> #PremiosEmprendedorXXI – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 #Premios EmprendedorXXI https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/premiosemprendedorxxiedicion13/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/premiosemprendedorxxiedicion13/#respond Fri, 24 Jul 2020 15:47:34 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38556 ]]> ]]> https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/premiosemprendedorxxiedicion13/feed/ 0 La solución que transforma el plástico en combustible https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-transforma-el-plastico-en-combustible/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-transforma-el-plastico-en-combustible/#respond Thu, 23 Jul 2020 17:04:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38270

El plástico es una solución perfecta para muchas necesidades. Sin embargo, también se ha convertido en un grave problema para el planeta. Esto se debe a que, en la actualidad, la mayor parte de sus residuos no se reciclan. Así que Nantek, una de las empresas ganadoras de los Premios EmprendedorXXI, decidió ponerse manos a la obra y desarrollar un proceso de reciclaje que resultara rentable y atractivo para la industria. Tanto es así, que son capaces de transformar los plásticos en productos como el combustible. Carlos Uraga, CEO y fundador de la start-up, nos explica cómo lo consiguen.

Uno de los principales objetivos de las políticas públicas de sostenibilidad medioambiental es evitar a toda costa los residuos plásticos. ¿Qué problemas principales representa este material para la sostenibilidad del planeta?

Actualmente, la situación del plástico es más dramática de lo que se conoce. Para hacernos una idea: los vertederos reciben actualmente en unos 10 o 12 años la cantidad de plástico que deberían recibir en 30 años tal y como están diseñados. Hay que hacer algo con toda esa cantidad de plástico que se genera en todos los puntos del planeta.

¿Y cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 en este sentido?

Esta pandemia ha provocado que se genere aún más plástico. Los ciudadanos han consumido más productos de supermercado y, además, ahora hay una mayor mentalidad de protección de los alimentos. También se ha generado una gran cantidad de mascarillas que se componen de polipropileno. Para nosotros, esta crisis ha resultado ser un aliciente para aumentar la eficacia de nuestro proceso y ser capaces de reciclar todo ese plástico.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Nantek?

Nantek surge de una investigación sobre ciertos nanoelementos y agentes reactivos que nos permitió ver que existía cierto potencial en la reacción que transforma plástico en productos petroquímicos, denominada pirólisis. Basándonos en la investigación y el desarrollo de estos nanoelementos y reactivos, observamos que éramos capaces de aumentar el rendimiento del proceso y que, por tanto, podíamos convertirlo en rentable para la industria.

¿En qué sentido creéis que destaca vuestra propuesta para la industria?

El proceso de pirólisis es algo que ya existía para transformar el residuo plástico en ciertos productos. Sin embargo, nunca ha tenido el rendimiento suficiente ni ha sido lo suficientemente rentable como para adaptarlo a soluciones industriales. Nuestro proceso lo que hace es incrementar ese rendimiento, nos permite trabajar a menores temperaturas. De esta manera, aumenta su eficiencia en cuanto a costes, por lo que resulta aplicable a la industria real en el momento en el que nos encontramos.

¿Hasta qué punto puede ayudar vuestra solución a las empresas? ¿Es realmente un proceso rentable y aplicable al día a día de la industria?

Al final, para realizar un proceso de reciclaje que tenga un impacto real y que no sea simplemente una iniciativa altruista, lo que tienes que conseguir es que sea rentable. Y nosotros hemos alcanzado precisamente ese punto, el de la rentabilidad, para romper esa barrera que provocaba que ese reciclaje no resultara atractivo para la industria o para los inversores. Así es como hemos conseguido que este proceso se convierta en algo con escalabilidad y recorrido a largo plazo.

¿Y qué tipo de recursos sois capaces de obtener a partir del plástico?

Gracias a nuestro proceso, los productos que obtenemos a partir del plástico tienen un importante valor añadido para la industria. Así, la proveemos de productos petroquímicos y combustibles que no tienen origen fósil, sino que proceden de otros de segunda vida, que son los que esa industria debe utilizar para generar la sostenibilidad que se necesita.

En cuanto a la implantación real de vuestro proceso en la industria, ¿qué grado de dificultad presenta?

Una de las máximas que siempre hemos tenido presentes al diseñar el equipamiento que utilizamos es que su aplicación tenía que resultar sencilla para la industria.

Es decir: sabíamos que no podíamos desarrollar una solución excesivamente compleja, por eso hemos diseñado unidades modulares que se instalan en aquellos lugares donde hay corrientes de plástico y que se dimensionan sobre la base de las cantidades de material que es necesario transformar. Tenía que ser algo sencillo de aplicar para la industria y eso es lo que hemos conseguido.

Una de las metas de la Unión Europea es la implantación de una economía circular y más sostenible. ¿Cómo puede ayudar vuestra solución en esta tarea?

Uno de los aspectos clave precisamente consiste en lograr una economía circular real, que se basa en que el ciclo de vida de un producto se complete mediante su reutilización, reciclaje o revalorización. En Nantek lo que hacemos es aplicar ese concepto de economía circular y cerrar completamente el ciclo del plástico.

Menos del 20% de este material se encuentra actualmente en economía circular completa y ese es precisamente el problema que estamos intentando paliar, evitando que se derive a la incineración o al vertedero. No se trata de reciclar solo una parte del plástico, como ocurre ahora, sino de cerrar completamente el proceso.

La idea de Nantek consiste en instalar plantas por todo el mundo, de manera que desarrollemos una tecnología que realmente elimine el residuo plástico, para que este material deje de ser el enemigo. Al contrario: se trata de que se convierta en una herramienta útil que sepamos gestionar y revalorizar sin que acabe en los océanos o entornos naturales.

¿Crees que llegará un día en el que viviremos sin plásticos?

Esa es una pregunta que está muy extendida. Personalmente, no creo que lleguemos a vivir sin plástico. Hace 50 años que se empezó a producir y se creía que iba a ser la solución para todo. Con el paso del tiempo, se ha demostrado que no es así, pero sí es cierto que, para muchas industrias y muchos productos que utilizamos, este material es la mejor solución.

El plástico en sí no es el problema. El problema es cómo se trata ese plástico después. Es un gran producto con unas propiedades perfectas para muchísimas aplicaciones y, además, de bajo coste. Lo que tenemos que lograr es gestionar correctamente su residuo.

¿Y cómo puede conseguir la sociedad impulsar esa gestión correcta? ¿Cuál es el papel de Administración, empresas y ciudadanos?

Hay un componente importante en la gestión del residuo plástico y es que la Administración promueva que las empresas públicas y privadas se involucren para realizar ese proceso. Actualmente existe una concienciación por parte de las compañías privadas gracias a la acción de las instituciones públicas y esa es precisamente la dinámica que se debe seguir.

Al final, es la empresa privada la que debe saber gestionar su propio residuo. Las públicas ya lo hacen, pero tienen que mejorar el proceso y trasladarlo al sector privado.

En cuanto a las personas, la concienciación individual sobre cómo tratar el plástico es fundamental. Y esto es algo que solo pueden hacer las instituciones públicas con herramientas adecuadas que promuevan precisamente esa concienciación. A nivel individual, debemos concienciarnos de la necesidad de separar los plásticos y enviarlos a reciclar al lugar que corresponde.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank son un reconocimiento que fortalece a proyectos de nueva generación. Para la sociedad, que una entidad como CaixaBank apoye el trabajo que estamos haciendo es sinónimo de que nuestro proyecto tiene realmente futuro.

En el momento en que el jurado falló los premios no esperábamos ser ganadores. Quizás sí finalistas, pero no ganadores. Así que ser distinguidos entre las más de 1.000 empresas que competían fue una grata sorpresa.

]]>

El plástico es una solución perfecta para muchas necesidades. Sin embargo, también se ha convertido en un grave problema para el planeta. Esto se debe a que, en la actualidad, la mayor parte de sus residuos no se reciclan. Así que Nantek, una de las empresas ganadoras de los Premios EmprendedorXXI, decidió ponerse manos a la obra y desarrollar un proceso de reciclaje que resultara rentable y atractivo para la industria. Tanto es así, que son capaces de transformar los plásticos en productos como el combustible. Carlos Uraga, CEO y fundador de la start-up, nos explica cómo lo consiguen.

Uno de los principales objetivos de las políticas públicas de sostenibilidad medioambiental es evitar a toda costa los residuos plásticos. ¿Qué problemas principales representa este material para la sostenibilidad del planeta?

Actualmente, la situación del plástico es más dramática de lo que se conoce. Para hacernos una idea: los vertederos reciben actualmente en unos 10 o 12 años la cantidad de plástico que deberían recibir en 30 años tal y como están diseñados. Hay que hacer algo con toda esa cantidad de plástico que se genera en todos los puntos del planeta.

¿Y cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 en este sentido?

Esta pandemia ha provocado que se genere aún más plástico. Los ciudadanos han consumido más productos de supermercado y, además, ahora hay una mayor mentalidad de protección de los alimentos. También se ha generado una gran cantidad de mascarillas que se componen de polipropileno. Para nosotros, esta crisis ha resultado ser un aliciente para aumentar la eficacia de nuestro proceso y ser capaces de reciclar todo ese plástico.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Nantek?

Nantek surge de una investigación sobre ciertos nanoelementos y agentes reactivos que nos permitió ver que existía cierto potencial en la reacción que transforma plástico en productos petroquímicos, denominada pirólisis. Basándonos en la investigación y el desarrollo de estos nanoelementos y reactivos, observamos que éramos capaces de aumentar el rendimiento del proceso y que, por tanto, podíamos convertirlo en rentable para la industria.

¿En qué sentido creéis que destaca vuestra propuesta para la industria?

El proceso de pirólisis es algo que ya existía para transformar el residuo plástico en ciertos productos. Sin embargo, nunca ha tenido el rendimiento suficiente ni ha sido lo suficientemente rentable como para adaptarlo a soluciones industriales. Nuestro proceso lo que hace es incrementar ese rendimiento, nos permite trabajar a menores temperaturas. De esta manera, aumenta su eficiencia en cuanto a costes, por lo que resulta aplicable a la industria real en el momento en el que nos encontramos.

¿Hasta qué punto puede ayudar vuestra solución a las empresas? ¿Es realmente un proceso rentable y aplicable al día a día de la industria?

Al final, para realizar un proceso de reciclaje que tenga un impacto real y que no sea simplemente una iniciativa altruista, lo que tienes que conseguir es que sea rentable. Y nosotros hemos alcanzado precisamente ese punto, el de la rentabilidad, para romper esa barrera que provocaba que ese reciclaje no resultara atractivo para la industria o para los inversores. Así es como hemos conseguido que este proceso se convierta en algo con escalabilidad y recorrido a largo plazo.

¿Y qué tipo de recursos sois capaces de obtener a partir del plástico?

Gracias a nuestro proceso, los productos que obtenemos a partir del plástico tienen un importante valor añadido para la industria. Así, la proveemos de productos petroquímicos y combustibles que no tienen origen fósil, sino que proceden de otros de segunda vida, que son los que esa industria debe utilizar para generar la sostenibilidad que se necesita.

En cuanto a la implantación real de vuestro proceso en la industria, ¿qué grado de dificultad presenta?

Una de las máximas que siempre hemos tenido presentes al diseñar el equipamiento que utilizamos es que su aplicación tenía que resultar sencilla para la industria.

Es decir: sabíamos que no podíamos desarrollar una solución excesivamente compleja, por eso hemos diseñado unidades modulares que se instalan en aquellos lugares donde hay corrientes de plástico y que se dimensionan sobre la base de las cantidades de material que es necesario transformar. Tenía que ser algo sencillo de aplicar para la industria y eso es lo que hemos conseguido.

Una de las metas de la Unión Europea es la implantación de una economía circular y más sostenible. ¿Cómo puede ayudar vuestra solución en esta tarea?

Uno de los aspectos clave precisamente consiste en lograr una economía circular real, que se basa en que el ciclo de vida de un producto se complete mediante su reutilización, reciclaje o revalorización. En Nantek lo que hacemos es aplicar ese concepto de economía circular y cerrar completamente el ciclo del plástico.

Menos del 20% de este material se encuentra actualmente en economía circular completa y ese es precisamente el problema que estamos intentando paliar, evitando que se derive a la incineración o al vertedero. No se trata de reciclar solo una parte del plástico, como ocurre ahora, sino de cerrar completamente el proceso.

La idea de Nantek consiste en instalar plantas por todo el mundo, de manera que desarrollemos una tecnología que realmente elimine el residuo plástico, para que este material deje de ser el enemigo. Al contrario: se trata de que se convierta en una herramienta útil que sepamos gestionar y revalorizar sin que acabe en los océanos o entornos naturales.

¿Crees que llegará un día en el que viviremos sin plásticos?

Esa es una pregunta que está muy extendida. Personalmente, no creo que lleguemos a vivir sin plástico. Hace 50 años que se empezó a producir y se creía que iba a ser la solución para todo. Con el paso del tiempo, se ha demostrado que no es así, pero sí es cierto que, para muchas industrias y muchos productos que utilizamos, este material es la mejor solución.

El plástico en sí no es el problema. El problema es cómo se trata ese plástico después. Es un gran producto con unas propiedades perfectas para muchísimas aplicaciones y, además, de bajo coste. Lo que tenemos que lograr es gestionar correctamente su residuo.

¿Y cómo puede conseguir la sociedad impulsar esa gestión correcta? ¿Cuál es el papel de Administración, empresas y ciudadanos?

Hay un componente importante en la gestión del residuo plástico y es que la Administración promueva que las empresas públicas y privadas se involucren para realizar ese proceso. Actualmente existe una concienciación por parte de las compañías privadas gracias a la acción de las instituciones públicas y esa es precisamente la dinámica que se debe seguir.

Al final, es la empresa privada la que debe saber gestionar su propio residuo. Las públicas ya lo hacen, pero tienen que mejorar el proceso y trasladarlo al sector privado.

En cuanto a las personas, la concienciación individual sobre cómo tratar el plástico es fundamental. Y esto es algo que solo pueden hacer las instituciones públicas con herramientas adecuadas que promuevan precisamente esa concienciación. A nivel individual, debemos concienciarnos de la necesidad de separar los plásticos y enviarlos a reciclar al lugar que corresponde.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank son un reconocimiento que fortalece a proyectos de nueva generación. Para la sociedad, que una entidad como CaixaBank apoye el trabajo que estamos haciendo es sinónimo de que nuestro proyecto tiene realmente futuro.

En el momento en que el jurado falló los premios no esperábamos ser ganadores. Quizás sí finalistas, pero no ganadores. Así que ser distinguidos entre las más de 1.000 empresas que competían fue una grata sorpresa.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-transforma-el-plastico-en-combustible/feed/ 0
Carne vegetal para salvar el planeta https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/carne-vegetal-para-salvar-el-planeta/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/carne-vegetal-para-salvar-el-planeta/#respond Tue, 21 Jul 2020 06:48:40 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38024

Carne que sabe a carne, pero con un origen 100% vegetal. Así son los productos que ofrece Heura Foods, la start-up ganadora de la fase sectorial en la categoría Agro Food de los Premios EmprendedorXXI. Su carne vegetal, sostenible y nutritiva, aporta proteínas con un impacto positivo para reducir el impacto que tiene la ganadería sobre el medio ambiente y la sociedad. Marc Coloma, CEO y cofundador de la empresa, nos cuenta sus ventajas.

¿Qué buscáis conseguir con Heura Foods?

Estamos impulsando el futuro de la carne. Una carne que sea sostenible y permita alimentar a todo el mundo. Hoy, la ganadería es la industria que más contribuye al cambio climático. Lo que nosotros hacemos es alinear la gastronomía y nuestras tradiciones, aportando la carne que tanto nos gusta, pero con un origen 100% vegetal.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la empresa?

Los fundadores de Heura Foods venimos del activismo social y medioambiental. De tratar de concienciar y educar sobre un cambio de paradigma más sostenible y justo. Llegó un momento en nuestras vidas en que sentimos que la mejor forma de cambiar el sistema era proponer uno nuevo en el que todo el mundo ganara.

Cambiamos de coche cada siete años, votamos cada cuatro, pero comemos de tres a cinco veces al día. Faltaban opciones en los supermercados que alinearan lo que nos gusta con nuestros valores. De ahí salió Heura Foods, de generar carne alineada con los valores del siglo XXI.

La pandemia de la COVID-19 ha alterado casi todos los sectores económicos. ¿Cómo ha afectado a una empresa como la vuestra?

La pandemia ha sido un punto de inflexión para todos, especialmente para nuestros clientes de restauración. Esto nos ha impactado mucho. Sin embargo, creemos que han surgido también oportunidades de esta situación. Hemos visto que esta crisis ha generado que mucha gente se cuestione su manera de comer. Y también que muchas personas hayan empezado a añadir en sus cestas de la compra las proteínas vegetales.

La carne vegetal es tendencia en todo el mundo, aunque tiende a asociarse exclusivamente con determinados sectores de la población. ¿Qué puede encontrar el consumidor medio en vuestra propuesta?

Hasta ahora, la proteína vegetal se percibía como una opción en la que se renunciaba a sabor y experiencia. Nosotros nacimos para dinamitar este concepto y traer opciones que permitan no renunciar a nada, al mismo tiempo que se obtienen todos los beneficios.

En el plano medioambiental, ¿cómo puede ayudar la producción y el consumo de carne vegetal a la preservación del planeta?

La magnitud del impacto de la ganadería en el medio ambiente es impresionante. El 30% de la superficie terrestre libre de hielo se dedica a esta actividad, así como el 77% de la producción agrícola. Sin embargo, su eficiencia es muy baja. Con la misma cantidad de legumbres, podemos optar entre alimentar a toda Europa con carne de vaca o a cuatro veces la población total de la tierra con los productos de Heura Foods.

Además, el ahorro de agua y de tierra es mucho mayor en el caso de la carne vegetal. Si comparamos un paquete de hamburguesas de Heura Foods con uno de hamburguesas de ternera, el ahorro es de 53 duchas.

En cuanto al aspecto nutritivo, ¿qué impacto puede llegar a tener la carne vegetal sobre la sociedad?

Actualmente, en la Tierra muere más gente por obesidad que por hambre. Y Heura es una solución a los dos problemas. Por un lado, por su eficiencia. Y, por otro, hablamos de proteínas con porcentajes de grasas y calorías muy bajos, pero con una gran cantidad de fibra. Son proteínas mucho más saludables que las de origen animal y que puedes comer cada día. Nuestros productos están considerados como excelentes en la app Yuca, mientras que en MyRealFood están catalogados como un buen procesado.

Dentro de la propia categoría de carnes vegetales, ¿cuáles son las ventajas diferenciales que aportan los productos de Heura Foods?, ¿en qué sentido habéis innovado dentro del sector?

Algo que nos diferencia en nuestro sector es nuestro origen. Nacemos en el Mediterráneo. En España nos encanta comer y el enfoque culinario que damos a nuestros productos es totalmente distintivo. Incluso hay carniceros que, cuando los prueban, creen que comen carne.

Además, estamos avanzando nutricionalmente, consiguiendo innovar en el campo de los lípidos para conseguir productos muy jugosos con muy poca cantidad de grasa, creada a partir de aceite de oliva virgen extra.

En cuanto a la nueva normalidad que se plantea por la crisis del coronavirus, ¿qué papel crees que puede tener el consumo de vuestros productos en esa nueva realidad?

Al final, la carne vegetal es como una navaja suiza porque resuelve muchos problemas y preocupaciones que tienen los ciudadanos. Hay gente de más edad que está empezando a comer carne vegetal porque es mucho mejor para su salud, mientras que gente muy joven, concienciada sobre el medio ambiente y los animales, siente que esta es la opción correcta que debe elegir. La crisis de la COVID-19 está acelerando toda esta tendencia, que ya es imparable.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

En Heura queremos evolucionar el lineal de la carnicería para revolucionar el futuro del planeta. Así que nos estamos centrando en generar un rango de productos que incluyan aquellos que más aman los consumidores y hacerlo en un formato de carne animal, pero con origen 100% vegetal.

Nuestra intención es que estos productos lleguen al máximo número de países posible, mientras concienciamos sobre el impacto de la ganadería y la solución que supone la carne vegetal.

¿Qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Los Premios EmprendedorXXI nos han ayudado a que nuestro proyecto ganara visibilidad y a que mucha gente que no conocía lo que Heura Foods aporta a la sociedad pueda hacerlo ahora. Es genial todo el apoyo que recibimos de CaixaBank y estamos muy agradecidos por ello. Recibir un reconocimiento así es una sensación brutal, por el reconocimiento que ha supuesto a todo el trabajo que hemos desarrollado como equipo. Es algo impresionante.

]]>

Carne que sabe a carne, pero con un origen 100% vegetal. Así son los productos que ofrece Heura Foods, la start-up ganadora de la fase sectorial en la categoría Agro Food de los Premios EmprendedorXXI. Su carne vegetal, sostenible y nutritiva, aporta proteínas con un impacto positivo para reducir el impacto que tiene la ganadería sobre el medio ambiente y la sociedad. Marc Coloma, CEO y cofundador de la empresa, nos cuenta sus ventajas.

¿Qué buscáis conseguir con Heura Foods?

Estamos impulsando el futuro de la carne. Una carne que sea sostenible y permita alimentar a todo el mundo. Hoy, la ganadería es la industria que más contribuye al cambio climático. Lo que nosotros hacemos es alinear la gastronomía y nuestras tradiciones, aportando la carne que tanto nos gusta, pero con un origen 100% vegetal.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la empresa?

Los fundadores de Heura Foods venimos del activismo social y medioambiental. De tratar de concienciar y educar sobre un cambio de paradigma más sostenible y justo. Llegó un momento en nuestras vidas en que sentimos que la mejor forma de cambiar el sistema era proponer uno nuevo en el que todo el mundo ganara.

Cambiamos de coche cada siete años, votamos cada cuatro, pero comemos de tres a cinco veces al día. Faltaban opciones en los supermercados que alinearan lo que nos gusta con nuestros valores. De ahí salió Heura Foods, de generar carne alineada con los valores del siglo XXI.

La pandemia de la COVID-19 ha alterado casi todos los sectores económicos. ¿Cómo ha afectado a una empresa como la vuestra?

La pandemia ha sido un punto de inflexión para todos, especialmente para nuestros clientes de restauración. Esto nos ha impactado mucho. Sin embargo, creemos que han surgido también oportunidades de esta situación. Hemos visto que esta crisis ha generado que mucha gente se cuestione su manera de comer. Y también que muchas personas hayan empezado a añadir en sus cestas de la compra las proteínas vegetales.

La carne vegetal es tendencia en todo el mundo, aunque tiende a asociarse exclusivamente con determinados sectores de la población. ¿Qué puede encontrar el consumidor medio en vuestra propuesta?

Hasta ahora, la proteína vegetal se percibía como una opción en la que se renunciaba a sabor y experiencia. Nosotros nacimos para dinamitar este concepto y traer opciones que permitan no renunciar a nada, al mismo tiempo que se obtienen todos los beneficios.

En el plano medioambiental, ¿cómo puede ayudar la producción y el consumo de carne vegetal a la preservación del planeta?

La magnitud del impacto de la ganadería en el medio ambiente es impresionante. El 30% de la superficie terrestre libre de hielo se dedica a esta actividad, así como el 77% de la producción agrícola. Sin embargo, su eficiencia es muy baja. Con la misma cantidad de legumbres, podemos optar entre alimentar a toda Europa con carne de vaca o a cuatro veces la población total de la tierra con los productos de Heura Foods.

Además, el ahorro de agua y de tierra es mucho mayor en el caso de la carne vegetal. Si comparamos un paquete de hamburguesas de Heura Foods con uno de hamburguesas de ternera, el ahorro es de 53 duchas.

En cuanto al aspecto nutritivo, ¿qué impacto puede llegar a tener la carne vegetal sobre la sociedad?

Actualmente, en la Tierra muere más gente por obesidad que por hambre. Y Heura es una solución a los dos problemas. Por un lado, por su eficiencia. Y, por otro, hablamos de proteínas con porcentajes de grasas y calorías muy bajos, pero con una gran cantidad de fibra. Son proteínas mucho más saludables que las de origen animal y que puedes comer cada día. Nuestros productos están considerados como excelentes en la app Yuca, mientras que en MyRealFood están catalogados como un buen procesado.

Dentro de la propia categoría de carnes vegetales, ¿cuáles son las ventajas diferenciales que aportan los productos de Heura Foods?, ¿en qué sentido habéis innovado dentro del sector?

Algo que nos diferencia en nuestro sector es nuestro origen. Nacemos en el Mediterráneo. En España nos encanta comer y el enfoque culinario que damos a nuestros productos es totalmente distintivo. Incluso hay carniceros que, cuando los prueban, creen que comen carne.

Además, estamos avanzando nutricionalmente, consiguiendo innovar en el campo de los lípidos para conseguir productos muy jugosos con muy poca cantidad de grasa, creada a partir de aceite de oliva virgen extra.

En cuanto a la nueva normalidad que se plantea por la crisis del coronavirus, ¿qué papel crees que puede tener el consumo de vuestros productos en esa nueva realidad?

Al final, la carne vegetal es como una navaja suiza porque resuelve muchos problemas y preocupaciones que tienen los ciudadanos. Hay gente de más edad que está empezando a comer carne vegetal porque es mucho mejor para su salud, mientras que gente muy joven, concienciada sobre el medio ambiente y los animales, siente que esta es la opción correcta que debe elegir. La crisis de la COVID-19 está acelerando toda esta tendencia, que ya es imparable.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

En Heura queremos evolucionar el lineal de la carnicería para revolucionar el futuro del planeta. Así que nos estamos centrando en generar un rango de productos que incluyan aquellos que más aman los consumidores y hacerlo en un formato de carne animal, pero con origen 100% vegetal.

Nuestra intención es que estos productos lleguen al máximo número de países posible, mientras concienciamos sobre el impacto de la ganadería y la solución que supone la carne vegetal.

¿Qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Los Premios EmprendedorXXI nos han ayudado a que nuestro proyecto ganara visibilidad y a que mucha gente que no conocía lo que Heura Foods aporta a la sociedad pueda hacerlo ahora. Es genial todo el apoyo que recibimos de CaixaBank y estamos muy agradecidos por ello. Recibir un reconocimiento así es una sensación brutal, por el reconocimiento que ha supuesto a todo el trabajo que hemos desarrollado como equipo. Es algo impresionante.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/carne-vegetal-para-salvar-el-planeta/feed/ 0
Un dispensador de medicinas que nunca se equivoca https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-dispensador-de-medicinas-que-nunca-se-equivoca/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-dispensador-de-medicinas-que-nunca-se-equivoca/#respond Thu, 16 Jul 2020 06:36:01 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37978

Vivimos tiempos en los que la telemedicina cobra cada vez más importancia. Una de sus aplicaciones más esperadas es la que permite a familiares y cuidadores controlar la toma de medicación por parte de sus seres queridos, especialmente aquellos con problemas cognitivos. Roger Guasch detectó esta necesidad en su propia casa, por lo que fundó Berdac junto con su familia. Esta start-up ha desarrollado un dispensador de medicinas que ayuda a evitar errores y olvidos en las tomas, así como a realizar un seguimiento a distancia. Esta innovación le ha valido la victoria sectorial de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Sénior.

¿Cuál es la historia tras la puesta en marcha de Berdac?

La idea de fundar esta empresa surgió hace unos tres años, cuando le diagnosticaron Alzheimer a mi madre. En ese momento, tanto mi familia como yo decidimos que teníamos que tomar control sobre su medicación, pero nos dimos cuenta de lo complejo que resultaba realizar ese seguimiento. Vimos que no existía nada parecido en el mercado, por lo que decidimos dar un paso adelante, aparcar nuestras carreras profesionales y comenzar este proyecto para ayudar a la gente.

¿En qué medida os ha afectado la crisis de la COVID-19?

Precisamente las características de nuestra solución han supuesto que esta crisis nos afectara de una manera un tanto atípica.

De hecho, los clientes que ya confiaban en nosotros para reforzar sus herramientas de diagnóstico y seguimiento mediante telemedicina han comprobado que nuestra solución encaja perfectamente con sus proyectos de futuro. Así, hemos visto cómo el interés que despertaba en los últimos meses ha ido en aumento.

Cuéntanos cómo funciona vuestro dispensador inteligente de medicamentos y qué tipo de tecnologías habéis utilizado para desarrollarlo.

Hemos creado una solución con una parte de hardware, que es el dispensador. Esta máquina es la que está en casa del paciente y es muy fácil de utilizar. La otra parte es el software, que es el sistema de gestión y monitorización de la toma de la medicación.

La persona que está en casa lo tiene muy fácil: solo tiene que pulsar el botón cuando la máquina se ilumina y empieza a pitar, porque ese es el momento en el que se tiene que tomar la medicación. Por otro lado, los familiares y los cuidadores siempre van a poder saber en tiempo real si esa persona se está medicando correctamente. Es decir, pueden hacer un seguimiento remoto y seguro de la toma de la medicación por parte del paciente.

¿Qué mejoras en la vida de los mayores puede introducir vuestro producto? ¿Y en el de las familias?

Nuestra solución tiene dos beneficios principales. El más obvio es que, efectivamente, mejoramos la salud de los pacientes. Sin embargo, hay otro que no es tan evidente: la seguridad y la tranquilidad que adquieren las familias y los cuidadores al saber que los pacientes están siguiendo correctamente el tratamiento médico. Yo lo he sufrido en primera persona y sé que es complejo descubrir que tu madre no está tomando correctamente su medicación. Así que lo que hacemos no es solamente ahorrarles tiempo, sino también aportarles más confianza.

Desde el punto de vista del usuario, ¿cómo es la usabilidad de IMA?, ¿cómo se adapta el uso de un dispositivo de última generación a los hábitos de las generaciones de más edad?

Nuestra obsesión siempre fue que el aparato fuera muy fácil de utilizar y lo hemos conseguido. Por eso, tiene un diseño muy parecido al de las máquinas de café de cápsulas. Solo tienes que poner una recarga con la medicación que te ha preparado el farmacéutico una vez por semana y pulsar el botón cuando el dispensador te avisa. No puede ser más sencillo.

Debido a la crisis del coronavirus, hemos visto hasta qué punto se ha puesto a prueba la capacidad del sistema sanitario. ¿En qué medida puede el uso de soluciones como la vuestra ayudar a aliviar esa presión?, ¿cómo puede mejorar la calidad asistencial?

En estos meses todos hemos comprobado que el sistema sanitario está muy tensionado. La falta de recursos provoca que los médicos estén desbordados. Con nuestra solución, conseguimos que estos profesionales tengan a su alcance una herramienta totalmente innovadora con la que no contaban hasta ahora para hacer el seguimiento del tratamiento médico, que es algo imprescindible para ellos.

Además, nuestra solución ayuda a rebajar el número de visitas a atención primaria y ayuda a oxigenar esa situación de tensión. Al mismo tiempo, aumenta la calidad asistencial porque los profesionales sanitarios tienen más tiempo para estar con el paciente, que a su vez recibe una atención mucho más cualificada.

¿En qué punto se encuentra actualmente el desarrollo de IMA?, ¿cuáles son vuestros planes para el futuro?

La consecuencia de la crisis de la COVID-19 ha sido un mayor interés por la telemedicina, que en realidad ya venía de meses anteriores. Esto nos ha permitido cerrar acuerdos con clientes que nos facilitarán la integración de nuestra solución con distintos hubs de telemedicina, tanto de mutuas privadas como de empresas de teleasistencia y atención domiciliaria.

Todo esto nos permitirá llegar a muchísimos hogares en los próximos meses y, por tanto, ofrecerles ese servicio de cuidado innovador, seguro y de calidad.

¿Qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

En mi opinión, participar en los Premios EmprendedorXXI es algo que cualquier persona que tiene una start-up tiene en mente desde el mismo momento en que pone a andar su proyecto.

Al presentarnos, pensábamos que tal vez nos encontrábamos en una etapa demasiado inicial de nuestro proyecto y, sin embargo, lo conseguimos. Cuando vimos la cantidad y calidad de las empresas que participaban, la verdad es que no creíamos que pudiéramos ser los premiados. Por eso, cuando salió nuestro nombre nos hizo mucha ilusión.

]]>

Vivimos tiempos en los que la telemedicina cobra cada vez más importancia. Una de sus aplicaciones más esperadas es la que permite a familiares y cuidadores controlar la toma de medicación por parte de sus seres queridos, especialmente aquellos con problemas cognitivos. Roger Guasch detectó esta necesidad en su propia casa, por lo que fundó Berdac junto con su familia. Esta start-up ha desarrollado un dispensador de medicinas que ayuda a evitar errores y olvidos en las tomas, así como a realizar un seguimiento a distancia. Esta innovación le ha valido la victoria sectorial de los Premios EmprendedorXXI en la categoría Sénior.

¿Cuál es la historia tras la puesta en marcha de Berdac?

La idea de fundar esta empresa surgió hace unos tres años, cuando le diagnosticaron Alzheimer a mi madre. En ese momento, tanto mi familia como yo decidimos que teníamos que tomar control sobre su medicación, pero nos dimos cuenta de lo complejo que resultaba realizar ese seguimiento. Vimos que no existía nada parecido en el mercado, por lo que decidimos dar un paso adelante, aparcar nuestras carreras profesionales y comenzar este proyecto para ayudar a la gente.

¿En qué medida os ha afectado la crisis de la COVID-19?

Precisamente las características de nuestra solución han supuesto que esta crisis nos afectara de una manera un tanto atípica.

De hecho, los clientes que ya confiaban en nosotros para reforzar sus herramientas de diagnóstico y seguimiento mediante telemedicina han comprobado que nuestra solución encaja perfectamente con sus proyectos de futuro. Así, hemos visto cómo el interés que despertaba en los últimos meses ha ido en aumento.

Cuéntanos cómo funciona vuestro dispensador inteligente de medicamentos y qué tipo de tecnologías habéis utilizado para desarrollarlo.

Hemos creado una solución con una parte de hardware, que es el dispensador. Esta máquina es la que está en casa del paciente y es muy fácil de utilizar. La otra parte es el software, que es el sistema de gestión y monitorización de la toma de la medicación.

La persona que está en casa lo tiene muy fácil: solo tiene que pulsar el botón cuando la máquina se ilumina y empieza a pitar, porque ese es el momento en el que se tiene que tomar la medicación. Por otro lado, los familiares y los cuidadores siempre van a poder saber en tiempo real si esa persona se está medicando correctamente. Es decir, pueden hacer un seguimiento remoto y seguro de la toma de la medicación por parte del paciente.

¿Qué mejoras en la vida de los mayores puede introducir vuestro producto? ¿Y en el de las familias?

Nuestra solución tiene dos beneficios principales. El más obvio es que, efectivamente, mejoramos la salud de los pacientes. Sin embargo, hay otro que no es tan evidente: la seguridad y la tranquilidad que adquieren las familias y los cuidadores al saber que los pacientes están siguiendo correctamente el tratamiento médico. Yo lo he sufrido en primera persona y sé que es complejo descubrir que tu madre no está tomando correctamente su medicación. Así que lo que hacemos no es solamente ahorrarles tiempo, sino también aportarles más confianza.

Desde el punto de vista del usuario, ¿cómo es la usabilidad de IMA?, ¿cómo se adapta el uso de un dispositivo de última generación a los hábitos de las generaciones de más edad?

Nuestra obsesión siempre fue que el aparato fuera muy fácil de utilizar y lo hemos conseguido. Por eso, tiene un diseño muy parecido al de las máquinas de café de cápsulas. Solo tienes que poner una recarga con la medicación que te ha preparado el farmacéutico una vez por semana y pulsar el botón cuando el dispensador te avisa. No puede ser más sencillo.

Debido a la crisis del coronavirus, hemos visto hasta qué punto se ha puesto a prueba la capacidad del sistema sanitario. ¿En qué medida puede el uso de soluciones como la vuestra ayudar a aliviar esa presión?, ¿cómo puede mejorar la calidad asistencial?

En estos meses todos hemos comprobado que el sistema sanitario está muy tensionado. La falta de recursos provoca que los médicos estén desbordados. Con nuestra solución, conseguimos que estos profesionales tengan a su alcance una herramienta totalmente innovadora con la que no contaban hasta ahora para hacer el seguimiento del tratamiento médico, que es algo imprescindible para ellos.

Además, nuestra solución ayuda a rebajar el número de visitas a atención primaria y ayuda a oxigenar esa situación de tensión. Al mismo tiempo, aumenta la calidad asistencial porque los profesionales sanitarios tienen más tiempo para estar con el paciente, que a su vez recibe una atención mucho más cualificada.

¿En qué punto se encuentra actualmente el desarrollo de IMA?, ¿cuáles son vuestros planes para el futuro?

La consecuencia de la crisis de la COVID-19 ha sido un mayor interés por la telemedicina, que en realidad ya venía de meses anteriores. Esto nos ha permitido cerrar acuerdos con clientes que nos facilitarán la integración de nuestra solución con distintos hubs de telemedicina, tanto de mutuas privadas como de empresas de teleasistencia y atención domiciliaria.

Todo esto nos permitirá llegar a muchísimos hogares en los próximos meses y, por tanto, ofrecerles ese servicio de cuidado innovador, seguro y de calidad.

¿Qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

En mi opinión, participar en los Premios EmprendedorXXI es algo que cualquier persona que tiene una start-up tiene en mente desde el mismo momento en que pone a andar su proyecto.

Al presentarnos, pensábamos que tal vez nos encontrábamos en una etapa demasiado inicial de nuestro proyecto y, sin embargo, lo conseguimos. Cuando vimos la cantidad y calidad de las empresas que participaban, la verdad es que no creíamos que pudiéramos ser los premiados. Por eso, cuando salió nuestro nombre nos hizo mucha ilusión.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-dispensador-de-medicinas-que-nunca-se-equivoca/feed/ 0
La solución que predice el comportamiento del terreno en una obra https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-predice-el-comportamiento-del-terreno-en-una-obra/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-predice-el-comportamiento-del-terreno-en-una-obra/#respond Mon, 13 Jul 2020 12:50:39 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37782

Uno de los principales retos de la construcción consiste en saber cómo se comportará el terreno durante una obra. Este conocimiento es especialmente importante no solo para ahorrar costes en materiales y tiempos derivados de imprevistos, sino también para mantener la seguridad de los trabajadores mientras se ejecuta el proyecto.

Cristian de Santos es el CEO y uno de los fundadores de Saalg Geomechanics, una start-up distinguida en la fase sectorial de la 13.a edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Prop Tech. La empresa ofrece una solución basada en el análisis de datos geotécnicos que permite predecir ese riesgo. Así nos lo explica este directivo.

¿En qué momento se os ocurrió que poner en marcha Saalg Electromechanics podía ser una buena idea?

La idea surgió mientras hacíamos el doctorado en la universidad. Ignasi y yo somos unos apasionados de la tecnología y la ciencia, pero, también, siempre nos ha gustado tener contacto con la industria. Por eso detectamos una necesidad dentro del sector de la construcción que la misma tecnología que estábamos desarrollando en la universidad tenía la posibilidad de solventar. Y ahí es cuando nació Saalg Geomechanics.

Pretendemos hacer de la construcción un sector más eficiente, sostenible y seguro a partir del análisis geotécnico de los datos en la obra. Para hacerlo, comercializamos soluciones digitales que nos permiten comprender cómo se va a comportar el terreno durante todo el ciclo de una excavación o de un proceso constructivo.

La crisis de la COVID-19 ha supuesto un parón sin precedentes para buena parte de la economía. ¿Cómo ha afectado en particular a una empresa de vuestras características?

A pesar de las dificultades que ha traído la crisis de la COVID-19, en Saalg Geomechanics hemos intentado aprovechar la parte positiva de la situación y desarrollar conceptos que, sin un periodo de congelación de la economía, no hubiéramos sido capaces de estudiar.

Por ejemplo, hemos desarrollado nuevas funcionalidades y módulos para nuestra plataforma que nos aproximan más al cliente y nos permiten ofrecer una venta más digital, menos centrada en proyectos que exigen un mayor esfuerzo.

Desde Saalg Geomechanics comercializáis Daarwin, una plataforma pionera en predicción de riesgos geotécnicos. ¿En qué consiste?

Daarwin es la primera plataforma basada en algoritmos de machine learning que nos permiten combinar modelos numéricos con datos de instrumentación geotécnica para predecir el comportamiento real del terreno durante todo el ciclo de ejecución de una obra. Gracias a Daarwin, somos capaces de validar los diseños y detectar cualquier inestabilidad durante la ejecución de las obras, así como optimizar tanto el diseño como el procedimiento constructivo durante la ejecución de la obra.

¿Cuáles son los principales retos que os habéis encontrado a la hora de desarrollar vuestra plataforma?

Desde el inicio de Saalg Geomechanics, uno de los mayores retos que hemos afrontado no tiene tanto que ver con el desarrollo y la implementación de una solución tecnológica, sino con el hecho de cambiar la manera de construir que se ha ido desarrollando durante los últimos cincuenta años. Ese cambio de paradigma en la construcción es el gran desafío que tenemos por delante.

¿Qué repercusiones puede tener una gestión errónea del riesgo geotécnico en este tipo de proyectos?

Actualmente, más del 30% de los grandes proyectos de infraestructuras sufren desviaciones debidas al desconocimiento del comportamiento del terreno. Nosotros ofrecemos una tecnología que permite entender cómo se va a comportar, algo que permite reducir tanto el volumen de material como el tiempo de ejecución de la obra, al mismo tiempo que se aumenta la seguridad.

En uno de los proyectos en los que hemos implementado nuestra tecnología, hemos sido capaces de reducir un 30% el coste de una de las fases de excavación.

¿Y cómo puede contribuir a optimizar las obras vuestra solución?

Aunque el sector de la construcción actual es capaz de levantar prácticamente cualquier cosa —islas artificiales, ciudades en el desierto, líneas de metro…—, en la mayor parte de los proyectos o se pierde dinero o se paga de más, tanto desde el punto de vista medioambiental como desde el financiero. Gran parte del problema es que en la fase de diseño se desconoce cómo se va a comportar el terreno. Como consecuencia, la mayoría de los proyectos están sobredimensionados y ocurren retrasos durante la ejecución de la obra. En el peor de los casos, incluso puede aparecer un colapso. Todo esto es lo que pretendemos evitar gracias a Daarwin.

 

En el ámbito medioambiental, ¿cómo se puede beneficiar el entorno del empleo de herramientas como Daarwin?

Actualmente, la industria de la edificación y las infraestructuras es responsable de más del 39% de las emisiones de CO2. Básicamente, proceden del material, del uso de la maquinaria y de la ejecución de la obra. Con Daarwin pretendemos reducir la cantidad de material y el tiempo necesarios para llevar a cabo el proyecto y, así, lograr un impacto positivo gracias a una ingeniería mucho más eficiente.

En el ámbito de los riesgos laborales, ¿qué ventajas puede aportar Daarwin?

Gracias al análisis de los datos geotécnicos que efectúa Daarwin en tiempo real, buscamos detectar inestabilidades o comportamientos anómalos. Esto nos permite mantener un entorno mucho más seguro en las obras.

No queremos que haya colapsos: lo que queremos es que las obras sean mucho más seguras para todos.

¿Cuáles son vuestros planes para esta plataforma?

Nuestra visión es que Daarwin se convierta en el estándar de las plataformas de previsión geotécnica, que nos permita hacer evolucionar los proyectos durante la ejecución de las obras. No buscamos una construcción estática, sino que los proyectos evolucionen desde el inicio y hasta el final.

¿Qué significa para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Como emprendedores, una de las mayores dificultades que observamos es alcanzar visibilidad. Gracias a los Premios EmprendedorXXI, la hemos conseguido; para nosotros, han representado un auténtico trampolín que nos ha permitido darnos a conocer. Con esta distinción, no solo hemos conseguido apoyo económico, sino también el reconocimiento de todo el universo start-up del país.

]]>

Uno de los principales retos de la construcción consiste en saber cómo se comportará el terreno durante una obra. Este conocimiento es especialmente importante no solo para ahorrar costes en materiales y tiempos derivados de imprevistos, sino también para mantener la seguridad de los trabajadores mientras se ejecuta el proyecto.

Cristian de Santos es el CEO y uno de los fundadores de Saalg Geomechanics, una start-up distinguida en la fase sectorial de la 13.a edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Prop Tech. La empresa ofrece una solución basada en el análisis de datos geotécnicos que permite predecir ese riesgo. Así nos lo explica este directivo.

¿En qué momento se os ocurrió que poner en marcha Saalg Electromechanics podía ser una buena idea?

La idea surgió mientras hacíamos el doctorado en la universidad. Ignasi y yo somos unos apasionados de la tecnología y la ciencia, pero, también, siempre nos ha gustado tener contacto con la industria. Por eso detectamos una necesidad dentro del sector de la construcción que la misma tecnología que estábamos desarrollando en la universidad tenía la posibilidad de solventar. Y ahí es cuando nació Saalg Geomechanics.

Pretendemos hacer de la construcción un sector más eficiente, sostenible y seguro a partir del análisis geotécnico de los datos en la obra. Para hacerlo, comercializamos soluciones digitales que nos permiten comprender cómo se va a comportar el terreno durante todo el ciclo de una excavación o de un proceso constructivo.

La crisis de la COVID-19 ha supuesto un parón sin precedentes para buena parte de la economía. ¿Cómo ha afectado en particular a una empresa de vuestras características?

A pesar de las dificultades que ha traído la crisis de la COVID-19, en Saalg Geomechanics hemos intentado aprovechar la parte positiva de la situación y desarrollar conceptos que, sin un periodo de congelación de la economía, no hubiéramos sido capaces de estudiar.

Por ejemplo, hemos desarrollado nuevas funcionalidades y módulos para nuestra plataforma que nos aproximan más al cliente y nos permiten ofrecer una venta más digital, menos centrada en proyectos que exigen un mayor esfuerzo.

Desde Saalg Geomechanics comercializáis Daarwin, una plataforma pionera en predicción de riesgos geotécnicos. ¿En qué consiste?

Daarwin es la primera plataforma basada en algoritmos de machine learning que nos permiten combinar modelos numéricos con datos de instrumentación geotécnica para predecir el comportamiento real del terreno durante todo el ciclo de ejecución de una obra. Gracias a Daarwin, somos capaces de validar los diseños y detectar cualquier inestabilidad durante la ejecución de las obras, así como optimizar tanto el diseño como el procedimiento constructivo durante la ejecución de la obra.

¿Cuáles son los principales retos que os habéis encontrado a la hora de desarrollar vuestra plataforma?

Desde el inicio de Saalg Geomechanics, uno de los mayores retos que hemos afrontado no tiene tanto que ver con el desarrollo y la implementación de una solución tecnológica, sino con el hecho de cambiar la manera de construir que se ha ido desarrollando durante los últimos cincuenta años. Ese cambio de paradigma en la construcción es el gran desafío que tenemos por delante.

¿Qué repercusiones puede tener una gestión errónea del riesgo geotécnico en este tipo de proyectos?

Actualmente, más del 30% de los grandes proyectos de infraestructuras sufren desviaciones debidas al desconocimiento del comportamiento del terreno. Nosotros ofrecemos una tecnología que permite entender cómo se va a comportar, algo que permite reducir tanto el volumen de material como el tiempo de ejecución de la obra, al mismo tiempo que se aumenta la seguridad.

En uno de los proyectos en los que hemos implementado nuestra tecnología, hemos sido capaces de reducir un 30% el coste de una de las fases de excavación.

¿Y cómo puede contribuir a optimizar las obras vuestra solución?

Aunque el sector de la construcción actual es capaz de levantar prácticamente cualquier cosa —islas artificiales, ciudades en el desierto, líneas de metro…—, en la mayor parte de los proyectos o se pierde dinero o se paga de más, tanto desde el punto de vista medioambiental como desde el financiero. Gran parte del problema es que en la fase de diseño se desconoce cómo se va a comportar el terreno. Como consecuencia, la mayoría de los proyectos están sobredimensionados y ocurren retrasos durante la ejecución de la obra. En el peor de los casos, incluso puede aparecer un colapso. Todo esto es lo que pretendemos evitar gracias a Daarwin.

 

En el ámbito medioambiental, ¿cómo se puede beneficiar el entorno del empleo de herramientas como Daarwin?

Actualmente, la industria de la edificación y las infraestructuras es responsable de más del 39% de las emisiones de CO2. Básicamente, proceden del material, del uso de la maquinaria y de la ejecución de la obra. Con Daarwin pretendemos reducir la cantidad de material y el tiempo necesarios para llevar a cabo el proyecto y, así, lograr un impacto positivo gracias a una ingeniería mucho más eficiente.

En el ámbito de los riesgos laborales, ¿qué ventajas puede aportar Daarwin?

Gracias al análisis de los datos geotécnicos que efectúa Daarwin en tiempo real, buscamos detectar inestabilidades o comportamientos anómalos. Esto nos permite mantener un entorno mucho más seguro en las obras.

No queremos que haya colapsos: lo que queremos es que las obras sean mucho más seguras para todos.

¿Cuáles son vuestros planes para esta plataforma?

Nuestra visión es que Daarwin se convierta en el estándar de las plataformas de previsión geotécnica, que nos permita hacer evolucionar los proyectos durante la ejecución de las obras. No buscamos una construcción estática, sino que los proyectos evolucionen desde el inicio y hasta el final.

¿Qué significa para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Como emprendedores, una de las mayores dificultades que observamos es alcanzar visibilidad. Gracias a los Premios EmprendedorXXI, la hemos conseguido; para nosotros, han representado un auténtico trampolín que nos ha permitido darnos a conocer. Con esta distinción, no solo hemos conseguido apoyo económico, sino también el reconocimiento de todo el universo start-up del país.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-predice-el-comportamiento-del-terreno-en-una-obra/feed/ 0
Tenemos que llevar la medicina allí donde esté el paciente https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tenemos-que-llevar-la-medicina-alli-donde-este-el-paciente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tenemos-que-llevar-la-medicina-alli-donde-este-el-paciente/#respond Thu, 09 Jul 2020 06:06:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37766

El uso de tecnología ha logrado avances sin precedentes en el campo de la medicina durante los últimos años. Desarrollar una capaz de detectar a distancia si hay algo que no funciona bien en nuestro corazón es una muestra más de lo que se puede lograr cuando estas dos disciplinas colaboran. Idoven es una start-up de cardiología a distancia que ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Health. El cardiólogo Manuel Marina es su CEO y nos explica cómo puede ayudar una empresa como Idoven a mejorar tanto el sistema de salud como la vida de las personas.

¿Cómo comenzó la historia de Idoven? ¿Cuál es su actividad?

Idoven nació de la unión de un cardiólogo, un ingeniero y un emprendedor que tuvimos la idea de intentar enseñar cardiología a un software. Así que empezamos a escribir código y a investigar. Cuando vimos que el software de inteligencia artificial era capaz de aprender cardiología, decidimos llevar un producto al mercado.

En Idoven analizamos la actividad eléctrica del corazón (también conocida como electrocardiograma) y empleamos inteligencia artificial para elaborar un diagnóstico médico. Ofrecemos este servicio a hospitales, médicos y empresas que quieran analizar los electrocardiogramas de sus pacientes o empleados. Asimismo, cualquier persona que lo desee puede contratarnos a través de nuestra página web y solicitar nuestros servicios. Ofrecemos estudios que graban el corazón durante distintos periodos de tiempo (24 horas, 7 días y hasta 21 días) para poder llevar a cabo una medicina muy precisa y diagnosticar si ese corazón está bien o, si tiene algún problema, buscar una solución.

La crisis de la COVID-19 ha puesto el sistema de salud bajo un fuerte estrés. ¿Cómo ha afectado esta situación a Idoven en concreto?

La crisis del coronavirus ha puesto en evidencia que el sistema sanitario es un sistema que hay que proteger. También que los médicos no pueden estar dedicando su tiempo a tareas repetitivas en las que aportan poco valor y que, además, una máquina puede hacer mejor.

Ese proceso de automatización que hacemos utilizando inteligencia artificial ha cobrado aún más sentido durante esta crisis. Para hacernos una idea, en nuestra página web entraban entre 2.000 y 3.000 personas al mes y, en cuatro días des del inicio de la pandemia, llegaron a acceder hasta 60.000 personas. Esos visitantes buscaban en webs como la nuestra soluciones de telemedicina, asistencia en remoto o cardiología a distancia, que es lo que nosotros hacemos.

Yo creo que estas soluciones han venido para quedarse, que todos los sistemas de salud del mundo se han dado cuenta de que hay que implantarlas. También que tenemos que hacer desaparecer esas barreras que plantean los hospitales para poder llevar la medicina allí donde esté el paciente, viva donde viva.

¿Qué ventajas pueden aportar soluciones como la que vosotros planteáis para el propio sistema sanitario?

Cada día, unas 800.000 horas de personal médico altamente cualificado se dedican a analizar electrocardiogramas. Nosotros estamos automatizando ese proceso: ayudamos a que ese análisis se efectúe de manera automática para dar soporte a esos médicos y ayudarlos a llegar a un diagnóstico más rápidamente.

Los hospitales nos envían, a través de la nube, los registros de los pacientes, y nosotros los analizamos. Así, reducimos los costes del sistema hospitalario y los tiempos de las listas de espera. Esta es la propuesta de valor clara que ofrecemos a los hospitales.

Para los pacientes, nuestra propuesta consiste en trasladar la medicina allá donde vivan gracias a la cardiología a distancia.

Más allá del contexto hospitalario, ¿en qué otras áreas se puede aplicar vuestra tecnología?

Además de aportar valor a hospitales y pacientes, también lo aportamos a los deportistas. En Idoven analizamos los corazones de las personas que practican deporte, tengan el nivel o la edad que tengan. Sin importar dónde estén localizadas, observamos con detalle el funcionamiento de su corazón, bien porque desean correr una maratón o, simplemente, practicar deporte de forma segura. Iker Casillas, que sufrió un infarto mientras entrenaba, ha visto muy clara esa propuesta de valor, y por eso ha decidido invertir en nuestra compañía.

También podemos analizar a empleados de empresas de cualquier sector, a quienes ofrecemos exámenes de salud.

La utilización de inteligencia artificial es una de las partes más novedosas de vuestra solución. ¿En qué consiste la donación de latidos que habéis puesto en marcha?

La donación de latidos es una de las partes más bonitas de nuestra historia. Nuestros algoritmos de inteligencia artificial aprenden de cada latido, con la ayuda de los cardiólogos e ingenieros que formamos parte del equipo. Mediante ese proceso, la máquina aprende cada vez más cardiología y también a desarrollar una medicina cada vez más precisa.

Gracias a la ayuda de todos los que deciden formar parte de esto voluntariamente y donar latidos reales, esta tecnología podrá, a su vez, ayudar cada vez a más médicos y más pacientes. Cualquier persona puede participar y convertirse así en uno de los primeros donantes de latidos del mundo.

¿Cómo creéis que pueden ayudar vuestros servicios a extender una cultura de la prevención entre la población en general? Y ¿qué impacto puede tener la implantación de esta cultura sobre la sociedad en general?

La medicina busca detectar cada vez de forma más temprana los problemas que pueda tener un paciente en un órgano, como es el caso del corazón. Esto es así porque sabemos que, cuanto antes actuemos sobre un problema, mejor será la evolución del paciente. De hecho, los pacientes que se diagnostican tarde tienen peor pronóstico.

Para prevenir problemas como la (mal llamada) muerte súbita o los infartos, es necesario desarrollar campañas en las que observemos el corazón con mucho detalle, con la ayuda de la tecnología y el big data. Esa gran cantidad de información es la que nos permitirá conseguir una medicina mucho más precisa.

De cara al futuro, ¿cómo será Idoven? ¿Cuáles son vuestros planes?

Queremos llevar esta tecnología a distancia a cualquier parte del planeta. Lo haremos poco a poco: hoy ya diagnosticamos en remoto los corazones de pacientes de países como España, Portugal, Holanda, Bélgica, el Reino Unido, México o Alemania, sin importar en qué parte de esos territorios viven.

Más adelante, queremos llegar a todo el mundo creando esas nubes a las que se podrán conectar hospitales de cualquier país para poder llevar esta cardiología de precisión y a distancia a pacientes de cualquier punto del globo.

¿Qué significa para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Recibir el Premio EmprendedorXXI ha sido una gran alegría para todo el equipo. Estamos muy agradecidos a CaixaBank, Enisa y el resto de los organizadores de estos premios.

Creo que es un reconocimiento de la necesidad de start-ups como la nuestra: pequeñas estructuras con un gran componente de innovación y que desarrollan tecnología para solucionar un problema real. En nuestro caso, para ofrecer una vida mejor y más sana a los pacientes.

]]>

El uso de tecnología ha logrado avances sin precedentes en el campo de la medicina durante los últimos años. Desarrollar una capaz de detectar a distancia si hay algo que no funciona bien en nuestro corazón es una muestra más de lo que se puede lograr cuando estas dos disciplinas colaboran. Idoven es una start-up de cardiología a distancia que ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Health. El cardiólogo Manuel Marina es su CEO y nos explica cómo puede ayudar una empresa como Idoven a mejorar tanto el sistema de salud como la vida de las personas.

¿Cómo comenzó la historia de Idoven? ¿Cuál es su actividad?

Idoven nació de la unión de un cardiólogo, un ingeniero y un emprendedor que tuvimos la idea de intentar enseñar cardiología a un software. Así que empezamos a escribir código y a investigar. Cuando vimos que el software de inteligencia artificial era capaz de aprender cardiología, decidimos llevar un producto al mercado.

En Idoven analizamos la actividad eléctrica del corazón (también conocida como electrocardiograma) y empleamos inteligencia artificial para elaborar un diagnóstico médico. Ofrecemos este servicio a hospitales, médicos y empresas que quieran analizar los electrocardiogramas de sus pacientes o empleados. Asimismo, cualquier persona que lo desee puede contratarnos a través de nuestra página web y solicitar nuestros servicios. Ofrecemos estudios que graban el corazón durante distintos periodos de tiempo (24 horas, 7 días y hasta 21 días) para poder llevar a cabo una medicina muy precisa y diagnosticar si ese corazón está bien o, si tiene algún problema, buscar una solución.

La crisis de la COVID-19 ha puesto el sistema de salud bajo un fuerte estrés. ¿Cómo ha afectado esta situación a Idoven en concreto?

La crisis del coronavirus ha puesto en evidencia que el sistema sanitario es un sistema que hay que proteger. También que los médicos no pueden estar dedicando su tiempo a tareas repetitivas en las que aportan poco valor y que, además, una máquina puede hacer mejor.

Ese proceso de automatización que hacemos utilizando inteligencia artificial ha cobrado aún más sentido durante esta crisis. Para hacernos una idea, en nuestra página web entraban entre 2.000 y 3.000 personas al mes y, en cuatro días des del inicio de la pandemia, llegaron a acceder hasta 60.000 personas. Esos visitantes buscaban en webs como la nuestra soluciones de telemedicina, asistencia en remoto o cardiología a distancia, que es lo que nosotros hacemos.

Yo creo que estas soluciones han venido para quedarse, que todos los sistemas de salud del mundo se han dado cuenta de que hay que implantarlas. También que tenemos que hacer desaparecer esas barreras que plantean los hospitales para poder llevar la medicina allí donde esté el paciente, viva donde viva.

¿Qué ventajas pueden aportar soluciones como la que vosotros planteáis para el propio sistema sanitario?

Cada día, unas 800.000 horas de personal médico altamente cualificado se dedican a analizar electrocardiogramas. Nosotros estamos automatizando ese proceso: ayudamos a que ese análisis se efectúe de manera automática para dar soporte a esos médicos y ayudarlos a llegar a un diagnóstico más rápidamente.

Los hospitales nos envían, a través de la nube, los registros de los pacientes, y nosotros los analizamos. Así, reducimos los costes del sistema hospitalario y los tiempos de las listas de espera. Esta es la propuesta de valor clara que ofrecemos a los hospitales.

Para los pacientes, nuestra propuesta consiste en trasladar la medicina allá donde vivan gracias a la cardiología a distancia.

Más allá del contexto hospitalario, ¿en qué otras áreas se puede aplicar vuestra tecnología?

Además de aportar valor a hospitales y pacientes, también lo aportamos a los deportistas. En Idoven analizamos los corazones de las personas que practican deporte, tengan el nivel o la edad que tengan. Sin importar dónde estén localizadas, observamos con detalle el funcionamiento de su corazón, bien porque desean correr una maratón o, simplemente, practicar deporte de forma segura. Iker Casillas, que sufrió un infarto mientras entrenaba, ha visto muy clara esa propuesta de valor, y por eso ha decidido invertir en nuestra compañía.

También podemos analizar a empleados de empresas de cualquier sector, a quienes ofrecemos exámenes de salud.

La utilización de inteligencia artificial es una de las partes más novedosas de vuestra solución. ¿En qué consiste la donación de latidos que habéis puesto en marcha?

La donación de latidos es una de las partes más bonitas de nuestra historia. Nuestros algoritmos de inteligencia artificial aprenden de cada latido, con la ayuda de los cardiólogos e ingenieros que formamos parte del equipo. Mediante ese proceso, la máquina aprende cada vez más cardiología y también a desarrollar una medicina cada vez más precisa.

Gracias a la ayuda de todos los que deciden formar parte de esto voluntariamente y donar latidos reales, esta tecnología podrá, a su vez, ayudar cada vez a más médicos y más pacientes. Cualquier persona puede participar y convertirse así en uno de los primeros donantes de latidos del mundo.

¿Cómo creéis que pueden ayudar vuestros servicios a extender una cultura de la prevención entre la población en general? Y ¿qué impacto puede tener la implantación de esta cultura sobre la sociedad en general?

La medicina busca detectar cada vez de forma más temprana los problemas que pueda tener un paciente en un órgano, como es el caso del corazón. Esto es así porque sabemos que, cuanto antes actuemos sobre un problema, mejor será la evolución del paciente. De hecho, los pacientes que se diagnostican tarde tienen peor pronóstico.

Para prevenir problemas como la (mal llamada) muerte súbita o los infartos, es necesario desarrollar campañas en las que observemos el corazón con mucho detalle, con la ayuda de la tecnología y el big data. Esa gran cantidad de información es la que nos permitirá conseguir una medicina mucho más precisa.

De cara al futuro, ¿cómo será Idoven? ¿Cuáles son vuestros planes?

Queremos llevar esta tecnología a distancia a cualquier parte del planeta. Lo haremos poco a poco: hoy ya diagnosticamos en remoto los corazones de pacientes de países como España, Portugal, Holanda, Bélgica, el Reino Unido, México o Alemania, sin importar en qué parte de esos territorios viven.

Más adelante, queremos llegar a todo el mundo creando esas nubes a las que se podrán conectar hospitales de cualquier país para poder llevar esta cardiología de precisión y a distancia a pacientes de cualquier punto del globo.

¿Qué significa para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Recibir el Premio EmprendedorXXI ha sido una gran alegría para todo el equipo. Estamos muy agradecidos a CaixaBank, Enisa y el resto de los organizadores de estos premios.

Creo que es un reconocimiento de la necesidad de start-ups como la nuestra: pequeñas estructuras con un gran componente de innovación y que desarrollan tecnología para solucionar un problema real. En nuestro caso, para ofrecer una vida mejor y más sana a los pacientes.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tenemos-que-llevar-la-medicina-alli-donde-este-el-paciente/feed/ 0
Tecnología que optimiza procesos y ofrece pólizas más económicas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-tecnologia-permite-optimizar-procesos-y-ofrecer-polizas-mas-economicas-al-cliente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-tecnologia-permite-optimizar-procesos-y-ofrecer-polizas-mas-economicas-al-cliente/#respond Fri, 03 Jul 2020 06:33:07 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37724

Una tecnología capaz de optimizar tiempos, reducir costes y mejorar la experiencia del cliente en su relación con una compañía aseguradora. Así es la solución de inteligencia visual que propone Bdeo a la industria de los seguros y a cualquier otro sector que requiera verificación documental, como el del alquiler de vehículos o las plataformas de carsharing. La empresa ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Mobility. Su CEO Julio Pernía nos explica en qué consiste su solución y qué puede aportar a la industria.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Bdeo?

Llevamos alrededor de 10 años trabajando para aseguradoras, desarrollando soluciones para compañías, gabinetes de peritaciones y empresas de reparaciones en el hogar. Gracias a esta visión 360° del siniestro, nos dimos cuenta de que era necesario agilizar los procesos relacionados con él. Así surgió la oportunidad de crear Bdeo, que propone automatizarlos mediante tecnología de inteligencia visual.

La crisis de la COVID-19 ha resultado muy disruptiva para la economía en general. ¿Qué impacto ha tenido sobre vuestra empresa?

En nuestro caso, el impacto ha sido bastante controlado porque tenemos la suerte de trabajar con compañías aseguradoras. Se trata de entidades con una importante solidez financiera y un impacto directo sobre la experiencia del cliente final.

La tecnología que ofrece Bdeo garantiza a las compañías aseguradoras una plataforma de colaboración y contacto con los asegurados que hace que el proceso sea menos traumático y que se puedan comunicar con ellos en tiempo real. Así que, en nuestro caso, no hemos notado demasiado impacto a causa de esta crisis.

¿Qué problemas plantea el actual modelo de tratamiento de pruebas documentales en la industria del seguro?

Se trata de una problemática diversa. Nosotros planteamos digitalizar procesos que, hasta ahora, se habían venido realizando a través de distintos canales. Por ejemplo, enviar información a través de WhatsApp o fotografías por correo electrónico. Esto no solo abre la puerta al fraude, sino que provoca que todas esas pruebas documentales lleguen de forma desorganizada a los que tienen que efectuar una inspección manual de los daños, como peritos o tramitadores. Lo que nosotros planteamos es la automatización y la mejora de los procesos gracias al uso de la inteligencia artificial y el blockchain.

¿Cómo pueden ayudar esas dos tecnologías a la automatización de procesos?

Bdeo se integra con los sistemas de las compañías aseguradoras de tal manera que, una vez que ha ocurrido un siniestro o se comprueba algo con un cliente, este recibe un mensaje de texto que le permite hacer una captura de información. La tecnología guía al asegurado para que efectúe esa captura de una manera determinada.

Además, a través del blockchain aportamos evidencia digital de que esa información es fidedigna y no se ha modificado. Por otro lado, gracias a la inteligencia artificial, somos capaces de llevar a cabo un reconocimiento automático de daños para catalogarlos y poder automatizar procesos.

¿Cómo crees que puede influir vuestra solución en la evolución de la industria del seguro?

Vemos claramente que el futuro de la industria del seguro pasa por ofrecer servicios y productos ajustados a lo que demandan los asegurados en el siglo xxi. Gracias a la reducción de costes y la optimización de tiempos, esa industria podrá adaptarse a las nuevas formas de interacción con los clientes y ofrecer productos y pólizas más económicos y ajustados a sus necesidades.

En un sentido más amplio, ¿sobre qué otros sectores puede llegar a influir vuestra solución?

Esta tecnología se puede aplicar a distintos sectores. Cualquier industria que requiera la verificación de un bien o un riesgo es susceptible de integrar este tipo de automatización. Desde la gestión de flotas a aplicaciones de carsharing, alquiler de vehículos o incluso gestión de la propiedad. Cualquier plataforma o servicio que requiera de una inspección puede acceder al canal de confianza que le ofrece Bdeo para automatizar procesos gracias a la inteligencia visual.

Para los clientes finales, ¿qué ventajas puede obtener un consumidor gracias a vuestra herramienta?

Nuestra naturaleza como compañía es la de mejorar la experiencia del cliente final, la satisfacción del cliente. A esto se suma que somos capaces de reducir tiempos y optimizar costes, lo que se traduce en productos y servicios más orientados al cliente digital, con pólizas mucho más económicas a su disposición.

¿Hasta qué punto crees que la tecnología puede llegar a transformar un sector económico?

En nuestra opinión, para transformar una industria no basta con introducir tecnología. Primero es necesario un cambio de procesos y de mentalidad y, finalmente, la tecnología debe acompañar ese cambio.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Como emprendedores, llevábamos varios años observando los premios desde la barrera; para nosotros son todo un referente. Esta es la primera vez que nos presentamos, y estamos muy contentos de haber conseguido ganarlo. De hecho, no nos esperábamos ganar el premio sectorial.

Para nosotros, este premio tiene un impacto muy importante gracias al reconocimiento que hemos recibido, tanto a nivel nacional como internacional, lo que supone un aval tanto para nuestros clientes como para nuestros partners. Además, estamos muy orgullosos del gran equipo que hemos formado, ya que gran parte del mérito es suyo.

]]>

Una tecnología capaz de optimizar tiempos, reducir costes y mejorar la experiencia del cliente en su relación con una compañía aseguradora. Así es la solución de inteligencia visual que propone Bdeo a la industria de los seguros y a cualquier otro sector que requiera verificación documental, como el del alquiler de vehículos o las plataformas de carsharing. La empresa ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Mobility. Su CEO Julio Pernía nos explica en qué consiste su solución y qué puede aportar a la industria.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Bdeo?

Llevamos alrededor de 10 años trabajando para aseguradoras, desarrollando soluciones para compañías, gabinetes de peritaciones y empresas de reparaciones en el hogar. Gracias a esta visión 360° del siniestro, nos dimos cuenta de que era necesario agilizar los procesos relacionados con él. Así surgió la oportunidad de crear Bdeo, que propone automatizarlos mediante tecnología de inteligencia visual.

La crisis de la COVID-19 ha resultado muy disruptiva para la economía en general. ¿Qué impacto ha tenido sobre vuestra empresa?

En nuestro caso, el impacto ha sido bastante controlado porque tenemos la suerte de trabajar con compañías aseguradoras. Se trata de entidades con una importante solidez financiera y un impacto directo sobre la experiencia del cliente final.

La tecnología que ofrece Bdeo garantiza a las compañías aseguradoras una plataforma de colaboración y contacto con los asegurados que hace que el proceso sea menos traumático y que se puedan comunicar con ellos en tiempo real. Así que, en nuestro caso, no hemos notado demasiado impacto a causa de esta crisis.

¿Qué problemas plantea el actual modelo de tratamiento de pruebas documentales en la industria del seguro?

Se trata de una problemática diversa. Nosotros planteamos digitalizar procesos que, hasta ahora, se habían venido realizando a través de distintos canales. Por ejemplo, enviar información a través de WhatsApp o fotografías por correo electrónico. Esto no solo abre la puerta al fraude, sino que provoca que todas esas pruebas documentales lleguen de forma desorganizada a los que tienen que efectuar una inspección manual de los daños, como peritos o tramitadores. Lo que nosotros planteamos es la automatización y la mejora de los procesos gracias al uso de la inteligencia artificial y el blockchain.

¿Cómo pueden ayudar esas dos tecnologías a la automatización de procesos?

Bdeo se integra con los sistemas de las compañías aseguradoras de tal manera que, una vez que ha ocurrido un siniestro o se comprueba algo con un cliente, este recibe un mensaje de texto que le permite hacer una captura de información. La tecnología guía al asegurado para que efectúe esa captura de una manera determinada.

Además, a través del blockchain aportamos evidencia digital de que esa información es fidedigna y no se ha modificado. Por otro lado, gracias a la inteligencia artificial, somos capaces de llevar a cabo un reconocimiento automático de daños para catalogarlos y poder automatizar procesos.

¿Cómo crees que puede influir vuestra solución en la evolución de la industria del seguro?

Vemos claramente que el futuro de la industria del seguro pasa por ofrecer servicios y productos ajustados a lo que demandan los asegurados en el siglo xxi. Gracias a la reducción de costes y la optimización de tiempos, esa industria podrá adaptarse a las nuevas formas de interacción con los clientes y ofrecer productos y pólizas más económicos y ajustados a sus necesidades.

En un sentido más amplio, ¿sobre qué otros sectores puede llegar a influir vuestra solución?

Esta tecnología se puede aplicar a distintos sectores. Cualquier industria que requiera la verificación de un bien o un riesgo es susceptible de integrar este tipo de automatización. Desde la gestión de flotas a aplicaciones de carsharing, alquiler de vehículos o incluso gestión de la propiedad. Cualquier plataforma o servicio que requiera de una inspección puede acceder al canal de confianza que le ofrece Bdeo para automatizar procesos gracias a la inteligencia visual.

Para los clientes finales, ¿qué ventajas puede obtener un consumidor gracias a vuestra herramienta?

Nuestra naturaleza como compañía es la de mejorar la experiencia del cliente final, la satisfacción del cliente. A esto se suma que somos capaces de reducir tiempos y optimizar costes, lo que se traduce en productos y servicios más orientados al cliente digital, con pólizas mucho más económicas a su disposición.

¿Hasta qué punto crees que la tecnología puede llegar a transformar un sector económico?

En nuestra opinión, para transformar una industria no basta con introducir tecnología. Primero es necesario un cambio de procesos y de mentalidad y, finalmente, la tecnología debe acompañar ese cambio.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Como emprendedores, llevábamos varios años observando los premios desde la barrera; para nosotros son todo un referente. Esta es la primera vez que nos presentamos, y estamos muy contentos de haber conseguido ganarlo. De hecho, no nos esperábamos ganar el premio sectorial.

Para nosotros, este premio tiene un impacto muy importante gracias al reconocimiento que hemos recibido, tanto a nivel nacional como internacional, lo que supone un aval tanto para nuestros clientes como para nuestros partners. Además, estamos muy orgullosos del gran equipo que hemos formado, ya que gran parte del mérito es suyo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-tecnologia-permite-optimizar-procesos-y-ofrecer-polizas-mas-economicas-al-cliente/feed/ 0