> PYME – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 El alma del tejido empresarial español https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-alma-del-tejido-empresarial-espanol/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-alma-del-tejido-empresarial-espanol/#respond Fri, 10 May 2019 07:05:19 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=31592

El 12 de mayo se celebra el Día Europeo de las Pymes, lo cual no deja de ser un reconocimiento a aquellas pequeñas y medianas empresas que, según datos del Consejo Internacional de la Pequeña Empresa (ICSB), representan el 90% del sector empresarial de todo el mundo, generan entre 60 y el 70% del empleo y son claves en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas.

En el ámbito europeo, las cifras son bastante similares: las pymes crean empleo, generan la mitad del comercio intracomunitario de bienes y son las responsables del 51% de las importaciones y del 45% de las exportaciones que se producen dentro de la UE.

Y en España, la proporción es incluso mayor: según los datos de marzo de 2019 de Cifras Pyme, las pymes constituyen nada menos que el 99,8% del tejido empresarial español y generan el 65,9% del empleo, lo que las convierte en el auténtico motor de la economía española. Además, la reciente crisis económica las ha llevado a iniciar un proceso de apertura al exterior a la búsqueda de nuevos mercados. Todo ello ha propiciado que, según datos de Eurostat, las pymes españolas sean actualmente responsables del 53,3% de las importaciones y del 51,1% de las exportaciones que se realizan en todo el país.

Radiografía de la pyme española

¿Cómo está formado exactamente ese 99,8% del tejido empresarial español? Nuevamente según los datos de Cifras Pyme, el 53,8% son trabajadores autónomos; el 39,7%, microempresas de entre 1 y 9 empleados; el 5,4%, pequeñas empresas de entre 10 y 49 asalariados; y el 0,9%, empresas medianas de entre 50 y 249 trabajadores. Tan solo el restante 0,2% son grandes empresas con más de 250 personas a su cargo.

¿Y cómo se distribuye ese 65,9% del empleo que generan las pymes? A saber: el 12,4% son autónomos (casi 2 millones de trabajadores), el 19% trabaja en microempresas, otro 19% en pequeñas empresas (unos 3 millones en cada categoría) y el 15,5% en empresas medianas (casi 2,5 millones). Si los sumamos, comprobamos que existen más de 10 millones de personas que trabajan en pymes, por 5,5 millones que lo hacen en grandes empresas (es decir, el 34,1% restante).

Los retos pendientes

No obstante, a pesar de generar prácticamente dos tercios del empleo español, las pymes cuentan con algunos retos pendientes de cara al futuro.

El primero sería la digitalización, tan necesaria para mejorar la competitividad. A pesar de que en los últimos años se han realizado progresos, las pymes todavía requieren de mayores inversiones para producir, almacenar, tratar y analizar los datos. Por ejemplo, la mayoría de pymes cuentan con página web, pero muy pocas disponen de plataforma de e-commerce propia. Las grandes empresas continúan siendo las que cuentan con una mayor capacidad para incorporar las nuevas tecnologías.

Otro desafío sería su propio crecimiento. Las pymes españolas necesitan buscar características que las diferencien con el objetivo de explotarlas y, nuevamente, mejorar su competitividad, aumentar su productividad e incrementar su presencia en el exterior. La internacionalización podría ser una vía interesante para su crecimiento.

Un último reto para las pymes es la financiación. Actualmente, las pequeñas y medianas empresas recurren en pocas ocasiones a las entidades financieras, porque su propia naturaleza las limita a la hora de solicitar un préstamo y hacer frente a la deuda. Una posibilidad interesante de futuro sería recurrir a las nuevas formas de financiación a las que habitualmente acuden las start-ups, como por ejemplo los business angels, el confirming (cesión de pagos a proveedores), el crowdfunding, el crowdlending, el factoring o el leasing.

CaixaBank, entre las empresas mejor valoradas por las pymes

Entre las cinco empresas mejor valoradas por el entramado español de pymes y autónomos se encuentran Fundación Bancaria La Caixa y CaixaBank. Así lo refleja el último Estudio de Éxito Empresarial desarrollado por la consultora económica  empresarial Advice Strategic Consultants. Para los entrevistados, el acceso a la financiación bancaria —que en el caso de las pymes españolas alcanza el 88% frente al 50% de Alemania y el 30% de los Estados Unidos— es uno de los grandes motivos para valorar positivamente a las grandes empresas.

]]>

El 12 de mayo se celebra el Día Europeo de las Pymes, lo cual no deja de ser un reconocimiento a aquellas pequeñas y medianas empresas que, según datos del Consejo Internacional de la Pequeña Empresa (ICSB), representan el 90% del sector empresarial de todo el mundo, generan entre 60 y el 70% del empleo y son claves en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas.

En el ámbito europeo, las cifras son bastante similares: las pymes crean empleo, generan la mitad del comercio intracomunitario de bienes y son las responsables del 51% de las importaciones y del 45% de las exportaciones que se producen dentro de la UE.

Y en España, la proporción es incluso mayor: según los datos de marzo de 2019 de Cifras Pyme, las pymes constituyen nada menos que el 99,8% del tejido empresarial español y generan el 65,9% del empleo, lo que las convierte en el auténtico motor de la economía española. Además, la reciente crisis económica las ha llevado a iniciar un proceso de apertura al exterior a la búsqueda de nuevos mercados. Todo ello ha propiciado que, según datos de Eurostat, las pymes españolas sean actualmente responsables del 53,3% de las importaciones y del 51,1% de las exportaciones que se realizan en todo el país.

Radiografía de la pyme española

¿Cómo está formado exactamente ese 99,8% del tejido empresarial español? Nuevamente según los datos de Cifras Pyme, el 53,8% son trabajadores autónomos; el 39,7%, microempresas de entre 1 y 9 empleados; el 5,4%, pequeñas empresas de entre 10 y 49 asalariados; y el 0,9%, empresas medianas de entre 50 y 249 trabajadores. Tan solo el restante 0,2% son grandes empresas con más de 250 personas a su cargo.

¿Y cómo se distribuye ese 65,9% del empleo que generan las pymes? A saber: el 12,4% son autónomos (casi 2 millones de trabajadores), el 19% trabaja en microempresas, otro 19% en pequeñas empresas (unos 3 millones en cada categoría) y el 15,5% en empresas medianas (casi 2,5 millones). Si los sumamos, comprobamos que existen más de 10 millones de personas que trabajan en pymes, por 5,5 millones que lo hacen en grandes empresas (es decir, el 34,1% restante).

Los retos pendientes

No obstante, a pesar de generar prácticamente dos tercios del empleo español, las pymes cuentan con algunos retos pendientes de cara al futuro.

El primero sería la digitalización, tan necesaria para mejorar la competitividad. A pesar de que en los últimos años se han realizado progresos, las pymes todavía requieren de mayores inversiones para producir, almacenar, tratar y analizar los datos. Por ejemplo, la mayoría de pymes cuentan con página web, pero muy pocas disponen de plataforma de e-commerce propia. Las grandes empresas continúan siendo las que cuentan con una mayor capacidad para incorporar las nuevas tecnologías.

Otro desafío sería su propio crecimiento. Las pymes españolas necesitan buscar características que las diferencien con el objetivo de explotarlas y, nuevamente, mejorar su competitividad, aumentar su productividad e incrementar su presencia en el exterior. La internacionalización podría ser una vía interesante para su crecimiento.

Un último reto para las pymes es la financiación. Actualmente, las pequeñas y medianas empresas recurren en pocas ocasiones a las entidades financieras, porque su propia naturaleza las limita a la hora de solicitar un préstamo y hacer frente a la deuda. Una posibilidad interesante de futuro sería recurrir a las nuevas formas de financiación a las que habitualmente acuden las start-ups, como por ejemplo los business angels, el confirming (cesión de pagos a proveedores), el crowdfunding, el crowdlending, el factoring o el leasing.

CaixaBank, entre las empresas mejor valoradas por las pymes

Entre las cinco empresas mejor valoradas por el entramado español de pymes y autónomos se encuentran Fundación Bancaria La Caixa y CaixaBank. Así lo refleja el último Estudio de Éxito Empresarial desarrollado por la consultora económica  empresarial Advice Strategic Consultants. Para los entrevistados, el acceso a la financiación bancaria —que en el caso de las pymes españolas alcanza el 88% frente al 50% de Alemania y el 30% de los Estados Unidos— es uno de los grandes motivos para valorar positivamente a las grandes empresas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-alma-del-tejido-empresarial-espanol/feed/ 0
Tendencias del eCommerce para el 2015 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tendencias-ecommerce-2015/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tendencias-ecommerce-2015/#respond Tue, 27 Jan 2015 08:14:14 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=16937

Cada año, las nuevas tendencias del eCommerce marcan el rumbo de los profesionales del comercio digital y, por consecuencia, el de los usuarios.

La tecnología ha revolucionado el modus vivendi de las personas, sobre todo a la hora de relacionarse y en la manera de comprar. Hoy en día, cualquiera ha hecho una compra desde su PC, tablet o smartphone, y es por ello que los negocios deben estar más preparados que nunca.

Las nuevas tendencias del eCommerce para el 2015 que todo comercio debería conocer

Este año el eCommerce presenta algunos cambios que aportan aún más protagonismo al usuario, convirtiéndolo, si no lo era ya, en el centro de todas las acciones. Aunque a veces parezca que en el entorno on-line se ha inventado todo, todavía hay mucho trabajo por hacer, y las nuevas tendencias del eCommerce para el 2015 así lo demuestran:

  1. El usuario en el centro: en 2015, los negocios on-line deberán poner a los usuarios en el centro de todos sus proyectos. De este modo, conocer bien al cliente será fundamental para distanciarse de la competencia y la clave estará en replicar en el entorno on-line el trato personal, la seguridad y la fiabilidad que ya se ofrece en el entorno off-line.
  2. Mobile first: el mobile commerce ya es una realidad. Actualmente, más del 30% de los compradores on-line acceden a través de sus móviles y este dato aumentará en 2015. No basta con que los comercios on-line lo tengan en cuenta, sino que este año tienen que convertirse en mobile first, y concentrar la mayoría de sus esfuerzos por esta vía.
  3. Omnicanal: otra de las nuevas tendencias del eCommerce para el 2015 es la integración de todos los canales de un negocio. Crear sinergias entre la tienda física, las redes sociales y la tienda on-line de una marca es una de las tendencias de eCommerce en auge. Asimismo, cuidar de la misma forma todos los canales de venta es muy importante, dado que una buena experiencia off-line hará ganar clientes on-line y viceversa.
  4. Personalización: este año, los comercios digitales deberán adaptar la oferta a cada demanda individual para satisfacer las necesidades de cada consumidor. El reto estará en ofrecer una tienda on-line para cada cliente, adaptando los productos a sus gustos y demandas, como por ejemplo lanzando ofertas personalizadas o poniendo precios cambiantes según el cliente y su histórico en el comercio.
  5. Mayor competitividad: una de las nuevas tendencias del eCommerce para el 2015 es la entrada masiva de PYME en el comercio on-line. De hecho, a finales de año sobrepasaremos los 20 millones de compradores digitales, por lo que los negocios deben ser conscientes del aumento de la competitividad y destinar más esfuerzos en encontrar cómo diferenciarse del resto.
  6. Mayor eficacia en las entregas: uno de los desafíos que se presentan para los retailers es mejorar la distribución de sus pedidos. Acortar los plazos de entrega, reducir incidencias en el transporte y tener un buen control de los pedidos es primordial para conseguir la satisfacción del usuario en un comercio digital.
  7. Devoluciones gratis: aunque para muchos negocios es un reto complicado, la realidad es que un eCommerce que ofrece unas condiciones de devolución gratuitas, sobre todo a partir de los importes más elevados, garantiza una buena experiencia entre los usuarios y aumenta la probabilidad de compra.
  8. Fuerte presencia en las redes sociales: contar con una presencia potente en las redes sociales será imprescindible para cualquier eCommerce a partir de este año. Los negocios deben utilizarlas tanto para promocionar productos como para atender las consultas de sus consumidores. Ofrecer una buena atención al cliente mediante las redes sociales es una de las claves del éxito de una marca y otra de las nuevas tendencias del eCommerce para el 2015.

Si estás pensando en crear tu propio negocio y quieres seguir informándote para estar al día de estas y otras tendencias, te invitamos a seguir la cuenta @CaixaNegocios en Twitter o en caixanegocios.com.

Fuentes: Profesionalretail , Btrax, Qore, Inc.

]]>

Cada año, las nuevas tendencias del eCommerce marcan el rumbo de los profesionales del comercio digital y, por consecuencia, el de los usuarios.

La tecnología ha revolucionado el modus vivendi de las personas, sobre todo a la hora de relacionarse y en la manera de comprar. Hoy en día, cualquiera ha hecho una compra desde su PC, tablet o smartphone, y es por ello que los negocios deben estar más preparados que nunca.

Las nuevas tendencias del eCommerce para el 2015 que todo comercio debería conocer

Este año el eCommerce presenta algunos cambios que aportan aún más protagonismo al usuario, convirtiéndolo, si no lo era ya, en el centro de todas las acciones. Aunque a veces parezca que en el entorno on-line se ha inventado todo, todavía hay mucho trabajo por hacer, y las nuevas tendencias del eCommerce para el 2015 así lo demuestran:

  1. El usuario en el centro: en 2015, los negocios on-line deberán poner a los usuarios en el centro de todos sus proyectos. De este modo, conocer bien al cliente será fundamental para distanciarse de la competencia y la clave estará en replicar en el entorno on-line el trato personal, la seguridad y la fiabilidad que ya se ofrece en el entorno off-line.
  2. Mobile first: el mobile commerce ya es una realidad. Actualmente, más del 30% de los compradores on-line acceden a través de sus móviles y este dato aumentará en 2015. No basta con que los comercios on-line lo tengan en cuenta, sino que este año tienen que convertirse en mobile first, y concentrar la mayoría de sus esfuerzos por esta vía.
  3. Omnicanal: otra de las nuevas tendencias del eCommerce para el 2015 es la integración de todos los canales de un negocio. Crear sinergias entre la tienda física, las redes sociales y la tienda on-line de una marca es una de las tendencias de eCommerce en auge. Asimismo, cuidar de la misma forma todos los canales de venta es muy importante, dado que una buena experiencia off-line hará ganar clientes on-line y viceversa.
  4. Personalización: este año, los comercios digitales deberán adaptar la oferta a cada demanda individual para satisfacer las necesidades de cada consumidor. El reto estará en ofrecer una tienda on-line para cada cliente, adaptando los productos a sus gustos y demandas, como por ejemplo lanzando ofertas personalizadas o poniendo precios cambiantes según el cliente y su histórico en el comercio.
  5. Mayor competitividad: una de las nuevas tendencias del eCommerce para el 2015 es la entrada masiva de PYME en el comercio on-line. De hecho, a finales de año sobrepasaremos los 20 millones de compradores digitales, por lo que los negocios deben ser conscientes del aumento de la competitividad y destinar más esfuerzos en encontrar cómo diferenciarse del resto.
  6. Mayor eficacia en las entregas: uno de los desafíos que se presentan para los retailers es mejorar la distribución de sus pedidos. Acortar los plazos de entrega, reducir incidencias en el transporte y tener un buen control de los pedidos es primordial para conseguir la satisfacción del usuario en un comercio digital.
  7. Devoluciones gratis: aunque para muchos negocios es un reto complicado, la realidad es que un eCommerce que ofrece unas condiciones de devolución gratuitas, sobre todo a partir de los importes más elevados, garantiza una buena experiencia entre los usuarios y aumenta la probabilidad de compra.
  8. Fuerte presencia en las redes sociales: contar con una presencia potente en las redes sociales será imprescindible para cualquier eCommerce a partir de este año. Los negocios deben utilizarlas tanto para promocionar productos como para atender las consultas de sus consumidores. Ofrecer una buena atención al cliente mediante las redes sociales es una de las claves del éxito de una marca y otra de las nuevas tendencias del eCommerce para el 2015.

Si estás pensando en crear tu propio negocio y quieres seguir informándote para estar al día de estas y otras tendencias, te invitamos a seguir la cuenta @CaixaNegocios en Twitter o en caixanegocios.com.

Fuentes: Profesionalretail , Btrax, Qore, Inc.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tendencias-ecommerce-2015/feed/ 0