> plástico – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 La solución que transforma el plástico en combustible https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-transforma-el-plastico-en-combustible/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-transforma-el-plastico-en-combustible/#respond Thu, 23 Jul 2020 17:04:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38270

El plástico es una solución perfecta para muchas necesidades. Sin embargo, también se ha convertido en un grave problema para el planeta. Esto se debe a que, en la actualidad, la mayor parte de sus residuos no se reciclan. Así que Nantek, una de las empresas ganadoras de los Premios EmprendedorXXI, decidió ponerse manos a la obra y desarrollar un proceso de reciclaje que resultara rentable y atractivo para la industria. Tanto es así, que son capaces de transformar los plásticos en productos como el combustible. Carlos Uraga, CEO y fundador de la start-up, nos explica cómo lo consiguen.

Uno de los principales objetivos de las políticas públicas de sostenibilidad medioambiental es evitar a toda costa los residuos plásticos. ¿Qué problemas principales representa este material para la sostenibilidad del planeta?

Actualmente, la situación del plástico es más dramática de lo que se conoce. Para hacernos una idea: los vertederos reciben actualmente en unos 10 o 12 años la cantidad de plástico que deberían recibir en 30 años tal y como están diseñados. Hay que hacer algo con toda esa cantidad de plástico que se genera en todos los puntos del planeta.

¿Y cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 en este sentido?

Esta pandemia ha provocado que se genere aún más plástico. Los ciudadanos han consumido más productos de supermercado y, además, ahora hay una mayor mentalidad de protección de los alimentos. También se ha generado una gran cantidad de mascarillas que se componen de polipropileno. Para nosotros, esta crisis ha resultado ser un aliciente para aumentar la eficacia de nuestro proceso y ser capaces de reciclar todo ese plástico.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Nantek?

Nantek surge de una investigación sobre ciertos nanoelementos y agentes reactivos que nos permitió ver que existía cierto potencial en la reacción que transforma plástico en productos petroquímicos, denominada pirólisis. Basándonos en la investigación y el desarrollo de estos nanoelementos y reactivos, observamos que éramos capaces de aumentar el rendimiento del proceso y que, por tanto, podíamos convertirlo en rentable para la industria.

¿En qué sentido creéis que destaca vuestra propuesta para la industria?

El proceso de pirólisis es algo que ya existía para transformar el residuo plástico en ciertos productos. Sin embargo, nunca ha tenido el rendimiento suficiente ni ha sido lo suficientemente rentable como para adaptarlo a soluciones industriales. Nuestro proceso lo que hace es incrementar ese rendimiento, nos permite trabajar a menores temperaturas. De esta manera, aumenta su eficiencia en cuanto a costes, por lo que resulta aplicable a la industria real en el momento en el que nos encontramos.

¿Hasta qué punto puede ayudar vuestra solución a las empresas? ¿Es realmente un proceso rentable y aplicable al día a día de la industria?

Al final, para realizar un proceso de reciclaje que tenga un impacto real y que no sea simplemente una iniciativa altruista, lo que tienes que conseguir es que sea rentable. Y nosotros hemos alcanzado precisamente ese punto, el de la rentabilidad, para romper esa barrera que provocaba que ese reciclaje no resultara atractivo para la industria o para los inversores. Así es como hemos conseguido que este proceso se convierta en algo con escalabilidad y recorrido a largo plazo.

¿Y qué tipo de recursos sois capaces de obtener a partir del plástico?

Gracias a nuestro proceso, los productos que obtenemos a partir del plástico tienen un importante valor añadido para la industria. Así, la proveemos de productos petroquímicos y combustibles que no tienen origen fósil, sino que proceden de otros de segunda vida, que son los que esa industria debe utilizar para generar la sostenibilidad que se necesita.

En cuanto a la implantación real de vuestro proceso en la industria, ¿qué grado de dificultad presenta?

Una de las máximas que siempre hemos tenido presentes al diseñar el equipamiento que utilizamos es que su aplicación tenía que resultar sencilla para la industria.

Es decir: sabíamos que no podíamos desarrollar una solución excesivamente compleja, por eso hemos diseñado unidades modulares que se instalan en aquellos lugares donde hay corrientes de plástico y que se dimensionan sobre la base de las cantidades de material que es necesario transformar. Tenía que ser algo sencillo de aplicar para la industria y eso es lo que hemos conseguido.

Una de las metas de la Unión Europea es la implantación de una economía circular y más sostenible. ¿Cómo puede ayudar vuestra solución en esta tarea?

Uno de los aspectos clave precisamente consiste en lograr una economía circular real, que se basa en que el ciclo de vida de un producto se complete mediante su reutilización, reciclaje o revalorización. En Nantek lo que hacemos es aplicar ese concepto de economía circular y cerrar completamente el ciclo del plástico.

Menos del 20% de este material se encuentra actualmente en economía circular completa y ese es precisamente el problema que estamos intentando paliar, evitando que se derive a la incineración o al vertedero. No se trata de reciclar solo una parte del plástico, como ocurre ahora, sino de cerrar completamente el proceso.

La idea de Nantek consiste en instalar plantas por todo el mundo, de manera que desarrollemos una tecnología que realmente elimine el residuo plástico, para que este material deje de ser el enemigo. Al contrario: se trata de que se convierta en una herramienta útil que sepamos gestionar y revalorizar sin que acabe en los océanos o entornos naturales.

¿Crees que llegará un día en el que viviremos sin plásticos?

Esa es una pregunta que está muy extendida. Personalmente, no creo que lleguemos a vivir sin plástico. Hace 50 años que se empezó a producir y se creía que iba a ser la solución para todo. Con el paso del tiempo, se ha demostrado que no es así, pero sí es cierto que, para muchas industrias y muchos productos que utilizamos, este material es la mejor solución.

El plástico en sí no es el problema. El problema es cómo se trata ese plástico después. Es un gran producto con unas propiedades perfectas para muchísimas aplicaciones y, además, de bajo coste. Lo que tenemos que lograr es gestionar correctamente su residuo.

¿Y cómo puede conseguir la sociedad impulsar esa gestión correcta? ¿Cuál es el papel de Administración, empresas y ciudadanos?

Hay un componente importante en la gestión del residuo plástico y es que la Administración promueva que las empresas públicas y privadas se involucren para realizar ese proceso. Actualmente existe una concienciación por parte de las compañías privadas gracias a la acción de las instituciones públicas y esa es precisamente la dinámica que se debe seguir.

Al final, es la empresa privada la que debe saber gestionar su propio residuo. Las públicas ya lo hacen, pero tienen que mejorar el proceso y trasladarlo al sector privado.

En cuanto a las personas, la concienciación individual sobre cómo tratar el plástico es fundamental. Y esto es algo que solo pueden hacer las instituciones públicas con herramientas adecuadas que promuevan precisamente esa concienciación. A nivel individual, debemos concienciarnos de la necesidad de separar los plásticos y enviarlos a reciclar al lugar que corresponde.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank son un reconocimiento que fortalece a proyectos de nueva generación. Para la sociedad, que una entidad como CaixaBank apoye el trabajo que estamos haciendo es sinónimo de que nuestro proyecto tiene realmente futuro.

En el momento en que el jurado falló los premios no esperábamos ser ganadores. Quizás sí finalistas, pero no ganadores. Así que ser distinguidos entre las más de 1.000 empresas que competían fue una grata sorpresa.

]]>

El plástico es una solución perfecta para muchas necesidades. Sin embargo, también se ha convertido en un grave problema para el planeta. Esto se debe a que, en la actualidad, la mayor parte de sus residuos no se reciclan. Así que Nantek, una de las empresas ganadoras de los Premios EmprendedorXXI, decidió ponerse manos a la obra y desarrollar un proceso de reciclaje que resultara rentable y atractivo para la industria. Tanto es así, que son capaces de transformar los plásticos en productos como el combustible. Carlos Uraga, CEO y fundador de la start-up, nos explica cómo lo consiguen.

Uno de los principales objetivos de las políticas públicas de sostenibilidad medioambiental es evitar a toda costa los residuos plásticos. ¿Qué problemas principales representa este material para la sostenibilidad del planeta?

Actualmente, la situación del plástico es más dramática de lo que se conoce. Para hacernos una idea: los vertederos reciben actualmente en unos 10 o 12 años la cantidad de plástico que deberían recibir en 30 años tal y como están diseñados. Hay que hacer algo con toda esa cantidad de plástico que se genera en todos los puntos del planeta.

¿Y cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 en este sentido?

Esta pandemia ha provocado que se genere aún más plástico. Los ciudadanos han consumido más productos de supermercado y, además, ahora hay una mayor mentalidad de protección de los alimentos. También se ha generado una gran cantidad de mascarillas que se componen de polipropileno. Para nosotros, esta crisis ha resultado ser un aliciente para aumentar la eficacia de nuestro proceso y ser capaces de reciclar todo ese plástico.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Nantek?

Nantek surge de una investigación sobre ciertos nanoelementos y agentes reactivos que nos permitió ver que existía cierto potencial en la reacción que transforma plástico en productos petroquímicos, denominada pirólisis. Basándonos en la investigación y el desarrollo de estos nanoelementos y reactivos, observamos que éramos capaces de aumentar el rendimiento del proceso y que, por tanto, podíamos convertirlo en rentable para la industria.

¿En qué sentido creéis que destaca vuestra propuesta para la industria?

El proceso de pirólisis es algo que ya existía para transformar el residuo plástico en ciertos productos. Sin embargo, nunca ha tenido el rendimiento suficiente ni ha sido lo suficientemente rentable como para adaptarlo a soluciones industriales. Nuestro proceso lo que hace es incrementar ese rendimiento, nos permite trabajar a menores temperaturas. De esta manera, aumenta su eficiencia en cuanto a costes, por lo que resulta aplicable a la industria real en el momento en el que nos encontramos.

¿Hasta qué punto puede ayudar vuestra solución a las empresas? ¿Es realmente un proceso rentable y aplicable al día a día de la industria?

Al final, para realizar un proceso de reciclaje que tenga un impacto real y que no sea simplemente una iniciativa altruista, lo que tienes que conseguir es que sea rentable. Y nosotros hemos alcanzado precisamente ese punto, el de la rentabilidad, para romper esa barrera que provocaba que ese reciclaje no resultara atractivo para la industria o para los inversores. Así es como hemos conseguido que este proceso se convierta en algo con escalabilidad y recorrido a largo plazo.

¿Y qué tipo de recursos sois capaces de obtener a partir del plástico?

Gracias a nuestro proceso, los productos que obtenemos a partir del plástico tienen un importante valor añadido para la industria. Así, la proveemos de productos petroquímicos y combustibles que no tienen origen fósil, sino que proceden de otros de segunda vida, que son los que esa industria debe utilizar para generar la sostenibilidad que se necesita.

En cuanto a la implantación real de vuestro proceso en la industria, ¿qué grado de dificultad presenta?

Una de las máximas que siempre hemos tenido presentes al diseñar el equipamiento que utilizamos es que su aplicación tenía que resultar sencilla para la industria.

Es decir: sabíamos que no podíamos desarrollar una solución excesivamente compleja, por eso hemos diseñado unidades modulares que se instalan en aquellos lugares donde hay corrientes de plástico y que se dimensionan sobre la base de las cantidades de material que es necesario transformar. Tenía que ser algo sencillo de aplicar para la industria y eso es lo que hemos conseguido.

Una de las metas de la Unión Europea es la implantación de una economía circular y más sostenible. ¿Cómo puede ayudar vuestra solución en esta tarea?

Uno de los aspectos clave precisamente consiste en lograr una economía circular real, que se basa en que el ciclo de vida de un producto se complete mediante su reutilización, reciclaje o revalorización. En Nantek lo que hacemos es aplicar ese concepto de economía circular y cerrar completamente el ciclo del plástico.

Menos del 20% de este material se encuentra actualmente en economía circular completa y ese es precisamente el problema que estamos intentando paliar, evitando que se derive a la incineración o al vertedero. No se trata de reciclar solo una parte del plástico, como ocurre ahora, sino de cerrar completamente el proceso.

La idea de Nantek consiste en instalar plantas por todo el mundo, de manera que desarrollemos una tecnología que realmente elimine el residuo plástico, para que este material deje de ser el enemigo. Al contrario: se trata de que se convierta en una herramienta útil que sepamos gestionar y revalorizar sin que acabe en los océanos o entornos naturales.

¿Crees que llegará un día en el que viviremos sin plásticos?

Esa es una pregunta que está muy extendida. Personalmente, no creo que lleguemos a vivir sin plástico. Hace 50 años que se empezó a producir y se creía que iba a ser la solución para todo. Con el paso del tiempo, se ha demostrado que no es así, pero sí es cierto que, para muchas industrias y muchos productos que utilizamos, este material es la mejor solución.

El plástico en sí no es el problema. El problema es cómo se trata ese plástico después. Es un gran producto con unas propiedades perfectas para muchísimas aplicaciones y, además, de bajo coste. Lo que tenemos que lograr es gestionar correctamente su residuo.

¿Y cómo puede conseguir la sociedad impulsar esa gestión correcta? ¿Cuál es el papel de Administración, empresas y ciudadanos?

Hay un componente importante en la gestión del residuo plástico y es que la Administración promueva que las empresas públicas y privadas se involucren para realizar ese proceso. Actualmente existe una concienciación por parte de las compañías privadas gracias a la acción de las instituciones públicas y esa es precisamente la dinámica que se debe seguir.

Al final, es la empresa privada la que debe saber gestionar su propio residuo. Las públicas ya lo hacen, pero tienen que mejorar el proceso y trasladarlo al sector privado.

En cuanto a las personas, la concienciación individual sobre cómo tratar el plástico es fundamental. Y esto es algo que solo pueden hacer las instituciones públicas con herramientas adecuadas que promuevan precisamente esa concienciación. A nivel individual, debemos concienciarnos de la necesidad de separar los plásticos y enviarlos a reciclar al lugar que corresponde.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank son un reconocimiento que fortalece a proyectos de nueva generación. Para la sociedad, que una entidad como CaixaBank apoye el trabajo que estamos haciendo es sinónimo de que nuestro proyecto tiene realmente futuro.

En el momento en que el jurado falló los premios no esperábamos ser ganadores. Quizás sí finalistas, pero no ganadores. Así que ser distinguidos entre las más de 1.000 empresas que competían fue una grata sorpresa.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-transforma-el-plastico-en-combustible/feed/ 0
“Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible.” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-proposito-es-sustituir-la-mayor-cantidad-de-plastico-en-el-menor-tiempo-posible/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-proposito-es-sustituir-la-mayor-cantidad-de-plastico-en-el-menor-tiempo-posible/#respond Tue, 10 Sep 2019 11:48:03 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=34082

Arancha Yáñez, fundadora y CEO de Feltwood, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech

“Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas.”

Feltwood es una empresa nacida para ofrecer alternativas al uso masivo de plásticos. La compañía ha desarrollado diversas tecnologías para sustituirlos por materiales industriales ecológicos. Lo hacen a partir de fibras 100% vegetales y biodegradables procedentes de productos agrícolas. Su propuesta va dirigida a los fabricantes que ya están presentes en el mercado, a los que proponen innovar con apuestas respetuosas con el medio ambiente. La empresa ha sido recientemente galardonada con uno de los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank en la categoría Impact Tech.

¿Qué ha significado para vosotros como empresa recibir uno de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech?

El premio nos ha aportado, entre otras cosas, mucha visibilidad en los medios de comunicación. Se han puesto en contacto con nosotros numerosas empresas interesadas en nuestra tecnología. Además, nos ha proporcionado el empujón financiero necesario para salir antes al mercado.

¿Cuáles son los principales problemas que genera el exceso de plástico para nuestro planeta y para las futuras generaciones?

El plástico es un material que tarda cientos de años en degradarse. Mata 100.000 mamíferos marinos al año e incontables peces. Los pequeños trozos de plástico, los llamados microplásticos, contaminan el pescado que comemos y el agua que bebemos. Según algunos estudios, el 90% del agua embotellada y el 70% de los productos marinos contienen estos plásticos diminutos. Un grupo de científicos incluso los llegó a encontrar en los intestinos de las personas.

¿Por qué decidisteis investigar otros materiales que pudieran sustituir al plástico?

Porque existen pocas alternativas al plástico que sean biodegradables y no contaminantes. Muchas, además, son poco duraderas y más caras. Hacían falta otras opciones de gran resistencia y económicamente competitivas.

Vuestro proceso de investigación comenzó como algo “casero”. ¿Cómo se lleva a cabo una investigación así sin contar con apoyo?

Es complicado hacer Investigación y desarrollo sin pertenecer a un centro de investigación o a una empresa. Al principio, cuando el desarrollo está en los inicios, careces de ningún tipo de apoyo. Un desarrollo industrial requiere de muchos medios: moldes, análisis, prototipos, etc. Es muy caro. Esto es algo que desde Feltwood queremos cambiar, porque España es, desde siempre, un país de grandes inventores, muchos de los cuales hicieron también el desarrollo por su cuenta. Es posible que estemos perdiendo grandes ideas por lo complejo que es para un particular llevarlas a cabo.

¿A partir de qué tipo de residuos creáis vuestros materiales industriales ecológicos?

Creamos nuestros materiales a partir de una amplia gama de vegetales. Esto es muy importante, porque la producción no depende de temporadas o tendencias. Tenemos distintos tipos de materiales según su aplicación. Todos ellos se componen de fibras 100% vegetales, biodegradables y reciclables. Tienen muy buenas características técnicas; por ejemplo, uno de los materiales Feltwood es similar a la madera, pero es varias veces más duro que cualquier madera. Otro es un aislante térmico con mejor coeficiente de aislamiento que los productos que se comercializan en la actualidad.

¿Qué beneficios tienen vuestros materiales para el medio ambiente?

El principal beneficio es que son biodegradables e incluso compostables. Eso significa que, si acaban en el mar, serán comida para los peces, y si acaban en la tierra, abono. A nivel contaminación, equivalen a una lechuga. Otra ventaja es que no es necesario talar árboles ni disponer de cultivos específicos para obtener nuestra materia prima. Así evitamos la deforestación.

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible.”

¿Cuáles son las fases de vuestro proceso industrial?

En una primera fase, se transforman los residuos agrícolas en la materia prima Feltwood. En la segunda fase se moldea la materia prima Feltwood para fabricar el producto final (un tablón, una bandeja…).

¿Por qué no tenéis vuestra propia fábrica y vendéis vuestra patente ofreciendo formación a las empresas para que ellas mismas produzcan el material?

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible. Si nos centráramos en la fabricación, tendríamos un crecimiento mucho más lento; si enseñamos a otros la forma de hacerlo, la producción será mucho mayor. Una mayor producción con materiales Feltwood supondrá una menor producción con materiales contaminantes, como el plástico, y una menor huella de carbono.

¿Cómo han reaccionado las empresas productoras de plástico ante vuestros productos?

Tanto la normativa como la presión de los consumidores hacen que esas empresas busquen alternativas ecológicas con las que fabricar sus productos. Eso ha despertado mucho interés en nuestros materiales, y ha hecho que muchas empresas se interesen por nuestra solución. Somos una alternativa a muchos tipos de plástico y a muchas de sus aplicaciones. Desafortunadamente, no podemos sustituir todo el plástico, pero seguiremos investigando.

Próximamente entrará en vigor la normativa europea que prohíbe utilizar plásticos de un solo uso. ¿Es posible un mundo sin plástico?

Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas. Por supuesto hay usos, como en medicina, en los que el plástico es, por el momento, imprescindible.

También proponéis cambios en la elaboración de materiales alternativos a los plásticos duros, como por ejemplo las piezas de un Lego. ¿Qué aceptación está teniendo esta alternativa entre este tipo de empresas?

Aún no se ha puesto en contacto con nosotros ninguna empresa de juguetes. Es evidente que la normativa influye mucho en el interés que tienen las empresas en usar materiales ecológicos. En otros sectores, como el de los productos desechables, los embalajes y los materiales de construcción, en los que sí hay normativas que fomentan los materiales biodegradables, el interés es mucho mayor.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro? ¿Pensáis en la internacionalización?

Comenzar con la producción industrial con nuestros materiales en distintos sectores y a nivel internacional, y continuar el desarrollo de nuevos materiales para otras aplicaciones. Desde el primer momento creemos que la expansión de la tecnología debe de ser internacional. Varias compañías europeas y latinoamericanas ya se han interesado por nuestra tecnología.

]]>

Arancha Yáñez, fundadora y CEO de Feltwood, empresa ganadora de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech

“Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas.”

Feltwood es una empresa nacida para ofrecer alternativas al uso masivo de plásticos. La compañía ha desarrollado diversas tecnologías para sustituirlos por materiales industriales ecológicos. Lo hacen a partir de fibras 100% vegetales y biodegradables procedentes de productos agrícolas. Su propuesta va dirigida a los fabricantes que ya están presentes en el mercado, a los que proponen innovar con apuestas respetuosas con el medio ambiente. La empresa ha sido recientemente galardonada con uno de los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank en la categoría Impact Tech.

¿Qué ha significado para vosotros como empresa recibir uno de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Impact Tech?

El premio nos ha aportado, entre otras cosas, mucha visibilidad en los medios de comunicación. Se han puesto en contacto con nosotros numerosas empresas interesadas en nuestra tecnología. Además, nos ha proporcionado el empujón financiero necesario para salir antes al mercado.

¿Cuáles son los principales problemas que genera el exceso de plástico para nuestro planeta y para las futuras generaciones?

El plástico es un material que tarda cientos de años en degradarse. Mata 100.000 mamíferos marinos al año e incontables peces. Los pequeños trozos de plástico, los llamados microplásticos, contaminan el pescado que comemos y el agua que bebemos. Según algunos estudios, el 90% del agua embotellada y el 70% de los productos marinos contienen estos plásticos diminutos. Un grupo de científicos incluso los llegó a encontrar en los intestinos de las personas.

¿Por qué decidisteis investigar otros materiales que pudieran sustituir al plástico?

Porque existen pocas alternativas al plástico que sean biodegradables y no contaminantes. Muchas, además, son poco duraderas y más caras. Hacían falta otras opciones de gran resistencia y económicamente competitivas.

Vuestro proceso de investigación comenzó como algo “casero”. ¿Cómo se lleva a cabo una investigación así sin contar con apoyo?

Es complicado hacer Investigación y desarrollo sin pertenecer a un centro de investigación o a una empresa. Al principio, cuando el desarrollo está en los inicios, careces de ningún tipo de apoyo. Un desarrollo industrial requiere de muchos medios: moldes, análisis, prototipos, etc. Es muy caro. Esto es algo que desde Feltwood queremos cambiar, porque España es, desde siempre, un país de grandes inventores, muchos de los cuales hicieron también el desarrollo por su cuenta. Es posible que estemos perdiendo grandes ideas por lo complejo que es para un particular llevarlas a cabo.

¿A partir de qué tipo de residuos creáis vuestros materiales industriales ecológicos?

Creamos nuestros materiales a partir de una amplia gama de vegetales. Esto es muy importante, porque la producción no depende de temporadas o tendencias. Tenemos distintos tipos de materiales según su aplicación. Todos ellos se componen de fibras 100% vegetales, biodegradables y reciclables. Tienen muy buenas características técnicas; por ejemplo, uno de los materiales Feltwood es similar a la madera, pero es varias veces más duro que cualquier madera. Otro es un aislante térmico con mejor coeficiente de aislamiento que los productos que se comercializan en la actualidad.

¿Qué beneficios tienen vuestros materiales para el medio ambiente?

El principal beneficio es que son biodegradables e incluso compostables. Eso significa que, si acaban en el mar, serán comida para los peces, y si acaban en la tierra, abono. A nivel contaminación, equivalen a una lechuga. Otra ventaja es que no es necesario talar árboles ni disponer de cultivos específicos para obtener nuestra materia prima. Así evitamos la deforestación.

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible.”

¿Cuáles son las fases de vuestro proceso industrial?

En una primera fase, se transforman los residuos agrícolas en la materia prima Feltwood. En la segunda fase se moldea la materia prima Feltwood para fabricar el producto final (un tablón, una bandeja…).

¿Por qué no tenéis vuestra propia fábrica y vendéis vuestra patente ofreciendo formación a las empresas para que ellas mismas produzcan el material?

Nuestro propósito es sustituir la mayor cantidad de plástico en el menor tiempo posible. Si nos centráramos en la fabricación, tendríamos un crecimiento mucho más lento; si enseñamos a otros la forma de hacerlo, la producción será mucho mayor. Una mayor producción con materiales Feltwood supondrá una menor producción con materiales contaminantes, como el plástico, y una menor huella de carbono.

¿Cómo han reaccionado las empresas productoras de plástico ante vuestros productos?

Tanto la normativa como la presión de los consumidores hacen que esas empresas busquen alternativas ecológicas con las que fabricar sus productos. Eso ha despertado mucho interés en nuestros materiales, y ha hecho que muchas empresas se interesen por nuestra solución. Somos una alternativa a muchos tipos de plástico y a muchas de sus aplicaciones. Desafortunadamente, no podemos sustituir todo el plástico, pero seguiremos investigando.

Próximamente entrará en vigor la normativa europea que prohíbe utilizar plásticos de un solo uso. ¿Es posible un mundo sin plástico?

Hace 70 años, apenas se utilizaba el plástico; para la mayoría de las aplicaciones, hay alternativas. Por supuesto hay usos, como en medicina, en los que el plástico es, por el momento, imprescindible.

También proponéis cambios en la elaboración de materiales alternativos a los plásticos duros, como por ejemplo las piezas de un Lego. ¿Qué aceptación está teniendo esta alternativa entre este tipo de empresas?

Aún no se ha puesto en contacto con nosotros ninguna empresa de juguetes. Es evidente que la normativa influye mucho en el interés que tienen las empresas en usar materiales ecológicos. En otros sectores, como el de los productos desechables, los embalajes y los materiales de construcción, en los que sí hay normativas que fomentan los materiales biodegradables, el interés es mucho mayor.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro? ¿Pensáis en la internacionalización?

Comenzar con la producción industrial con nuestros materiales en distintos sectores y a nivel internacional, y continuar el desarrollo de nuevos materiales para otras aplicaciones. Desde el primer momento creemos que la expansión de la tecnología debe de ser internacional. Varias compañías europeas y latinoamericanas ya se han interesado por nuestra tecnología.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestro-proposito-es-sustituir-la-mayor-cantidad-de-plastico-en-el-menor-tiempo-posible/feed/ 0
Plástico: si no puedes reusarlo, rehúsalo https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/plastico-si-no-puedes-reusarlo-rehusalo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/plastico-si-no-puedes-reusarlo-rehusalo/#respond Wed, 05 Jun 2019 08:04:50 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=32434

Pese a que se trata de una labor que debemos integrar en toda nuestra actividad cotidiana, los 365 días del año, la protección del medio ambiente tiene un día especial determinado por Naciones Unidas. Hoy, 5 de junio, las actividades de concienciación y aviso sobre el futuro que nos espera, se multiplican. La calidad del aire, desertificación, la proliferación de plásticos que matan los mares… los frentes de esta guerra global para proteger el planeta son demasiados.

La organización ecologista Greenpeace asegura que cada año va a parar una media de 8 millones de toneladas de plástico a los mares y océanos de todo el mundo. En Europa, los artículos de plástico de un solo uso, tales como platos, vasos, cubiertos, pajitas o bastoncillos de algodón, suponen, según datos de la Unión Europea, cerca del 70 por ciento de los desechos plásticos que contaminan las aguas y playas de su territorio.

Por este motivo, el pleno del Parlamento Europeo aprobó en marzo, apenas dos meses antes de su disolución, la normativa que prohibirá totalmente su uso a partir del año 2021. De esta forma, los eurodiputados ratificaron, por abrumadora mayoría, el acuerdo político que ya se había alcanzado con los estados miembros el pasado mes de diciembre.

El objetivo de la nueva normativa es erradicar el uso de unos artículos de plástico para los que ya existen alternativas fabricadas con materiales que no dañan el medio ambiente. Y en el caso de aquellos elementos para los que, de momento, no existen mejores alternativas que el plástico, la Unión Europea apuesta por incentivar su reciclado.

La novedad exigida por el Parlamento Europeo fue añadir a la lista los envases de poliestireno para comida rápida y los productos de plástico oxodegradable, especialmente dañinos para el planeta, al contener aditivos que no se pueden eliminar completamente y que afectan considerablemente el proceso de reciclado. Dichos productos también desaparecerán de la faz de la Tierra dentro de apenas dos años.

A largo plazo, el objetivo es reducir a la mitad los desperdicios de los artículos de plástico para evitar unos daños medioambientales que podrían suponer unos costes de 230.000 millones de euros en 2030 y la emisión de 3,4 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono durante el mismo año.

El vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans, ha destacado que la directiva “pone a la economía de plásticos europea en una senda sostenible” y a la UE “a la vanguardia de la acción global”. En efecto, “las pruebas científicas son innegables; si no cambiamos ya nuestras formas, ahogaremos nuestros océanos con plásticos”, advirtió el dirigente neerlandés.

Cinco consejos para reducir el consumo de plástico

Pero nosotros, desde nuestros hogares, también podemos aportar nuestro granito de arena. Cinco interesantes consejos para reducir el consumo de plástico y convertirse en parte de la solución en vez del problema pueden ser, entre otros:

  • Evitar comprar agua embotellada: rellenar un termo reutilizable no solo es más ecológico, sino también más económico.
  • Beber en vasos de vidrio: lavarlos y volverlos a utilizar es más respetuoso con el medio ambiente (y más higiénico) que usar vasos desechables de plástico.
  • Utilizar bolsas de tela: a partir de 2021, las bolsas de plástico también desaparecerán completamente de las tiendas, así que ya podemos empezar a acostumbrarnos a ir con nuestra bolsa de tela.
  • Usar cubiertos metálicos: siempre podemos llevar un juego en el bolso y lavarlos, y rechazar los cubiertos de plástico.
  • Cocinar más en casa y usar táperes de vidrio y acero inoxidable o tarros de cristal para transportar la comida. Así se evita el consumo de comida precocinada y se reduce el consumo de plástico de los recipientes de comida.

Greenpeace añade a estos consejos muchas otras recomendaciones y, además, proporciona también una interesante herramienta: una calculadora para averiguar tu huella de plástico.

Pero no solo el medio ambiente está amenazado por nuestro consumo desmedido de plástico. Coincidiendo con este día, CaixaBank ha lanzado una campaña, denominada “365 razones”, en la que empleados de la entidad dan su propia visión sobre las amenazas que el ser humano supone para su entorno. Son 365 razones porque la responsabilidad de velar por el medio ambiente es una tarea diaria, en la que no se puede bajar la guardia si queremos garantizar un planeta habitable para las próximas generaciones.

]]>

Pese a que se trata de una labor que debemos integrar en toda nuestra actividad cotidiana, los 365 días del año, la protección del medio ambiente tiene un día especial determinado por Naciones Unidas. Hoy, 5 de junio, las actividades de concienciación y aviso sobre el futuro que nos espera, se multiplican. La calidad del aire, desertificación, la proliferación de plásticos que matan los mares… los frentes de esta guerra global para proteger el planeta son demasiados.

La organización ecologista Greenpeace asegura que cada año va a parar una media de 8 millones de toneladas de plástico a los mares y océanos de todo el mundo. En Europa, los artículos de plástico de un solo uso, tales como platos, vasos, cubiertos, pajitas o bastoncillos de algodón, suponen, según datos de la Unión Europea, cerca del 70 por ciento de los desechos plásticos que contaminan las aguas y playas de su territorio.

Por este motivo, el pleno del Parlamento Europeo aprobó en marzo, apenas dos meses antes de su disolución, la normativa que prohibirá totalmente su uso a partir del año 2021. De esta forma, los eurodiputados ratificaron, por abrumadora mayoría, el acuerdo político que ya se había alcanzado con los estados miembros el pasado mes de diciembre.

El objetivo de la nueva normativa es erradicar el uso de unos artículos de plástico para los que ya existen alternativas fabricadas con materiales que no dañan el medio ambiente. Y en el caso de aquellos elementos para los que, de momento, no existen mejores alternativas que el plástico, la Unión Europea apuesta por incentivar su reciclado.

La novedad exigida por el Parlamento Europeo fue añadir a la lista los envases de poliestireno para comida rápida y los productos de plástico oxodegradable, especialmente dañinos para el planeta, al contener aditivos que no se pueden eliminar completamente y que afectan considerablemente el proceso de reciclado. Dichos productos también desaparecerán de la faz de la Tierra dentro de apenas dos años.

A largo plazo, el objetivo es reducir a la mitad los desperdicios de los artículos de plástico para evitar unos daños medioambientales que podrían suponer unos costes de 230.000 millones de euros en 2030 y la emisión de 3,4 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono durante el mismo año.

El vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans, ha destacado que la directiva “pone a la economía de plásticos europea en una senda sostenible” y a la UE “a la vanguardia de la acción global”. En efecto, “las pruebas científicas son innegables; si no cambiamos ya nuestras formas, ahogaremos nuestros océanos con plásticos”, advirtió el dirigente neerlandés.

Cinco consejos para reducir el consumo de plástico

Pero nosotros, desde nuestros hogares, también podemos aportar nuestro granito de arena. Cinco interesantes consejos para reducir el consumo de plástico y convertirse en parte de la solución en vez del problema pueden ser, entre otros:

  • Evitar comprar agua embotellada: rellenar un termo reutilizable no solo es más ecológico, sino también más económico.
  • Beber en vasos de vidrio: lavarlos y volverlos a utilizar es más respetuoso con el medio ambiente (y más higiénico) que usar vasos desechables de plástico.
  • Utilizar bolsas de tela: a partir de 2021, las bolsas de plástico también desaparecerán completamente de las tiendas, así que ya podemos empezar a acostumbrarnos a ir con nuestra bolsa de tela.
  • Usar cubiertos metálicos: siempre podemos llevar un juego en el bolso y lavarlos, y rechazar los cubiertos de plástico.
  • Cocinar más en casa y usar táperes de vidrio y acero inoxidable o tarros de cristal para transportar la comida. Así se evita el consumo de comida precocinada y se reduce el consumo de plástico de los recipientes de comida.

Greenpeace añade a estos consejos muchas otras recomendaciones y, además, proporciona también una interesante herramienta: una calculadora para averiguar tu huella de plástico.

Pero no solo el medio ambiente está amenazado por nuestro consumo desmedido de plástico. Coincidiendo con este día, CaixaBank ha lanzado una campaña, denominada “365 razones”, en la que empleados de la entidad dan su propia visión sobre las amenazas que el ser humano supone para su entorno. Son 365 razones porque la responsabilidad de velar por el medio ambiente es una tarea diaria, en la que no se puede bajar la guardia si queremos garantizar un planeta habitable para las próximas generaciones.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/plastico-si-no-puedes-reusarlo-rehusalo/feed/ 0