixaBank en Colombia en este enlace.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/colombia-potencia-emergente-de-america-latina/feed/ 0