> start-ups – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Sostenibilidad y emprendimiento: la receta secreta del éxito https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sostenibilidad-y-emprendimiento-la-receta-secreta-del-exito/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sostenibilidad-y-emprendimiento-la-receta-secreta-del-exito/#respond Fri, 04 Jun 2021 06:28:12 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40622

En 1972 tuvo lugar la primera cumbre mundial sobre medio ambiente, momento en que la ONU estableció el 5 de junio como la fecha conmemorativa del Día Mundial del Medio Ambiente. Han pasado ya casi 40 años desde aquella cumbre que pretendía aumentar la conciencia y la acción global en materia medioambiental y, a lo largo de estas décadas, tanto la población como las empresas e instituciones han mostrado un nivel creciente de compromiso con la misión de preservar nuestro planeta.
La generación actual es, sin duda, la más concienciada con la sostenibilidad y el medio ambiente. Pocas veces una misión había sido abordada por tantas personas, a escala global, y con un nivel de compromiso que se manifiesta, no solo en las pequeñas acciones individuales, sino también en las estrategias y políticas públicas y el emprendimiento empresarial. Una muestra de ello es que, este año 2021, el Día Mundial del Medio Ambiente marca el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

Reimagina, recrea, restaura

Bajo el lema «Reimagina, recrea, restaura», este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de ecosistemas e inicia un decenio que pretende revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques y tierras de cultivo hasta las profundidades del mar. La salubridad de los ecosistemas afecta directamente, no solo al cambio climático y la biodiversidad, sino también a nuestra propia vida, ya que la pérdida de ecosistemas produce las condiciones ideales para la propagación de patógenos como los coronavirus y aumenta el riesgo de pandemias.
La restauración de los ecosistemas es una tarea global titánica, que supone reparar superficies de tierra más grandes que China, pero sus beneficios son incalculables. O quizás sí que se puedan calcular. Naciones Unidas ha estimado que, por cada dólar invertido en restauración, se pueden esperar al menos entre 7 y 30 dólares en ganancias para la sociedad. Y es que las acciones para recuperar los ecosistemas no solo nos devolverán un aire más limpio y ríos libres de residuos, sino que además beneficiarán a nuestra salud y generarán empleos.

Invertir en ecosistemas es invertir en nuestro futuro. Esta es una realidad de la que empiezan a ser conscientes ya numerosos países, que se han decidido a invertir en la restauración, ya sea a raíz de la pandemia o por una visión ecologista. En cualquier caso, las políticas estatales están viendo su reflejo en la población, que cada día incorpora más acciones de preservación medioambiental a su rutina diaria (reciclaje, consumo responsable, eficiencia energética, reducción de emisiones), y en las empresas, que han decidido asumir su papel como referentes en sostenibilidad.

Comprometidas y rentables: así son las nuevas start-ups

El cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático se han convertido en valores de prestigio para las grandes compañías, que ya han emprendido procesos de transformación industrial y ofrecen nuevos productos y servicios a sus usuarios que ayuden a revertir los efectos que se venían produciendo en los ecosistemas. Es una misión común, global y compartida entre todos los agentes sociales que va más allá de una mera campaña de RSC; es un compromiso en el que cada acción cuenta. Pero resulta que, además, este compromiso puede ser una fuente de riqueza, un nuevo nicho plagado de oportunidades de negocio.

Existen ya quienes han vislumbrado estas posibilidades y, aunando el ingenio y la conciencia ecológica, han creado start-ups rentables, innovadoras y sostenibles.

– Auara: agua mineral natural embotellada social y sostenible. Auara es uno de los proyectos sociales más relevantes de España, que se centra en llevar agua potable a todas las regiones del mundo que lo necesiten, en envases reciclados y reciclables.

CO2 Revolution: una solución caída del cielo para la deforestación. CO2 Revolution está cambiando radicalmente el sistema de reforestación gracias a sus sistema de siembra con drones, que permite cubrir rápidamente grandes superficies afectadas por incendios o accidentes ambientales.

Heat Energía: sus paneles de energía solar, que producen energía renovable día y noche, han hecho de esta start-up española una pionera en aprovechamiento de la energía solar.

Heura: la carne, elaborada con ingredientes 100 % vegetales, que sabe a carne. Ganadora Estatal Agro Food en los Premios Emprendedor XXI de CaixaBank 2019, esta empresa tiene como objetivo hacer frente a los problemas del actual sistema alimentario, ofreciendo proteínas con un impacto positivo a través de alimentos sostenibles y nutritivos.

Métrica6: esta start-up radicada en Málaga ha cosechado ya numerosos premios nacionales e internacionales en sus pocos años de vida. Entre ellos, cabe destacar el de la Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas por los objetivos de desarrollo sostenible (ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles). Métrica6 quiere hacer de la innovación algo accesible para todo el mundo, guiando y asesorando a empresas y administraciones a partir de la sostenibilidad, la economía y la funcionalidad.

– Mitto: liderada por Marcos Cuevas, es una de las start-ups con más proyección en el mercado nacional y europeo y la fintech sostenible por excelencia de Barcelona. Mitto ofrece una tarjeta virtual que permite conocer el coste de CO2 que produce cada una de tus compras y recuperar parte de la compra si optas por las marcas sostenibles de su plataforma.

– Nantek: ganadora Estatal Impact en los Premios Emprendedor XXI de CaixaBank 2019, esta empresa convierte el plástico en combustible mediante el uso de nanoelementos a través de un proceso termoquímico. Además de generar energía a partir de residuos plásticos, se basa en un sistema de economía circular de la producción de plástico que permite el reciclaje y la reutilización.

– Sepiia: si pensamos en una camiseta que no se arruga, que no se mancha y que es transpirable, probablemente nos la imaginaremos como una prenda futurista. Pero, ¿y si le añadimos la producción local y tejidos reciclados y reciclables? Esa es la apuesta de Sepiia, una start-up española que defiende la producción con bajo impacto y proporciona una segunda vida a sus prendas.

– TeamLabs: aprender desde el emprendimiento para cambiar el mundo. Esto es lo que se propone TeamLabs, una escuela de negocios perteneciente a la Universidad de Mondragón que ha decidido apostar por un sistema educativo diferente en el que, durante los cuatro años que dura su programa, los alumnos deberán desarrollar un proyecto empresarial que sea rentable y aporte un beneficio a la sociedad.

– The Goood Shop: la moda y la decoración también pueden ser sostenibles. Esta es la misión de Carmela Serantes, la fundadora de The Goood Shop, un marketplace que ofrece un cuidado catálogo que conjuga el buen gusto con el respeto al medioambiente.

Los ODS han llegado para quedarse y alcanzar los objetivos de erradicación de la pobreza, protección del planeta y prosperidad para la ciudadanía. Las grandes empresas ya los están incorporando a sus agendas y, para los emprendedores, ha supuesto una oportunidad para ocupar un espacio que hasta ahora estaba vacío y generar vínculos sólidos con sus stakeholders.

El futuro de nuestro planeta y el de nosotros mismos depende de las acciones que emprendamos a partir de ahora. Debemos tomar conciencia de la gravedad de la situación e incorporar a nuestra rutina pequeñas cosas que ayuden a detener el desastre climático, pero, además, podemos empezar a ver la rentabilidad de este compromiso. Cada vez está más constatado que la rentabilidad y la sostenibilidad pueden ir (y van) de la mano en lo que a innovación se refiere. Aquellos que sepan verlo y que se permitan imaginar nuevas soluciones serán los que creen las empresas del mañana. Unas empresas comprometidas, ecológicas, con conciencia social y que sean capaces de generar riqueza mientras cambian el mundo.

]]>

En 1972 tuvo lugar la primera cumbre mundial sobre medio ambiente, momento en que la ONU estableció el 5 de junio como la fecha conmemorativa del Día Mundial del Medio Ambiente. Han pasado ya casi 40 años desde aquella cumbre que pretendía aumentar la conciencia y la acción global en materia medioambiental y, a lo largo de estas décadas, tanto la población como las empresas e instituciones han mostrado un nivel creciente de compromiso con la misión de preservar nuestro planeta.
La generación actual es, sin duda, la más concienciada con la sostenibilidad y el medio ambiente. Pocas veces una misión había sido abordada por tantas personas, a escala global, y con un nivel de compromiso que se manifiesta, no solo en las pequeñas acciones individuales, sino también en las estrategias y políticas públicas y el emprendimiento empresarial. Una muestra de ello es que, este año 2021, el Día Mundial del Medio Ambiente marca el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

Reimagina, recrea, restaura

Bajo el lema «Reimagina, recrea, restaura», este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de ecosistemas e inicia un decenio que pretende revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques y tierras de cultivo hasta las profundidades del mar. La salubridad de los ecosistemas afecta directamente, no solo al cambio climático y la biodiversidad, sino también a nuestra propia vida, ya que la pérdida de ecosistemas produce las condiciones ideales para la propagación de patógenos como los coronavirus y aumenta el riesgo de pandemias.
La restauración de los ecosistemas es una tarea global titánica, que supone reparar superficies de tierra más grandes que China, pero sus beneficios son incalculables. O quizás sí que se puedan calcular. Naciones Unidas ha estimado que, por cada dólar invertido en restauración, se pueden esperar al menos entre 7 y 30 dólares en ganancias para la sociedad. Y es que las acciones para recuperar los ecosistemas no solo nos devolverán un aire más limpio y ríos libres de residuos, sino que además beneficiarán a nuestra salud y generarán empleos.

Invertir en ecosistemas es invertir en nuestro futuro. Esta es una realidad de la que empiezan a ser conscientes ya numerosos países, que se han decidido a invertir en la restauración, ya sea a raíz de la pandemia o por una visión ecologista. En cualquier caso, las políticas estatales están viendo su reflejo en la población, que cada día incorpora más acciones de preservación medioambiental a su rutina diaria (reciclaje, consumo responsable, eficiencia energética, reducción de emisiones), y en las empresas, que han decidido asumir su papel como referentes en sostenibilidad.

Comprometidas y rentables: así son las nuevas start-ups

El cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático se han convertido en valores de prestigio para las grandes compañías, que ya han emprendido procesos de transformación industrial y ofrecen nuevos productos y servicios a sus usuarios que ayuden a revertir los efectos que se venían produciendo en los ecosistemas. Es una misión común, global y compartida entre todos los agentes sociales que va más allá de una mera campaña de RSC; es un compromiso en el que cada acción cuenta. Pero resulta que, además, este compromiso puede ser una fuente de riqueza, un nuevo nicho plagado de oportunidades de negocio.

Existen ya quienes han vislumbrado estas posibilidades y, aunando el ingenio y la conciencia ecológica, han creado start-ups rentables, innovadoras y sostenibles.

– Auara: agua mineral natural embotellada social y sostenible. Auara es uno de los proyectos sociales más relevantes de España, que se centra en llevar agua potable a todas las regiones del mundo que lo necesiten, en envases reciclados y reciclables.

CO2 Revolution: una solución caída del cielo para la deforestación. CO2 Revolution está cambiando radicalmente el sistema de reforestación gracias a sus sistema de siembra con drones, que permite cubrir rápidamente grandes superficies afectadas por incendios o accidentes ambientales.

Heat Energía: sus paneles de energía solar, que producen energía renovable día y noche, han hecho de esta start-up española una pionera en aprovechamiento de la energía solar.

Heura: la carne, elaborada con ingredientes 100 % vegetales, que sabe a carne. Ganadora Estatal Agro Food en los Premios Emprendedor XXI de CaixaBank 2019, esta empresa tiene como objetivo hacer frente a los problemas del actual sistema alimentario, ofreciendo proteínas con un impacto positivo a través de alimentos sostenibles y nutritivos.

Métrica6: esta start-up radicada en Málaga ha cosechado ya numerosos premios nacionales e internacionales en sus pocos años de vida. Entre ellos, cabe destacar el de la Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas por los objetivos de desarrollo sostenible (ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles). Métrica6 quiere hacer de la innovación algo accesible para todo el mundo, guiando y asesorando a empresas y administraciones a partir de la sostenibilidad, la economía y la funcionalidad.

– Mitto: liderada por Marcos Cuevas, es una de las start-ups con más proyección en el mercado nacional y europeo y la fintech sostenible por excelencia de Barcelona. Mitto ofrece una tarjeta virtual que permite conocer el coste de CO2 que produce cada una de tus compras y recuperar parte de la compra si optas por las marcas sostenibles de su plataforma.

– Nantek: ganadora Estatal Impact en los Premios Emprendedor XXI de CaixaBank 2019, esta empresa convierte el plástico en combustible mediante el uso de nanoelementos a través de un proceso termoquímico. Además de generar energía a partir de residuos plásticos, se basa en un sistema de economía circular de la producción de plástico que permite el reciclaje y la reutilización.

– Sepiia: si pensamos en una camiseta que no se arruga, que no se mancha y que es transpirable, probablemente nos la imaginaremos como una prenda futurista. Pero, ¿y si le añadimos la producción local y tejidos reciclados y reciclables? Esa es la apuesta de Sepiia, una start-up española que defiende la producción con bajo impacto y proporciona una segunda vida a sus prendas.

– TeamLabs: aprender desde el emprendimiento para cambiar el mundo. Esto es lo que se propone TeamLabs, una escuela de negocios perteneciente a la Universidad de Mondragón que ha decidido apostar por un sistema educativo diferente en el que, durante los cuatro años que dura su programa, los alumnos deberán desarrollar un proyecto empresarial que sea rentable y aporte un beneficio a la sociedad.

– The Goood Shop: la moda y la decoración también pueden ser sostenibles. Esta es la misión de Carmela Serantes, la fundadora de The Goood Shop, un marketplace que ofrece un cuidado catálogo que conjuga el buen gusto con el respeto al medioambiente.

Los ODS han llegado para quedarse y alcanzar los objetivos de erradicación de la pobreza, protección del planeta y prosperidad para la ciudadanía. Las grandes empresas ya los están incorporando a sus agendas y, para los emprendedores, ha supuesto una oportunidad para ocupar un espacio que hasta ahora estaba vacío y generar vínculos sólidos con sus stakeholders.

El futuro de nuestro planeta y el de nosotros mismos depende de las acciones que emprendamos a partir de ahora. Debemos tomar conciencia de la gravedad de la situación e incorporar a nuestra rutina pequeñas cosas que ayuden a detener el desastre climático, pero, además, podemos empezar a ver la rentabilidad de este compromiso. Cada vez está más constatado que la rentabilidad y la sostenibilidad pueden ir (y van) de la mano en lo que a innovación se refiere. Aquellos que sepan verlo y que se permitan imaginar nuevas soluciones serán los que creen las empresas del mañana. Unas empresas comprometidas, ecológicas, con conciencia social y que sean capaces de generar riqueza mientras cambian el mundo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sostenibilidad-y-emprendimiento-la-receta-secreta-del-exito/feed/ 0
Radiografía del emprendimiento femenino en España https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/radiografia-del-emprendimiento-femenino-en-espana/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/radiografia-del-emprendimiento-femenino-en-espana/#respond Thu, 19 Nov 2020 08:25:07 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39456

Poner en marcha una empresa es un auténtico reto. Toda una carrera de obstáculos que libran cada día miles de emprendedores a base de ilusión, mucha perseverancia y cabeza fría. Se trata de un desafío que cada vez más mujeres aceptan. Ellas están cambiando el panorama empresarial del país gracias a su creciente presencia en el ecosistema emprendedor.

En el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, merece la pena conocer un poco más cómo es el entorno en el que miles de estas profesionales se desarrollan cada día. La observación de los datos ofrece algunas realidades llamativas en este aspecto. Distintas brechas que se van cerrando poco a poco y otras que perseveran.

Precisamente el emprendimiento femenino es una de las claves que nos ayudará a cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) número 5, referente a la igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Un factor que, tal y como apunta la organización, nos ayudará a su vez a construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

La brecha STEM

Aunque la tasa de emprendimiento en mujeres ha aumentado en los últimos años, lo cierto es que ellas emprenden más por necesidad que por oportunidad en comparación con los hombres, según pone de manifiesto el Informe GEM Spain 2019-2020. Esto significa que, entre las razones que llevan a una emprendedora a poner en marcha su propio negocio, se encuentran muchas veces la falta de empleo o de una mejor alternativa profesional. Es decir: que los males endémicos que aquejan a las mujeres en el mercado laboral son los que motivan en buena medida su impulso emprendedor.

El problema con esta tendencia es que el emprendimiento por necesidad suele ser más propenso al fracaso que el motivado por una oportunidad, tal y como destaca el informe. No solo eso: además, tiende a crear trabajos más precarios.

¿Cuál es la razón de este comportamiento? ¿Por qué las mujeres tienden menos a emprender simplemente porque han detectado una oportunidad, en lugar de hacerlo por necesidad? Uno de los factores que explica en parte esta tendencia tiene que ver con la menor participación de chicas en estudios relacionados con materias STEM, tal y como explica el informe. Esta circunstancia también explicaría por qué la presencia de empresarias en sectores intensivos en el uso de la tecnología es más reducida.

Otra de las diferencias llamativas que se observan entre el emprendimiento femenino y el masculino tiene que ver con la brecha de género existente en las start-ups. Aunque ellas ya ocupan el 43 % del emprendimiento general, tan solo el 20 % de las personas que impulsan start-ups son mujeres, según el Mapa de Emprendimiento 2020 de South Summit. Un porcentaje que lleva varios años prácticamente invariable. Se trata de una realidad que también se puede achacar, en parte, al menor número de mujeres en disciplinas STEM y a la fuerte vinculación del emprendimiento con los estudios técnicos o científicos.

Diferencias que se reducen

Sin embargo, las diferencias de género entre la actividad emprendedora de las mujeres y la de los hombres se van reduciendo poco a poco. Algo está cambiando en el tipo de empresas que ellas ponen en marcha: hoy apuestan más por sectores como el fintech, que une tecnología y finanzas, que por otros considerados tradicionalmente más femeninos, como la moda o el impacto social, tal y como aprecia el trabajo de South Summit.

Una tendencia que apoya el Informe GEM Spain al analizar el uso que hacen de las tecnologías las empresas recientemente creadas por mujeres respecto a las que ya llevan tiempo funcionando. En concreto, este trabajo apunta que el porcentaje de empresas nuevas fundadas por mujeres que emplean las tecnologías más recientes (9,4 %) casi duplica al de las consolidadas (5,5 %).

El informe concluye que las nuevas empresas que están poniendo en marcha las mujeres españolas no solo presentan un mejor desempeño que las que ya están consolidadas en el uso de nuevas tecnologías. También lo hacen en otras cuestiones como la innovación o la internacionalización del negocio. En lo referente a la innovación de producto, se sitúan incluso por encima de la media nacional y de la cifra correspondiente a las nuevas empresas creadas por hombres.

Junto a las emprendedoras

Promocionar el talento femenino es una de las principales claves para el desarrollo sostenible que persiguen países de todo el mundo. Las entidades bancarias tienen mucho que decir en este sentido, ya que factores como el acceso a la financiación, la visibilidad y el acceso al conocimiento de las nuevas emprendedoras son muy importantes para su éxito.

En este sentido, CaixaBank ofrece, a través de su entidad MicroBank, microcréditos a mujeres emprendedoras que pueden tener dificultades en el acceso a la financiación por motivos económicos o sociales.

Otra muestra de la implicación de CaixaBank con el apoyo a las mujeres emprendedoras es la nueva plataforma de mentoring virtual puesta en marcha en colaboración con Vital Voices. Se trata de un sistema que pone en contacto a personas emprendedoras con profesionales que atesoran una experiencia directiva consolidada. A través de vitalvoicesmentoring.com, pueden conectar para desarrollar sesiones virtuales de asesoramiento.

Por su parte, los Premios Emprendedor XXI otorgados cada año por CaixaBank a distintas start-ups ayudan a las personas emprendedoras a ganar una gran visibilidad, así como obtener ayudas económicas para su desarrollo. Mientras, los Premios WONNOW premian a las mejores estudiantes STEM de España para potenciar la presencia de mujeres en los ámbitos de la ciencia y la tecnología. Una presencia que, tal y como hemos visto, puede transformar el futuro del panorama emprendedor femenino de las próximas décadas.

Aunque ya se están identificando y cerrando algunas brechas de género en el ecosistema emprendedor, todavía queda un largo camino por recorrer en este sentido. Apoyar a las emprendedoras es fundamental para promover la igualdad de género y desarrollar una economía más justa e inclusiva.

]]>

Poner en marcha una empresa es un auténtico reto. Toda una carrera de obstáculos que libran cada día miles de emprendedores a base de ilusión, mucha perseverancia y cabeza fría. Se trata de un desafío que cada vez más mujeres aceptan. Ellas están cambiando el panorama empresarial del país gracias a su creciente presencia en el ecosistema emprendedor.

En el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, merece la pena conocer un poco más cómo es el entorno en el que miles de estas profesionales se desarrollan cada día. La observación de los datos ofrece algunas realidades llamativas en este aspecto. Distintas brechas que se van cerrando poco a poco y otras que perseveran.

Precisamente el emprendimiento femenino es una de las claves que nos ayudará a cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) número 5, referente a la igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Un factor que, tal y como apunta la organización, nos ayudará a su vez a construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

La brecha STEM

Aunque la tasa de emprendimiento en mujeres ha aumentado en los últimos años, lo cierto es que ellas emprenden más por necesidad que por oportunidad en comparación con los hombres, según pone de manifiesto el Informe GEM Spain 2019-2020. Esto significa que, entre las razones que llevan a una emprendedora a poner en marcha su propio negocio, se encuentran muchas veces la falta de empleo o de una mejor alternativa profesional. Es decir: que los males endémicos que aquejan a las mujeres en el mercado laboral son los que motivan en buena medida su impulso emprendedor.

El problema con esta tendencia es que el emprendimiento por necesidad suele ser más propenso al fracaso que el motivado por una oportunidad, tal y como destaca el informe. No solo eso: además, tiende a crear trabajos más precarios.

¿Cuál es la razón de este comportamiento? ¿Por qué las mujeres tienden menos a emprender simplemente porque han detectado una oportunidad, en lugar de hacerlo por necesidad? Uno de los factores que explica en parte esta tendencia tiene que ver con la menor participación de chicas en estudios relacionados con materias STEM, tal y como explica el informe. Esta circunstancia también explicaría por qué la presencia de empresarias en sectores intensivos en el uso de la tecnología es más reducida.

Otra de las diferencias llamativas que se observan entre el emprendimiento femenino y el masculino tiene que ver con la brecha de género existente en las start-ups. Aunque ellas ya ocupan el 43 % del emprendimiento general, tan solo el 20 % de las personas que impulsan start-ups son mujeres, según el Mapa de Emprendimiento 2020 de South Summit. Un porcentaje que lleva varios años prácticamente invariable. Se trata de una realidad que también se puede achacar, en parte, al menor número de mujeres en disciplinas STEM y a la fuerte vinculación del emprendimiento con los estudios técnicos o científicos.

Diferencias que se reducen

Sin embargo, las diferencias de género entre la actividad emprendedora de las mujeres y la de los hombres se van reduciendo poco a poco. Algo está cambiando en el tipo de empresas que ellas ponen en marcha: hoy apuestan más por sectores como el fintech, que une tecnología y finanzas, que por otros considerados tradicionalmente más femeninos, como la moda o el impacto social, tal y como aprecia el trabajo de South Summit.

Una tendencia que apoya el Informe GEM Spain al analizar el uso que hacen de las tecnologías las empresas recientemente creadas por mujeres respecto a las que ya llevan tiempo funcionando. En concreto, este trabajo apunta que el porcentaje de empresas nuevas fundadas por mujeres que emplean las tecnologías más recientes (9,4 %) casi duplica al de las consolidadas (5,5 %).

El informe concluye que las nuevas empresas que están poniendo en marcha las mujeres españolas no solo presentan un mejor desempeño que las que ya están consolidadas en el uso de nuevas tecnologías. También lo hacen en otras cuestiones como la innovación o la internacionalización del negocio. En lo referente a la innovación de producto, se sitúan incluso por encima de la media nacional y de la cifra correspondiente a las nuevas empresas creadas por hombres.

Junto a las emprendedoras

Promocionar el talento femenino es una de las principales claves para el desarrollo sostenible que persiguen países de todo el mundo. Las entidades bancarias tienen mucho que decir en este sentido, ya que factores como el acceso a la financiación, la visibilidad y el acceso al conocimiento de las nuevas emprendedoras son muy importantes para su éxito.

En este sentido, CaixaBank ofrece, a través de su entidad MicroBank, microcréditos a mujeres emprendedoras que pueden tener dificultades en el acceso a la financiación por motivos económicos o sociales.

Otra muestra de la implicación de CaixaBank con el apoyo a las mujeres emprendedoras es la nueva plataforma de mentoring virtual puesta en marcha en colaboración con Vital Voices. Se trata de un sistema que pone en contacto a personas emprendedoras con profesionales que atesoran una experiencia directiva consolidada. A través de vitalvoicesmentoring.com, pueden conectar para desarrollar sesiones virtuales de asesoramiento.

Por su parte, los Premios Emprendedor XXI otorgados cada año por CaixaBank a distintas start-ups ayudan a las personas emprendedoras a ganar una gran visibilidad, así como obtener ayudas económicas para su desarrollo. Mientras, los Premios WONNOW premian a las mejores estudiantes STEM de España para potenciar la presencia de mujeres en los ámbitos de la ciencia y la tecnología. Una presencia que, tal y como hemos visto, puede transformar el futuro del panorama emprendedor femenino de las próximas décadas.

Aunque ya se están identificando y cerrando algunas brechas de género en el ecosistema emprendedor, todavía queda un largo camino por recorrer en este sentido. Apoyar a las emprendedoras es fundamental para promover la igualdad de género y desarrollar una economía más justa e inclusiva.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/radiografia-del-emprendimiento-femenino-en-espana/feed/ 0
CaixaBank DayOne aterriza en el 4YFN https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/caixabank-dayone-aterriza-en-el-4yfn/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/caixabank-dayone-aterriza-en-el-4yfn/#respond Thu, 22 Feb 2018 16:15:22 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26408

El próximo lunes 26 de febrero arranca en el marco del MWC Mobile World Capital Barcelona la cuarta edición del 4YFN, el mayor evento para start-ups, que reúne inversores y corporaciones con el objetivo de ver nacer nuevos proyectos e iniciativas.

En línea con la apuesta de CaixaBank por impulsar el crecimiento de las empresas tecnológicas y sus inversores, este año la entidad participará en el congreso con la presencia de DayOne, la nueva línea de negocio orientada a dar soporte y asesoría a este sector.

Concretamente, la presencia de CaixaBank DayOne en 4YFN se traduce en varios espacios dedicados a ofrecer una atención personalizada a clientes inversores y empresas tecnológicas. Diversos emprendedores también tendrán la oportunidad de exponer sus proyectos a responsables de diferentes áreas de la entidad en sesiones exclusivas para clientes. Además CaixaBank también participará en una charla para todos los asistentes al 4YFN con la conferencia Marketing innovation in banking y Successful models of collaboration between technological companies and banks (Innovación de Marketing en banca” y “Modelos de éxito de colaboración entre empresas tecnológicas y bancos”), a cargo de los ponentes Xavier Mas (CMO) y Carlos Trenchs (Director DayOne Banking Division).

.

Los asistentes que se acerquen a nuestro stand podrán disfrutar de las siguientes actividades:

Lunes 26

Noche. DayOne Talks en colaboración con Singularity University Barcelona Chapter en imaginCafé.

Martes 27

MañanaWorkshop (consultar disponibilidad):

  • Corporates & Venture Capital: A Successful and Growing Relationship. Para clientes inversores y corporativos, en colaboración con ASCRI (Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión).
  • Corporate Innovation through Working with Startups, con Anna Mialet

Tarde. Workshop (consultar disponibilidad):

  • “Oportunidades de colaboración entre empresas tecnológicas y CaixaBank”, en los que 17 emprendedores explicarán sus proyectos a responsables de diversas áreas del banco.
  • Cybersecurity: Emerging Trends, con Carles Solé

Miércoles 28

Mañana. Continuación del workshop “Oportunidades de colaboración entre empresas tecnológicas y CaixaBank”.

Mediodía. En el Nestlé Stage, conferencia pública de CaixaBank Keynote: Marketing innovation in banking y Successful models of collaboration between technological companies and banks, a cargo de los ponentes Xavier Mas (CMO) y Carlos Trenchs (Director DayOne Banking Division).

En 2017, 4YFN fue el evento para start-ups más importante en España, con 19.100 asistentes, 700 inversores, 600 expositores y 275 ponentes durante 3 días. ¿Te lo vas a perder?

]]>

El próximo lunes 26 de febrero arranca en el marco del MWC Mobile World Capital Barcelona la cuarta edición del 4YFN, el mayor evento para start-ups, que reúne inversores y corporaciones con el objetivo de ver nacer nuevos proyectos e iniciativas.

En línea con la apuesta de CaixaBank por impulsar el crecimiento de las empresas tecnológicas y sus inversores, este año la entidad participará en el congreso con la presencia de DayOne, la nueva línea de negocio orientada a dar soporte y asesoría a este sector.

Concretamente, la presencia de CaixaBank DayOne en 4YFN se traduce en varios espacios dedicados a ofrecer una atención personalizada a clientes inversores y empresas tecnológicas. Diversos emprendedores también tendrán la oportunidad de exponer sus proyectos a responsables de diferentes áreas de la entidad en sesiones exclusivas para clientes. Además CaixaBank también participará en una charla para todos los asistentes al 4YFN con la conferencia Marketing innovation in banking y Successful models of collaboration between technological companies and banks (Innovación de Marketing en banca” y “Modelos de éxito de colaboración entre empresas tecnológicas y bancos”), a cargo de los ponentes Xavier Mas (CMO) y Carlos Trenchs (Director DayOne Banking Division).

.

Los asistentes que se acerquen a nuestro stand podrán disfrutar de las siguientes actividades:

Lunes 26

Noche. DayOne Talks en colaboración con Singularity University Barcelona Chapter en imaginCafé.

Martes 27

MañanaWorkshop (consultar disponibilidad):

  • Corporates & Venture Capital: A Successful and Growing Relationship. Para clientes inversores y corporativos, en colaboración con ASCRI (Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión).
  • Corporate Innovation through Working with Startups, con Anna Mialet

Tarde. Workshop (consultar disponibilidad):

  • “Oportunidades de colaboración entre empresas tecnológicas y CaixaBank”, en los que 17 emprendedores explicarán sus proyectos a responsables de diversas áreas del banco.
  • Cybersecurity: Emerging Trends, con Carles Solé

Miércoles 28

Mañana. Continuación del workshop “Oportunidades de colaboración entre empresas tecnológicas y CaixaBank”.

Mediodía. En el Nestlé Stage, conferencia pública de CaixaBank Keynote: Marketing innovation in banking y Successful models of collaboration between technological companies and banks, a cargo de los ponentes Xavier Mas (CMO) y Carlos Trenchs (Director DayOne Banking Division).

En 2017, 4YFN fue el evento para start-ups más importante en España, con 19.100 asistentes, 700 inversores, 600 expositores y 275 ponentes durante 3 días. ¿Te lo vas a perder?

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/caixabank-dayone-aterriza-en-el-4yfn/feed/ 0
Cuando las start-ups transforman tu negocio. El caso de éxito de Sorigué https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuando-las-start-ups-transforman-tu-negocio-el-caso-de-exito-de-sorigue/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuando-las-start-ups-transforman-tu-negocio-el-caso-de-exito-de-sorigue/#respond Tue, 20 Feb 2018 07:00:44 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26380

Cada vez más la tranformación digital y la innovación forman parte de la agenda de las empresas. Debido a esta creciente tendencia, CaixaBank Empresas, la Cambra de Comerç de Barcelona y La Salle Technova han decidido impulsar un ciclo de conferencias sobre Emprenduría Corporativa que ha arrancado en el nuevo espacio DayOne de Barcelona con el caso de éxito de Sorigué.

Para comprender mejor el potencial de la transformación digital y cómo ha transformado el negocio de Sorigué, hablamos con Alex Pardo, director general de servicios corporativos y venture capital de la compañía.

¿Por qué motivo Sorigué invierte en open innovation?

Sorigué es una empresa muy consciente de que la innovación es un pilar fundamental dentro de su estrategia. En este sentido, la enorme transformación digital que está impactando en todos los ámbitos de la sociedad, así como en todos los sectores, supone una oportunidad única para trabajar con empresas tecnológicas de nueva creación que aportan metodologías y soluciones nuevas; casi siempre difíciles de desarrollar internamente. Es nuestra “ventana” a un mundo diferente al nuestro del que podemos obtener mucho conocimiento y aprendizaje.

¿Cuándo se dieron cuenta de esta necesidad?

Hace aproximadamente cuatro años, en el marco del impulso a un nuevo Plan Estratégico para la compañía, se apostó de forma decidida por la innovación y la diversificación, entre otros aspectos. Quisimos mirar de cara a la transformación digital, que ya estaba impactando en todos los sectores y a todos los niveles.

¿Cómo han ayudado las start-ups al crecimiento de la compañía?

La relación con las start-ups nos está aportando una visión muy cercana de nuevos modelos de negocio basados en tecnología, de opciones de optimización en procesos maduros dentro de nuestra organización, etc. En definitiva, nos está ayudando a crecer y evolucionar internamente en la transformación digital que estamos abordando. Sobre todo ha acelerado el proceso de sensibilización hacia nuevos modelos y actuaciones. No se trata tanto de un crecimiento en volumen de negocio como de adaptación a una nueva realidad.

¿En qué actividades de negocio han llevado a cabo una mayor inversión relacionada con el corporate venturing?

La diversificación es clave en estos procesos. Las start-ups tienen un índice de mortalidad muy alto, y eso implica que es necesario hacer varias “apuestas” para encontrar una que realmente sea capaz de crecer y cumplir con los objetivos fijados. En nuestro caso esto ha sido una máxima. Tenemos participadas en sectores y tecnologías muy diferentes. Desde Eolos, una compañía que diseña, fabrica y vende boyas marinas para realizar campañas de medición de viento para parques eólicos offshore, hasta Talent Clue, una empresa tecnológica que ayuda a las corporaciones en sus procesos de contratación de personal con una plataforma de software

¿Qué papel juegan las start-ups y las nuevas tecnologías en vuestro progreso y evolución como compañía?

Como mencionaba antes, estamos convencidos de que hoy en día, la disrupción digital es total en todos los sectores. En algunos sectores, la disrupción digital ya ha impactado de forma que los ha transformado completamente; como por ejemplo el turismo, y en otros está “llamando a la puerta”. Las start-ups desempeñan un papel crucial en este nuevo modelo. La innovación ya no es solo de “producto” y viene de las universidades o centros de I+D+i, también aparecen nuevos modelos de negocio disruptivos, que crecen muy rápido de la mano de start-ups tecnológicas. Para nosotros es imprescindible estar cerca de este “ecosistema” para entenderlo y estar preparados para los cambios.

¿Qué puntos en común encuentra entre Sorigué y CaixaBank?

Sin duda, la iniciativa DayOne de CaixaBank ayuda y refuerza un ecosistema complejo que se desarrolla y cambia a una velocidad de vértigo. Para nosotros, trabajar en proyectos con instituciones de esta naturaleza nos aporta una visión más amplia y nos permite compartir análisis y riesgos desde una perspectiva muy parecida en términos de inversión. En la colaboración con start-ups, el equipo emprendedor es básico, y coincidimos, por ejemplo, en los valores y formas de actuar con las que nos sentimos cómodos.

¿Qué proyectos conjuntos tienen abiertos Sorigué y CaixaBank y qué resultados prevén obtener? Y ¿Qué futuro compartido prevé entre Sorigué y CaixaBank?

Compartimos inversiones en diferentes start-ups de las que somos socios. La visión del acompañamiento y soporte que se debe dar a las compañías de nueva creación es muy similar entre nosotros.

Apostar por trabajar con start-ups es una decisión estratégica que requiere de recursos y procesos específicos. Entendemos que este apasionante viaje, lleno de incertidumbres, imprescindiblemente debe ser compartido con partners de referencia que aporten “mejores prácticas”. Sin duda CaixaBank es un partner inmejorable con quien realizarlo.

]]>

Cada vez más la tranformación digital y la innovación forman parte de la agenda de las empresas. Debido a esta creciente tendencia, CaixaBank Empresas, la Cambra de Comerç de Barcelona y La Salle Technova han decidido impulsar un ciclo de conferencias sobre Emprenduría Corporativa que ha arrancado en el nuevo espacio DayOne de Barcelona con el caso de éxito de Sorigué.

Para comprender mejor el potencial de la transformación digital y cómo ha transformado el negocio de Sorigué, hablamos con Alex Pardo, director general de servicios corporativos y venture capital de la compañía.

¿Por qué motivo Sorigué invierte en open innovation?

Sorigué es una empresa muy consciente de que la innovación es un pilar fundamental dentro de su estrategia. En este sentido, la enorme transformación digital que está impactando en todos los ámbitos de la sociedad, así como en todos los sectores, supone una oportunidad única para trabajar con empresas tecnológicas de nueva creación que aportan metodologías y soluciones nuevas; casi siempre difíciles de desarrollar internamente. Es nuestra “ventana” a un mundo diferente al nuestro del que podemos obtener mucho conocimiento y aprendizaje.

¿Cuándo se dieron cuenta de esta necesidad?

Hace aproximadamente cuatro años, en el marco del impulso a un nuevo Plan Estratégico para la compañía, se apostó de forma decidida por la innovación y la diversificación, entre otros aspectos. Quisimos mirar de cara a la transformación digital, que ya estaba impactando en todos los sectores y a todos los niveles.

¿Cómo han ayudado las start-ups al crecimiento de la compañía?

La relación con las start-ups nos está aportando una visión muy cercana de nuevos modelos de negocio basados en tecnología, de opciones de optimización en procesos maduros dentro de nuestra organización, etc. En definitiva, nos está ayudando a crecer y evolucionar internamente en la transformación digital que estamos abordando. Sobre todo ha acelerado el proceso de sensibilización hacia nuevos modelos y actuaciones. No se trata tanto de un crecimiento en volumen de negocio como de adaptación a una nueva realidad.

¿En qué actividades de negocio han llevado a cabo una mayor inversión relacionada con el corporate venturing?

La diversificación es clave en estos procesos. Las start-ups tienen un índice de mortalidad muy alto, y eso implica que es necesario hacer varias “apuestas” para encontrar una que realmente sea capaz de crecer y cumplir con los objetivos fijados. En nuestro caso esto ha sido una máxima. Tenemos participadas en sectores y tecnologías muy diferentes. Desde Eolos, una compañía que diseña, fabrica y vende boyas marinas para realizar campañas de medición de viento para parques eólicos offshore, hasta Talent Clue, una empresa tecnológica que ayuda a las corporaciones en sus procesos de contratación de personal con una plataforma de software

¿Qué papel juegan las start-ups y las nuevas tecnologías en vuestro progreso y evolución como compañía?

Como mencionaba antes, estamos convencidos de que hoy en día, la disrupción digital es total en todos los sectores. En algunos sectores, la disrupción digital ya ha impactado de forma que los ha transformado completamente; como por ejemplo el turismo, y en otros está “llamando a la puerta”. Las start-ups desempeñan un papel crucial en este nuevo modelo. La innovación ya no es solo de “producto” y viene de las universidades o centros de I+D+i, también aparecen nuevos modelos de negocio disruptivos, que crecen muy rápido de la mano de start-ups tecnológicas. Para nosotros es imprescindible estar cerca de este “ecosistema” para entenderlo y estar preparados para los cambios.

¿Qué puntos en común encuentra entre Sorigué y CaixaBank?

Sin duda, la iniciativa DayOne de CaixaBank ayuda y refuerza un ecosistema complejo que se desarrolla y cambia a una velocidad de vértigo. Para nosotros, trabajar en proyectos con instituciones de esta naturaleza nos aporta una visión más amplia y nos permite compartir análisis y riesgos desde una perspectiva muy parecida en términos de inversión. En la colaboración con start-ups, el equipo emprendedor es básico, y coincidimos, por ejemplo, en los valores y formas de actuar con las que nos sentimos cómodos.

¿Qué proyectos conjuntos tienen abiertos Sorigué y CaixaBank y qué resultados prevén obtener? Y ¿Qué futuro compartido prevé entre Sorigué y CaixaBank?

Compartimos inversiones en diferentes start-ups de las que somos socios. La visión del acompañamiento y soporte que se debe dar a las compañías de nueva creación es muy similar entre nosotros.

Apostar por trabajar con start-ups es una decisión estratégica que requiere de recursos y procesos específicos. Entendemos que este apasionante viaje, lleno de incertidumbres, imprescindiblemente debe ser compartido con partners de referencia que aporten “mejores prácticas”. Sin duda CaixaBank es un partner inmejorable con quien realizarlo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuando-las-start-ups-transforman-tu-negocio-el-caso-de-exito-de-sorigue/feed/ 0
¿Qué tienen en común Jeff Bezos y CaixaBank? Una pista: DayOne https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-tienen-en-comun-jeff-bezos-caixabank-una-pista-dayone/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-tienen-en-comun-jeff-bezos-caixabank-una-pista-dayone/#respond Mon, 12 Feb 2018 09:34:04 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26290

¿Quién no recuerda la ilusión y la emoción del primer día de colegio, de universidad o de trabajo? Para Jeff Bezos, fundador de Amazon, esas sensaciones son, además de necesarias, la clave del éxito y la principal motivación para que un negocio prospere: que todos los días sean como el primero o, lo que es lo mismo, reinventarse constantemente.

Con esta filosofía nace la denominación de DayOne: un nuevo servicio de CaixaBank especializado en impulsar el crecimiento de start-ups y scale-ups globales con actividad en España y que se financian con fondos propios. Además, dispone de una línea dirigida a inversores interesados en destinar fondos a empresas innovadoras en fases iniciales, como business angels, venture capital e inversores institucionales.

Para Juan Alcaraz, director general de CaixaBank, la creación de esta nueva línea de negocio “potencia la estrategia de la entidad de ofrecer un modelo de banca especializada por segmentos, totalmente ajustada a las necesidades de cada perfil de cliente”.

DayOne, el nuevo servicio de CaixaBank para start-ups

DayOne se aleja de la banca tradicional y los estándares habituales apoyándose en tres elementos clave que dan respuesta a las necesidades de las empresas innovadoras.

  1. Hubs para el encuentro de talento: DayOne dispone de dos centros de trabajo, ubicados en Barcelona y Madrid, que conectan a los clientes con inversores nacionales e internacionales. Estos hubs, además, cuentan con una línea complementaria de formación y networking a medida de los emprendedores.
  2. Equipo especializado: un equipo de gestores y consultores financieros que conocen la realidad de la industria y asesoran a la start-up en todo momento para desarrollar una estrategia financiera acorde a sus necesidades.
  3. Productos y financiación a medida: entre los servicios y los productos que DayOne pone a disposición de las empresas, destaca una línea de crédito de 250 millones de euros, así como una red de contactos global para atraer inversores. Con ello, DayOne se convierte en el primer servicio para start-ups que cuenta con una línea de servicios especial para inversores.

Con todo, DayOne busca ser la cuna de las start-ups y scale-ups más innovadoras y tecnológicas impulsando y potenciando su crecimiento a escala global.

Para más información, visita la nota de prensa o el perfil de Twitter de DayOne.

]]>

¿Quién no recuerda la ilusión y la emoción del primer día de colegio, de universidad o de trabajo? Para Jeff Bezos, fundador de Amazon, esas sensaciones son, además de necesarias, la clave del éxito y la principal motivación para que un negocio prospere: que todos los días sean como el primero o, lo que es lo mismo, reinventarse constantemente.

Con esta filosofía nace la denominación de DayOne: un nuevo servicio de CaixaBank especializado en impulsar el crecimiento de start-ups y scale-ups globales con actividad en España y que se financian con fondos propios. Además, dispone de una línea dirigida a inversores interesados en destinar fondos a empresas innovadoras en fases iniciales, como business angels, venture capital e inversores institucionales.

Para Juan Alcaraz, director general de CaixaBank, la creación de esta nueva línea de negocio “potencia la estrategia de la entidad de ofrecer un modelo de banca especializada por segmentos, totalmente ajustada a las necesidades de cada perfil de cliente”.

DayOne, el nuevo servicio de CaixaBank para start-ups

DayOne se aleja de la banca tradicional y los estándares habituales apoyándose en tres elementos clave que dan respuesta a las necesidades de las empresas innovadoras.

  1. Hubs para el encuentro de talento: DayOne dispone de dos centros de trabajo, ubicados en Barcelona y Madrid, que conectan a los clientes con inversores nacionales e internacionales. Estos hubs, además, cuentan con una línea complementaria de formación y networking a medida de los emprendedores.
  2. Equipo especializado: un equipo de gestores y consultores financieros que conocen la realidad de la industria y asesoran a la start-up en todo momento para desarrollar una estrategia financiera acorde a sus necesidades.
  3. Productos y financiación a medida: entre los servicios y los productos que DayOne pone a disposición de las empresas, destaca una línea de crédito de 250 millones de euros, así como una red de contactos global para atraer inversores. Con ello, DayOne se convierte en el primer servicio para start-ups que cuenta con una línea de servicios especial para inversores.

Con todo, DayOne busca ser la cuna de las start-ups y scale-ups más innovadoras y tecnológicas impulsando y potenciando su crecimiento a escala global.

Para más información, visita la nota de prensa o el perfil de Twitter de DayOne.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-tienen-en-comun-jeff-bezos-caixabank-una-pista-dayone/feed/ 0
¡Atención, emprendedores! ¡Los Premios EmprendedorXXI ya están aquí! https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/atencion-emprendedores-los-premios-emprendedorxxi-ya-estan-aqui/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/atencion-emprendedores-los-premios-emprendedorxxi-ya-estan-aqui/#respond Sun, 03 Sep 2017 12:10:41 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=25194

Llegaron para quedarse. Y es que ya van once ediciones de la convocatoria de los Premios EmprendedorXXI organizados por “la Caixa” a través de Caixa Capital Risc y co-otorgados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través de ENISA. Esta iniciativa nació con el objetivo de reconocer a las start-ups más innovadoras y con mayor potencial de crecimiento, y que, año tras año, se ha ido consolidando como la cita de los premios de referencia para start-ups de toda España.

La presente edición de los Premios EmprendedorXXI trae consigo una importante novedad: la convocatoria se abre por primera vez a Portugal, de modo que las empresas portuguesas que se ajusten a los requisitos de las bases podrán también optar a los diferentes premios:

  • Premio a las empresas de España y Portugal con mayor potencial de crecimiento en su sector. Existen cinco sectores: Ciencias de la Vida, Tecnologías de la Información, Negocios Digitales, Tecnologías Industriales y Agroalimentario. Como premio, cada categoría cuenta con una cuantía económica de 25.000 euros y el acceso a un programa internacional de crecimiento exponencial organizado con la Singularity University y una escuela de negocios.
  • Premio a las empresas con mayor impacto en su territorio. En total, se entregarán diecinueve premios a las empresas que tengan un mayor impacto en su zona de procedencia: diecisiete en España —uno por cada comunidad autónoma— y dos en Portugal —zona norte-centro y Lisboa-sur e islas. Para cada zona, hay en juego un total de 5.000 euros y una beca para participar en un curso internacional de crecimiento empresarial en la Universidad de Cambridge.

Sumando todos los premios, en esta edición de los Premios EmprendedorXXI se repartirán cerca de 490.000 euros. Además, la embajada de Israel en España otorgará un accésit a la innovación que consistirá en un programa de formación de una semana en Israel.

El plazo para entregar las candidaturas empieza el 4 de septiembre y termina el 3 de noviembre de 2017. Durante los meses de noviembre y diciembre se valorarán las candidaturas y se decidirán los finalistas. Los actos territoriales y la fase final de los Premios EmprendedorXXI tendrán lugar en el mes marzo de 2018.

Premios de referencia

Desde su creación en 2007, el concurso ha invertido 4,3 millones de euros en premios, de los cuales ya se han beneficiado un total de 289 empresas. Asimismo, a lo largo de sus 10 años de historia, más de 5.000 empresas han competido en las diferentes convocatorias y unos 257 empresarios, inversores y representantes de entidades participan anualmente en los comités y jurados que se celebran en todo el territorio.

Para más información, consultar la página web http://www.emprendedorxxi.es/.

]]>

Llegaron para quedarse. Y es que ya van once ediciones de la convocatoria de los Premios EmprendedorXXI organizados por “la Caixa” a través de Caixa Capital Risc y co-otorgados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través de ENISA. Esta iniciativa nació con el objetivo de reconocer a las start-ups más innovadoras y con mayor potencial de crecimiento, y que, año tras año, se ha ido consolidando como la cita de los premios de referencia para start-ups de toda España.

La presente edición de los Premios EmprendedorXXI trae consigo una importante novedad: la convocatoria se abre por primera vez a Portugal, de modo que las empresas portuguesas que se ajusten a los requisitos de las bases podrán también optar a los diferentes premios:

  • Premio a las empresas de España y Portugal con mayor potencial de crecimiento en su sector. Existen cinco sectores: Ciencias de la Vida, Tecnologías de la Información, Negocios Digitales, Tecnologías Industriales y Agroalimentario. Como premio, cada categoría cuenta con una cuantía económica de 25.000 euros y el acceso a un programa internacional de crecimiento exponencial organizado con la Singularity University y una escuela de negocios.
  • Premio a las empresas con mayor impacto en su territorio. En total, se entregarán diecinueve premios a las empresas que tengan un mayor impacto en su zona de procedencia: diecisiete en España —uno por cada comunidad autónoma— y dos en Portugal —zona norte-centro y Lisboa-sur e islas. Para cada zona, hay en juego un total de 5.000 euros y una beca para participar en un curso internacional de crecimiento empresarial en la Universidad de Cambridge.

Sumando todos los premios, en esta edición de los Premios EmprendedorXXI se repartirán cerca de 490.000 euros. Además, la embajada de Israel en España otorgará un accésit a la innovación que consistirá en un programa de formación de una semana en Israel.

El plazo para entregar las candidaturas empieza el 4 de septiembre y termina el 3 de noviembre de 2017. Durante los meses de noviembre y diciembre se valorarán las candidaturas y se decidirán los finalistas. Los actos territoriales y la fase final de los Premios EmprendedorXXI tendrán lugar en el mes marzo de 2018.

Premios de referencia

Desde su creación en 2007, el concurso ha invertido 4,3 millones de euros en premios, de los cuales ya se han beneficiado un total de 289 empresas. Asimismo, a lo largo de sus 10 años de historia, más de 5.000 empresas han competido en las diferentes convocatorias y unos 257 empresarios, inversores y representantes de entidades participan anualmente en los comités y jurados que se celebran en todo el territorio.

Para más información, consultar la página web http://www.emprendedorxxi.es/.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/atencion-emprendedores-los-premios-emprendedorxxi-ya-estan-aqui/feed/ 0
Silicon Bali, el nuevo destino de los emprendedores https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/silicon-bali-el-nuevo-destino-de-emprendedores/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/silicon-bali-el-nuevo-destino-de-emprendedores/#respond Fri, 14 Jul 2017 06:48:24 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=24868

Templos asomados al mar, manantiales de agua sagrada, pueblos milenarios, campos de arroz inmensos que relucen al amanecer y bellísimas construcciones hindús. Todo ello configura el arquetipo de un paraíso tropical y suntuoso. Es la joya del archipiélago indonesio, un lugar idílico y casi celestial llamado Bali, conocido también como la isla de los dioses. Es difícil que sus paisajes no seduzcan y atrapen a todo viajero que pasa por allí pero… ¿Te imaginas que cada día al salir de la oficina te estuvieran esperando estas vistas?

La isla de Bali se ha posicionado como el destino elegido por decenas de emprendedores y start-ups innovadoras procedentes de alrededor del mundo, que integran la dinámica del remote working en su día a día. Se le conoce como Silicon Bali, el laboratorio tecnológico del sudeste asiático que se va consolidando como base estratégica empresarial para el coworking, el coliving y los llamados nómadas digitales y trabajadores en remoto.

“El este de Asia es uno de los lugares más excitantes y reclamados por los profesionales europeos y norteamericanos porque les permite innovar, experimentar y en general les impulsa a iniciar proyectos que no podrían desarrollar en ningún otro lugar del mundo”, destaca Steve Munroe, cofundador y CEO de Hubud Bali. Bali reúne una gran comunidad tecnológica que permite la creación de sinergias entre profesionales y el surgimiento de ideas muy innovadoras. El sentido de pertenencia a una comunidad es un elemento primordial para el desarrollo de estos profesionales que buscan gente con la misma filosofía de vida.

Además, el día a día en Bali es muy asequible y la calidad de vida es muy superior a la de otros hubs tecnológicos del mundo. “Hay gente que podría tener sus start-ups tecnológicas en Silicon Valley, pero acabaron aquí por el modo de vida mucho más saludable”, explica Aline Dahman, fundadora de la start-up Nomad Soulmate, en El País.

Barcelona, el Silicon Valley europeo

Cambiamos las playas paradisíacas de la isla de Bali por el frenesí de la gran ciudad. No hace falta ir a Bali o California para trabajar en un centro tecnológico, aquí tenemos el Silicon Valley europeo: Barcelona. Según el informe Global Entrepreneurship Monitor, la mayor motivación a la hora de emprender sigue siendo la oportunidad de negocio, así coinciden el 70,2% de los encuestados.

Bali y Barcelona, nuevos hubs tecnológicos para emprendedores y nómadas digitales

Emprender nunca ha sido un camino de rosas, por lo que hay ciudades donde resulta más fácil dar el salto y triunfar. Es por ello que muchos profesionales prefieren cambiar el ecosistema tropical y localizarse en sitios clave que dispongan de infraestructuras y equipamientos pensados para agilizar la puesta en marcha de un nuevo negocio.

Barcelona se ha convertido en una de las ciudades referentes de la actividad emprendedora y la innovación, gracias a sus programas de apoyo al emprendimiento como las incubadoras, las aceleradoras de negocio y la amplia oferta de programas de formación de Barcelona Activa. Es en este ecosistema emprendedor donde han surgido empresas como Wallapop y Privalia y donde se están gestando muchos otros proyectos.

De hecho, Barcelona ha sido el lugar elegido para situar el Payment Innovation Hub, el primer hub de innovación en comercio y medios de pago de España y uno de los primeros del mundo. El proyecto ha sido ideado por empresas líderes en sus sectores: CaixaBank, Global Payments Inc., Samsung, Visa y Arval. Su objetivo es trabajar para dar respuesta a nuevos hábitos de consumo, obtener mejores experiencias de usuarios para las compras online y offline y fomentar el intercambio de ideas, de creatividad y de innovación de las empresas.

Son muchas las compañías que deciden instalarse en Barcelona. Ahora, la ciudad ya va un paso por delante de otras urbes, ya que quiere posicionarse como un referente en la economía tecnológica y el ecosistema digital y convertirse en un hub de emprendimiento digital.

Día a día surgen nuevos rincones y formas de emprender, la clave del éxito es encontrar el lugar ideal para cada profesional. Así pues, ahora solo hace falta decidir tu próximo destino: ¿Silicon Bali, un lugar idílico y tranquilo, o el Silicon Valley europeo, un centro urbano innovador y lleno de oportunidades?

]]>

Templos asomados al mar, manantiales de agua sagrada, pueblos milenarios, campos de arroz inmensos que relucen al amanecer y bellísimas construcciones hindús. Todo ello configura el arquetipo de un paraíso tropical y suntuoso. Es la joya del archipiélago indonesio, un lugar idílico y casi celestial llamado Bali, conocido también como la isla de los dioses. Es difícil que sus paisajes no seduzcan y atrapen a todo viajero que pasa por allí pero… ¿Te imaginas que cada día al salir de la oficina te estuvieran esperando estas vistas?

La isla de Bali se ha posicionado como el destino elegido por decenas de emprendedores y start-ups innovadoras procedentes de alrededor del mundo, que integran la dinámica del remote working en su día a día. Se le conoce como Silicon Bali, el laboratorio tecnológico del sudeste asiático que se va consolidando como base estratégica empresarial para el coworking, el coliving y los llamados nómadas digitales y trabajadores en remoto.

“El este de Asia es uno de los lugares más excitantes y reclamados por los profesionales europeos y norteamericanos porque les permite innovar, experimentar y en general les impulsa a iniciar proyectos que no podrían desarrollar en ningún otro lugar del mundo”, destaca Steve Munroe, cofundador y CEO de Hubud Bali. Bali reúne una gran comunidad tecnológica que permite la creación de sinergias entre profesionales y el surgimiento de ideas muy innovadoras. El sentido de pertenencia a una comunidad es un elemento primordial para el desarrollo de estos profesionales que buscan gente con la misma filosofía de vida.

Además, el día a día en Bali es muy asequible y la calidad de vida es muy superior a la de otros hubs tecnológicos del mundo. “Hay gente que podría tener sus start-ups tecnológicas en Silicon Valley, pero acabaron aquí por el modo de vida mucho más saludable”, explica Aline Dahman, fundadora de la start-up Nomad Soulmate, en El País.

Barcelona, el Silicon Valley europeo

Cambiamos las playas paradisíacas de la isla de Bali por el frenesí de la gran ciudad. No hace falta ir a Bali o California para trabajar en un centro tecnológico, aquí tenemos el Silicon Valley europeo: Barcelona. Según el informe Global Entrepreneurship Monitor, la mayor motivación a la hora de emprender sigue siendo la oportunidad de negocio, así coinciden el 70,2% de los encuestados.

Bali y Barcelona, nuevos hubs tecnológicos para emprendedores y nómadas digitales

Emprender nunca ha sido un camino de rosas, por lo que hay ciudades donde resulta más fácil dar el salto y triunfar. Es por ello que muchos profesionales prefieren cambiar el ecosistema tropical y localizarse en sitios clave que dispongan de infraestructuras y equipamientos pensados para agilizar la puesta en marcha de un nuevo negocio.

Barcelona se ha convertido en una de las ciudades referentes de la actividad emprendedora y la innovación, gracias a sus programas de apoyo al emprendimiento como las incubadoras, las aceleradoras de negocio y la amplia oferta de programas de formación de Barcelona Activa. Es en este ecosistema emprendedor donde han surgido empresas como Wallapop y Privalia y donde se están gestando muchos otros proyectos.

De hecho, Barcelona ha sido el lugar elegido para situar el Payment Innovation Hub, el primer hub de innovación en comercio y medios de pago de España y uno de los primeros del mundo. El proyecto ha sido ideado por empresas líderes en sus sectores: CaixaBank, Global Payments Inc., Samsung, Visa y Arval. Su objetivo es trabajar para dar respuesta a nuevos hábitos de consumo, obtener mejores experiencias de usuarios para las compras online y offline y fomentar el intercambio de ideas, de creatividad y de innovación de las empresas.

Son muchas las compañías que deciden instalarse en Barcelona. Ahora, la ciudad ya va un paso por delante de otras urbes, ya que quiere posicionarse como un referente en la economía tecnológica y el ecosistema digital y convertirse en un hub de emprendimiento digital.

Día a día surgen nuevos rincones y formas de emprender, la clave del éxito es encontrar el lugar ideal para cada profesional. Así pues, ahora solo hace falta decidir tu próximo destino: ¿Silicon Bali, un lugar idílico y tranquilo, o el Silicon Valley europeo, un centro urbano innovador y lleno de oportunidades?

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/silicon-bali-el-nuevo-destino-de-emprendedores/feed/ 0
Conociendo el talento de Silicon Valley https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/conociendo-el-talento-de-silicon-valley/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/conociendo-el-talento-de-silicon-valley/#respond Wed, 15 Jun 2016 07:05:36 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=20139

 Silicon Valley es el primer polo de innovación a nivel mundial y el lugar ideal para conocer de primera mano el día a día de empresas pioneras en tecnología, como Google o Airbnb. “Sigue siendo el lugar más atractivo del mundo para el lanzamiento y desarrollo de las empresas tecnológicas”, explica Daniel Bezares, COO & Co-Founder de Percentil. Bezares ha viajado a la meca del emprendimiento junto con otros 7 ganadores y finalistas de la edición anterior de los Premios EmprendedorXXI, cootorgados por ”la Caixa” y el Ministerio de Industria, y han tenido la oportunidad de conocer empresas españolas que han desembarcado en San Francisco para quedarse, como Indysis o Passwordbank.

Desde el 31 de mayo hasta el 3 de junio, Alejandro del Amo, CTO de Endef; Manuel Aragonés, CEO de Travel Compositor; Carlos Sotelo, CEO de Scutum; Josep Coll, fundador y presidente de Red Points; José Luis López, CEO de Insulclock; Daniel Bezares, cofundador de Percentil; Raquel Revilla, Neurodegenerative Diseases Principal de nLife; y Nahomi Castro, de Palobiofarma, han podido hacer una prospección de mercado, analizar oportunidades y, en definitiva, conocer un ecosistema único como es Silicon Valley, gracias a la oportunidad que les otorga ”la Caixa”.

Conociendo el talento de Silicon Valley

Los ganadores de EmprendedorXXI en Airbnb.

Compartir experiencias

Consejos, experiencias, ideas, diferentes puntos de vista… es lo que se llevan de este Puente Tecnológico los asistentes. Por ejemplo, José Luis López, co-fundador de Insulclock, se queda con una frase de Pilar Manchón, de Intel: “El CEO debe saber hacer buenas preguntas y delegar”, a lo que López añade que, aunque es fácil decirlo, luego, a la hora de la práctica, es difícil hacerlo. Por su parte, Alejandro del Amo Sancho, CTO de Endef, se trae de vuelta la idea de que “la actitud y un buen equipo son las claves para que un proyecto salga adelante”. Daniel Bezares (Percentil) destaca que Mauricio Prieto, fundador de eDreams, les ha explicado muchas de las claves de cómo se hacen las cosas en el Valle: “Nos ha dado buenos consejos, nos ha recordado que no perdamos de vista el valor que nos da conocer de primera mano la complejidad de los mercados europeos… ¡y que hablamos castellano!”.

Los asistentes han conversado y han compartido sus preocupaciones y dudas con profesionales que trabajan en empresas de primer nivel, como en Google X, la fábrica de ideas y de I+D de Google. “Me llevo la pasión de Fer Dominguez al hablar de su compañía. Esa asombrosa capacidad que parece tener Google para convertir a las personas de su equipo en embajadores de la marca. Nos ha transmitido perfectamente la atmósfera de creatividad, libertad, disponibilidad de recursos e ilusión con la que trabaja este equipo de casi 1.000 personas, que son la élite de la innovación del gigante de internet”, comenta Daniel Bezares (Percentil).

Tal y como resume Alejandro del Amo Sancho (Endef), “en este viaje hemos visto de todo, desde los grandes éxitos de empresas y emprendedores hasta los sinceros fracasos que muestran cómo ingeniártelas para levantarte; desde los Business Angels que invierten sus éxitos en nuevas oportunidades hasta los Venture Capitals que buscan talento para multiplicar sus fortunas; desde el emprendedor al que le ha ido muy bien desde el principio hasta aquel al que le ha ido todo en contra y su perseverancia ha ganado a su mala fortuna”. Con todo esto, los emprendedores han podido hacerse una idea de cómo funcionan las cosas en Silicon Valley.

Conociendo el talento de Silicon Valley

Encuentro de los emprendedores con el panel de inversores en Palo Alto.

Los emprendedores también han podido conversar y compartir sus experiencias con Adeyemi Ajao, cofundador de Tuenti, “un tío encantador, inversor, que maneja millones como si no costara, pero llano y con ganas de ayudar a todo español que se acerque a Silicon Valley”, señala José Luis López (Insulclock).

Una de las paradas ha sido en Airbnb, “una de las mayores antorchas de la economía colaborativa, que está reinventándolo todo”, según Manuel Aragonés, CEO de Travel Compositor, que añade que: “Si aquí no se te despierta la creatividad es que no trabajas aquí. Lo que hacen y ofrecen para retener el talento es increíble”. Además, los asistentes también han tenido la ocasión de explicar sus proyectos ante inversores en Palo Alto. Una de las conclusiones que ha sacado Alejandro del Amo Sancho (Endef) es que: “Tenemos que aprender a explicar mejor nuestros proyectos y pensar más a lo grande. Eso sí, siempre con sinceridad y honestidad. Podemos mirar todo lo alto que queramos si tenemos las condiciones para hacerlo”.

Tal y como coinciden en destacar los asistentes al Puente Tecnológico, Silicon Valley es una tierra llena de oportunidades y gente interesante, entre ellos españoles triunfando y que están encantados de ayudar a otros compañeros que empezaron como ellos.

Premio referente para start-ups

Los ocho emprendedores que han viajado a la capital mundial de la tecnología son los finalistas y ganadores de la edición 2015 de los Premios EmprendedorXXI, que son un referente para start-ups de España y una iniciativa decisiva para el impulso de los mejores proyectos de emprendimiento del país.

El objetivo de los Premios EmprendedorXXI es identificar, reconocer y acompañar a las empresas con mayor potencial de crecimiento de España. Desde su creación, en 2007, se han invertido 3,67 millones de euros en premios y acciones de acompañamiento, de las cuales se han beneficiado 232 empresas. En concreto, se han otorgado 2,2 millones de euros en premios en metálico y 1,5 millones de euros en acciones de formación y networking internacional. Un total de 4.665 empresas de nueva creación han participado en los Premios EmprendedorXXI.

135 entidades de todo el territorio se han implicado como entidades organizadoras o colaboradoras y más de 257 empresarios, inversores y representantes de entidades vinculadas al emprendimiento participan anualmente en los 40 comités y jurados que se celebran en toda España.

Conociendo el talento de Silicon Valley

Oficinas de Airbnb

]]>

 Silicon Valley es el primer polo de innovación a nivel mundial y el lugar ideal para conocer de primera mano el día a día de empresas pioneras en tecnología, como Google o Airbnb. “Sigue siendo el lugar más atractivo del mundo para el lanzamiento y desarrollo de las empresas tecnológicas”, explica Daniel Bezares, COO & Co-Founder de Percentil. Bezares ha viajado a la meca del emprendimiento junto con otros 7 ganadores y finalistas de la edición anterior de los Premios EmprendedorXXI, cootorgados por ”la Caixa” y el Ministerio de Industria, y han tenido la oportunidad de conocer empresas españolas que han desembarcado en San Francisco para quedarse, como Indysis o Passwordbank.

Desde el 31 de mayo hasta el 3 de junio, Alejandro del Amo, CTO de Endef; Manuel Aragonés, CEO de Travel Compositor; Carlos Sotelo, CEO de Scutum; Josep Coll, fundador y presidente de Red Points; José Luis López, CEO de Insulclock; Daniel Bezares, cofundador de Percentil; Raquel Revilla, Neurodegenerative Diseases Principal de nLife; y Nahomi Castro, de Palobiofarma, han podido hacer una prospección de mercado, analizar oportunidades y, en definitiva, conocer un ecosistema único como es Silicon Valley, gracias a la oportunidad que les otorga ”la Caixa”.

Conociendo el talento de Silicon Valley

Los ganadores de EmprendedorXXI en Airbnb.

Compartir experiencias

Consejos, experiencias, ideas, diferentes puntos de vista… es lo que se llevan de este Puente Tecnológico los asistentes. Por ejemplo, José Luis López, co-fundador de Insulclock, se queda con una frase de Pilar Manchón, de Intel: “El CEO debe saber hacer buenas preguntas y delegar”, a lo que López añade que, aunque es fácil decirlo, luego, a la hora de la práctica, es difícil hacerlo. Por su parte, Alejandro del Amo Sancho, CTO de Endef, se trae de vuelta la idea de que “la actitud y un buen equipo son las claves para que un proyecto salga adelante”. Daniel Bezares (Percentil) destaca que Mauricio Prieto, fundador de eDreams, les ha explicado muchas de las claves de cómo se hacen las cosas en el Valle: “Nos ha dado buenos consejos, nos ha recordado que no perdamos de vista el valor que nos da conocer de primera mano la complejidad de los mercados europeos… ¡y que hablamos castellano!”.

Los asistentes han conversado y han compartido sus preocupaciones y dudas con profesionales que trabajan en empresas de primer nivel, como en Google X, la fábrica de ideas y de I+D de Google. “Me llevo la pasión de Fer Dominguez al hablar de su compañía. Esa asombrosa capacidad que parece tener Google para convertir a las personas de su equipo en embajadores de la marca. Nos ha transmitido perfectamente la atmósfera de creatividad, libertad, disponibilidad de recursos e ilusión con la que trabaja este equipo de casi 1.000 personas, que son la élite de la innovación del gigante de internet”, comenta Daniel Bezares (Percentil).

Tal y como resume Alejandro del Amo Sancho (Endef), “en este viaje hemos visto de todo, desde los grandes éxitos de empresas y emprendedores hasta los sinceros fracasos que muestran cómo ingeniártelas para levantarte; desde los Business Angels que invierten sus éxitos en nuevas oportunidades hasta los Venture Capitals que buscan talento para multiplicar sus fortunas; desde el emprendedor al que le ha ido muy bien desde el principio hasta aquel al que le ha ido todo en contra y su perseverancia ha ganado a su mala fortuna”. Con todo esto, los emprendedores han podido hacerse una idea de cómo funcionan las cosas en Silicon Valley.

Conociendo el talento de Silicon Valley

Encuentro de los emprendedores con el panel de inversores en Palo Alto.

Los emprendedores también han podido conversar y compartir sus experiencias con Adeyemi Ajao, cofundador de Tuenti, “un tío encantador, inversor, que maneja millones como si no costara, pero llano y con ganas de ayudar a todo español que se acerque a Silicon Valley”, señala José Luis López (Insulclock).

Una de las paradas ha sido en Airbnb, “una de las mayores antorchas de la economía colaborativa, que está reinventándolo todo”, según Manuel Aragonés, CEO de Travel Compositor, que añade que: “Si aquí no se te despierta la creatividad es que no trabajas aquí. Lo que hacen y ofrecen para retener el talento es increíble”. Además, los asistentes también han tenido la ocasión de explicar sus proyectos ante inversores en Palo Alto. Una de las conclusiones que ha sacado Alejandro del Amo Sancho (Endef) es que: “Tenemos que aprender a explicar mejor nuestros proyectos y pensar más a lo grande. Eso sí, siempre con sinceridad y honestidad. Podemos mirar todo lo alto que queramos si tenemos las condiciones para hacerlo”.

Tal y como coinciden en destacar los asistentes al Puente Tecnológico, Silicon Valley es una tierra llena de oportunidades y gente interesante, entre ellos españoles triunfando y que están encantados de ayudar a otros compañeros que empezaron como ellos.

Premio referente para start-ups

Los ocho emprendedores que han viajado a la capital mundial de la tecnología son los finalistas y ganadores de la edición 2015 de los Premios EmprendedorXXI, que son un referente para start-ups de España y una iniciativa decisiva para el impulso de los mejores proyectos de emprendimiento del país.

El objetivo de los Premios EmprendedorXXI es identificar, reconocer y acompañar a las empresas con mayor potencial de crecimiento de España. Desde su creación, en 2007, se han invertido 3,67 millones de euros en premios y acciones de acompañamiento, de las cuales se han beneficiado 232 empresas. En concreto, se han otorgado 2,2 millones de euros en premios en metálico y 1,5 millones de euros en acciones de formación y networking internacional. Un total de 4.665 empresas de nueva creación han participado en los Premios EmprendedorXXI.

135 entidades de todo el territorio se han implicado como entidades organizadoras o colaboradoras y más de 257 empresarios, inversores y representantes de entidades vinculadas al emprendimiento participan anualmente en los 40 comités y jurados que se celebran en toda España.

Conociendo el talento de Silicon Valley

Oficinas de Airbnb

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/conociendo-el-talento-de-silicon-valley/feed/ 0
Abierta la X edición de los Premios EmprendedorXXI https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/abierta-la-x-edicion-de-los-premios-emprendedorxxi/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/abierta-la-x-edicion-de-los-premios-emprendedorxxi/#respond Wed, 30 Mar 2016 11:23:03 +0000 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=19613

Un año más, se abre la convocatoria de los Premios EmprendedorXXI que organiza Caixa Capital Risc en colaboración con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de Enisa. Una edición que, además, este año está de aniversario, ya que cumple su primera década. Tras diez años de trayectoria, los Premios EmprendedorXXI se han convertido en un referente en el mundo emprendedor.

Los Premios EmprendedorXXI buscan identificar, reconocer y acompañar a las empresas con mayor potencial de crecimiento en España, tratando así de dar un impulso a las mejores start-ups. Desde su creación en 2007, han participado un total de 4.665 empresas y se han destinado 3.600.000 euros a premios y acciones de acompañamiento. 

Novedades 2016

Siguiendo con los requisitos de las ediciones anteriores, los Premios EmprendedorXXI están dirigidos a empresas de 0 a 3 años de actividad, con un alto componente de innovación y elevado potencial de crecimiento.

A nivel de premios, existen dos galardones diferentes: premio a la mejor empresa de tu comunidad (a nivel autonómico) y premio a la mejor empresa de tu sector (a nivel estatal). Adicionalmente, se puede optar a los premios accésits a la innovación y al impacto social. En total, se repartirán más de 400.000 euros en premios.

Pero esta décima edición viene acompañada de novedades. Las principales son:

  • Reconocimiento a trayectorias de éxito: entre los antiguos ganadores, el Jurado reconocerá anualmente a una empresa por su trayectoria de éxito.
  • Programa de acompañamiento personalizado: se reforzarán las acciones de acompañamiento con una oferta más amplia y diversificada de actividades, adaptada a las diferentes necesidades de las empresas.

El plazo de entrega de candidaturas está activo desde hoy hasta el 30 de mayo. De junio a agosto se valorarán las candidaturas, y en septiembre y octubre se celebrarán los actos de entrega de los premios autonómicos. Finalmente, será en noviembre cuando se desvelarán los ganadores de la fase estatal.

Para más información, puedes consultar la web http://www.emprendedorxxi.es/.

]]>

Un año más, se abre la convocatoria de los Premios EmprendedorXXI que organiza Caixa Capital Risc en colaboración con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de Enisa. Una edición que, además, este año está de aniversario, ya que cumple su primera década. Tras diez años de trayectoria, los Premios EmprendedorXXI se han convertido en un referente en el mundo emprendedor.

Los Premios EmprendedorXXI buscan identificar, reconocer y acompañar a las empresas con mayor potencial de crecimiento en España, tratando así de dar un impulso a las mejores start-ups. Desde su creación en 2007, han participado un total de 4.665 empresas y se han destinado 3.600.000 euros a premios y acciones de acompañamiento. 

Novedades 2016

Siguiendo con los requisitos de las ediciones anteriores, los Premios EmprendedorXXI están dirigidos a empresas de 0 a 3 años de actividad, con un alto componente de innovación y elevado potencial de crecimiento.

A nivel de premios, existen dos galardones diferentes: premio a la mejor empresa de tu comunidad (a nivel autonómico) y premio a la mejor empresa de tu sector (a nivel estatal). Adicionalmente, se puede optar a los premios accésits a la innovación y al impacto social. En total, se repartirán más de 400.000 euros en premios.

Pero esta décima edición viene acompañada de novedades. Las principales son:

  • Reconocimiento a trayectorias de éxito: entre los antiguos ganadores, el Jurado reconocerá anualmente a una empresa por su trayectoria de éxito.
  • Programa de acompañamiento personalizado: se reforzarán las acciones de acompañamiento con una oferta más amplia y diversificada de actividades, adaptada a las diferentes necesidades de las empresas.

El plazo de entrega de candidaturas está activo desde hoy hasta el 30 de mayo. De junio a agosto se valorarán las candidaturas, y en septiembre y octubre se celebrarán los actos de entrega de los premios autonómicos. Finalmente, será en noviembre cuando se desvelarán los ganadores de la fase estatal.

Para más información, puedes consultar la web http://www.emprendedorxxi.es/.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/abierta-la-x-edicion-de-los-premios-emprendedorxxi/feed/ 0
Los Premios EmprendedorXXI ya tienen ganadores https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/los-premios-emprendedorxxi-ya-tienen-ganadores/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/los-premios-emprendedorxxi-ya-tienen-ganadores/#respond Fri, 30 Oct 2015 14:18:19 +0000 CaixaBank https://porblo.appcloudprobe.lacaixa.es/?p=18561

Lo anunciábamos hace unos días: hoy desvelaríamos los ganadores de la IX Edición de los Premios EmprendedorXXI de “la Caixa”. En juego estaban más de 400.000 euros de premios, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento de empresas innovadoras de reciente creación de España.

Los premios se dividen en dos categorías: “Emprendes”, dirigida a proyectos con menos de dos años de vida que han demostrado potencial para alcanzar hitos en sus primeros pasos, y “Creces“, destinado a aquellos proyectos entre 2 y 7 años que hayan demostrado potencial de crecimiento y las habilidades de gestión necesarias para materializarlo.

Los Premios EmprendedorXXI ya tienen ganadores 

And the winners are

– Categoría “Emprendes” (20.000 €): Travel Compositor

– Categoría “Creces” (cuatro premios según el sector):

  • Ciencias de la vida (50.000 €): Palobiofarma, ubicada en Navarra, ha sido galardonada por el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos basados en la modulación de unas dianas terapéuticas específicas llamadas receptores de adenosina.
  • TIME (50.000 €): Percentil, con sede en Madrid, es una tienda online que vende y compra ropa casi nueva para niños y mujer, pero lo hace a precios un 85% más económicos de los que se encuentran en una tienda. Red Points, situada en Cataluña, ofrece una solución jurídica y tecnológica que protege las marcas y derechos de propiedad intelectual en Internet frente al aprovechamiento ilícito y a usos no autorizados por parte de terceros.
  • Industrial/Sostenibilidad (50.000 €): Scutum, ubicada en Cataluña, desarrolla, produce y distribuye scooters eléctricos 100% eficientes con una I+D+I propia y en colaboración con un máximo de proveedores nacionales.
  • Agroalimentario (50.000 €): Alpha Spirit, con sede en Murcia, desarrolla y fabrica productos para la alimentación animal. Estos productos son 100% natural, diseñados en base a la alimentación del animal cuando era salvaje y con una tecnología de vanguardia no comúnmente usada en este sector, “Tenderize”.

La edición 2015 de los Premios EmprendedorXXI ha concedido dos accésits, otorgados por entidades colaboradoras, para aquellos candidatos que destaquen por su aportación social y por el alto componente de innovación de su trabajo: Insulclock, con sede en Madrid, ofrece soluciones de e-health para mejorar la calidad de vida de los enfermos crónicos y ha patentado un dispositivo que se adhiere al émbolo de la pluma del medicamento y se comunica con nuestro Smartphone.

A pesar de no conseguir el principal galardón, las empresas finalistas también tienen premio. En el caso de la categoría “Emprendes”, los tres finalistas son Arima (Pais Vasco), Travel Compositor (Baleares) y Insulcloud (Madrid) y participarán en uno de los puentes tecnológicos de Silicon Valley, Tel Aviv o Nueva York.

En la categoría “Creces”, los 12 finalistas recibirán una beca de Caixa Capital Risc para visitar empresas de Silicon Valley. Además, las 32 empresas preseleccionadas han asistido esta semana al Executive Growth Program, un programa para empresas en crecimiento impartido por IESE y ESADE.

¡Felicidades a todos los premiados! A partir de ahora, ya forman parte de la historia de los Premios EmprendedorXXI, cuya voluntad es impulsar el sueño de muchos emprendedores.

]]>

Lo anunciábamos hace unos días: hoy desvelaríamos los ganadores de la IX Edición de los Premios EmprendedorXXI de “la Caixa”. En juego estaban más de 400.000 euros de premios, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento de empresas innovadoras de reciente creación de España.

Los premios se dividen en dos categorías: “Emprendes”, dirigida a proyectos con menos de dos años de vida que han demostrado potencial para alcanzar hitos en sus primeros pasos, y “Creces“, destinado a aquellos proyectos entre 2 y 7 años que hayan demostrado potencial de crecimiento y las habilidades de gestión necesarias para materializarlo.

Los Premios EmprendedorXXI ya tienen ganadores 

And the winners are

– Categoría “Emprendes” (20.000 €): Travel Compositor

– Categoría “Creces” (cuatro premios según el sector):

  • Ciencias de la vida (50.000 €): Palobiofarma, ubicada en Navarra, ha sido galardonada por el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos basados en la modulación de unas dianas terapéuticas específicas llamadas receptores de adenosina.
  • TIME (50.000 €): Percentil, con sede en Madrid, es una tienda online que vende y compra ropa casi nueva para niños y mujer, pero lo hace a precios un 85% más económicos de los que se encuentran en una tienda. Red Points, situada en Cataluña, ofrece una solución jurídica y tecnológica que protege las marcas y derechos de propiedad intelectual en Internet frente al aprovechamiento ilícito y a usos no autorizados por parte de terceros.
  • Industrial/Sostenibilidad (50.000 €): Scutum, ubicada en Cataluña, desarrolla, produce y distribuye scooters eléctricos 100% eficientes con una I+D+I propia y en colaboración con un máximo de proveedores nacionales.
  • Agroalimentario (50.000 €): Alpha Spirit, con sede en Murcia, desarrolla y fabrica productos para la alimentación animal. Estos productos son 100% natural, diseñados en base a la alimentación del animal cuando era salvaje y con una tecnología de vanguardia no comúnmente usada en este sector, “Tenderize”.

La edición 2015 de los Premios EmprendedorXXI ha concedido dos accésits, otorgados por entidades colaboradoras, para aquellos candidatos que destaquen por su aportación social y por el alto componente de innovación de su trabajo: Insulclock, con sede en Madrid, ofrece soluciones de e-health para mejorar la calidad de vida de los enfermos crónicos y ha patentado un dispositivo que se adhiere al émbolo de la pluma del medicamento y se comunica con nuestro Smartphone.

A pesar de no conseguir el principal galardón, las empresas finalistas también tienen premio. En el caso de la categoría “Emprendes”, los tres finalistas son Arima (Pais Vasco), Travel Compositor (Baleares) y Insulcloud (Madrid) y participarán en uno de los puentes tecnológicos de Silicon Valley, Tel Aviv o Nueva York.

En la categoría “Creces”, los 12 finalistas recibirán una beca de Caixa Capital Risc para visitar empresas de Silicon Valley. Además, las 32 empresas preseleccionadas han asistido esta semana al Executive Growth Program, un programa para empresas en crecimiento impartido por IESE y ESADE.

¡Felicidades a todos los premiados! A partir de ahora, ya forman parte de la historia de los Premios EmprendedorXXI, cuya voluntad es impulsar el sueño de muchos emprendedores.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/los-premios-emprendedorxxi-ya-tienen-ganadores/feed/ 0