> Pamplona – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Ruta de San Sebastián a Pamplona https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-san-sebastian-pamplona/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-san-sebastian-pamplona/#respond Fri, 10 Apr 2020 14:30:56 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38472

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por el norte que te lleva de San Sebastián a Pamplona, con una duración total de 2 h 25 min de trayecto en coche.

El encanto de Sunbilla

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Sunbilla es un pequeño pueblo con un vecino muy especial que separa sus dos barrios. Se trata del Bidasoa. El río es la barrera natural que ha dividido la localidad en dos.

La única manera de cruzar de un lado a otro es por un puente de piedra medieval de mediados del siglo xvi. Se trata de uno de los puntos más destacados de la antigua red de carreteras y caminos de Navarra.

Si el pueblo fuera un color, sin duda sería el verde. La localidad está situada en un valle rodeado de vegetación. Además, si lo tuyo son los paseos en bicicleta, estás de enhorabuena. Por Sunbilla pasan dos espectaculares vías ciclables siguiendo lo que era el antiguo trazado del tren Txikito.

Igantzi, un regalo para la vista

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Llegamos a Igantzi, un paisaje que podría ser un fondo de pantalla por los prados y cultivos que lo rodean.

En la localidad está la ermita de San Juan Xar. Su interior es una cueva excavada en la roca y con tres fuentes a las que se les atribuyen propiedades curativas. En su bosque está el carpe (Carpinus betulus), un árbol protegido y por el cual se declaró reserva natural.

En el término hay muchos caseríos típicos de la zona. Entre ellos, se alza la iglesia de San Miguel Arcángel.

Antes de partir al próximo destino, sube a la parte alta del pueblo, donde está la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, y tendrás una foto con las mejores vistas de la localidad.

La magia de Zubiri

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Nuestro último pueblo está situado entre Roncesvalles y Pamplona, en el valle de Esteribar, y es una de las paradas obligatorias del Camino de Santiago francés.

El término está rodeado de paisajes naturales que transmiten paz y harmonía.

Su peculiaridad es el puente medieval que cruza el río Arga, conocido popularmente como puente de la Rabia. Este puente guarda una curiosa tradición: se creía que tenía el poder natural de curar la rabia. Por este motivo, se obligaba a los animales a pasar alrededor de su pilar central.

Sea como sea, nos quedamos con la magia de Zubiri para finalizar esta Ruta para Perderse.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por el norte que te lleva de San Sebastián a Pamplona, con una duración total de 2 h 25 min de trayecto en coche.

El encanto de Sunbilla

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Sunbilla es un pequeño pueblo con un vecino muy especial que separa sus dos barrios. Se trata del Bidasoa. El río es la barrera natural que ha dividido la localidad en dos.

La única manera de cruzar de un lado a otro es por un puente de piedra medieval de mediados del siglo xvi. Se trata de uno de los puntos más destacados de la antigua red de carreteras y caminos de Navarra.

Si el pueblo fuera un color, sin duda sería el verde. La localidad está situada en un valle rodeado de vegetación. Además, si lo tuyo son los paseos en bicicleta, estás de enhorabuena. Por Sunbilla pasan dos espectaculares vías ciclables siguiendo lo que era el antiguo trazado del tren Txikito.

Igantzi, un regalo para la vista

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Llegamos a Igantzi, un paisaje que podría ser un fondo de pantalla por los prados y cultivos que lo rodean.

En la localidad está la ermita de San Juan Xar. Su interior es una cueva excavada en la roca y con tres fuentes a las que se les atribuyen propiedades curativas. En su bosque está el carpe (Carpinus betulus), un árbol protegido y por el cual se declaró reserva natural.

En el término hay muchos caseríos típicos de la zona. Entre ellos, se alza la iglesia de San Miguel Arcángel.

Antes de partir al próximo destino, sube a la parte alta del pueblo, donde está la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, y tendrás una foto con las mejores vistas de la localidad.

La magia de Zubiri

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Nuestro último pueblo está situado entre Roncesvalles y Pamplona, en el valle de Esteribar, y es una de las paradas obligatorias del Camino de Santiago francés.

El término está rodeado de paisajes naturales que transmiten paz y harmonía.

Su peculiaridad es el puente medieval que cruza el río Arga, conocido popularmente como puente de la Rabia. Este puente guarda una curiosa tradición: se creía que tenía el poder natural de curar la rabia. Por este motivo, se obligaba a los animales a pasar alrededor de su pilar central.

Sea como sea, nos quedamos con la magia de Zubiri para finalizar esta Ruta para Perderse.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-san-sebastian-pamplona/feed/ 0
El Sadar, un estadio que quiere brillar en la máxima categoría https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-sadar-un-estadio-que-quiere-brillar-en-la-maxima-categoria/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-sadar-un-estadio-que-quiere-brillar-en-la-maxima-categoria/#respond Tue, 11 Jun 2019 12:16:50 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=32576

El estadio del Club Atlético Osasuna se inauguró el 2 de septiembre de 1967 y es uno de los escenarios en los que se vive el fútbol con una pasión especial.  El pasado mes de octubre sirvió para que se presentasen los cinco proyectos definitivos que optaban a la remodelación de El Sadar, anunciándose el vencedor con 3.820 votos: Muro Rojo. Osasuna ya ha conseguido retornar a Primera división con un proyecto que le situará entre las mejores instalaciones de La Liga.

La década de los sesenta marcó grandes hitos en la historia del fútbol. Por entonces algunos seguían apodando esta disciplina con un ‘castellanizado’ balompié. El fútbol español ya se había dado a conocer en Europa y distintas estrellas querían jugar en La Liga española. Los nuevos tiempos vaticinaban un próspero futuro para el que terminaría siendo el deporte rey de nuestro país. Precisamente, a esa corriente quería sumarse un equipo que llevaba por lema “Fuerza, salud y vigor”, el Club Atlético Osasuna que había sido fundado en 1920 tras la fusión del Unión Sportiva y el New Club.

EL SADAR SE INAUGURÓ CON UNA CAPACIDAD PARA 25 MIL PERSONAS Y EN 1989 LLEGÓ A LOS 31 MIL CON LA PRIMERA GRAN REMODELACIÓN DE LA INSTALACIÓN. CON LA INSTALACIÓN DE ASIENTOS EN TODOS LOS ESTADIOS DE FÚTBOL Y DIFERENTES ADECUACIONES NORMATIVAS POSTERIORES, EL SADAR QUEDÓ CON UN TOTAL DE 18.375 PLAZAS

Un hogar para soñar

Tendrían que pasar casi 40 años desde la fundación del club para que el cuadro ‘rojillo’ inaugurase su templo, el principal icono del fútbol navarro al que se le llamó El Sadar. Este estadio con capacidad para 18.375 espectadores tiene unas dimensiones de 104 x 67 metros cuadrados, lo que aunado a una grada que se encuentra muy cerca del terreno de juego, convierten a este espacio en una auténtica ‘olla a presión’ en la que muchos rivales han tenido muy difícil plantarle cara a Osasuna. Grandes equipos como el Real Madrid, Fútbol Club Barcelona o Atlético de Madrid no siempre se han ido felices de Pamplona, una ciudad volcada con su equipo que ha mantenido un número de abonados especialmente alto, sin importar la categoría en la que jugase. Actualmente cuenta con 15.700 socios, propietarios de uno de los clubes que no se han reconvertido a Sociedad Anónima Deportiva. El Sadar es uno de los estadios con mayor porcentaje de ocupación de La Liga, incluyendo Primera División. Además de ser uno de los escenarios al que asiste siempre un mayor número de socios a los partidos. Un 83% que les aventaja respecto a otros equipos de Primera y un índice que se impone a la media de Segunda, que se sitúa entre el 53 y el 55% de asistencia.

El Sadar se inauguró el 2 de septiembre de 1967 con una capacidad para 25 mil personas, por entonces todas de pie como sucedía en el resto de estadios de fútbol de la época. Su coste total giró en torno a los 60 millones de pesetas y en 1989 se amplió su capacidad con la construcción de la tribuna de preferencia alta. Para compensar aquellas ayudas que recibieron la mayoría de clubes que tuvieron que optar a la reconversión a Sociedad Anónima Deportiva, La Liga fue quien financió esta nueva tribuna con la que Osasuna llegó a su mayor capacidad registrada hasta la fecha: 31 mil espectadores. El Sadar se convertía por tanto en uno de los estadios con más capacidad para presenciar partidos.

A partir del año 2000, comienza a modelarse El Sadar más moderno y cercano al siglo XXI, con nuevos espacios de ocio, sala VIP e incluso una nueva sala de prensa que se trasladó a otra ubicación del estadio. El motivo era la clasificación del equipo para la UEFA Champions League. ). Entonces el C.A. Osasuna empezaba a cosechar éxitos deportivos y a la par que se convertía en un bastión casi inexpugnable para la mayoría de colosos, imagen que no pudo sino escenificarse en un estadio mejor acondicionado, más amplio y representativo de los valores que pretenden exponer todos los navarros.

EL COSTE INICIAL DEL SADAR FUE DE 60 MILLONES DE PESETAS Y SU GRAN REMODELACIÓN LLEGÓ EN 1989 CON LA IMPLANTACIÓN DE UNA GRADA DE TRIBUNA ALTA

Porque según cuentan sus aficionados, el principal legado del club Osasuna no es únicamente el equipo de Pamplona, sino el de toda Navarra. Algo que ha distinguido a esta entidad y a todos los que viajan para ver cada partido de liga por encima del resto de equipos que representan únicamente a una ciudad o provincia. Navarra y Osasuna son un sueño, un motivo de orgullo que ha llevado a los ‘rojillos’ a alzar títulos como el de Segunda División en 1954, 1956 y 1961.

Pero sin lugar a dudas, en sus 98 años de historia, Osasuna logró la hazaña de disputar la Final de la Copa del Rey en 2005 ante el Real Betis en el estadio Vicente Calderón, así como llegar a disputar la ronda previa de la UEFA Champions League al quedar cuarto clasificado en el Campeonato Nacional de La Liga. Los pamplonicas también han participado en tres ocasiones en la extinta Copa de la UEFA (actualmente Europa League) en 1985/86, 1991/92 y en 2006/2007. A esta última, los ‘rojillos’ llegaron tras perder ante el Hamburgo en la previa de la UEFA Champions League, logrando el hito de disputar las semifinales de UEFA en la misma edición.

Si volvemos a referirnos a este equipo como un sueño, evidenciado por el crecimiento de su estadio y su masa social, el C.A. Osasuna ha conseguido otro éxito deportivo más. Descendido hace dos temporadas, los pamplonicas ya han materializado su ascenso a Primera División tras empatar ante el Cádiz y ver cómo el Granada Club de Fútbol vencía al Albacete Balompié en la noche del pasado lunes 20 de mayo. 78 puntos que han colocado a los hombres de Jagoba Arrasate como una de las mejores plantillas de la categoría de Segunda. Con tres jornadas restantes, han sido el primer equipo que consigue el ascenso a Primera y ocupar una de las plazas que dejan el Rayo Vallecano, Girona y la Sociedad Deportiva Huesca.

La vuelta a Primera de un templo

Ahora, El Sadar está a punto de ser nuevamente de Primera División aunque quizás nunca dejó de serlo. Para su retorno, el estadio de Osasuna ya ha aprobado su proyecto de remodelación apodado como Muro Rojo. La propuesta de reforma integral del estadio de El Sadar de OFS Arquitectos y VDR, ha sido la ganadora en la votación realizada entre los socios del club con el 45% de los votos entre un total de cinco proyectos que fueron presentados definitivamente el pasado mes de octubre. Muro Rojo propone una grada superpuesta de 40 grados de inclinación para ampliar la capacidad del estadio de El Sadar hasta los 24.481 espectadores, así como una amplia reforma en el fondo sur del estadio para convertirlo en un “muro” para sus aficionados con 1.340 asientos de pie (rail seat). Muro Rojo es cerrado, vertical, envolvente y confortable.

El SADAR LLEGARÁ HASTA LOS 24.481 ESPECTADORES CON LA NUEVA REMODELACIÓN DE SU ESTADIO Y MÁS PLAZAS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Estima unos 1.358 metros cuadrados de locales comerciales en la planta baja del estadio y una zona de 2.700 metros cuadrados en la primera planta para diferentes usos. Con esta nueva ‘fortaleza’, Osasuna  y su nuevo ‘muro’ piensan en las personas con movilidad con un total de 74 nuevas plazas y cuatro nuevos ascensores que se instalarán en cada una de las esquinas del complejo. Los socios y aficionados con movilidad reducida también podrán acudir acompañados.

]]>

El estadio del Club Atlético Osasuna se inauguró el 2 de septiembre de 1967 y es uno de los escenarios en los que se vive el fútbol con una pasión especial.  El pasado mes de octubre sirvió para que se presentasen los cinco proyectos definitivos que optaban a la remodelación de El Sadar, anunciándose el vencedor con 3.820 votos: Muro Rojo. Osasuna ya ha conseguido retornar a Primera división con un proyecto que le situará entre las mejores instalaciones de La Liga.

La década de los sesenta marcó grandes hitos en la historia del fútbol. Por entonces algunos seguían apodando esta disciplina con un ‘castellanizado’ balompié. El fútbol español ya se había dado a conocer en Europa y distintas estrellas querían jugar en La Liga española. Los nuevos tiempos vaticinaban un próspero futuro para el que terminaría siendo el deporte rey de nuestro país. Precisamente, a esa corriente quería sumarse un equipo que llevaba por lema “Fuerza, salud y vigor”, el Club Atlético Osasuna que había sido fundado en 1920 tras la fusión del Unión Sportiva y el New Club.

EL SADAR SE INAUGURÓ CON UNA CAPACIDAD PARA 25 MIL PERSONAS Y EN 1989 LLEGÓ A LOS 31 MIL CON LA PRIMERA GRAN REMODELACIÓN DE LA INSTALACIÓN. CON LA INSTALACIÓN DE ASIENTOS EN TODOS LOS ESTADIOS DE FÚTBOL Y DIFERENTES ADECUACIONES NORMATIVAS POSTERIORES, EL SADAR QUEDÓ CON UN TOTAL DE 18.375 PLAZAS

Un hogar para soñar

Tendrían que pasar casi 40 años desde la fundación del club para que el cuadro ‘rojillo’ inaugurase su templo, el principal icono del fútbol navarro al que se le llamó El Sadar. Este estadio con capacidad para 18.375 espectadores tiene unas dimensiones de 104 x 67 metros cuadrados, lo que aunado a una grada que se encuentra muy cerca del terreno de juego, convierten a este espacio en una auténtica ‘olla a presión’ en la que muchos rivales han tenido muy difícil plantarle cara a Osasuna. Grandes equipos como el Real Madrid, Fútbol Club Barcelona o Atlético de Madrid no siempre se han ido felices de Pamplona, una ciudad volcada con su equipo que ha mantenido un número de abonados especialmente alto, sin importar la categoría en la que jugase. Actualmente cuenta con 15.700 socios, propietarios de uno de los clubes que no se han reconvertido a Sociedad Anónima Deportiva. El Sadar es uno de los estadios con mayor porcentaje de ocupación de La Liga, incluyendo Primera División. Además de ser uno de los escenarios al que asiste siempre un mayor número de socios a los partidos. Un 83% que les aventaja respecto a otros equipos de Primera y un índice que se impone a la media de Segunda, que se sitúa entre el 53 y el 55% de asistencia.

El Sadar se inauguró el 2 de septiembre de 1967 con una capacidad para 25 mil personas, por entonces todas de pie como sucedía en el resto de estadios de fútbol de la época. Su coste total giró en torno a los 60 millones de pesetas y en 1989 se amplió su capacidad con la construcción de la tribuna de preferencia alta. Para compensar aquellas ayudas que recibieron la mayoría de clubes que tuvieron que optar a la reconversión a Sociedad Anónima Deportiva, La Liga fue quien financió esta nueva tribuna con la que Osasuna llegó a su mayor capacidad registrada hasta la fecha: 31 mil espectadores. El Sadar se convertía por tanto en uno de los estadios con más capacidad para presenciar partidos.

A partir del año 2000, comienza a modelarse El Sadar más moderno y cercano al siglo XXI, con nuevos espacios de ocio, sala VIP e incluso una nueva sala de prensa que se trasladó a otra ubicación del estadio. El motivo era la clasificación del equipo para la UEFA Champions League. ). Entonces el C.A. Osasuna empezaba a cosechar éxitos deportivos y a la par que se convertía en un bastión casi inexpugnable para la mayoría de colosos, imagen que no pudo sino escenificarse en un estadio mejor acondicionado, más amplio y representativo de los valores que pretenden exponer todos los navarros.

EL COSTE INICIAL DEL SADAR FUE DE 60 MILLONES DE PESETAS Y SU GRAN REMODELACIÓN LLEGÓ EN 1989 CON LA IMPLANTACIÓN DE UNA GRADA DE TRIBUNA ALTA

Porque según cuentan sus aficionados, el principal legado del club Osasuna no es únicamente el equipo de Pamplona, sino el de toda Navarra. Algo que ha distinguido a esta entidad y a todos los que viajan para ver cada partido de liga por encima del resto de equipos que representan únicamente a una ciudad o provincia. Navarra y Osasuna son un sueño, un motivo de orgullo que ha llevado a los ‘rojillos’ a alzar títulos como el de Segunda División en 1954, 1956 y 1961.

Pero sin lugar a dudas, en sus 98 años de historia, Osasuna logró la hazaña de disputar la Final de la Copa del Rey en 2005 ante el Real Betis en el estadio Vicente Calderón, así como llegar a disputar la ronda previa de la UEFA Champions League al quedar cuarto clasificado en el Campeonato Nacional de La Liga. Los pamplonicas también han participado en tres ocasiones en la extinta Copa de la UEFA (actualmente Europa League) en 1985/86, 1991/92 y en 2006/2007. A esta última, los ‘rojillos’ llegaron tras perder ante el Hamburgo en la previa de la UEFA Champions League, logrando el hito de disputar las semifinales de UEFA en la misma edición.

Si volvemos a referirnos a este equipo como un sueño, evidenciado por el crecimiento de su estadio y su masa social, el C.A. Osasuna ha conseguido otro éxito deportivo más. Descendido hace dos temporadas, los pamplonicas ya han materializado su ascenso a Primera División tras empatar ante el Cádiz y ver cómo el Granada Club de Fútbol vencía al Albacete Balompié en la noche del pasado lunes 20 de mayo. 78 puntos que han colocado a los hombres de Jagoba Arrasate como una de las mejores plantillas de la categoría de Segunda. Con tres jornadas restantes, han sido el primer equipo que consigue el ascenso a Primera y ocupar una de las plazas que dejan el Rayo Vallecano, Girona y la Sociedad Deportiva Huesca.

La vuelta a Primera de un templo

Ahora, El Sadar está a punto de ser nuevamente de Primera División aunque quizás nunca dejó de serlo. Para su retorno, el estadio de Osasuna ya ha aprobado su proyecto de remodelación apodado como Muro Rojo. La propuesta de reforma integral del estadio de El Sadar de OFS Arquitectos y VDR, ha sido la ganadora en la votación realizada entre los socios del club con el 45% de los votos entre un total de cinco proyectos que fueron presentados definitivamente el pasado mes de octubre. Muro Rojo propone una grada superpuesta de 40 grados de inclinación para ampliar la capacidad del estadio de El Sadar hasta los 24.481 espectadores, así como una amplia reforma en el fondo sur del estadio para convertirlo en un “muro” para sus aficionados con 1.340 asientos de pie (rail seat). Muro Rojo es cerrado, vertical, envolvente y confortable.

El SADAR LLEGARÁ HASTA LOS 24.481 ESPECTADORES CON LA NUEVA REMODELACIÓN DE SU ESTADIO Y MÁS PLAZAS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Estima unos 1.358 metros cuadrados de locales comerciales en la planta baja del estadio y una zona de 2.700 metros cuadrados en la primera planta para diferentes usos. Con esta nueva ‘fortaleza’, Osasuna  y su nuevo ‘muro’ piensan en las personas con movilidad con un total de 74 nuevas plazas y cuatro nuevos ascensores que se instalarán en cada una de las esquinas del complejo. Los socios y aficionados con movilidad reducida también podrán acudir acompañados.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-sadar-un-estadio-que-quiere-brillar-en-la-maxima-categoria/feed/ 0