> oro – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 La historia del FMI, un reflejo del mundo https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-historia-del-fmi-un-reflejo-del-mundo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-historia-del-fmi-un-reflejo-del-mundo/#respond Fri, 09 Mar 2018 07:51:07 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26569

Al igual que la del Banco Mundial, la idea de crear el Fondo Monetario Internacional (FMI) surgió en julio de 1944, en una conferencia de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos). Allí, representantes de 44 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica que tenía como objetivo evitar los círculos viciosos de devaluaciones que habían llevado a la Gran Depresión de los años treinta e, indirectamente, a la II Guerra Mundial. Fue ya concluido el conflicto, en marzo de 1947, cuando el FMI inició sus operaciones financieras, con un primer préstamo a Francia por valor de 25 millones de dólares.

Una de las primeras ideas que se habían barajado fue la del representante británico, el prestigioso economista John Maynard Keynes, que había propuesto crear una nueva moneda internacional, el bancor. Pero como la implantación del esperanto como lengua universal, el concepto del bancor tampoco cuajó.

Un nuevo orden económico internacional

Las tesis que finalmente triunfaron fueron las de establecer un patrón monetario oro-dólar: el valor de cada moneda se fijaría con respecto a la divisa estadounidense, y ésta respecto al metal. De esta forma, el dólar se convertía en la única moneda internacional de reserva. Así pues, en la práctica, los llamados acuerdos de Bretton Woods establecieron las bases del nuevo orden económico internacional e institucionalizaron el nuevo papel de Estados Unidos como gran potencia hegemónica.

Naturalmente, sus postulados oficiales son otros: trabajar para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza.

Pero su historia, que ha transcurrido condicionada por los hechos más significativos de la segunda mitad del siglo xx y del principio del siglo xxi, no ha sido fácil. Con 189 países miembros en la actualidad (prácticamente todos los del mundo) y sede central en Washington, su cronología podría dividirse en cinco grandes etapas.

Las cinco grandes etapas del FMI

La primera etapa, entre 1944 y 1971, fue la de la cooperación y reconstrucción tras la II Guerra Mundial. Había que reconstruir casi todas las economías nacionales y el FMI fue el encargado de supervisar el sistema monetario internacional, para garantizar la estabilidad de los tipos de cambio, y de promover la eliminación de restricciones que pudieran entorpecer los intercambios comerciales.

La segunda gran etapa, la vivida entre 1972 y 1981, vio el final del sistema Bretton Woods. Tras el colapso, en 1971, del sistema de tipos de cambio fijo con el que el FMI había nacido, los países tenían ahora libertad para escoger su tipo de cambio. Fue también la época de las dos grandes crisis del petróleo, en 1973 y 1979, y el FMI tuvo que intervenir en repetidas ocasiones para ayudar a los países a lidiar con las consecuencias.

Tras las crisis del petróleo llegó la crisis internacional de la deuda, y entre 1982 y 1989, en su tercera etapa, el FMI tuvo que impulsar importantes reformas para ofrecer una respuesta global a los acontecimientos.

En 1989 cayó el muro de Berlín y dos años después, la Unión Soviética, provocando una transformación del mapa de Europa de arriba abajo. Entre 1990 y 2004, el FMI desempeñó un papel central para ayudar a los países que habían pertenecido al bloque soviético a pasar de una economía de planificación centralizada a una economía de libre mercado, además de algunas importantes intervenciones en las crisis de México (1994), Asia (1997), Brasil (1998) y Argentina (2001).

Finalmente, la quinta y última etapa va desde 2005 hasta el día de hoy, y se podría caracterizar por la globalización, las inestabilidades y la actual crisis económica. Las intervenciones más importantes en este periodo han sido, a diferencia del periodo anterior, las de la zona euro, en Grecia (2010) y en Portugal (2011).

]]>

Al igual que la del Banco Mundial, la idea de crear el Fondo Monetario Internacional (FMI) surgió en julio de 1944, en una conferencia de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos). Allí, representantes de 44 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica que tenía como objetivo evitar los círculos viciosos de devaluaciones que habían llevado a la Gran Depresión de los años treinta e, indirectamente, a la II Guerra Mundial. Fue ya concluido el conflicto, en marzo de 1947, cuando el FMI inició sus operaciones financieras, con un primer préstamo a Francia por valor de 25 millones de dólares.

Una de las primeras ideas que se habían barajado fue la del representante británico, el prestigioso economista John Maynard Keynes, que había propuesto crear una nueva moneda internacional, el bancor. Pero como la implantación del esperanto como lengua universal, el concepto del bancor tampoco cuajó.

Un nuevo orden económico internacional

Las tesis que finalmente triunfaron fueron las de establecer un patrón monetario oro-dólar: el valor de cada moneda se fijaría con respecto a la divisa estadounidense, y ésta respecto al metal. De esta forma, el dólar se convertía en la única moneda internacional de reserva. Así pues, en la práctica, los llamados acuerdos de Bretton Woods establecieron las bases del nuevo orden económico internacional e institucionalizaron el nuevo papel de Estados Unidos como gran potencia hegemónica.

Naturalmente, sus postulados oficiales son otros: trabajar para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza.

Pero su historia, que ha transcurrido condicionada por los hechos más significativos de la segunda mitad del siglo xx y del principio del siglo xxi, no ha sido fácil. Con 189 países miembros en la actualidad (prácticamente todos los del mundo) y sede central en Washington, su cronología podría dividirse en cinco grandes etapas.

Las cinco grandes etapas del FMI

La primera etapa, entre 1944 y 1971, fue la de la cooperación y reconstrucción tras la II Guerra Mundial. Había que reconstruir casi todas las economías nacionales y el FMI fue el encargado de supervisar el sistema monetario internacional, para garantizar la estabilidad de los tipos de cambio, y de promover la eliminación de restricciones que pudieran entorpecer los intercambios comerciales.

La segunda gran etapa, la vivida entre 1972 y 1981, vio el final del sistema Bretton Woods. Tras el colapso, en 1971, del sistema de tipos de cambio fijo con el que el FMI había nacido, los países tenían ahora libertad para escoger su tipo de cambio. Fue también la época de las dos grandes crisis del petróleo, en 1973 y 1979, y el FMI tuvo que intervenir en repetidas ocasiones para ayudar a los países a lidiar con las consecuencias.

Tras las crisis del petróleo llegó la crisis internacional de la deuda, y entre 1982 y 1989, en su tercera etapa, el FMI tuvo que impulsar importantes reformas para ofrecer una respuesta global a los acontecimientos.

En 1989 cayó el muro de Berlín y dos años después, la Unión Soviética, provocando una transformación del mapa de Europa de arriba abajo. Entre 1990 y 2004, el FMI desempeñó un papel central para ayudar a los países que habían pertenecido al bloque soviético a pasar de una economía de planificación centralizada a una economía de libre mercado, además de algunas importantes intervenciones en las crisis de México (1994), Asia (1997), Brasil (1998) y Argentina (2001).

Finalmente, la quinta y última etapa va desde 2005 hasta el día de hoy, y se podría caracterizar por la globalización, las inestabilidades y la actual crisis económica. Las intervenciones más importantes en este periodo han sido, a diferencia del periodo anterior, las de la zona euro, en Grecia (2010) y en Portugal (2011).

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-historia-del-fmi-un-reflejo-del-mundo/feed/ 0
El bitcoin hace historia: supera el valor del oro https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-bitcoin-hace-historia-supera-el-valor-del-oro/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-bitcoin-hace-historia-supera-el-valor-del-oro/#respond Fri, 09 Jun 2017 07:00:34 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=24543

Ante la pregunta ¿qué es lo más caro del mundo?, la mayoría de nosotros nos imaginamos inmediatamente una onza de oro. ¿Puede haber algo más valioso? No obstante, la respuesta, aunque difícil de creer, en estos momentos es afirmativa. Se trata del bitcoin (mayo de 2017), la primera criptodivisa o moneda virtual, que rompe todos los esquemas y supera, por primera vez en la historia, el precio de este metal precioso.

Además, durante el mes de mayo, el bitcoin ha sido protagonista de otro hito histórico nunca visto: superar el valor de dos mil dólares. Si se toma como referencia el acumulado de los 12 últimos meses, las cifras son todavía más espectaculares: un incremento de casi un 400 %.

Infografía: Bitcoin, a precio de oro | Statista *Fuente: Statista

Estos dos repuntes ponen de manifiesto la volatilidad de esta moneda virtual, es decir, la capacidad que tiene de cambiar de valor de forma muy rápida, tanto al alza como a la baja. ¿El motivo? Existe una cantidad limitada de Bitcoins, concretamente 21 millones, sobre los que se realizan todas las transacciones.

Pero, ¿qué sabemos exactamente de esta moneda virtual? ¿Cómo funciona? ¿Dónde nace? Para responder, debemos remontarnos al año 2009, cuando un grupo de personas, bajo el nombre de Natoshi Nakamoto, pusieron en funcionamiento esta moneda a través de una red P2P y la presentaron en su página web oficial. Durante años, el verdadero creador se mantuvo anónimo, y no fue hasta el año 2015 que hizo pública su identidad: Craig Steven Wright, un empresario australiano de 44 años.

El principal objetivo, en aquel momento, era adaptar el formato del dinero tradicional a la era actual. Para ello, se creó una moneda sin intermediarios e internacional que funcionara directamente entre usuarios. Ahora bien, el Bitcoin no está regulado por ninguna institución o gobierno, pues es un software el encargado de llevar a cabo las tareas de gestión.

La situación del bitcoin en España

Como en todo, el bitcoin ha suscitado defensores y detractores, por lo que es más popular en unos países que en otros. En el caso de España, se trata del cuarto país con más cajeros bitcoin del mundo: dispone de un total de 27.

El ranking de estados con más cajeros bitcoin instalados está encabezado por Estados Unidos y Canadá, con un total de 554 y 135 respectivamente.

Infografía: España es el cuarto país con más cajeros bitcoin | Statista *Fuente: Statista
]]>

Ante la pregunta ¿qué es lo más caro del mundo?, la mayoría de nosotros nos imaginamos inmediatamente una onza de oro. ¿Puede haber algo más valioso? No obstante, la respuesta, aunque difícil de creer, en estos momentos es afirmativa. Se trata del bitcoin (mayo de 2017), la primera criptodivisa o moneda virtual, que rompe todos los esquemas y supera, por primera vez en la historia, el precio de este metal precioso.

Además, durante el mes de mayo, el bitcoin ha sido protagonista de otro hito histórico nunca visto: superar el valor de dos mil dólares. Si se toma como referencia el acumulado de los 12 últimos meses, las cifras son todavía más espectaculares: un incremento de casi un 400 %.

Infografía: Bitcoin, a precio de oro | Statista *Fuente: Statista

Estos dos repuntes ponen de manifiesto la volatilidad de esta moneda virtual, es decir, la capacidad que tiene de cambiar de valor de forma muy rápida, tanto al alza como a la baja. ¿El motivo? Existe una cantidad limitada de Bitcoins, concretamente 21 millones, sobre los que se realizan todas las transacciones.

Pero, ¿qué sabemos exactamente de esta moneda virtual? ¿Cómo funciona? ¿Dónde nace? Para responder, debemos remontarnos al año 2009, cuando un grupo de personas, bajo el nombre de Natoshi Nakamoto, pusieron en funcionamiento esta moneda a través de una red P2P y la presentaron en su página web oficial. Durante años, el verdadero creador se mantuvo anónimo, y no fue hasta el año 2015 que hizo pública su identidad: Craig Steven Wright, un empresario australiano de 44 años.

El principal objetivo, en aquel momento, era adaptar el formato del dinero tradicional a la era actual. Para ello, se creó una moneda sin intermediarios e internacional que funcionara directamente entre usuarios. Ahora bien, el Bitcoin no está regulado por ninguna institución o gobierno, pues es un software el encargado de llevar a cabo las tareas de gestión.

La situación del bitcoin en España

Como en todo, el bitcoin ha suscitado defensores y detractores, por lo que es más popular en unos países que en otros. En el caso de España, se trata del cuarto país con más cajeros bitcoin del mundo: dispone de un total de 27.

El ranking de estados con más cajeros bitcoin instalados está encabezado por Estados Unidos y Canadá, con un total de 554 y 135 respectivamente.

Infografía: España es el cuarto país con más cajeros bitcoin | Statista *Fuente: Statista
]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-bitcoin-hace-historia-supera-el-valor-del-oro/feed/ 0
¿Cuánto oro hay en el mundo? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuanto-oro-hay-en-el-mundo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuanto-oro-hay-en-el-mundo/#respond Tue, 28 Mar 2017 07:05:36 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=24013

Algunos lo consideran el activo refugio por excelencia, el que nunca perdería valor aunque el mundo estuviera en bancarrota. Se trata del oro y de sus infinitas cualidades, que lo convierten en el metal precioso más codiciado. Pero ¿alguna vez os habéis preguntado qué es lo que realmente le otorga tanto valor?

Para comprenderlo debemos remontarnos a los orígenes de su denominación como metal precioso. Se le llama así por dos motivos: en primer lugar, se ha demostrado que los metales preciosos están en nuestro planeta a raíz de un bombardeo de asteroides que se produjo 200 millones de años después de que se formara la Tierra. Es decir, es una materia que proviene del espacio. Y, en segundo lugar, se les llama así por su naturaleza: se encuentran en estado puro, es decir, no están combinados con otros elementos.

Otras razones que explican por qué el oro es tan valioso van desde su escasez hasta su belleza y propiedades. Paradójicamente, gran parte de su atractivo se debe a su simplicidad química: no reacciona ante otros compuestos químicos y por lo tanto no se deteriora, lo que le permite conservarse reluciente pese al paso del tiempo. El color dorado, además, lo convierte en un metal único y exclusivo, pues todos los demás son plateados, excepto el cobre, que se corroe.

Aunque a simple vista pueda parecer que hay mucho oro en el mundo, lo cierto es que es una materia que destaca por su escasez. Según el World Gold Council en 2015 había alrededor de 184.000 toneladas en todo el mundo, y la mayor parte en manos de los bancos centrales. Puede parecer una gran cantidad de oro pero si tenemos en cuenta que solamente un metro cúbico de oro ya pesa más de 19 toneladas, nos damos cuenta de que en realidad se trata de una cuantía ínfima.

El Servicio de Geología de Estados Unidos (USGS) nos da otro dato: en toda la historia de la humanidad se calcula que se habrían extraído aproximadamente 168.000 toneladas. El 10% de ese oro se ha perdido, por lo que habría aproximadamente 151.000 toneladas que se encuentran en forma de monedas, lingotes, joyería, etc. A esto hay que sumarle las 51.000 toneladas de oro que calculan que todavía queda por extraer en las minas. En resumen, y según este organismo, existe en el mundo un total de 202.000 toneladas de oro.

Así pues, tal como demuestra este baile de cifras, estimar cuánto oro hay exactamente en el planeta es una tarea casi imposible.

Los 10 países con más oro del mundo

Ahora que ya sabemos cuánto oro hay en el mundo, la siguiente pregunta es: ¿quién lo tiene? En este sentido, la reconocida revista Forbes anunció los 10 países del mundo con mayores tenencias de oro y este fue el resultado:

 

 

Y en España… ¿cuánto oro tenemos? Sin perder de vista la dificultad de obtener una cifra exacta, una noticia publicada en el 2015 y que tomaba como referencia los datos del World Gold Council, revelaba que había 281,6 toneladas en el territorio español. Con esta cuantía, España se situaba como el séptimo país europeo con más oro.

]]>

Algunos lo consideran el activo refugio por excelencia, el que nunca perdería valor aunque el mundo estuviera en bancarrota. Se trata del oro y de sus infinitas cualidades, que lo convierten en el metal precioso más codiciado. Pero ¿alguna vez os habéis preguntado qué es lo que realmente le otorga tanto valor?

Para comprenderlo debemos remontarnos a los orígenes de su denominación como metal precioso. Se le llama así por dos motivos: en primer lugar, se ha demostrado que los metales preciosos están en nuestro planeta a raíz de un bombardeo de asteroides que se produjo 200 millones de años después de que se formara la Tierra. Es decir, es una materia que proviene del espacio. Y, en segundo lugar, se les llama así por su naturaleza: se encuentran en estado puro, es decir, no están combinados con otros elementos.

Otras razones que explican por qué el oro es tan valioso van desde su escasez hasta su belleza y propiedades. Paradójicamente, gran parte de su atractivo se debe a su simplicidad química: no reacciona ante otros compuestos químicos y por lo tanto no se deteriora, lo que le permite conservarse reluciente pese al paso del tiempo. El color dorado, además, lo convierte en un metal único y exclusivo, pues todos los demás son plateados, excepto el cobre, que se corroe.

Aunque a simple vista pueda parecer que hay mucho oro en el mundo, lo cierto es que es una materia que destaca por su escasez. Según el World Gold Council en 2015 había alrededor de 184.000 toneladas en todo el mundo, y la mayor parte en manos de los bancos centrales. Puede parecer una gran cantidad de oro pero si tenemos en cuenta que solamente un metro cúbico de oro ya pesa más de 19 toneladas, nos damos cuenta de que en realidad se trata de una cuantía ínfima.

El Servicio de Geología de Estados Unidos (USGS) nos da otro dato: en toda la historia de la humanidad se calcula que se habrían extraído aproximadamente 168.000 toneladas. El 10% de ese oro se ha perdido, por lo que habría aproximadamente 151.000 toneladas que se encuentran en forma de monedas, lingotes, joyería, etc. A esto hay que sumarle las 51.000 toneladas de oro que calculan que todavía queda por extraer en las minas. En resumen, y según este organismo, existe en el mundo un total de 202.000 toneladas de oro.

Así pues, tal como demuestra este baile de cifras, estimar cuánto oro hay exactamente en el planeta es una tarea casi imposible.

Los 10 países con más oro del mundo

Ahora que ya sabemos cuánto oro hay en el mundo, la siguiente pregunta es: ¿quién lo tiene? En este sentido, la reconocida revista Forbes anunció los 10 países del mundo con mayores tenencias de oro y este fue el resultado:

 

 

Y en España… ¿cuánto oro tenemos? Sin perder de vista la dificultad de obtener una cifra exacta, una noticia publicada en el 2015 y que tomaba como referencia los datos del World Gold Council, revelaba que había 281,6 toneladas en el territorio español. Con esta cuantía, España se situaba como el séptimo país europeo con más oro.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuanto-oro-hay-en-el-mundo/feed/ 0