China es el país con la mayor reserva de tierras raras (44 millones de toneladas), seguida de Vietnam (22 millones de toneladas), Brasil (21 millones de toneladas), Rusia (10 millones de toneladas) e India (6,9 millones de toneladas).
En nuestro entorno cercano, Noruega atesora el mayor yacimiento (1,57 millones de toneladas), que ha sido recientemente identificado. Continuamente se localizan nuevos yacimientos, cuya viabilidad depende de su coste y de su impacto medioambiental.
Si hablamos de los productores, China (240.000 toneladas) vuelve a liderar el ranking, seguida de Australia (16.800 toneladas), Tailandia (7.100 toneladas), Rusia (2.600 toneladas) y Madagascar (2.600 toneladas). La producción en Europa es mínima.
En el caso de España, algunos expertos explican que podría convertirse en el primer productor europeo, y reducir así la dependencia del exterior, especialmente en lo que se refiere a cerámica y vidrio, materias primas de la industria ceramista nacional (que en la actualidad se traen de China, Italia, Francia y Austria).
Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía o Extremadura podrían albergar yacimientos de tierras raras, aunque el único yacimiento estudiado es el de Matamulas (Ciudad Real), que encapsula 29,9 millones de toneladas de monacita, según las primeras estimaciones.
Se da la circunstancia de que la mina está prácticamente a ras del suelo, por lo que su extracción es sencilla. No obstante, la viabilidad queda supeditada a la superación de trámites administrativos y medioambientales.