> moneda – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Cuando pagar con sal estaba a la orden del día https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuando-pagar-con-sal-estaba-la-orden-del-dia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuando-pagar-con-sal-estaba-la-orden-del-dia/#respond Mon, 06 May 2019 13:57:56 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=30106

La sal. Ese humilde condimento capaz de animar las recetas más insípidas, presente en casi todos los hogares y mesas. Parece increíble que un día marcara la economía mundial e incluso fuera empleada como instrumento para pagar por bienes y servicios. Y, sin embargo, así fue.

A lo largo de la Edad Antigua y la Edad Media, la sal se consideró un recurso valioso. Sus múltiples usos tienen mucho que ver con ello. Servía para dar sabor a los platos, para aportar sodio a la dieta, para honrar a los muertos y también para transformar alimentos con el fin de añadirles valor como mercancía. La sal trazó rutas, protagonizó impuestos e incluso sirve como fundamento para alguna controversia relacionada con las actuales nóminas.

Un mineral muy valioso

La sal se ha considerado un bien muy valioso a lo largo de la historia. Un ejemplo de ello es el papel que desempeñaba en el Antiguo Egipto. Entonces ya se extraía, intercambiaba y utilizaba para múltiples propósitos.

Los egipcios utilizaban la sal para conservar alimentos como el pescado, que abundaba en el Nilo. Gracias a este método, las cuantiosas capturas a orillas de este río veían extendida su fecha de consumo y, por tanto, su utilidad para el comercio tanto interior como exterior.

De hecho, aunque tenían amplios recursos para extraer la sal y exportarla, los egipcios la utilizaban principalmente para salar pescado y comerciar con él. Por ejemplo, vendían esta mercancía a los fenicios para obtener a cambio madera de cedro, vidrio y pigmento púrpura, muy escaso y apreciado por los egipcios.

Además de su uso para conservar alimentos, los egipcios empleaban la sal para condimentar y enriquecer sus platos, elaborar medicinas e incluso para honrar a sus muertos. El uso de la sal era muy habitual a la hora de momificar los cadáveres e incluso se realizaban ofrendas de este mineral a los fallecidos.

Las múltiples posibilidades que ofrecía la sal no eran algo exclusivo de los egipcios. En la antigua China este mineral también cobró un gran protagonismo. Tanto es así, que una de las primeras referencias tributarias que encontramos tiene que ver con un impuesto a la sal que estableció el emperador chino Hsia Yu en el año 2200 a.C.

Rutas de la sal y… ¿salarios?

Tal vez un buen ejemplo de la importancia que ha llegado a tener la sal en la economía sean las rutas que se establecieron en torno a ella. Este tipo de vías florecieron por todo el mundo conocido en la antigüedad. Una de las más transitadas transcurría entre Marruecos y Tombuctú (Malí) a través del Sahara. Otra ruta marítima conectaba las salinas egipcias con la Antigua Grecia, atravesando el Mar Mediterráneo y el Egeo. Heródoto también describió una ruta comercial que unía los oasis de sal en el desierto libio.

Precisamente una de estas rutas se cita frecuentemente como el origen del término salario. Esta palabra la empleamos hoy en día para referirnos a la cantidad de dinero con la que se retribuye a los trabajadores por cuenta ajena.

La Vía Salaria, una de las más transitadas que conducía a la Antigua Roma, era utilizada por comerciantes que llevaban carros tirados por bueyes llenos de sal que subían el río Tíber procedentes de las salinas de Ostia. Se dice que los soldados romanos que vigilaban esta ruta cobraban parte de su retribución en sal, un concepto conocido como salarium argentum.

Eso sí, conviene tomar esta afirmación, muy extendida, con cautela: algunos expertos como Peter Gainsford, de la Universidad Victoria  de Wellington (Nueva Zelanda) consideran que la vinculación entre el pago con sal a los soldados y la palabra salario es pura fantasía inventada por los autores de diccionarios de latín de los siglos XVIII y XIX. De hecho, este profesor asegura que no existe evidencia alguna que sugiera que esto fuera así. Sin embargo, reconoce que el adjetivo salarius (en latín, relativo a la sal) y el nombre salarium, del cual emana el actual término salario, parecen estar conectados etimológicamente.

La sal como dinero

A lo largo de la historia existen varios ejemplos del uso de la sal como dinero. Es el caso de la Antigua Grecia, donde se intercambiaba este mineral por esclavos. Concretamente, se trataba de una práctica habitual en Tracia.

También en la Edad Media se empleaba la sal como moneda. Hans Ulrich Vogel, catedrático de Historia China en la Universidad de Tubinga (Alemania), apunta que Marco Polo registró este uso del mineral en la provincia de Yunnan. No solo eso: la sal se llegó a intercambiar por oro en el Tíbet y en la provincia de Caindu. De hecho, el experto ha encontrado evidencias de que la sal se empleó como moneda en Yunnan y sus regiones adyacentes desde finales del siglo VIII y hasta mediados del siglo XX.

Otro ejemplo reciente del uso de la sal como moneda aparece en Etiopía en la Era Moderna. Un famoso libro de viajes del siglo XVII escrito por John Ray describe cómo los etíopes no utilizaban moneda acuñada como los europeos para pagar por las mercancías. En cambio, empleaban sal reducida a pequeñas piezas cuadradas que se parecían a pastillas de jabón.

Pagar con sal fue una costumbre que se mantuvo durante siglos en Etiopía, ya que otros autores mencionan que la moneda básica en el país consistió en barras de sal de medio kilo denominadas amoleh  y cuyo uso se extendió hasta principios del siglo XX.

El papel de la sal en la economía ha sido muy importante y también desconocido en la actualidad. Sin duda, contemplar un humilde salero encima de una mesa tiene muchas más connotaciones de las que sospechamos.

]]>

La sal. Ese humilde condimento capaz de animar las recetas más insípidas, presente en casi todos los hogares y mesas. Parece increíble que un día marcara la economía mundial e incluso fuera empleada como instrumento para pagar por bienes y servicios. Y, sin embargo, así fue.

A lo largo de la Edad Antigua y la Edad Media, la sal se consideró un recurso valioso. Sus múltiples usos tienen mucho que ver con ello. Servía para dar sabor a los platos, para aportar sodio a la dieta, para honrar a los muertos y también para transformar alimentos con el fin de añadirles valor como mercancía. La sal trazó rutas, protagonizó impuestos e incluso sirve como fundamento para alguna controversia relacionada con las actuales nóminas.

Un mineral muy valioso

La sal se ha considerado un bien muy valioso a lo largo de la historia. Un ejemplo de ello es el papel que desempeñaba en el Antiguo Egipto. Entonces ya se extraía, intercambiaba y utilizaba para múltiples propósitos.

Los egipcios utilizaban la sal para conservar alimentos como el pescado, que abundaba en el Nilo. Gracias a este método, las cuantiosas capturas a orillas de este río veían extendida su fecha de consumo y, por tanto, su utilidad para el comercio tanto interior como exterior.

De hecho, aunque tenían amplios recursos para extraer la sal y exportarla, los egipcios la utilizaban principalmente para salar pescado y comerciar con él. Por ejemplo, vendían esta mercancía a los fenicios para obtener a cambio madera de cedro, vidrio y pigmento púrpura, muy escaso y apreciado por los egipcios.

Además de su uso para conservar alimentos, los egipcios empleaban la sal para condimentar y enriquecer sus platos, elaborar medicinas e incluso para honrar a sus muertos. El uso de la sal era muy habitual a la hora de momificar los cadáveres e incluso se realizaban ofrendas de este mineral a los fallecidos.

Las múltiples posibilidades que ofrecía la sal no eran algo exclusivo de los egipcios. En la antigua China este mineral también cobró un gran protagonismo. Tanto es así, que una de las primeras referencias tributarias que encontramos tiene que ver con un impuesto a la sal que estableció el emperador chino Hsia Yu en el año 2200 a.C.

Rutas de la sal y… ¿salarios?

Tal vez un buen ejemplo de la importancia que ha llegado a tener la sal en la economía sean las rutas que se establecieron en torno a ella. Este tipo de vías florecieron por todo el mundo conocido en la antigüedad. Una de las más transitadas transcurría entre Marruecos y Tombuctú (Malí) a través del Sahara. Otra ruta marítima conectaba las salinas egipcias con la Antigua Grecia, atravesando el Mar Mediterráneo y el Egeo. Heródoto también describió una ruta comercial que unía los oasis de sal en el desierto libio.

Precisamente una de estas rutas se cita frecuentemente como el origen del término salario. Esta palabra la empleamos hoy en día para referirnos a la cantidad de dinero con la que se retribuye a los trabajadores por cuenta ajena.

La Vía Salaria, una de las más transitadas que conducía a la Antigua Roma, era utilizada por comerciantes que llevaban carros tirados por bueyes llenos de sal que subían el río Tíber procedentes de las salinas de Ostia. Se dice que los soldados romanos que vigilaban esta ruta cobraban parte de su retribución en sal, un concepto conocido como salarium argentum.

Eso sí, conviene tomar esta afirmación, muy extendida, con cautela: algunos expertos como Peter Gainsford, de la Universidad Victoria  de Wellington (Nueva Zelanda) consideran que la vinculación entre el pago con sal a los soldados y la palabra salario es pura fantasía inventada por los autores de diccionarios de latín de los siglos XVIII y XIX. De hecho, este profesor asegura que no existe evidencia alguna que sugiera que esto fuera así. Sin embargo, reconoce que el adjetivo salarius (en latín, relativo a la sal) y el nombre salarium, del cual emana el actual término salario, parecen estar conectados etimológicamente.

La sal como dinero

A lo largo de la historia existen varios ejemplos del uso de la sal como dinero. Es el caso de la Antigua Grecia, donde se intercambiaba este mineral por esclavos. Concretamente, se trataba de una práctica habitual en Tracia.

También en la Edad Media se empleaba la sal como moneda. Hans Ulrich Vogel, catedrático de Historia China en la Universidad de Tubinga (Alemania), apunta que Marco Polo registró este uso del mineral en la provincia de Yunnan. No solo eso: la sal se llegó a intercambiar por oro en el Tíbet y en la provincia de Caindu. De hecho, el experto ha encontrado evidencias de que la sal se empleó como moneda en Yunnan y sus regiones adyacentes desde finales del siglo VIII y hasta mediados del siglo XX.

Otro ejemplo reciente del uso de la sal como moneda aparece en Etiopía en la Era Moderna. Un famoso libro de viajes del siglo XVII escrito por John Ray describe cómo los etíopes no utilizaban moneda acuñada como los europeos para pagar por las mercancías. En cambio, empleaban sal reducida a pequeñas piezas cuadradas que se parecían a pastillas de jabón.

Pagar con sal fue una costumbre que se mantuvo durante siglos en Etiopía, ya que otros autores mencionan que la moneda básica en el país consistió en barras de sal de medio kilo denominadas amoleh  y cuyo uso se extendió hasta principios del siglo XX.

El papel de la sal en la economía ha sido muy importante y también desconocido en la actualidad. Sin duda, contemplar un humilde salero encima de una mesa tiene muchas más connotaciones de las que sospechamos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuando-pagar-con-sal-estaba-la-orden-del-dia/feed/ 0
Así es el nuevo billete de plástico de cinco libras https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-es-el-nuevo-billete-de-plastico-de-cinco-libras/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-es-el-nuevo-billete-de-plastico-de-cinco-libras/#respond Tue, 11 Oct 2016 07:09:01 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=21895

A partir de ahora, si viajas a Inglaterra, que no te extrañe si te dan un billete de plástico y sobre todo… ¡no lo tires! Es de verdad. Se trata del nuevo billete de 5 libras que se ha puesto recientemente en circulación en el Reino Unido y que poco a poco se irá consolidando en el país, ya que el año que viene se implantará el de 10 libras y en 2020 el de 20.

¿Cuáles son los motivos? En palabras del gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney: “El nuevo billete va a ser más fuerte, seguro y limpio. Se supone que el uso de polímero será mejor para soportar el tener que ser doblado constantemente en las billeteras o arrugado en los bolsillos, e incluso puede sobrevivir a los giros de la lavadora.”

Cómo es el nuevo billete de cinco libras

Este nuevo billete está fabricado con un material plástico flexible llamado polímero que hará que el billete dure hasta cinco años, 2,5 veces más de la vida estimada de uno de papel. Además, el Banco de Inglaterra afirma que será más difícil de falsificar, al incluir detalles como una ventana transparente cuyos bordes cambian de color o un holograma que cambia de forma cuando se balancea.

Por otra parte, también tendrá sus efectos positivos sobre el medioambiente, ya que, al durar más, habrá que fabricar menos y menores serán también los costes de transporte. Además, una vez acabado su período de uso, el polímero podrá ser reciclado para fabricar nuevos productos de plástico.

En el reverso, lleva impresa la cara del histórico primer ministro Winston Churchill, acompañada de la famosa frase que pronunció al comenzar la II Guerra Mundial: “No tengo nada que ofrecer sino sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”.

Presente en más países

Aunque para nosotros sea una novedad, estos billetes de polímero ya están implantados en varios países aparte del Reino Unido. Se pusieron por primera vez en circulación en Australia en 1988 y ya están presentes en países como Brasil, México o Rumanía. Quién sabe, tal vez estos sean los billetes del futuro.

Si te ha parecido interesante este artículo, conoce más de cerca en nuestro blog el nuevo panorama económico al que se enfrenta el Reino Unido tras el sonado Brexit.

]]>

A partir de ahora, si viajas a Inglaterra, que no te extrañe si te dan un billete de plástico y sobre todo… ¡no lo tires! Es de verdad. Se trata del nuevo billete de 5 libras que se ha puesto recientemente en circulación en el Reino Unido y que poco a poco se irá consolidando en el país, ya que el año que viene se implantará el de 10 libras y en 2020 el de 20.

¿Cuáles son los motivos? En palabras del gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney: “El nuevo billete va a ser más fuerte, seguro y limpio. Se supone que el uso de polímero será mejor para soportar el tener que ser doblado constantemente en las billeteras o arrugado en los bolsillos, e incluso puede sobrevivir a los giros de la lavadora.”

Cómo es el nuevo billete de cinco libras

Este nuevo billete está fabricado con un material plástico flexible llamado polímero que hará que el billete dure hasta cinco años, 2,5 veces más de la vida estimada de uno de papel. Además, el Banco de Inglaterra afirma que será más difícil de falsificar, al incluir detalles como una ventana transparente cuyos bordes cambian de color o un holograma que cambia de forma cuando se balancea.

Por otra parte, también tendrá sus efectos positivos sobre el medioambiente, ya que, al durar más, habrá que fabricar menos y menores serán también los costes de transporte. Además, una vez acabado su período de uso, el polímero podrá ser reciclado para fabricar nuevos productos de plástico.

En el reverso, lleva impresa la cara del histórico primer ministro Winston Churchill, acompañada de la famosa frase que pronunció al comenzar la II Guerra Mundial: “No tengo nada que ofrecer sino sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”.

Presente en más países

Aunque para nosotros sea una novedad, estos billetes de polímero ya están implantados en varios países aparte del Reino Unido. Se pusieron por primera vez en circulación en Australia en 1988 y ya están presentes en países como Brasil, México o Rumanía. Quién sabe, tal vez estos sean los billetes del futuro.

Si te ha parecido interesante este artículo, conoce más de cerca en nuestro blog el nuevo panorama económico al que se enfrenta el Reino Unido tras el sonado Brexit.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-es-el-nuevo-billete-de-plastico-de-cinco-libras/feed/ 0
Así será el nuevo billete de 50 € https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-sera-el-nuevo-billete-de-50-e/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-sera-el-nuevo-billete-de-50-e/#respond Thu, 22 Sep 2016 08:16:26 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=21549

¿Cuántos billetes falsos dirías que hay en circulación actualmente en Europa? Durante el primer semestre de 2016 se retiraron nada menos que 331.000 billetes falsos que estaban en circulación. De todos ellos, casi la mitad (en concreto, el 48,2%) eran billetes de 50 euros.

Combatir este problema y aumentar la seguridad es precisamente uno de los principales motivos por los que el Banco Central Europeo está llevando a cabo la renovación de los billetes de euro a través de la serie Europa. Y el último en sumarse a esta tendencia ha sido el billete de 50 euros.

¿Cómo será el nuevo billete de 50 €?

Las novedades del billete van a estar centradas principalmente en el diseño y la seguridad y conviene conocerlas, ya que nos servirán para comprobar si un billete es verdadero o no:

  1. Ventana con retrato: mirando el billete al trasluz, la ventana situada en la parte superior derecha se vuelve transparente y muestra un retrato de Europa (diosa de la mitología griega). Al inclinar el billete, la ventana también muestra líneas multicolor alrededor del número que indica el valor del billete. En el reverso, la ventana muestra números multicolor que indican el valor del billete.
  2. Holograma con retrato: girando el billete, la banda plateada situada en el lado derecho muestra el valor del billete y el símbolo “€”.
  3. Número verde esmeralda: si giramos el billete, el número brillante situado en la esquina inferior izquierda del anverso produce un reflejo metálico que se desplaza verticalmente. El número cambia su color del verde esmeralda al azul oscuro.
  4. Marca de agua con retrato: mirando el billete al trasluz, puede apreciarse una imagen difusa que muestra el valor del billete y el motivo principal. Como novedad, también puede apreciarse un retrato de Europa.
  5. Impresión en relieve: al tacto, se puede apreciar el relieve en la imagen principal, las letras y en la cifra grande que indica el valor del billete. Como novedad, en el anverso hay una serie de líneas cortas en relieve en los bordes izquierdo y derecho.
  6. Hilo de seguridad: de nuevo al trasluz, puede verse el hilo de seguridad como una banda oscura y el valor del billete en caracteres blancos de tamaño reducido. Con los nuevos billetes, además, en este hilo también se puede apreciar el símbolo “€” (en los de la primera serie aparecía la palabra “EURO”).

Este nuevo billete de 50 € ha sido presentado en julio y comenzará a circular por toda la zona euro a partir del 4 de abril de 2017. Este avance se enmarca dentro de los constantes esfuerzos que se están llevando a cabo para hacer que los billetes de euro sean más seguros y cuenta con el apoyo de los bancos centrales del eurosistema (entre los que se encuentra el Banco de España), que son responsables de salvaguardar la seguridad de los billetes mejorando sus elementos de seguridad.

Para terminar, te dejamos algunas curiosidades del nuevo “billete naranja” y de la serie Europa que quizá no conocías. ¿Sabías que…?

  • Reinhold Gerstetter ha sido el diseñador seleccionado para actualizar el diseño de los nuevos billetes, que ahora incluye los países que han integrado la UE desde 2002 (incluye, por ejemplo, a Malta y Chipre en el mapa de Europa).
  • El programa de colaboración del nuevo billete de 50 se inició el 15 de junio de 2016 en un seminario del eurosistema que se celebró en la sede del Banco de España en Madrid y en el que participaron más de 500 socios colaboradores del sector en toda Europa.
  • El programa ofrece a los fabricantes, proveedores, clientes y usuarios una amplia gama de herramientas y materiales educativos, la mayoría de ellos disponibles en las lenguas oficiales de la UE.
  • Los billetes de 50 € de la primera serie seguirán emitiéndose junto con los de la nueva serie hasta agotar stocks, por lo que los billetes de ambas series circularán en paralelo.
  • Tras el billete de 50 €, la serie Europa tiene previsto incluir los nuevos billetes de 100 y 200 euros en torno al año 2018, pero no incluirá el billete de 500 €.

Si quieres saber más, en su día también explicamos cómo descubrir si un billete es falso.

]]>

¿Cuántos billetes falsos dirías que hay en circulación actualmente en Europa? Durante el primer semestre de 2016 se retiraron nada menos que 331.000 billetes falsos que estaban en circulación. De todos ellos, casi la mitad (en concreto, el 48,2%) eran billetes de 50 euros.

Combatir este problema y aumentar la seguridad es precisamente uno de los principales motivos por los que el Banco Central Europeo está llevando a cabo la renovación de los billetes de euro a través de la serie Europa. Y el último en sumarse a esta tendencia ha sido el billete de 50 euros.

¿Cómo será el nuevo billete de 50 €?

Las novedades del billete van a estar centradas principalmente en el diseño y la seguridad y conviene conocerlas, ya que nos servirán para comprobar si un billete es verdadero o no:

  1. Ventana con retrato: mirando el billete al trasluz, la ventana situada en la parte superior derecha se vuelve transparente y muestra un retrato de Europa (diosa de la mitología griega). Al inclinar el billete, la ventana también muestra líneas multicolor alrededor del número que indica el valor del billete. En el reverso, la ventana muestra números multicolor que indican el valor del billete.
  2. Holograma con retrato: girando el billete, la banda plateada situada en el lado derecho muestra el valor del billete y el símbolo “€”.
  3. Número verde esmeralda: si giramos el billete, el número brillante situado en la esquina inferior izquierda del anverso produce un reflejo metálico que se desplaza verticalmente. El número cambia su color del verde esmeralda al azul oscuro.
  4. Marca de agua con retrato: mirando el billete al trasluz, puede apreciarse una imagen difusa que muestra el valor del billete y el motivo principal. Como novedad, también puede apreciarse un retrato de Europa.
  5. Impresión en relieve: al tacto, se puede apreciar el relieve en la imagen principal, las letras y en la cifra grande que indica el valor del billete. Como novedad, en el anverso hay una serie de líneas cortas en relieve en los bordes izquierdo y derecho.
  6. Hilo de seguridad: de nuevo al trasluz, puede verse el hilo de seguridad como una banda oscura y el valor del billete en caracteres blancos de tamaño reducido. Con los nuevos billetes, además, en este hilo también se puede apreciar el símbolo “€” (en los de la primera serie aparecía la palabra “EURO”).

Este nuevo billete de 50 € ha sido presentado en julio y comenzará a circular por toda la zona euro a partir del 4 de abril de 2017. Este avance se enmarca dentro de los constantes esfuerzos que se están llevando a cabo para hacer que los billetes de euro sean más seguros y cuenta con el apoyo de los bancos centrales del eurosistema (entre los que se encuentra el Banco de España), que son responsables de salvaguardar la seguridad de los billetes mejorando sus elementos de seguridad.

Para terminar, te dejamos algunas curiosidades del nuevo “billete naranja” y de la serie Europa que quizá no conocías. ¿Sabías que…?

  • Reinhold Gerstetter ha sido el diseñador seleccionado para actualizar el diseño de los nuevos billetes, que ahora incluye los países que han integrado la UE desde 2002 (incluye, por ejemplo, a Malta y Chipre en el mapa de Europa).
  • El programa de colaboración del nuevo billete de 50 se inició el 15 de junio de 2016 en un seminario del eurosistema que se celebró en la sede del Banco de España en Madrid y en el que participaron más de 500 socios colaboradores del sector en toda Europa.
  • El programa ofrece a los fabricantes, proveedores, clientes y usuarios una amplia gama de herramientas y materiales educativos, la mayoría de ellos disponibles en las lenguas oficiales de la UE.
  • Los billetes de 50 € de la primera serie seguirán emitiéndose junto con los de la nueva serie hasta agotar stocks, por lo que los billetes de ambas series circularán en paralelo.
  • Tras el billete de 50 €, la serie Europa tiene previsto incluir los nuevos billetes de 100 y 200 euros en torno al año 2018, pero no incluirá el billete de 500 €.

Si quieres saber más, en su día también explicamos cómo descubrir si un billete es falso.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/asi-sera-el-nuevo-billete-de-50-e/feed/ 0
El euro gana posiciones https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-euro-gana-posiciones/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-euro-gana-posiciones/#respond Tue, 28 Apr 2015 06:58:40 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=17546

Aunque la preponderancia del dólar en las emisiones de deuda en moneda extranjera es incontestable, el euro está ganando una presencia considerable. En el artículo “Emisiones de deuda en divisa extranjera: el euro cobra protagonismo”, publicado en el último informe de ”la Caixa” Research, se explica el porqué de este auge en los mercados de renta fija en divisa extranjera y se aventura que este fenómeno no será pasajero.

Hay aspectos de carácter cíclico y también razones estructurales que explican el aumento de emisiones de bonos en euros por parte de empresas de los Estados Unidos, China o la India. El tan debatido programa QE de compra de deuda pública a gran escala en la eurozona es una de estas razones cíclicas, porque contribuye a prolongar un escenario con tipos de interés muy reducidos y una liquidez muy abundante en la región. Además, este factor también ha alimentado la percepción de que el euro se mantendrá débil frente al dólar durante largo tiempo.

El euro en los mercados de renta fija en divisa extranjera

Al otro lado del Atlántico, el endurecimiento de las condiciones monetarias en EE. UU. y la apreciación del dólar inciden también a favor de un mayor uso del euro como divisa de endeudamiento. Nada de ello elimina el protagonismo del dólar en estas emisiones, que en los últimos años se vio acentuado por la desconfianza de los inversores hacia el euro, a causa del estallido de la crisis de deuda e institucional de la eurozona.

Sin embargo, y entre otras razones, los notables avances en materia de gobernanza de la Unión están redundando en mayores dosis de confianza hacia la moneda única. El buen desarrollo del mercado de bonos corporativos europeos en términos de tamaño y liquidez también ayudará a ir salvando una distancia aún considerable respecto a los estándares estadounidenses.

Para que estas perspectivas se materialicen y el euro pueda seguir ganando adeptos como divisa extranjera para emisiones de deuda, será muy importante que los países emergentes se decidan a emitir deuda en euros. Los datos del Banco Central Europeo en este sentido son reveladores: en 2013, el 60% de las emisiones totales de deuda soberana del área emergente se efectuaron en divisa extranjera.

Con todo, pese a que las condiciones actuales son favorables para un uso más extendido del euro en los mercados internacionales de deuda, la consolidación de esta tendencia dependerá en última estancia del grado de solidez y estabilidad institucional de la unión económica y monetaria europea.

Si quieres conocer más en profundidad este análisis y otros temas económicos y financieros del momento, te invitamos a leer el Informe Mensual del mes de abril de ”la Caixa” Research. También puedes seguir @laCaixaResearch para estar al día de la actualidad económica y financiera.

]]>

Aunque la preponderancia del dólar en las emisiones de deuda en moneda extranjera es incontestable, el euro está ganando una presencia considerable. En el artículo “Emisiones de deuda en divisa extranjera: el euro cobra protagonismo”, publicado en el último informe de ”la Caixa” Research, se explica el porqué de este auge en los mercados de renta fija en divisa extranjera y se aventura que este fenómeno no será pasajero.

Hay aspectos de carácter cíclico y también razones estructurales que explican el aumento de emisiones de bonos en euros por parte de empresas de los Estados Unidos, China o la India. El tan debatido programa QE de compra de deuda pública a gran escala en la eurozona es una de estas razones cíclicas, porque contribuye a prolongar un escenario con tipos de interés muy reducidos y una liquidez muy abundante en la región. Además, este factor también ha alimentado la percepción de que el euro se mantendrá débil frente al dólar durante largo tiempo.

El euro en los mercados de renta fija en divisa extranjera

Al otro lado del Atlántico, el endurecimiento de las condiciones monetarias en EE. UU. y la apreciación del dólar inciden también a favor de un mayor uso del euro como divisa de endeudamiento. Nada de ello elimina el protagonismo del dólar en estas emisiones, que en los últimos años se vio acentuado por la desconfianza de los inversores hacia el euro, a causa del estallido de la crisis de deuda e institucional de la eurozona.

Sin embargo, y entre otras razones, los notables avances en materia de gobernanza de la Unión están redundando en mayores dosis de confianza hacia la moneda única. El buen desarrollo del mercado de bonos corporativos europeos en términos de tamaño y liquidez también ayudará a ir salvando una distancia aún considerable respecto a los estándares estadounidenses.

Para que estas perspectivas se materialicen y el euro pueda seguir ganando adeptos como divisa extranjera para emisiones de deuda, será muy importante que los países emergentes se decidan a emitir deuda en euros. Los datos del Banco Central Europeo en este sentido son reveladores: en 2013, el 60% de las emisiones totales de deuda soberana del área emergente se efectuaron en divisa extranjera.

Con todo, pese a que las condiciones actuales son favorables para un uso más extendido del euro en los mercados internacionales de deuda, la consolidación de esta tendencia dependerá en última estancia del grado de solidez y estabilidad institucional de la unión económica y monetaria europea.

Si quieres conocer más en profundidad este análisis y otros temas económicos y financieros del momento, te invitamos a leer el Informe Mensual del mes de abril de ”la Caixa” Research. También puedes seguir @laCaixaResearch para estar al día de la actualidad económica y financiera.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-euro-gana-posiciones/feed/ 0