> CEO – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Fraude electrónico: cómo protegerte de lo último en ciberestafas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/fraude-electronico-como-protegerte-de-lo-ultimo-en-ciberestafas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/fraude-electronico-como-protegerte-de-lo-ultimo-en-ciberestafas/#respond Fri, 29 Nov 2019 13:53:52 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35698

El fraude electrónico es terreno abonado para la creatividad. Tanto para la de los ciberdelincuentes como para la de los equipos de seguridad que tratan de minimizar sus ataques e, incluso, anticipar sus próximas jugadas. De hecho, este tipo de problemas se ha convertido ya en el primer riesgo global para las empresas, junto con la pérdida de beneficios. Su imprevisibilidad y la velocidad a la que evolucionan tienen mucho que ver con esto.

También los ciudadanos son víctimas del fraude electrónico. Este mismo año se desarticuló en España una trama de 45 ciberdelincuentes que habían conseguido estafar cerca de 900.000 euros a unas 2.400 víctimas. Cada 24 horas se envían en el mundo unos 6.400 millones de correos electrónicos falsos, fraudulentos o peligrosos. De ellos, buena parte corresponde a la omnipresente amenaza del phishing, que consiste en suplantar la identidad de una persona o de una compañía para obtener información personal y bancaria de los usuarios.

Para combatir este tipo de amenazas, la concienciación es esencial. Por este motivo, conviene estar al día de las últimas tendencias en ciberestafas, que afectan tanto a empresas como a particulares. El fraude del CEO, el fraude de facturas o el romance scam son algunos ejemplos de a qué se dedican últimamente los cibercriminales.

Fraude del CEO: el que escribe no es tu jefe

Qué mejor manera de persuadir a un empleado que hacerse pasar por su jefe. Lo hemos visto en cientos de películas, así que solo era cuestión de tiempo que los ciberdelincuentes se pusieran manos a la obra. De hecho, la suplantación de identidad se suele dar en el mundo empresarial para obtener dinero o información confidencial, entre otros motivos. Añadir herramientas online a la ecuación es una evolución lógica de este fraude.

Como resultado de todo esto, surgió una de las principales amenazas online que traen de cabeza a las fuerzas de seguridad. El fraude del CEO consiste, básicamente, en un delincuente que se hace pasar por un alto cargo de una empresa para desviar fondos de manera fraudulenta.

En concreto, el estafador comienza por estudiar a las víctimas y recaba información sobre la empresa. Una vez que conoce el organigrama y las operaciones habituales de la compañía, suplanta la identidad del CEO o de un alto cargo de la organización. Para ello, normalmente piratea su cuenta de e-mail o incluso crea una dirección falsa. Posteriormente, envía correos electrónicos o llama por teléfono para solicitar la transacción de un pago extraordinario, por ejemplo, para la compra de una empresa extranjera. Siempre piden que todo se haga de manera urgente y confidencial para que la víctima desista de verificar la operación. Al final, el empleado engañado realiza los pagos a las cuentas que controla el estafador.

Para prevenir este tipo de ataques, conviene tomar una serie de medidas. Debemos confirmar la legitimidad de la operación por otra vía de comunicación. Por ejemplo, si nos han hecho la petición por correo electrónico, es mejor llamar por teléfono para confirmar su veracidad.

La prudencia a la hora de difundir información en redes sociales sobre tu empresa y cargo también es recomendable, ya que los delincuentes utilizarán todo lo que tengan a mano para suplantar la identidad. Si no has podido evitar que se produzca el fraude, informa urgentemente a tu sucursal bancaria y denuncia los hechos a la policía para minimizar daños. No borres los correos electrónicos, los registros telefónicos ni la documentación que hayan aportado los estafadores, porque son pruebas que podrás presentar en una investigación.

Fraude de facturas: cuidado con los cambios

En el caso del fraude de facturas, la identidad que se suplanta es la de un proveedor o un empleado para desviar cobros. En este caso, los delincuentes estudian las relaciones de las empresas con sus proveedores, incluidos los pagos regulares que efectúan. Con esta información, se ponen en contacto con la empresa para solicitarle que, de ahora en adelante, realice los pagos a un nuevo número de cuenta bancaria fraudulenta. El fraude solo se descubrirá cuando el proveedor legítimo reclame el impago de las facturas que la empresa ha abonado, en realidad, a los estafadores.

Ante una petición de cambio de número de cuenta de un proveedor, también es conveniente confirmar con él la operación por otra vía de comunicación, por ejemplo llamando por teléfono. Observar con cuidado las facturas recibidas para advertir si hay algún cambio, e incluso eliminar la información sobre clientes o proveedores, puede ayudar también a evitar estos problemas.

Romance scam: cuando el príncipe (o la princesa) sale rana

El uso de medios digitales para hacer nuevas amistades o incluso encontrar el amor está a la orden del día. Son muy útiles para encontrar personas con intereses similares y, además, su uso es muy sencillo. Eso sí, en este tipo de aplicaciones se encuentran algunos perfiles falsos que engañan a los usuarios de diversas maneras. Por ejemplo, moviéndolos a realizar pagos o a comprometer su privacidad bajo excusas falsas o mediante extorsión.

En el caso del romance scam, los estafadores recaban información de perfiles abiertos de otras personas en redes sociales, lo que les permite montar una historia convincente. A partir de ahí, crean perfiles falsos, que pueden ser tanto masculinos como femeninos, en función de la víctima, y entablan relación con ella para después invitarla a continuar su contacto fuera de la web. Suelen enviar imágenes para demostrar que se trata de personas reales, aunque generalmente son imágenes robadas a otros usuarios reales o imágenes de archivo que encuentran por internet.

Con los datos que obtiene el delincuente de las conversaciones con su víctima, se gana su confianza y la somete a distintos tipos de fraude. Por ejemplo, le pide dinero para costearse el avión o el hotel para ir a visitar a la víctima, entre otras excusas. Incluso se llegan a simular secuestros exprés para que la víctima pague el rescate. También están a la orden del día las amenazas de publicación de imágenes íntimas que la víctima pueda haber compartido para obtener su dinero.

El sentido común suele ser la mejor medida para prevenir estos ataques, ya que conviene desconfiar de las historias que suenan demasiado bien para ser verdad.

La prevención, el sentido común y la responsabilidad en el uso de los nuevos medios digitales son el primer paso para evitar el fraude. También para anticiparse a cualquier ocurrencia que los ciberdelincuentes puedan tener en el futuro. Por eso es tan necesario promoverlos.

]]>

El fraude electrónico es terreno abonado para la creatividad. Tanto para la de los ciberdelincuentes como para la de los equipos de seguridad que tratan de minimizar sus ataques e, incluso, anticipar sus próximas jugadas. De hecho, este tipo de problemas se ha convertido ya en el primer riesgo global para las empresas, junto con la pérdida de beneficios. Su imprevisibilidad y la velocidad a la que evolucionan tienen mucho que ver con esto.

También los ciudadanos son víctimas del fraude electrónico. Este mismo año se desarticuló en España una trama de 45 ciberdelincuentes que habían conseguido estafar cerca de 900.000 euros a unas 2.400 víctimas. Cada 24 horas se envían en el mundo unos 6.400 millones de correos electrónicos falsos, fraudulentos o peligrosos. De ellos, buena parte corresponde a la omnipresente amenaza del phishing, que consiste en suplantar la identidad de una persona o de una compañía para obtener información personal y bancaria de los usuarios.

Para combatir este tipo de amenazas, la concienciación es esencial. Por este motivo, conviene estar al día de las últimas tendencias en ciberestafas, que afectan tanto a empresas como a particulares. El fraude del CEO, el fraude de facturas o el romance scam son algunos ejemplos de a qué se dedican últimamente los cibercriminales.

Fraude del CEO: el que escribe no es tu jefe

Qué mejor manera de persuadir a un empleado que hacerse pasar por su jefe. Lo hemos visto en cientos de películas, así que solo era cuestión de tiempo que los ciberdelincuentes se pusieran manos a la obra. De hecho, la suplantación de identidad se suele dar en el mundo empresarial para obtener dinero o información confidencial, entre otros motivos. Añadir herramientas online a la ecuación es una evolución lógica de este fraude.

Como resultado de todo esto, surgió una de las principales amenazas online que traen de cabeza a las fuerzas de seguridad. El fraude del CEO consiste, básicamente, en un delincuente que se hace pasar por un alto cargo de una empresa para desviar fondos de manera fraudulenta.

En concreto, el estafador comienza por estudiar a las víctimas y recaba información sobre la empresa. Una vez que conoce el organigrama y las operaciones habituales de la compañía, suplanta la identidad del CEO o de un alto cargo de la organización. Para ello, normalmente piratea su cuenta de e-mail o incluso crea una dirección falsa. Posteriormente, envía correos electrónicos o llama por teléfono para solicitar la transacción de un pago extraordinario, por ejemplo, para la compra de una empresa extranjera. Siempre piden que todo se haga de manera urgente y confidencial para que la víctima desista de verificar la operación. Al final, el empleado engañado realiza los pagos a las cuentas que controla el estafador.

Para prevenir este tipo de ataques, conviene tomar una serie de medidas. Debemos confirmar la legitimidad de la operación por otra vía de comunicación. Por ejemplo, si nos han hecho la petición por correo electrónico, es mejor llamar por teléfono para confirmar su veracidad.

La prudencia a la hora de difundir información en redes sociales sobre tu empresa y cargo también es recomendable, ya que los delincuentes utilizarán todo lo que tengan a mano para suplantar la identidad. Si no has podido evitar que se produzca el fraude, informa urgentemente a tu sucursal bancaria y denuncia los hechos a la policía para minimizar daños. No borres los correos electrónicos, los registros telefónicos ni la documentación que hayan aportado los estafadores, porque son pruebas que podrás presentar en una investigación.

Fraude de facturas: cuidado con los cambios

En el caso del fraude de facturas, la identidad que se suplanta es la de un proveedor o un empleado para desviar cobros. En este caso, los delincuentes estudian las relaciones de las empresas con sus proveedores, incluidos los pagos regulares que efectúan. Con esta información, se ponen en contacto con la empresa para solicitarle que, de ahora en adelante, realice los pagos a un nuevo número de cuenta bancaria fraudulenta. El fraude solo se descubrirá cuando el proveedor legítimo reclame el impago de las facturas que la empresa ha abonado, en realidad, a los estafadores.

Ante una petición de cambio de número de cuenta de un proveedor, también es conveniente confirmar con él la operación por otra vía de comunicación, por ejemplo llamando por teléfono. Observar con cuidado las facturas recibidas para advertir si hay algún cambio, e incluso eliminar la información sobre clientes o proveedores, puede ayudar también a evitar estos problemas.

Romance scam: cuando el príncipe (o la princesa) sale rana

El uso de medios digitales para hacer nuevas amistades o incluso encontrar el amor está a la orden del día. Son muy útiles para encontrar personas con intereses similares y, además, su uso es muy sencillo. Eso sí, en este tipo de aplicaciones se encuentran algunos perfiles falsos que engañan a los usuarios de diversas maneras. Por ejemplo, moviéndolos a realizar pagos o a comprometer su privacidad bajo excusas falsas o mediante extorsión.

En el caso del romance scam, los estafadores recaban información de perfiles abiertos de otras personas en redes sociales, lo que les permite montar una historia convincente. A partir de ahí, crean perfiles falsos, que pueden ser tanto masculinos como femeninos, en función de la víctima, y entablan relación con ella para después invitarla a continuar su contacto fuera de la web. Suelen enviar imágenes para demostrar que se trata de personas reales, aunque generalmente son imágenes robadas a otros usuarios reales o imágenes de archivo que encuentran por internet.

Con los datos que obtiene el delincuente de las conversaciones con su víctima, se gana su confianza y la somete a distintos tipos de fraude. Por ejemplo, le pide dinero para costearse el avión o el hotel para ir a visitar a la víctima, entre otras excusas. Incluso se llegan a simular secuestros exprés para que la víctima pague el rescate. También están a la orden del día las amenazas de publicación de imágenes íntimas que la víctima pueda haber compartido para obtener su dinero.

El sentido común suele ser la mejor medida para prevenir estos ataques, ya que conviene desconfiar de las historias que suenan demasiado bien para ser verdad.

La prevención, el sentido común y la responsabilidad en el uso de los nuevos medios digitales son el primer paso para evitar el fraude. También para anticiparse a cualquier ocurrencia que los ciberdelincuentes puedan tener en el futuro. Por eso es tan necesario promoverlos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/fraude-electronico-como-protegerte-de-lo-ultimo-en-ciberestafas/feed/ 0
La diversidad en las empresas, un valor al alza https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-diversidad-en-las-empresas-un-valor-al-alza/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-diversidad-en-las-empresas-un-valor-al-alza/#respond Thu, 14 Mar 2019 08:08:45 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=30388

Queda mucho camino por recorrer para que la igualdad total sea una realidad en el ámbito laboral. Pero hay datos y motivos para la esperanza.

Algo se está moviendo en las empresas. El cambio cultural hacia la igualdad de género en este ámbito es una realidad tangible. La presencia de mujeres emprendedoras y directivas es algo habitual, e incluso los inversores reclaman cada vez más diversidad en las compañías. Con todo, actualmente solo el 4,5% de las principales empresas europeas tiene una mujer como CEO. Y eso que las compañías con mayor implicación en materia de género tienen más posibilidades de crecer por encima del 5%.

El camino de las mujeres hacia la cima empresarial está lleno de oportunidades y satisfacciones, pero también de obstáculos y contradicciones. Lo saben bien las participantes en la charla “La igualdad como cultura empresarial”, celebrada en el centro DayOne de Madrid como parte de la iniciativa #Actuemos #Wengage de CaixaBank.

Junto al consultor de recursos humanos Jaime Ozores, compartieron espacio Inés Juste, presidenta del Grupo Juste y Premio Mujer Empresaria del Año 2017; Helena Torras, inversora y mentora; Mónica Rucabado, directora de Vizgar Shoes (Alma en Pena) y Premio Mujer Empresaria 2018 de la Comunidad de Madrid, y María Gómez del Pozuelo, fundadora y CEO de Womenalia. En este encuentro analizaron el estado de la cultura de la diversidad en las empresas y las políticas que se desarrollan para promoverla, así como la influencia de las mujeres directivas y emprendedoras en este ámbito.

¿Un término caduco?

El encuentro comenzó con una reflexión a cargo de Jaime Ozores, quien ejerció como moderador durante la sesión. “Antes de comenzar, comentábamos que nos sonaba algo distorsionado el tema de la charla. ‘Igualdad de género’. ¿No deberíamos estar hablando de otra cosa, a estas alturas?”, planteó.

En este sentido, Mónica Rucabado contó cómo, aunque parezca una contradicción, “el sector del calzado para mujer es eminentemente masculino. Las mujeres nos encontramos con muchas trabas en el camino. Emprender en este sector es muy complicado y no contamos con mucha ayuda”.

Helena Torras coincidió a la hora de apuntar que también en el sector venture capital la presencia de hombres es mayoritaria. “Sin embargo, soy optimista. Cada vez hay más mujeres emprendedoras. Además, las compañías con una mujer fundadora son el 63% más rentables que las con un equipo fundador exclusivamente masculino”.

Inés Juste, por su parte, puso de manifiesto uno de los problemas que se encuentra a la hora de promover la diversidad en su propia empresa: la falta de mujeres en el sector técnico. “Mi empresa se mueve en dos ámbitos: el farmacéutico, más relacionado con la sanidad, y el químico, más industrial. Nos cuesta más encontrar mujeres para trabajar con nosotros en este último. Yo nunca me he sentido rechazada por ser mujer en este ámbito, pero es cierto que actualmente hay una carencia en el desarrollo de talento femenino en el ámbito técnico”, indicó.

Cómo promover la diversidad

Como fundadora de la red Womenalia, María Gómez del Pozuelo explicó que su proyecto trabaja para promover la presencia de mujeres en todos los ámbitos empresariales. “Lo primero que hacemos es hablar con presidentes y CEO para demostrarles que nuestra presencia incrementa la productividad entre el 18% y el 19%. Esto se debe a que formamos parte de equipos diversos con habilidades diferentes. De hecho, la diversidad es muy enriquecedora para los equipos”, reflexionó.

Mónica Rucabado coincidió a la hora de señalar, como emprendedora, el valor que la diversidad puede aportar a las compañías. “En mi empresa hay muchas mujeres, pero no queremos solo mujeres: buscamos la diversidad porque sabemos que enriquece”.

Un punto de vista que comparte Helena Torras, quien llama a cambiar las reglas. “Si queremos una igualdad real que promueva la diversidad, es necesario cambiar el marco bajo el que trabajamos y educamos a las siguientes generaciones, que se creó en el siglo xx. La conciliación no es solo un beneficio para las mujeres, lo es para la sociedad. Menos presencialismo, más meritocracia, más trabajo colaborativo y transversal… así es como se puede promover la diversidad de manera efectiva”, advirtió.

Inés Juste, por su parte, apuesta por implicar los equipos directivos en la cultura de la diversidad empresarial, así como por la promoción de políticas sociales. “La alta dirección tiene que predicar con el ejemplo para promover estas prácticas. Nosotros intentamos que los empleados puedan disfrutar de una mayor conciliación independientemente de que sean hombres o mujeres. La ecuación es muy sencilla: si disfruta de un entorno más feliz, el trabajador tendrá más equilibrio y será más productivo. Va a dar lo mejor de sí mismo”, indicó.

Una tarea conjunta

Una de las principales conclusiones del encuentro tiene que ver con la necesidad de implicar también a los hombres en la cultura de la diversidad y hacerlos partícipes de sus beneficios. “Hombres y mujeres deben fijarse en las competencias y las habilidades de los otros para incorporarlas y crecer”, destacó María Gómez del Pozuelo.

Inés Juste fue un poco más allá al señalar la necesidad de que las mujeres aprendan a delegar en los hombres. “Muchas veces nos encargamos de más tareas de las que debemos porque pensamos que lo vamos a hacer mejor y no delegamos. Dejamos de hacer networking porque creemos que vamos a cuidar mejor a nuestros hijos que nuestros compañeros. Es imprescindible que deleguemos más, tanto a nivel personal como profesional”, subrayó.

“Nosotras ya conocemos muy bien nuestra propia historia. Para mirar al futuro, también necesitamos a los hombres. Tenemos que cambiar las reglas juntos”, incidió Helena Torras. “Diversidad no significa ‘vengo a quitarte tu puesto’, sino ‘vamos a mejorar todos trabajando juntos’”.

En este sentido, los presentes destacaron el valor de la difusión de estos valores a través de encuentros como los que promueve la iniciativa #Actuemos #Wengage de CaixaBank. “Todas estas charlas deberían ser una asignatura obligatoria en las escuelas. Mi hija tiene un ejemplo de mujer emprendedora en su familia, que puede contarle lo que necesita para saber a qué se va a enfrentar, pero esto no siempre es así. Por eso animo a que haya este tipo de charlas; me parece vital que se escuchen estos puntos de vista”, finalizó.

]]>

Queda mucho camino por recorrer para que la igualdad total sea una realidad en el ámbito laboral. Pero hay datos y motivos para la esperanza.

Algo se está moviendo en las empresas. El cambio cultural hacia la igualdad de género en este ámbito es una realidad tangible. La presencia de mujeres emprendedoras y directivas es algo habitual, e incluso los inversores reclaman cada vez más diversidad en las compañías. Con todo, actualmente solo el 4,5% de las principales empresas europeas tiene una mujer como CEO. Y eso que las compañías con mayor implicación en materia de género tienen más posibilidades de crecer por encima del 5%.

El camino de las mujeres hacia la cima empresarial está lleno de oportunidades y satisfacciones, pero también de obstáculos y contradicciones. Lo saben bien las participantes en la charla “La igualdad como cultura empresarial”, celebrada en el centro DayOne de Madrid como parte de la iniciativa #Actuemos #Wengage de CaixaBank.

Junto al consultor de recursos humanos Jaime Ozores, compartieron espacio Inés Juste, presidenta del Grupo Juste y Premio Mujer Empresaria del Año 2017; Helena Torras, inversora y mentora; Mónica Rucabado, directora de Vizgar Shoes (Alma en Pena) y Premio Mujer Empresaria 2018 de la Comunidad de Madrid, y María Gómez del Pozuelo, fundadora y CEO de Womenalia. En este encuentro analizaron el estado de la cultura de la diversidad en las empresas y las políticas que se desarrollan para promoverla, así como la influencia de las mujeres directivas y emprendedoras en este ámbito.

¿Un término caduco?

El encuentro comenzó con una reflexión a cargo de Jaime Ozores, quien ejerció como moderador durante la sesión. “Antes de comenzar, comentábamos que nos sonaba algo distorsionado el tema de la charla. ‘Igualdad de género’. ¿No deberíamos estar hablando de otra cosa, a estas alturas?”, planteó.

En este sentido, Mónica Rucabado contó cómo, aunque parezca una contradicción, “el sector del calzado para mujer es eminentemente masculino. Las mujeres nos encontramos con muchas trabas en el camino. Emprender en este sector es muy complicado y no contamos con mucha ayuda”.

Helena Torras coincidió a la hora de apuntar que también en el sector venture capital la presencia de hombres es mayoritaria. “Sin embargo, soy optimista. Cada vez hay más mujeres emprendedoras. Además, las compañías con una mujer fundadora son el 63% más rentables que las con un equipo fundador exclusivamente masculino”.

Inés Juste, por su parte, puso de manifiesto uno de los problemas que se encuentra a la hora de promover la diversidad en su propia empresa: la falta de mujeres en el sector técnico. “Mi empresa se mueve en dos ámbitos: el farmacéutico, más relacionado con la sanidad, y el químico, más industrial. Nos cuesta más encontrar mujeres para trabajar con nosotros en este último. Yo nunca me he sentido rechazada por ser mujer en este ámbito, pero es cierto que actualmente hay una carencia en el desarrollo de talento femenino en el ámbito técnico”, indicó.

Cómo promover la diversidad

Como fundadora de la red Womenalia, María Gómez del Pozuelo explicó que su proyecto trabaja para promover la presencia de mujeres en todos los ámbitos empresariales. “Lo primero que hacemos es hablar con presidentes y CEO para demostrarles que nuestra presencia incrementa la productividad entre el 18% y el 19%. Esto se debe a que formamos parte de equipos diversos con habilidades diferentes. De hecho, la diversidad es muy enriquecedora para los equipos”, reflexionó.

Mónica Rucabado coincidió a la hora de señalar, como emprendedora, el valor que la diversidad puede aportar a las compañías. “En mi empresa hay muchas mujeres, pero no queremos solo mujeres: buscamos la diversidad porque sabemos que enriquece”.

Un punto de vista que comparte Helena Torras, quien llama a cambiar las reglas. “Si queremos una igualdad real que promueva la diversidad, es necesario cambiar el marco bajo el que trabajamos y educamos a las siguientes generaciones, que se creó en el siglo xx. La conciliación no es solo un beneficio para las mujeres, lo es para la sociedad. Menos presencialismo, más meritocracia, más trabajo colaborativo y transversal… así es como se puede promover la diversidad de manera efectiva”, advirtió.

Inés Juste, por su parte, apuesta por implicar los equipos directivos en la cultura de la diversidad empresarial, así como por la promoción de políticas sociales. “La alta dirección tiene que predicar con el ejemplo para promover estas prácticas. Nosotros intentamos que los empleados puedan disfrutar de una mayor conciliación independientemente de que sean hombres o mujeres. La ecuación es muy sencilla: si disfruta de un entorno más feliz, el trabajador tendrá más equilibrio y será más productivo. Va a dar lo mejor de sí mismo”, indicó.

Una tarea conjunta

Una de las principales conclusiones del encuentro tiene que ver con la necesidad de implicar también a los hombres en la cultura de la diversidad y hacerlos partícipes de sus beneficios. “Hombres y mujeres deben fijarse en las competencias y las habilidades de los otros para incorporarlas y crecer”, destacó María Gómez del Pozuelo.

Inés Juste fue un poco más allá al señalar la necesidad de que las mujeres aprendan a delegar en los hombres. “Muchas veces nos encargamos de más tareas de las que debemos porque pensamos que lo vamos a hacer mejor y no delegamos. Dejamos de hacer networking porque creemos que vamos a cuidar mejor a nuestros hijos que nuestros compañeros. Es imprescindible que deleguemos más, tanto a nivel personal como profesional”, subrayó.

“Nosotras ya conocemos muy bien nuestra propia historia. Para mirar al futuro, también necesitamos a los hombres. Tenemos que cambiar las reglas juntos”, incidió Helena Torras. “Diversidad no significa ‘vengo a quitarte tu puesto’, sino ‘vamos a mejorar todos trabajando juntos’”.

En este sentido, los presentes destacaron el valor de la difusión de estos valores a través de encuentros como los que promueve la iniciativa #Actuemos #Wengage de CaixaBank. “Todas estas charlas deberían ser una asignatura obligatoria en las escuelas. Mi hija tiene un ejemplo de mujer emprendedora en su familia, que puede contarle lo que necesita para saber a qué se va a enfrentar, pero esto no siempre es así. Por eso animo a que haya este tipo de charlas; me parece vital que se escuchen estos puntos de vista”, finalizó.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-diversidad-en-las-empresas-un-valor-al-alza/feed/ 0