España cuenta con multitud de topónimos curiosos. En este artículo, visitamos algunos de los lugares con nombres sorprendentes relacionados con la economía, la riqueza y el dinero.
Dólar, Villarica y otros pueblos con nombres de dinero y riqueza
Tiempo de Lectura: 4 minutos


21 Mayo, 2025
Salinas de Oro, Navarra
Salinas de Oro, Jaitz en euskera, es un municipio de apenas 100 habitantes. Su nombre combina dos elementos muy preciados en la antigüedad: la sal y el oro.
Ya sabemos que la sal era un bien muy demandado desde el Imperio romano, ya que incluso se llegaba a pagar en sal (de ahí la palabra salario), pues contribuía a conservar o condimentar los alimentos. Por otra parte, tenemos el término oro.
Alrededor de este enclave hay otros pueblos llamados Salinas, dado que existen multitud de manantiales salados en Navarra que se explotan desde hace siglos a modo de salina de interior. Este es el caso de Salinas de Oro, que aún cuenta con una salinera tradicional.
La denominación «de Oro» se añadió para diferenciar esta salina de otras próximas y obedece a la proximidad del castillo, hoy desaparecido, y santuario de Oro. Los expertos no encuentran vinculación con el preciado metal, pero sí establecen relación entre la función del castillo (defensiva y de vigilancia) y la importancia del bien estratégico que guardar (la sal).
En Salinas de Oro podemos practicar senderismo, con una ruta circular de dificultad media que nos lleva al collado de Peña Grande, donde en su día se situó el castillo de Oro.
Este paisaje fue escenario en el siglo X de la batalla de Valdejunquera, donde Abderramán fue derrotado por los ejércitos de Navarra y León unidos. En su transcurso podemos contemplar las ruinas del antiguo embalse, el molino y una preciosa cascada donde el río Salado sortea un desnivel.
O podemos visitar las salineras, de las más antiguas en activo de España. Allí se puede adquirir la sal de manantial que se obtiene por métodos artesanales y naturales.
San Martín del Tesorillo, Cádiz
La historia de este pueblo es bastante reciente. Se trata de una colonia agrícola fundada por el marqués de Larios en 1879 para desarrollar el cultivo de las tierras del Campo de Gibraltar (Cádiz), a medio camino del parque natural de los Alcornocales y la provincia de Málaga.
El clima en este entorno es especialmente benévolo con frutales y especies tropicales (como la caña de azúcar), algo que históricamente atrajo a pobladores musulmanes y posteriormente colonizadores de los reinos cristianos a localidades próximas como Arcos de la Frontera o Jimena de la Frontera. En la actualidad, es la localidad más pequeña en población de Cádiz (no llega a 3.000 habitantes).
Siendo un pueblo tan joven, ¿de dónde viene la referencia a «el Tesorillo»? La leyenda cuenta que los árabes se sorprendieron de la cantidad de monedas romanas de oro que encontraron en la ribera del río Guadiaro (wad aurum, ‘río’ en árabe, ‘de oro’ en latín).
La zona donde se fundó en el siglo XIX San Martín del Tesorillo fue escenario de hallazgos esporádicos de monedas romanas, de ahí su nombre. Y si te estás preguntando de dónde viene el patronazgo de San Martín, solo hay que indagar en el nombre del primer marqués de Larios, Martín Larios Herrero.
A pesar de sus escasas dimensiones y juventud, San Martín del Tesorillo está a apenas 15 kilómetros de Sotogrande, localidad turística con puerto náutico y campo de golf.
El piragüismo es otro de los deportes que se pueden practicar gracias a su cercanía al río Hozgarganta (afluente del Guadiaro). Su proximidad a África sitúa a esta localidad en la ruta de multitud de aves singulares como cigüeñas, milanos, halcones abejeros, águilas calzadas y culebreras, buitres y alimoches.
Almadén de la Plata, Sevilla
En la provincia de Sevilla, las raíces de esta población de 1.300 habitantes se hunden en la historia. Su trayectoria se inicia en el Neolítico, con el yacimiento de Los Covachos, y desde entonces sus canteras de mármol han atraído a íberos, tartesios, fenicios y griegos, romanos y musulmanes, los encargados de bautizar a la población.
«Almadín Al Balatۚ» significa en árabe ‘minas de la calzada’, ya que el pueblo se localizaba junto a una calzada romana. «Al Balat» evolucionó a «Plata» en castellano, quizá haciendo referencia a las minas de plata que también existían por la zona.
Almadén de la Plata se sitúa en la Ruta de la Plata, el Camino de Santiago del Sur. Además, se ubica en el parque natural de la Sierra Norte de Sevilla, un entorno rico en fauna, flora y paisajes espectaculares. Su rica historia añade un motivo más para visitar este rincón sevillano.
Desde La Traviesa, su necrópolis de la Edad del Bronce, hasta su observatorio astronómico, Almadén de la Plata cuenta con lugares de interés. El pueblo en sí merece un paseo para disfrutar de los restos de su castillo y muralla mudéjar, de su Torre del Reloj o sus iglesias.
Dólar, Granada
Granada alberga una localidad con nombre de moneda. Nos referimos a Dólar, que nada tiene que ver con la divisa. Primero, vamos a intentar desentrañar el origen de la toponimia de este lugar, ya que se barajan varias teorías.
Este enclave fue fundado por los romanos y en el siglo XIV, ya recibía el nombre de Dólar. El historiador árabe Ibn al-Jatib habla de toneleros que trabajaban en la zona cercana a Guadix y hablaba de unas hachas llamadas dólar con la que cortaban la madera para sus toneles. Es posible que el nombre de estas herramientas pasara a denominar al pueblo. Por otra parte, el término puede hacer referencia a una posada en el camino del Puerto de la Ragua, ya que “dar” en árabe significa casa.
A pesar de los orígenes inciertos y de su nula relación con la moneda americana (que proviene de la españolización del término alemán “thaler”, que bautizaba ciertas monedas de plata), Dólar tiene mucho que ofrecer a sus visitantes. Este pueblo de 600 habitantes atesora un notable patrimonio vinculado a su historia: cuenta con unos baños árabes y forma parte de dos rutas vinculadas al reino de Granada, El Camino Real (que unía la capital nazarí con Almería) y el sendero Sulayr (el sendero circular más largo de España que recorre Sierra Nevada), que combinan parajes espectaculares con hitos culturales.
Villarrica, Asturias
Se trata de una pequeña aldea en la parroquia de Pueyes, en el concejo de Villaviciosa. Apenas cuenta con ocho viviendas, lo que da idea de las reducidas dimensiones de este pintoresco pueblecito. Los expertos apuntan a que el nombre de este enclave obedece a «una ‘posesión rica’ o, más acertado, perteneciente a personas que llevan un nombre RICUS o RICA».
Cerca de Villarrica encontramos la iglesia de San Bartolomé de Pueyes, un pequeño templo que conserva una singular ventana prerrománica. Construida a finales del siglo XII y principios del siglo XIII, tiene nave rectangular y capilla cuadrada.
En sus alrededores, el concejo de Villaviciosa cuenta con una variada oferta turística: desde su Semana Santa o su tradición sidrera (con visitas a los llagares y museo de la popular sidra El Gaitero) hasta su espectacular playa de Rodiles, con olas que son muy apreciadas por los surfistas. Sin duda, sus habitantes tienen razones para considerarse ricos con sus paisajes de cuento y este valioso patrimonio.