ECONOMÍA

¿De dónde vienen los productos que consumimos en Navidad?

Tiempo de Lectura: 4 minutos

¿De dónde vienen los productos que consumimos en Navidad?
Avatar
CaixaBank


Desde la guirnalda que decora tu salón a las delicias navideñas que disfrutas en tu mesa, existen montones de productos que solo usamos o consumimos en esta época.

Algunos están ligados a tradiciones centenarias, otros se han reinventado para satisfacer una demanda o abaratar sus costes.

Hoy nos ocupamos de cinco productos navideños emblemáticos y exploramos su origen:

¿De dónde viene el turrón que consumimos en Navidad?

El turrón es, sin lugar a duda, uno de los productos navideños más representativos de España. Tiene su origen en la gastronomía árabe, con ingredientes muy típicos de esta cultura, como las almendras y la miel, que, a su vez, abundan en la península ibérica.

Xixona y Alacant cuentan con Indicación Geográfica Protegida (IGP), es decir, obedecen las directrices del consejo regulador que sienta las bases para mantener la calidad y autenticidad en la elaboración de este dulce. Por su parte, Agramunt, en Lleida, cuenta con su IGP propia.

No obstante, muchos turrones no se fabrican al amparo de estas IGP, por lo que se producen en otros puntos y siguen otros procesos de elaboración.

¿De dónde vienen las flores de Pascua que compramos en Navidad?

La poinsettia, pascuera o flor de Pascua es una planta originaria de Norteamérica. En la actualidad, la combinación de rojos y verdes (e incluso blancos) en sus hojas hace que se haya convertido en la planta ornamental por excelencia.

Según la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de la provincia de Almería (Coexphal), la producción mundial de flores de Pascua alcanza los 200 millones de unidades al año, al que atribuyen un valor comercial de 1.000 millones de euros.

Europa produce 95 millones anuales de esta especie, asegura la misma fuente. España y Portugal son responsables cada año de 10 millones de unidades de flor de Pascua.

Y dentro de nuestro país, Almería es la principal productora, con 3,5 millones de unidades al año, el 33 % de la producción nacional, estipula ASAJA.

En 300 hectáreas de cultivo (160 de invernadero y 140 al aire libre), Níjar, El Ejido o Adra se llenan de tonos rojillos en noviembre, coincidiendo con el inicio de la campaña.

Precisamente su temporalidad, inversa a la de muchas hortalizas, supone una actividad para los meses de otoño. La flor de Pascua genera solo en Almería 5.000 puestos de trabajo. La Comunitat Valenciana, Catalunya y Galicia son otros enclaves productores.

La flor de Pascua suele ser para consumo interno, ya que el transporte afecta negativamente a la planta, por lo cual su producción no se destina a la exportación.

¿De dónde vienen los polvorones y mantecados que comemos en Navidad?

En Estepa, Sevilla, se produce más del 90 % de los polvorones y mantecados que se consumen en España.

Los polvorones son un dulce de inspiración árabe, con la almendra como ingrediente principal. Los mantecados son una innovación relativamente reciente, atribuida a la estepeña Micaela Ruiz Téllez (1821-1904), apodada La Colchona, que empleaba manteca de cerdo para mantener la consistencia de sus productos en los viajes y venderlos a través de Andalucía.

Además de Estepa, existen obradores de polvorones y mantecados en otros lugares de España, como Vitoria-Gasteiz, Valladolid, Málaga, Badajoz o Toledo.

¿De dónde vienen los árboles de Navidad que utilizamos como decoración?

Si tradicionalmente los viveros no daban abasto para proveer de árboles y ramas de abeto a los hogares españoles, los últimos tiempos le han dado un giro a esta costumbre.

Por un lado, la conciencia medioambiental ha convencido a muchas familias para colocar un árbol artificial, que puedan guardar y volver a usar al año siguiente, evitando la tala o esfuerzos para replantar o recuperar el árbol natural.

Por otro, un árbol que se pueda reciclar de un año para otro supone una comodidad y un ahorro. Sin embargo, no todos los árboles artificiales suponen un beneficio medioambiental, teniendo en cuenta su fabricación con materiales no biodegradables (PE y PVC) o la huella de carbono que implica su transporte desde el lugar de fabricación a su destino final, el salón de tu casa.

Los árboles artificiales de Navidad, así como la decoración que los ornamenta, vienen en un 90 % de China. Si hablamos de luces navideñas, China representa el 66 % de las exportaciones mundiales.

La producción de árboles de Navidad artificiales se concentra en Guangdong, Zhejiang y Jiangsu. Precisamente en esta última se encuentra la localidad de Yiwu, con fábricas especializadas en artículos navideños.

¿De dónde viene el marisco que consumimos en Navidad?

La mayor parte de las gambas que consumimos provienen de Túnez, Marruecos, Grecia o Italia. Marruecos, Mauritania o Mozambique se encargan de proveer los langostinos, afirma El País. El mismo artículo recoge que el 28,3 % del marisco que consumimos en España es nacional.

Hay quienes, frente al producto fresco, lo prefieren cocido, ya que supone una comodidad. Valdorros, en Burgos, no es un lugar que a priori podamos relacionar con el mar y el marisco, pero alberga uno de los mayores cocederos de España, que cuece marisco nacional y de otros orígenes (Ecuador, Venezuela, Perú, Panamá, Honduras o Nigeria). El 50 % del langostino cocido que se consume en nuestro país sale de Burgos.

Acepto las condiciones de uso.