> medicina – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 El lado más humano de la impresión 3D https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-lado-mas-humano-de-la-impresion-3d/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-lado-mas-humano-de-la-impresion-3d/#respond Tue, 01 Jun 2021 06:19:31 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40600

¿Qué tienen en común una copa de plástico negro y un órgano humano? A simple vista podría costar ver la relación, salvo si pensamos en que ambos se pueden fabricar. Es entonces cuando damos con la respuesta: la impresión 3D.

Aunque parezca novedosa, esta técnica apareció en los años 80 del siglo pasado de la mano de Charles Hull, un ingeniero que patentó la primera máquina capaz de imprimir un objeto a partir de un modelo digital. Poco a poco, su uso fue extendiéndose en el sector industrial por el ahorro que suponía para la creación de prototipos y testeo de productos, y pronto llegó al sector de la medicina para mejorar la vida de las personas.

3D y salud

Desde piezas dentales hasta extremidades completas, la impresión 3D ha revolucionado el mercado de las prótesis debido a que su precio es sensiblemente inferior, su tiempo de producción es reducido y su diseño se adapta al usuario final.

La irrupción de la COVID-19 y su extensión a nivel mundial dio un nuevo impulso a esta tecnología, especialmente cuando surgió el movimiento “coronavirus makers”, en el que expertos y aficionados a la impresión 3D se unieron para diseñar viseras protectoras y hasta respiradores.

Uno de los últimos usos que se ha dado a esta tecnología en el campo de la medicina ha sido el diseño de prototipos para imprimir órganos humanos para trasplantes, que se sumaría a la creación de arterias artificiales, material biológico y medicamentos.

Dejando a un lado las cuestiones bioéticas, la realidad es que el nivel de compresión del funcionamiento del cuerpo humano que se puede obtener gracias a su recreación supondrá un salto abismal en esta ciencia y hay quienes ya afirman que el futuro de la medicina será impreso.

La construcción 3D

La impresión 3D también brinda muchas oportunidades al mundo de la construcción. En 2013, la empresa china WinSun consiguió imprimir 10 viviendas en tan solo 24 horas y, desde entonces, cada vez más compañías han visto las posibilidades de esta aplicación y se han subido al carro: producir casas más sostenibles, generando menos residuos, de manera más rápida, eficiente y a menor coste.

Esta tecnología, además, permite producir refugios seguros de forma rápida en zonas afectadas por catástrofes naturales cuyas vías de acceso se ven obstruidas. También permite mayor libertad creativa, como la del puente peatonal que construyó Acciona en Madrid en 2016, pionero en el mundo, que gozó de una libertad total de forma.

Las ventajas son numerosas y las posibilidades, inauditas. Tanto es así, que Dubái se ha propuesto, para 2025, lograr que una cuarta parte de sus edificios nuevos sean impresos, y convertirse así en líder mundial en impresión 3D para la construcción civil.

Usos domésticos

Todavía es pronto para ver una impresora 3D en cada hogar, pero ya se están investigando las posibilidades de estas técnicas que en un futuro próximo llegarán a todos los públicos.

Accesorios para el vestido o el calzado, bisutería o juguetes son algunos de los objetos que ya se han fabricado a través de impresoras 3D sin residuos, sin stock y adaptados completamente a las necesidades del consumidor final.

Estas ventajas se materializan también en la cocina, donde la impresión de alimentos puede paliar el desperdicio de productos y ayudar a conformar una dieta adecuada a las necesidades nutricionales de cada cual. Controlar el porcentaje de proteínas, excluir un alimento que produzca intolerancia, adecuar la textura en caso de dificultades en la mordida o, simplemente, lograr una forma más atractiva para los pequeños de la casa son algunas de las posibilidades que ofrece ya la impresión 3D de alimentos.

Apretar un botón y que salga una galleta con forma de dinosaurio que, en realidad, tiene el valor nutricional del brócoli parece ciencia ficción. Como lo parece el poder ver los moáis de Isla de Pascua en la sierra de Gredos o el disponer, mañana mismo, de un brazo de titanio. Pero, como sucedió con la obra de Julio Verne, imaginar lo imposible solo es el primer paso para hacerlo realidad. Un día no muy lejano nos parecerá que la impresión 3D siempre estuvo ahí, como los coches, como los ordenadores, como la fregona. ¿Alguien se acuerda de cómo eran los zapatos cuando no salían de una impresora?

]]>

¿Qué tienen en común una copa de plástico negro y un órgano humano? A simple vista podría costar ver la relación, salvo si pensamos en que ambos se pueden fabricar. Es entonces cuando damos con la respuesta: la impresión 3D.

Aunque parezca novedosa, esta técnica apareció en los años 80 del siglo pasado de la mano de Charles Hull, un ingeniero que patentó la primera máquina capaz de imprimir un objeto a partir de un modelo digital. Poco a poco, su uso fue extendiéndose en el sector industrial por el ahorro que suponía para la creación de prototipos y testeo de productos, y pronto llegó al sector de la medicina para mejorar la vida de las personas.

3D y salud

Desde piezas dentales hasta extremidades completas, la impresión 3D ha revolucionado el mercado de las prótesis debido a que su precio es sensiblemente inferior, su tiempo de producción es reducido y su diseño se adapta al usuario final.

La irrupción de la COVID-19 y su extensión a nivel mundial dio un nuevo impulso a esta tecnología, especialmente cuando surgió el movimiento “coronavirus makers”, en el que expertos y aficionados a la impresión 3D se unieron para diseñar viseras protectoras y hasta respiradores.

Uno de los últimos usos que se ha dado a esta tecnología en el campo de la medicina ha sido el diseño de prototipos para imprimir órganos humanos para trasplantes, que se sumaría a la creación de arterias artificiales, material biológico y medicamentos.

Dejando a un lado las cuestiones bioéticas, la realidad es que el nivel de compresión del funcionamiento del cuerpo humano que se puede obtener gracias a su recreación supondrá un salto abismal en esta ciencia y hay quienes ya afirman que el futuro de la medicina será impreso.

La construcción 3D

La impresión 3D también brinda muchas oportunidades al mundo de la construcción. En 2013, la empresa china WinSun consiguió imprimir 10 viviendas en tan solo 24 horas y, desde entonces, cada vez más compañías han visto las posibilidades de esta aplicación y se han subido al carro: producir casas más sostenibles, generando menos residuos, de manera más rápida, eficiente y a menor coste.

Esta tecnología, además, permite producir refugios seguros de forma rápida en zonas afectadas por catástrofes naturales cuyas vías de acceso se ven obstruidas. También permite mayor libertad creativa, como la del puente peatonal que construyó Acciona en Madrid en 2016, pionero en el mundo, que gozó de una libertad total de forma.

Las ventajas son numerosas y las posibilidades, inauditas. Tanto es así, que Dubái se ha propuesto, para 2025, lograr que una cuarta parte de sus edificios nuevos sean impresos, y convertirse así en líder mundial en impresión 3D para la construcción civil.

Usos domésticos

Todavía es pronto para ver una impresora 3D en cada hogar, pero ya se están investigando las posibilidades de estas técnicas que en un futuro próximo llegarán a todos los públicos.

Accesorios para el vestido o el calzado, bisutería o juguetes son algunos de los objetos que ya se han fabricado a través de impresoras 3D sin residuos, sin stock y adaptados completamente a las necesidades del consumidor final.

Estas ventajas se materializan también en la cocina, donde la impresión de alimentos puede paliar el desperdicio de productos y ayudar a conformar una dieta adecuada a las necesidades nutricionales de cada cual. Controlar el porcentaje de proteínas, excluir un alimento que produzca intolerancia, adecuar la textura en caso de dificultades en la mordida o, simplemente, lograr una forma más atractiva para los pequeños de la casa son algunas de las posibilidades que ofrece ya la impresión 3D de alimentos.

Apretar un botón y que salga una galleta con forma de dinosaurio que, en realidad, tiene el valor nutricional del brócoli parece ciencia ficción. Como lo parece el poder ver los moáis de Isla de Pascua en la sierra de Gredos o el disponer, mañana mismo, de un brazo de titanio. Pero, como sucedió con la obra de Julio Verne, imaginar lo imposible solo es el primer paso para hacerlo realidad. Un día no muy lejano nos parecerá que la impresión 3D siempre estuvo ahí, como los coches, como los ordenadores, como la fregona. ¿Alguien se acuerda de cómo eran los zapatos cuando no salían de una impresora?

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-lado-mas-humano-de-la-impresion-3d/feed/ 0
Tenemos que llevar la medicina allí donde esté el paciente https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tenemos-que-llevar-la-medicina-alli-donde-este-el-paciente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tenemos-que-llevar-la-medicina-alli-donde-este-el-paciente/#respond Thu, 09 Jul 2020 06:06:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37766

El uso de tecnología ha logrado avances sin precedentes en el campo de la medicina durante los últimos años. Desarrollar una capaz de detectar a distancia si hay algo que no funciona bien en nuestro corazón es una muestra más de lo que se puede lograr cuando estas dos disciplinas colaboran. Idoven es una start-up de cardiología a distancia que ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Health. El cardiólogo Manuel Marina es su CEO y nos explica cómo puede ayudar una empresa como Idoven a mejorar tanto el sistema de salud como la vida de las personas.

¿Cómo comenzó la historia de Idoven? ¿Cuál es su actividad?

Idoven nació de la unión de un cardiólogo, un ingeniero y un emprendedor que tuvimos la idea de intentar enseñar cardiología a un software. Así que empezamos a escribir código y a investigar. Cuando vimos que el software de inteligencia artificial era capaz de aprender cardiología, decidimos llevar un producto al mercado.

En Idoven analizamos la actividad eléctrica del corazón (también conocida como electrocardiograma) y empleamos inteligencia artificial para elaborar un diagnóstico médico. Ofrecemos este servicio a hospitales, médicos y empresas que quieran analizar los electrocardiogramas de sus pacientes o empleados. Asimismo, cualquier persona que lo desee puede contratarnos a través de nuestra página web y solicitar nuestros servicios. Ofrecemos estudios que graban el corazón durante distintos periodos de tiempo (24 horas, 7 días y hasta 21 días) para poder llevar a cabo una medicina muy precisa y diagnosticar si ese corazón está bien o, si tiene algún problema, buscar una solución.

La crisis de la COVID-19 ha puesto el sistema de salud bajo un fuerte estrés. ¿Cómo ha afectado esta situación a Idoven en concreto?

La crisis del coronavirus ha puesto en evidencia que el sistema sanitario es un sistema que hay que proteger. También que los médicos no pueden estar dedicando su tiempo a tareas repetitivas en las que aportan poco valor y que, además, una máquina puede hacer mejor.

Ese proceso de automatización que hacemos utilizando inteligencia artificial ha cobrado aún más sentido durante esta crisis. Para hacernos una idea, en nuestra página web entraban entre 2.000 y 3.000 personas al mes y, en cuatro días des del inicio de la pandemia, llegaron a acceder hasta 60.000 personas. Esos visitantes buscaban en webs como la nuestra soluciones de telemedicina, asistencia en remoto o cardiología a distancia, que es lo que nosotros hacemos.

Yo creo que estas soluciones han venido para quedarse, que todos los sistemas de salud del mundo se han dado cuenta de que hay que implantarlas. También que tenemos que hacer desaparecer esas barreras que plantean los hospitales para poder llevar la medicina allí donde esté el paciente, viva donde viva.

¿Qué ventajas pueden aportar soluciones como la que vosotros planteáis para el propio sistema sanitario?

Cada día, unas 800.000 horas de personal médico altamente cualificado se dedican a analizar electrocardiogramas. Nosotros estamos automatizando ese proceso: ayudamos a que ese análisis se efectúe de manera automática para dar soporte a esos médicos y ayudarlos a llegar a un diagnóstico más rápidamente.

Los hospitales nos envían, a través de la nube, los registros de los pacientes, y nosotros los analizamos. Así, reducimos los costes del sistema hospitalario y los tiempos de las listas de espera. Esta es la propuesta de valor clara que ofrecemos a los hospitales.

Para los pacientes, nuestra propuesta consiste en trasladar la medicina allá donde vivan gracias a la cardiología a distancia.

Más allá del contexto hospitalario, ¿en qué otras áreas se puede aplicar vuestra tecnología?

Además de aportar valor a hospitales y pacientes, también lo aportamos a los deportistas. En Idoven analizamos los corazones de las personas que practican deporte, tengan el nivel o la edad que tengan. Sin importar dónde estén localizadas, observamos con detalle el funcionamiento de su corazón, bien porque desean correr una maratón o, simplemente, practicar deporte de forma segura. Iker Casillas, que sufrió un infarto mientras entrenaba, ha visto muy clara esa propuesta de valor, y por eso ha decidido invertir en nuestra compañía.

También podemos analizar a empleados de empresas de cualquier sector, a quienes ofrecemos exámenes de salud.

La utilización de inteligencia artificial es una de las partes más novedosas de vuestra solución. ¿En qué consiste la donación de latidos que habéis puesto en marcha?

La donación de latidos es una de las partes más bonitas de nuestra historia. Nuestros algoritmos de inteligencia artificial aprenden de cada latido, con la ayuda de los cardiólogos e ingenieros que formamos parte del equipo. Mediante ese proceso, la máquina aprende cada vez más cardiología y también a desarrollar una medicina cada vez más precisa.

Gracias a la ayuda de todos los que deciden formar parte de esto voluntariamente y donar latidos reales, esta tecnología podrá, a su vez, ayudar cada vez a más médicos y más pacientes. Cualquier persona puede participar y convertirse así en uno de los primeros donantes de latidos del mundo.

¿Cómo creéis que pueden ayudar vuestros servicios a extender una cultura de la prevención entre la población en general? Y ¿qué impacto puede tener la implantación de esta cultura sobre la sociedad en general?

La medicina busca detectar cada vez de forma más temprana los problemas que pueda tener un paciente en un órgano, como es el caso del corazón. Esto es así porque sabemos que, cuanto antes actuemos sobre un problema, mejor será la evolución del paciente. De hecho, los pacientes que se diagnostican tarde tienen peor pronóstico.

Para prevenir problemas como la (mal llamada) muerte súbita o los infartos, es necesario desarrollar campañas en las que observemos el corazón con mucho detalle, con la ayuda de la tecnología y el big data. Esa gran cantidad de información es la que nos permitirá conseguir una medicina mucho más precisa.

De cara al futuro, ¿cómo será Idoven? ¿Cuáles son vuestros planes?

Queremos llevar esta tecnología a distancia a cualquier parte del planeta. Lo haremos poco a poco: hoy ya diagnosticamos en remoto los corazones de pacientes de países como España, Portugal, Holanda, Bélgica, el Reino Unido, México o Alemania, sin importar en qué parte de esos territorios viven.

Más adelante, queremos llegar a todo el mundo creando esas nubes a las que se podrán conectar hospitales de cualquier país para poder llevar esta cardiología de precisión y a distancia a pacientes de cualquier punto del globo.

¿Qué significa para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Recibir el Premio EmprendedorXXI ha sido una gran alegría para todo el equipo. Estamos muy agradecidos a CaixaBank, Enisa y el resto de los organizadores de estos premios.

Creo que es un reconocimiento de la necesidad de start-ups como la nuestra: pequeñas estructuras con un gran componente de innovación y que desarrollan tecnología para solucionar un problema real. En nuestro caso, para ofrecer una vida mejor y más sana a los pacientes.

]]>

El uso de tecnología ha logrado avances sin precedentes en el campo de la medicina durante los últimos años. Desarrollar una capaz de detectar a distancia si hay algo que no funciona bien en nuestro corazón es una muestra más de lo que se puede lograr cuando estas dos disciplinas colaboran. Idoven es una start-up de cardiología a distancia que ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Health. El cardiólogo Manuel Marina es su CEO y nos explica cómo puede ayudar una empresa como Idoven a mejorar tanto el sistema de salud como la vida de las personas.

¿Cómo comenzó la historia de Idoven? ¿Cuál es su actividad?

Idoven nació de la unión de un cardiólogo, un ingeniero y un emprendedor que tuvimos la idea de intentar enseñar cardiología a un software. Así que empezamos a escribir código y a investigar. Cuando vimos que el software de inteligencia artificial era capaz de aprender cardiología, decidimos llevar un producto al mercado.

En Idoven analizamos la actividad eléctrica del corazón (también conocida como electrocardiograma) y empleamos inteligencia artificial para elaborar un diagnóstico médico. Ofrecemos este servicio a hospitales, médicos y empresas que quieran analizar los electrocardiogramas de sus pacientes o empleados. Asimismo, cualquier persona que lo desee puede contratarnos a través de nuestra página web y solicitar nuestros servicios. Ofrecemos estudios que graban el corazón durante distintos periodos de tiempo (24 horas, 7 días y hasta 21 días) para poder llevar a cabo una medicina muy precisa y diagnosticar si ese corazón está bien o, si tiene algún problema, buscar una solución.

La crisis de la COVID-19 ha puesto el sistema de salud bajo un fuerte estrés. ¿Cómo ha afectado esta situación a Idoven en concreto?

La crisis del coronavirus ha puesto en evidencia que el sistema sanitario es un sistema que hay que proteger. También que los médicos no pueden estar dedicando su tiempo a tareas repetitivas en las que aportan poco valor y que, además, una máquina puede hacer mejor.

Ese proceso de automatización que hacemos utilizando inteligencia artificial ha cobrado aún más sentido durante esta crisis. Para hacernos una idea, en nuestra página web entraban entre 2.000 y 3.000 personas al mes y, en cuatro días des del inicio de la pandemia, llegaron a acceder hasta 60.000 personas. Esos visitantes buscaban en webs como la nuestra soluciones de telemedicina, asistencia en remoto o cardiología a distancia, que es lo que nosotros hacemos.

Yo creo que estas soluciones han venido para quedarse, que todos los sistemas de salud del mundo se han dado cuenta de que hay que implantarlas. También que tenemos que hacer desaparecer esas barreras que plantean los hospitales para poder llevar la medicina allí donde esté el paciente, viva donde viva.

¿Qué ventajas pueden aportar soluciones como la que vosotros planteáis para el propio sistema sanitario?

Cada día, unas 800.000 horas de personal médico altamente cualificado se dedican a analizar electrocardiogramas. Nosotros estamos automatizando ese proceso: ayudamos a que ese análisis se efectúe de manera automática para dar soporte a esos médicos y ayudarlos a llegar a un diagnóstico más rápidamente.

Los hospitales nos envían, a través de la nube, los registros de los pacientes, y nosotros los analizamos. Así, reducimos los costes del sistema hospitalario y los tiempos de las listas de espera. Esta es la propuesta de valor clara que ofrecemos a los hospitales.

Para los pacientes, nuestra propuesta consiste en trasladar la medicina allá donde vivan gracias a la cardiología a distancia.

Más allá del contexto hospitalario, ¿en qué otras áreas se puede aplicar vuestra tecnología?

Además de aportar valor a hospitales y pacientes, también lo aportamos a los deportistas. En Idoven analizamos los corazones de las personas que practican deporte, tengan el nivel o la edad que tengan. Sin importar dónde estén localizadas, observamos con detalle el funcionamiento de su corazón, bien porque desean correr una maratón o, simplemente, practicar deporte de forma segura. Iker Casillas, que sufrió un infarto mientras entrenaba, ha visto muy clara esa propuesta de valor, y por eso ha decidido invertir en nuestra compañía.

También podemos analizar a empleados de empresas de cualquier sector, a quienes ofrecemos exámenes de salud.

La utilización de inteligencia artificial es una de las partes más novedosas de vuestra solución. ¿En qué consiste la donación de latidos que habéis puesto en marcha?

La donación de latidos es una de las partes más bonitas de nuestra historia. Nuestros algoritmos de inteligencia artificial aprenden de cada latido, con la ayuda de los cardiólogos e ingenieros que formamos parte del equipo. Mediante ese proceso, la máquina aprende cada vez más cardiología y también a desarrollar una medicina cada vez más precisa.

Gracias a la ayuda de todos los que deciden formar parte de esto voluntariamente y donar latidos reales, esta tecnología podrá, a su vez, ayudar cada vez a más médicos y más pacientes. Cualquier persona puede participar y convertirse así en uno de los primeros donantes de latidos del mundo.

¿Cómo creéis que pueden ayudar vuestros servicios a extender una cultura de la prevención entre la población en general? Y ¿qué impacto puede tener la implantación de esta cultura sobre la sociedad en general?

La medicina busca detectar cada vez de forma más temprana los problemas que pueda tener un paciente en un órgano, como es el caso del corazón. Esto es así porque sabemos que, cuanto antes actuemos sobre un problema, mejor será la evolución del paciente. De hecho, los pacientes que se diagnostican tarde tienen peor pronóstico.

Para prevenir problemas como la (mal llamada) muerte súbita o los infartos, es necesario desarrollar campañas en las que observemos el corazón con mucho detalle, con la ayuda de la tecnología y el big data. Esa gran cantidad de información es la que nos permitirá conseguir una medicina mucho más precisa.

De cara al futuro, ¿cómo será Idoven? ¿Cuáles son vuestros planes?

Queremos llevar esta tecnología a distancia a cualquier parte del planeta. Lo haremos poco a poco: hoy ya diagnosticamos en remoto los corazones de pacientes de países como España, Portugal, Holanda, Bélgica, el Reino Unido, México o Alemania, sin importar en qué parte de esos territorios viven.

Más adelante, queremos llegar a todo el mundo creando esas nubes a las que se podrán conectar hospitales de cualquier país para poder llevar esta cardiología de precisión y a distancia a pacientes de cualquier punto del globo.

¿Qué significa para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Recibir el Premio EmprendedorXXI ha sido una gran alegría para todo el equipo. Estamos muy agradecidos a CaixaBank, Enisa y el resto de los organizadores de estos premios.

Creo que es un reconocimiento de la necesidad de start-ups como la nuestra: pequeñas estructuras con un gran componente de innovación y que desarrollan tecnología para solucionar un problema real. En nuestro caso, para ofrecer una vida mejor y más sana a los pacientes.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tenemos-que-llevar-la-medicina-alli-donde-este-el-paciente/feed/ 0
“Al detectar el evento isquémico de forma precoz, se podrá evitar el daño irreversible del corazón” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/al-detectar-el-evento-isquemico-de-forma-precoz-se-podra-evitar-el-dano-irreversible-del-corazon/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/al-detectar-el-evento-isquemico-de-forma-precoz-se-podra-evitar-el-dano-irreversible-del-corazon/#respond Tue, 23 Jul 2019 09:34:37 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33290

Judit Cubedo, CEO de GlyCardial, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en Cataluña.

“Es imprescindible dar el salto a la empresa para conseguir la financiación necesaria y convertir los descubrimientos que se hacen en el laboratorio en un producto que pueda llegar al mercado y salvar vidas.”

GlyCardial ha desarrollado el primer test para la detección precoz de la isquemia cardíaca, basado en la identificación en sangre de una proteína llamada Apo J glicosilada. La doctora Judit Cubedo, fundadora y CEO de la empresa, fue una de sus descubridoras junto con el equipo del Hospital de Sant Pau de Barcelona dirigido por la doctora Lina Badimon. Una tesis doctoral se ha materializado en una herramienta que puede cambiar la vida de muchos pacientes en todo el mundo.

¿Qué ha supuesto para vuestro proyecto resultar ganadores de uno de los Premios EmprendedorXXI?

Recibir un reconocimiento con tanto nombre como el que viene asociado a los Premios EmprendedorXXI, con una entidad como CaixaBank detrás, de alguna forma otorga un sello de calidad a nuestra empresa, dado que reconoce y valida el posible impacto que esta podría tener en la sociedad. El networking que se genera alrededor de los premios es, sin duda alguna, uno de sus puntos fuertes. Tanto en la fase territorial como en la sectorial tienes la oportunidad de interactuar con diferentes stakeholders que te ofrecen un feedback muy valioso de tu proyecto.

¿Cuál es la causa que provoca la “isquemia cardíaca” y cómo afecta a los pacientes?

La isquemia cardíaca se da cuando hay una falta de riego sanguíneo en el corazón por la obstrucción de un vaso sanguíneo, ya sea por la presencia de un coágulo o por una disfunción. Actualmente, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte a nivel mundial. La isquémica cardíaca es la emergencia cardíaca más común: causó 10 millones de muertes a nivel mundial en 2016.

¿Qué problemas comporta que su detección solo sea posible cuando sus efectos son ya irreversibles para el paciente?

Actualmente, esta dolencia solo se puede detectar cuando el daño en el corazón ya es irreversible, es decir, cuando parte del tejido cardíaco ya ha muerto. Cuando esto ocurre, las probabilidades de sufrir un peor pronóstico (eventos recurrentes, mortalidad o desarrollo de insuficiencia cardíaca) aumentan drásticamente.

¿Cuáles son los marcadores que ha identificado vuestro equipo para detectarla de forma precoz y cómo funcionan?

El biomarcador que identificamos es la proteína “Apo J glicosilada”. En un estudio de investigación iniciado hace años detectamos que, en la fase temprana de la isquemia, y antes de que se produzca un daño irreversible en el tejido cardíaco, había un cambio en los niveles de esta proteína en la sangre.

¿En qué consiste el test de detección precoz que habéis desarrollado?

El test que hemos desarrollado y estamos validando se basa en un inmunoensayo que podría ser utilizado en cualquier laboratorio centralizado de los hospitales. Debido a las propiedades de nuestro biomarcador, este test será compatible con diferentes plataformas que se utilizan actualmente en la práctica clínica.

¿Qué se consigue evitar con este diagnóstico precoz?

Al detectar el evento isquémico de forma precoz, se podría tratar al paciente antes de que se produzca el daño irreversible del corazón, por lo que se reduciría la aparición de complicaciones posteriores y, por tanto, el impacto de la enfermedad en la vida de los pacientes.

Vuestro método de detección precoz también determina la probabilidad de futura reincidencia en los pacientes que ya han sufrido esta afección. ¿De qué modo se consigue y en qué ayudará este conocimiento al bienestar de los pacientes?

Estudios previos que hemos llevado a cabo han demostrado que aquellos pacientes que tienen cambios más marcados en la “Apo J-Glyc” tienen más probabilidades de sufrir eventos recurrentes e incluso mortalidad, por lo que serviría también para evaluar el pronóstico de los pacientes tras sufrir un primer evento. Este hecho es de vital importancia, ya que nos permitiría identificar a los pacientes de alto riesgo y llevar a cabo un tratamiento más dirigido con el fin de mejorar su pronóstico.

¿Creéis que vuestro método de detección se podrá aplicar también a otras enfermedades en un futuro?

En paralelo a nuestra principal línea de desarrollo, que es el diagnóstico de la isquemia cardíaca, estamos avanzando en líneas de investigación adicionales con el fin de identificar otras posibles aplicaciones de nuestro biomarcador.

¿Cuántos años de investigación y desarrollo ha requerido este descubrimiento?

Este proyecto, que fue parte de mi tesis doctoral y empezó hace más de 12 años en el Hospital Sant Pau, dirigido por la doctora Lina Badimon, directora científica de la empresa y líder del área cardiovascular, estaba enfocado a descubrir nuevos biomarcadores de isquemia. A medida que fuimos avanzando, fuimos tomando consciencia de que, lo que al principio fue un descubrimiento de investigación, podía acabar convirtiéndose en un producto que llegase al mercado. Tras desarrollar un primer prototipo del test y hacer las primeras validaciones en muestras de pacientes reales, decidimos constituir la compañía y buscar financiación de capital riesgo especializado en salud para poder llevar a cabo la validación clínica de nuestro biomarcador. En el sector salud el principal reto es llegar a validar, en un contexto real, el producto que se está desarrollando. En este sentido, nuestra empresa empezará en los próximos meses el estudio clínico de validación de nuestro novedoso test. La realización de dicho estudio será un hito clave para el futuro de nuestra empresa.

¿Por qué tomasteis la decisión de crear una empresa a partir de vuestro descubrimiento?

Cuando te dedicas a la investigación en salud tu objetivo final es conseguir mejorar de alguna forma la vida de las personas reduciendo el impacto de las enfermedades. Desde la investigación se hacen avances muy importantes, pero es imprescindible dar el salto a la empresa para conseguir la financiación necesaria para convertir los descubrimientos que se hacen en el laboratorio en un producto que pueda llegar al mercado y salvar vidas. Es precisamente este motivo el que nos empujó a crear GlyCardial Diagnostics, conseguir llevar el proyecto de investigación a una fase más avanzada con el fin de que algún día los pacientes puedan beneficiarse de nuestro producto.

¿Cómo veis el futuro de la prevención médica en Europa?

El futuro de la medicina a nivel global pasa por mejorar en las estrategias de diagnóstico temprano con el fin de poder detectar las patologías antes y poderlas tratar para prevenir su evolución y complicaciones posteriores. Pese a que inicialmente la inversión en diagnóstico pueda parecer menos necesaria que la inversión en terapia, es vital desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico y pronóstico con el fin de categorizar mejor a los pacientes y poder ofrecerles un tratamiento más adecuado a sus necesidades. La medicina personalizada o de precisión pasa necesariamente por obtener mejores herramientas de diagnóstico.

]]>

Judit Cubedo, CEO de GlyCardial, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en Cataluña.

“Es imprescindible dar el salto a la empresa para conseguir la financiación necesaria y convertir los descubrimientos que se hacen en el laboratorio en un producto que pueda llegar al mercado y salvar vidas.”

GlyCardial ha desarrollado el primer test para la detección precoz de la isquemia cardíaca, basado en la identificación en sangre de una proteína llamada Apo J glicosilada. La doctora Judit Cubedo, fundadora y CEO de la empresa, fue una de sus descubridoras junto con el equipo del Hospital de Sant Pau de Barcelona dirigido por la doctora Lina Badimon. Una tesis doctoral se ha materializado en una herramienta que puede cambiar la vida de muchos pacientes en todo el mundo.

¿Qué ha supuesto para vuestro proyecto resultar ganadores de uno de los Premios EmprendedorXXI?

Recibir un reconocimiento con tanto nombre como el que viene asociado a los Premios EmprendedorXXI, con una entidad como CaixaBank detrás, de alguna forma otorga un sello de calidad a nuestra empresa, dado que reconoce y valida el posible impacto que esta podría tener en la sociedad. El networking que se genera alrededor de los premios es, sin duda alguna, uno de sus puntos fuertes. Tanto en la fase territorial como en la sectorial tienes la oportunidad de interactuar con diferentes stakeholders que te ofrecen un feedback muy valioso de tu proyecto.

¿Cuál es la causa que provoca la “isquemia cardíaca” y cómo afecta a los pacientes?

La isquemia cardíaca se da cuando hay una falta de riego sanguíneo en el corazón por la obstrucción de un vaso sanguíneo, ya sea por la presencia de un coágulo o por una disfunción. Actualmente, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte a nivel mundial. La isquémica cardíaca es la emergencia cardíaca más común: causó 10 millones de muertes a nivel mundial en 2016.

¿Qué problemas comporta que su detección solo sea posible cuando sus efectos son ya irreversibles para el paciente?

Actualmente, esta dolencia solo se puede detectar cuando el daño en el corazón ya es irreversible, es decir, cuando parte del tejido cardíaco ya ha muerto. Cuando esto ocurre, las probabilidades de sufrir un peor pronóstico (eventos recurrentes, mortalidad o desarrollo de insuficiencia cardíaca) aumentan drásticamente.

¿Cuáles son los marcadores que ha identificado vuestro equipo para detectarla de forma precoz y cómo funcionan?

El biomarcador que identificamos es la proteína “Apo J glicosilada”. En un estudio de investigación iniciado hace años detectamos que, en la fase temprana de la isquemia, y antes de que se produzca un daño irreversible en el tejido cardíaco, había un cambio en los niveles de esta proteína en la sangre.

¿En qué consiste el test de detección precoz que habéis desarrollado?

El test que hemos desarrollado y estamos validando se basa en un inmunoensayo que podría ser utilizado en cualquier laboratorio centralizado de los hospitales. Debido a las propiedades de nuestro biomarcador, este test será compatible con diferentes plataformas que se utilizan actualmente en la práctica clínica.

¿Qué se consigue evitar con este diagnóstico precoz?

Al detectar el evento isquémico de forma precoz, se podría tratar al paciente antes de que se produzca el daño irreversible del corazón, por lo que se reduciría la aparición de complicaciones posteriores y, por tanto, el impacto de la enfermedad en la vida de los pacientes.

Vuestro método de detección precoz también determina la probabilidad de futura reincidencia en los pacientes que ya han sufrido esta afección. ¿De qué modo se consigue y en qué ayudará este conocimiento al bienestar de los pacientes?

Estudios previos que hemos llevado a cabo han demostrado que aquellos pacientes que tienen cambios más marcados en la “Apo J-Glyc” tienen más probabilidades de sufrir eventos recurrentes e incluso mortalidad, por lo que serviría también para evaluar el pronóstico de los pacientes tras sufrir un primer evento. Este hecho es de vital importancia, ya que nos permitiría identificar a los pacientes de alto riesgo y llevar a cabo un tratamiento más dirigido con el fin de mejorar su pronóstico.

¿Creéis que vuestro método de detección se podrá aplicar también a otras enfermedades en un futuro?

En paralelo a nuestra principal línea de desarrollo, que es el diagnóstico de la isquemia cardíaca, estamos avanzando en líneas de investigación adicionales con el fin de identificar otras posibles aplicaciones de nuestro biomarcador.

¿Cuántos años de investigación y desarrollo ha requerido este descubrimiento?

Este proyecto, que fue parte de mi tesis doctoral y empezó hace más de 12 años en el Hospital Sant Pau, dirigido por la doctora Lina Badimon, directora científica de la empresa y líder del área cardiovascular, estaba enfocado a descubrir nuevos biomarcadores de isquemia. A medida que fuimos avanzando, fuimos tomando consciencia de que, lo que al principio fue un descubrimiento de investigación, podía acabar convirtiéndose en un producto que llegase al mercado. Tras desarrollar un primer prototipo del test y hacer las primeras validaciones en muestras de pacientes reales, decidimos constituir la compañía y buscar financiación de capital riesgo especializado en salud para poder llevar a cabo la validación clínica de nuestro biomarcador. En el sector salud el principal reto es llegar a validar, en un contexto real, el producto que se está desarrollando. En este sentido, nuestra empresa empezará en los próximos meses el estudio clínico de validación de nuestro novedoso test. La realización de dicho estudio será un hito clave para el futuro de nuestra empresa.

¿Por qué tomasteis la decisión de crear una empresa a partir de vuestro descubrimiento?

Cuando te dedicas a la investigación en salud tu objetivo final es conseguir mejorar de alguna forma la vida de las personas reduciendo el impacto de las enfermedades. Desde la investigación se hacen avances muy importantes, pero es imprescindible dar el salto a la empresa para conseguir la financiación necesaria para convertir los descubrimientos que se hacen en el laboratorio en un producto que pueda llegar al mercado y salvar vidas. Es precisamente este motivo el que nos empujó a crear GlyCardial Diagnostics, conseguir llevar el proyecto de investigación a una fase más avanzada con el fin de que algún día los pacientes puedan beneficiarse de nuestro producto.

¿Cómo veis el futuro de la prevención médica en Europa?

El futuro de la medicina a nivel global pasa por mejorar en las estrategias de diagnóstico temprano con el fin de poder detectar las patologías antes y poderlas tratar para prevenir su evolución y complicaciones posteriores. Pese a que inicialmente la inversión en diagnóstico pueda parecer menos necesaria que la inversión en terapia, es vital desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico y pronóstico con el fin de categorizar mejor a los pacientes y poder ofrecerles un tratamiento más adecuado a sus necesidades. La medicina personalizada o de precisión pasa necesariamente por obtener mejores herramientas de diagnóstico.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/al-detectar-el-evento-isquemico-de-forma-precoz-se-podra-evitar-el-dano-irreversible-del-corazon/feed/ 0
4 formas en las que el big data ya te ha cambiado la vida https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/4-formas-en-las-que-el-big-data-ya-te-ha-cambiado-la-vida/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/4-formas-en-las-que-el-big-data-ya-te-ha-cambiado-la-vida/#respond Mon, 11 Feb 2019 08:41:08 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=28874

Aunque es un concepto relativamente nuevo, el big data lleva con nosotros algunos años ya, exactamente los que le ha permitido la revolución de las tecnologías de la información y de la comunicación. Porque los datos siempre han estado ahí, generándose de manera espontánea con la actividad humana cotidiana y en la propia naturaleza que nos rodea, pero solo ahora somos capaces de registrarlos, analizarlos, interpretarlos y actuar en consecuencia. Eso es el big data.

De hecho, el concepto ya lleva casi tres décadas rondando en la cabeza de ingenieros, matemáticos y analistas, pero no ha sido hasta hace algo menos de diez años cuando hemos creado maneras de procesar ingentes cantidades de datos a una velocidad muy alta, procedentes de una enorme variedad de fuentes y completamente fiables. Esos cuatro elementos son los que dan sentido al big data y los que ya han cambiado nuestras vidas de maneras que ni siquiera sospechamos.

Tus próximas vacaciones saldrán bien gracias al big data

Si en tus próximas vacaciones coges un vuelo y llegas sin retraso a tu punto de destino, fácilmente le puedes dar las gracias al big data, convertido hoy en una herramienta inestimable para los profesionales del transporte aéreo, que tienen que organizar más de 100.000 vuelos diarios en unos cielos cada vez más congestionados.

Si el argumento de la puntualidad no te convence ―al fin y al cabo, siguen existiendo los retrasos o las temidas cancelaciones―, hay otro aspecto clave de tus vacaciones que viene directamente influido por el big data: el precio de los billetes de avión. Así lo explica el principal proveedor de servicios de navegación aérea en el Reino Unido, que asegura que gracias al análisis masivo de datos las compañías aéreas están ahorrando en costes operativos ―exceso de carga de combustible, tiempo de espera en aeropuertos, rutas poco eficientes…―, un ahorro que ayuda a que los billetes de avión sean cada vez más baratos.

Cada vez enfermas menos y la cura es más barata

Existen ciertos campos que se han beneficiado especialmente del big data, y la medicina es uno de ellos. Cada persona es una fuente increíblemente compleja de datos médicos: desde nuestro historial de enfermedades hasta las particularidades de nuestro ADN, pasando por nuestros hábitos alimenticios. Así, hace unas décadas, uno de los principales problemas de la comunidad médica era no solo registrar estos datos, sino procesarlos y cruzarlos unos con otros para ver tendencias y patrones.

Pero eso ha cambiado con el big data, que nos permite reducir significativamente el coste de los tratamientos médicos gracias a un diagnóstico más certero. ¿Cómo? Gracias a las enormes bases de datos que tienen los sistemas de salud de los países desarrollados, para los médicos es mucho más sencillo detectar si una persona padece una enfermedad, en qué estado se encuentra y qué tratamiento ha resultado más beneficioso en pacientes con un cuadro similar.

Cuando se trata de salud, el big data podría llegar incluso a predecir de manera fiable el brote de epidemias como la gripe, algo que Google llegó a conseguir…, al menos durante un tiempo.

El comercio electrónico e inteligente

Los comercios electrónicos son otro de los sectores que han abrazado con entusiasmo este concepto ―o conjunto de tecnologías― para conocer mucho mejor a sus potenciales clientes.

Predicción de ventas, evolución de ofertas en tiempo real, anuncios segmentados en extremo y completamente personalizados… Parece que el big data nació para ayudar a los comercios electrónicos a vender más, sencillamente, ayudándoles a entender mejor a los consumidores. Porque, cada vez que realizamos una compra ―incluso si terminamos no comprando, pero sí valorando esta opción―, dejamos una retahíla de datos que explican cómo somos, qué nos gusta y también en qué momento de nuestra vida nos encontramos. Lo explican en este revelador artículo de Forbes, que narra cómo la cadena de grandes almacenes norteamericana Target adivinó que una mujer estaba embarazada, incluso antes de que esta se lo dijera al futuro padre.

Tu equipo de fútbol juega cada vez mejor (si utiliza big data)

Hay aficionados al fútbol que parecen auténticas bases de datos: partidos ganados de su equipo durante las últimas temporadas, goles marcados por las estrellas, tarjetas rojas, saques de esquina… Desde luego, del mundo del fútbol se pueden extraer miles de datos y, de hecho, ya ocurre: algunas retransmisiones ya ofrecen detalles como los kilómetros recorridos por los jugadores, las posiciones del campo en las que se han concentrado, etc. ¿Qué ocurriría si algún equipo de fútbol no solo se fijara en tácticas y estrategia para ganar a su rival, sino en el propio big data para configurar su plantilla y sacarle el máximo provecho a cada uno de sus jugadores? No hace falta preguntárselo, ya lo sabemos.

Muchos clubes de Europa ya están utilizando el big data en su día a día para valorar posibles fichajes. Pero, sin duda, uno de los casos más relevantes es el del Leicester City, un club relativamente modesto que en apenas un par de años pasó de militar en la segunda división inglesa a ganar la Premier League. Y parte de ese triunfo nace del programa de entrenamiento que utilizó el laureado entrenador Claudio Ranieri, quien personalizó al máximo los entrenamientos de sus jugadores gracias al uso de datos y al conocimiento, al detalle, del estado físico de cada uno de ellos.

Estos son solo cuatro ejemplos muy específicos que demuestran que el big data no es una tecnología futurista, es la responsable de cambiar nuestras vidas para mejor sin que nos demos cuenta.

Las áreas en las que más se usa el big data

  1. En la red de transporte de las grandes ciudades y en la organización del tráfico aéreo.
  2. En el desarrollo de vacunas y tratamientos médicos, y en la predicción de epidemias.
  3. En el comercio electrónico, para conocer cada vez mejor a los consumidores y ofrecerles el producto o servicio perfecto.
  4. En el mundo del fútbol, donde perfeccionar los entrenamientos se ha convertido en el arma secreta de muchos equipos.
]]>

Aunque es un concepto relativamente nuevo, el big data lleva con nosotros algunos años ya, exactamente los que le ha permitido la revolución de las tecnologías de la información y de la comunicación. Porque los datos siempre han estado ahí, generándose de manera espontánea con la actividad humana cotidiana y en la propia naturaleza que nos rodea, pero solo ahora somos capaces de registrarlos, analizarlos, interpretarlos y actuar en consecuencia. Eso es el big data.

De hecho, el concepto ya lleva casi tres décadas rondando en la cabeza de ingenieros, matemáticos y analistas, pero no ha sido hasta hace algo menos de diez años cuando hemos creado maneras de procesar ingentes cantidades de datos a una velocidad muy alta, procedentes de una enorme variedad de fuentes y completamente fiables. Esos cuatro elementos son los que dan sentido al big data y los que ya han cambiado nuestras vidas de maneras que ni siquiera sospechamos.

Tus próximas vacaciones saldrán bien gracias al big data

Si en tus próximas vacaciones coges un vuelo y llegas sin retraso a tu punto de destino, fácilmente le puedes dar las gracias al big data, convertido hoy en una herramienta inestimable para los profesionales del transporte aéreo, que tienen que organizar más de 100.000 vuelos diarios en unos cielos cada vez más congestionados.

Si el argumento de la puntualidad no te convence ―al fin y al cabo, siguen existiendo los retrasos o las temidas cancelaciones―, hay otro aspecto clave de tus vacaciones que viene directamente influido por el big data: el precio de los billetes de avión. Así lo explica el principal proveedor de servicios de navegación aérea en el Reino Unido, que asegura que gracias al análisis masivo de datos las compañías aéreas están ahorrando en costes operativos ―exceso de carga de combustible, tiempo de espera en aeropuertos, rutas poco eficientes…―, un ahorro que ayuda a que los billetes de avión sean cada vez más baratos.

Cada vez enfermas menos y la cura es más barata

Existen ciertos campos que se han beneficiado especialmente del big data, y la medicina es uno de ellos. Cada persona es una fuente increíblemente compleja de datos médicos: desde nuestro historial de enfermedades hasta las particularidades de nuestro ADN, pasando por nuestros hábitos alimenticios. Así, hace unas décadas, uno de los principales problemas de la comunidad médica era no solo registrar estos datos, sino procesarlos y cruzarlos unos con otros para ver tendencias y patrones.

Pero eso ha cambiado con el big data, que nos permite reducir significativamente el coste de los tratamientos médicos gracias a un diagnóstico más certero. ¿Cómo? Gracias a las enormes bases de datos que tienen los sistemas de salud de los países desarrollados, para los médicos es mucho más sencillo detectar si una persona padece una enfermedad, en qué estado se encuentra y qué tratamiento ha resultado más beneficioso en pacientes con un cuadro similar.

Cuando se trata de salud, el big data podría llegar incluso a predecir de manera fiable el brote de epidemias como la gripe, algo que Google llegó a conseguir…, al menos durante un tiempo.

El comercio electrónico e inteligente

Los comercios electrónicos son otro de los sectores que han abrazado con entusiasmo este concepto ―o conjunto de tecnologías― para conocer mucho mejor a sus potenciales clientes.

Predicción de ventas, evolución de ofertas en tiempo real, anuncios segmentados en extremo y completamente personalizados… Parece que el big data nació para ayudar a los comercios electrónicos a vender más, sencillamente, ayudándoles a entender mejor a los consumidores. Porque, cada vez que realizamos una compra ―incluso si terminamos no comprando, pero sí valorando esta opción―, dejamos una retahíla de datos que explican cómo somos, qué nos gusta y también en qué momento de nuestra vida nos encontramos. Lo explican en este revelador artículo de Forbes, que narra cómo la cadena de grandes almacenes norteamericana Target adivinó que una mujer estaba embarazada, incluso antes de que esta se lo dijera al futuro padre.

Tu equipo de fútbol juega cada vez mejor (si utiliza big data)

Hay aficionados al fútbol que parecen auténticas bases de datos: partidos ganados de su equipo durante las últimas temporadas, goles marcados por las estrellas, tarjetas rojas, saques de esquina… Desde luego, del mundo del fútbol se pueden extraer miles de datos y, de hecho, ya ocurre: algunas retransmisiones ya ofrecen detalles como los kilómetros recorridos por los jugadores, las posiciones del campo en las que se han concentrado, etc. ¿Qué ocurriría si algún equipo de fútbol no solo se fijara en tácticas y estrategia para ganar a su rival, sino en el propio big data para configurar su plantilla y sacarle el máximo provecho a cada uno de sus jugadores? No hace falta preguntárselo, ya lo sabemos.

Muchos clubes de Europa ya están utilizando el big data en su día a día para valorar posibles fichajes. Pero, sin duda, uno de los casos más relevantes es el del Leicester City, un club relativamente modesto que en apenas un par de años pasó de militar en la segunda división inglesa a ganar la Premier League. Y parte de ese triunfo nace del programa de entrenamiento que utilizó el laureado entrenador Claudio Ranieri, quien personalizó al máximo los entrenamientos de sus jugadores gracias al uso de datos y al conocimiento, al detalle, del estado físico de cada uno de ellos.

Estos son solo cuatro ejemplos muy específicos que demuestran que el big data no es una tecnología futurista, es la responsable de cambiar nuestras vidas para mejor sin que nos demos cuenta.

Las áreas en las que más se usa el big data

  1. En la red de transporte de las grandes ciudades y en la organización del tráfico aéreo.
  2. En el desarrollo de vacunas y tratamientos médicos, y en la predicción de epidemias.
  3. En el comercio electrónico, para conocer cada vez mejor a los consumidores y ofrecerles el producto o servicio perfecto.
  4. En el mundo del fútbol, donde perfeccionar los entrenamientos se ha convertido en el arma secreta de muchos equipos.
]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/4-formas-en-las-que-el-big-data-ya-te-ha-cambiado-la-vida/feed/ 0