> coche – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Hidrógeno, ¿el combustible del futuro? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/hidrogeno-el-combustible-del-futuro/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/hidrogeno-el-combustible-del-futuro/#respond Thu, 25 Feb 2021 18:26:31 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40150

El uso del hidrógeno como combustible no es algo nuevo, aunque últimamente escuchemos hablar mucho sobre él. De hecho, este elemento estaba presente en el primer motor de combustión interna, que se presentó en 1813. Con el paso de los años, su uso quedó relegado a un segundo plano porque entraron en acción carburantes como la gasolina o el gasóleo. Desde entonces, el hidrógeno se convirtió en una especie de eterno aspirante a llenar los depósitos de nuestros vehículos, incapaz de superar en precio a los derivados del petróleo.

Ahora, el hidrógeno tiene muchas papeletas para ocupar el trono de los combustibles en el futuro. Este combustible se ha convertido en una de las medidas estrella de la Unión Europea (UE) para descarbonizar la energía y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para ello, los fondos europeos Next Generation EU impulsarán la implantación del hidrógeno de origen renovable como fuente de energía, especialmente en el ámbito del transporte.

Reducir la huella del transporte

Reducir nuestra huella ambiental es el primer paso para frenar el cambio climático, uno de los mayores desafíos que afronta la humanidad actualmente. Esa es la razón detrás de muchas tendencias que ya nos resultan familiares. Por ejemplo, que las viviendas sean cada vez más eficientes, que se extienda el uso de energías renovables o que los coches sean cada vez más eléctricos.

Efectivamente, los vehículos incorporan cada vez más la tecnología eléctrica para cumplir con los estrictos estándares anticontaminación que impone la Unión Europea. Hay que reducir su huella de carbono como sea. No en vano, el transporte es el responsable de más del 30 % de las emisiones contaminantes en la Unión Europea. Y, en concreto, los coches, furgonetas, camiones y autobuses copan más del 70 % del total de esas emisiones, entre las que se encuentran las partículas y el óxido de nitrógeno, nocivos para la salud y el medio ambiente.

El camino que han encontrado los fabricantes para desarrollar automóviles menos contaminantes pasa por incorporar motores eléctricos que nos permitan desplazarnos sin emitir sustancias nocivas en el trayecto.

Dentro de esta alternativa, una de las vías más prometedoras es la tecnología de pila de combustible, que permite utilizar uno de los elementos más abundantes de la tabla periódica para mover un vehículo. Se trata de un desarrollo que permite repostar hidrógeno como si de gasolina se tratara y elimina dos de los grandes problemas de los vehículos eléctricos de batería: las largas esperas para recargarlos y la autonomía, que todavía resulta limitada.

Los vehículos de pila combustible transforman el hidrógeno de su depósito en electricidad -que utiliza el motor para funcionar- y en inofensivo vapor de agua -que sale por el escape. Esto quiere decir que los automóviles de pila de combustible no producen emisiones mientras circulan, al contrario de aquellos que utilizan carburantes.

Más allá de la movilidad

Aunque su utilización en vehículos es una de las más prometedoras, lo cierto es que las posibilidades del hidrógeno como sustituto de los combustibles fósiles no se quedan ahí. De hecho, la Unión Europea aspira a que el hidrógeno se emplee también en industrias como la química o la metalúrgica, en las que resulta difícil utilizar energía eléctrica por las altas temperaturas que requieren.

El ámbito residencial también podrá beneficiarse en el futuro del uso de hidrógeno como una alternativa sostenible al gas. Incluso la industria energética podría transformar en hidrógeno los excedentes de energía eléctrica de origen renovable que se producen en primavera y verano, para después almacenarlo. Así, ese hidrógeno se podría aprovechar en otoño e invierno, cuando la demanda es mayor, mediante el uso de pilas de combustible o turbinas.

Del gris al verde: la apuesta por un hidrógeno limpio

La cuestión es que producir hidrógeno no siempre es un proceso tan limpio como el que realiza la pila de combustible en un vehículo. Esto se debe a que el hidrógeno se puede obtener de varias maneras. Una de ellas resulta en el conocido como “hidrógeno gris”. Consiste en procesar combustibles fósiles como el gas natural para obtener este elemento, un proceso que finaliza con una importante cantidad de emisiones contaminantes.

Por esta razón, en la actualidad se desarrollan alternativas como el “hidrógeno azul”, que también emplea gas natural, pero captura las emisiones de carbono para almacenarlas o reutilizarlas después. O la gran promesa, el “hidrógeno verde”, que se obtiene mediante un proceso de electrólisis capaz de separar el hidrógeno del agua. Para ello, se utiliza electricidad procedente de energías renovables.

En este punto, la Unión Europea aspira a impulsar la producción de “hidrógeno verde” mediante el desarrollo de toda una economía en torno a este elemento.

La “economía del hidrógeno limpio” se desplegará en tres fases: la primera de ellas, que durará hasta 2024, tiene como objetivo descarbonizar su producción para usos actuales -principalmente en la industria-, mediante la instalación de seis gigavatios de electrolizadores, así como la promoción de nuevas aplicaciones. La segunda supondrá la instalación de 40 gigavatios hasta 2030 para que el hidrógeno se utilice también en camiones y trenes o en la industria del acero. En la tercera, hasta 2050, ya se espera el despliegue de hidrógeno limpio a gran escala para alcanzar incluso a sectores de difícil descarbonización.

Empresas, investigadores y entidades públicas ya trabajan en la transición a esa economía del hidrógeno renovable que persigue Europa en su objetivo de neutralidad climática. Un camino que, aunque está lleno de retos, parece haber recibido por fin el respaldo definitivo para llegar hasta el final.

]]>

El uso del hidrógeno como combustible no es algo nuevo, aunque últimamente escuchemos hablar mucho sobre él. De hecho, este elemento estaba presente en el primer motor de combustión interna, que se presentó en 1813. Con el paso de los años, su uso quedó relegado a un segundo plano porque entraron en acción carburantes como la gasolina o el gasóleo. Desde entonces, el hidrógeno se convirtió en una especie de eterno aspirante a llenar los depósitos de nuestros vehículos, incapaz de superar en precio a los derivados del petróleo.

Ahora, el hidrógeno tiene muchas papeletas para ocupar el trono de los combustibles en el futuro. Este combustible se ha convertido en una de las medidas estrella de la Unión Europea (UE) para descarbonizar la energía y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para ello, los fondos europeos Next Generation EU impulsarán la implantación del hidrógeno de origen renovable como fuente de energía, especialmente en el ámbito del transporte.

Reducir la huella del transporte

Reducir nuestra huella ambiental es el primer paso para frenar el cambio climático, uno de los mayores desafíos que afronta la humanidad actualmente. Esa es la razón detrás de muchas tendencias que ya nos resultan familiares. Por ejemplo, que las viviendas sean cada vez más eficientes, que se extienda el uso de energías renovables o que los coches sean cada vez más eléctricos.

Efectivamente, los vehículos incorporan cada vez más la tecnología eléctrica para cumplir con los estrictos estándares anticontaminación que impone la Unión Europea. Hay que reducir su huella de carbono como sea. No en vano, el transporte es el responsable de más del 30 % de las emisiones contaminantes en la Unión Europea. Y, en concreto, los coches, furgonetas, camiones y autobuses copan más del 70 % del total de esas emisiones, entre las que se encuentran las partículas y el óxido de nitrógeno, nocivos para la salud y el medio ambiente.

El camino que han encontrado los fabricantes para desarrollar automóviles menos contaminantes pasa por incorporar motores eléctricos que nos permitan desplazarnos sin emitir sustancias nocivas en el trayecto.

Dentro de esta alternativa, una de las vías más prometedoras es la tecnología de pila de combustible, que permite utilizar uno de los elementos más abundantes de la tabla periódica para mover un vehículo. Se trata de un desarrollo que permite repostar hidrógeno como si de gasolina se tratara y elimina dos de los grandes problemas de los vehículos eléctricos de batería: las largas esperas para recargarlos y la autonomía, que todavía resulta limitada.

Los vehículos de pila combustible transforman el hidrógeno de su depósito en electricidad -que utiliza el motor para funcionar- y en inofensivo vapor de agua -que sale por el escape. Esto quiere decir que los automóviles de pila de combustible no producen emisiones mientras circulan, al contrario de aquellos que utilizan carburantes.

Más allá de la movilidad

Aunque su utilización en vehículos es una de las más prometedoras, lo cierto es que las posibilidades del hidrógeno como sustituto de los combustibles fósiles no se quedan ahí. De hecho, la Unión Europea aspira a que el hidrógeno se emplee también en industrias como la química o la metalúrgica, en las que resulta difícil utilizar energía eléctrica por las altas temperaturas que requieren.

El ámbito residencial también podrá beneficiarse en el futuro del uso de hidrógeno como una alternativa sostenible al gas. Incluso la industria energética podría transformar en hidrógeno los excedentes de energía eléctrica de origen renovable que se producen en primavera y verano, para después almacenarlo. Así, ese hidrógeno se podría aprovechar en otoño e invierno, cuando la demanda es mayor, mediante el uso de pilas de combustible o turbinas.

Del gris al verde: la apuesta por un hidrógeno limpio

La cuestión es que producir hidrógeno no siempre es un proceso tan limpio como el que realiza la pila de combustible en un vehículo. Esto se debe a que el hidrógeno se puede obtener de varias maneras. Una de ellas resulta en el conocido como “hidrógeno gris”. Consiste en procesar combustibles fósiles como el gas natural para obtener este elemento, un proceso que finaliza con una importante cantidad de emisiones contaminantes.

Por esta razón, en la actualidad se desarrollan alternativas como el “hidrógeno azul”, que también emplea gas natural, pero captura las emisiones de carbono para almacenarlas o reutilizarlas después. O la gran promesa, el “hidrógeno verde”, que se obtiene mediante un proceso de electrólisis capaz de separar el hidrógeno del agua. Para ello, se utiliza electricidad procedente de energías renovables.

En este punto, la Unión Europea aspira a impulsar la producción de “hidrógeno verde” mediante el desarrollo de toda una economía en torno a este elemento.

La “economía del hidrógeno limpio” se desplegará en tres fases: la primera de ellas, que durará hasta 2024, tiene como objetivo descarbonizar su producción para usos actuales -principalmente en la industria-, mediante la instalación de seis gigavatios de electrolizadores, así como la promoción de nuevas aplicaciones. La segunda supondrá la instalación de 40 gigavatios hasta 2030 para que el hidrógeno se utilice también en camiones y trenes o en la industria del acero. En la tercera, hasta 2050, ya se espera el despliegue de hidrógeno limpio a gran escala para alcanzar incluso a sectores de difícil descarbonización.

Empresas, investigadores y entidades públicas ya trabajan en la transición a esa economía del hidrógeno renovable que persigue Europa en su objetivo de neutralidad climática. Un camino que, aunque está lleno de retos, parece haber recibido por fin el respaldo definitivo para llegar hasta el final.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/hidrogeno-el-combustible-del-futuro/feed/ 0
Ayudas para cambiar de coche en 2020: Planes Moves y Renove https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ayudas-coche-planes-moves-renove/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ayudas-coche-planes-moves-renove/#respond Mon, 07 Sep 2020 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50508

El Gobierno ha puesto en marcha dos planes diferentes con los que pretende impulsar la compra de automóviles en 2020: el plan MOVES 2 y el plan RENOVE. Dos planes que no son complementarios y con unas características diferentes. Vamos a ver cómo funcionan, cuánto dinero supone de cara a la compra del nuevo vehículo y qué tipo de coches están incluidos en cada uno.

Ambas ayudas están siendo gestionadas por las Comunidades Autónomas desde el mes de junio, debido a esto, aunque el plan no se haya activado todavía en tu territorio, vas a poder solicitar la ayuda a posteriori.

Plan MOVES 2

Conocido como MOVES 2, su nombre completo es Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible. Publicado en el BOE el pasado 16 de junio, este plan se ha enfocado a la renovación de coches eléctricos, híbridos enchufables y de pila de combustible de hidrógeno. Pueden acogerse a él particulares, profesionales autónomos, entidades públicas y la propia Administración General del Estado.

Puntos clave a tener en cuenta:

  • No es necesario achatarrar un coche para acogerse al plan, aunque sí que ayuda a recibir una cuantía superior.
  • El coche a achatarrar ha de tener una antigüedad mínima de 7 años.
  • El precio máximo para poder pedir la ayuda de renovación del coche es de 45.000 euros más IVA.
  • Los automóviles eléctricos con una autonomía igual o mayor a 90 km percibirán una ayuda de renovación de 4.000 euros y, en caso de achatarrar, ésta ascenderá hasta los 5.500 euros.
  • Por su parte, los híbridos enchufables recibirán 1.900 euros, que pueden llegar a los 2.600 euros, en caso de achatarrar un coche antiguo.
  • Pueden acogerse a este plan los coches de nueva matriculación que estén a nombre del solicitante y cuya compra sea posterior al 17 de junio de 2020, fecha de puesta en marcha del plan.

Plan RENOVE

Este plan incluye ayudas para vehículos híbridos, de gas natural, gasolina y diésel (con etiqueta C), además de coches eléctricos, híbridos enchufables y de pila combustible de hidrógeno, y a él únicamente se pueden acoger particulares y profesionales. Publicado en el BOE el pasado 6 de julio, sus puntos clave son:

  • Para poder acceder a esta ayuda es imprescindible achatarrar un vehículo de 10 años de antigüedad o más. El vehículo debe ser propiedad del solicitante desde hace al menos un año, contar con la ITV en regla y el impuesto de circulación pagado.
  • Los coches eléctricos pueden recibir hasta 4.000 euros en ayudas, los híbridos enchufables 2.600 euros, los de etiqueta ECO 1.000 euros y, los vehículos gasolina o diésel de etiqueta C, 800 euros, si el propietario es un particular.
  • Además, a las cuantías mencionadas anteriormente se les aplicará una ayuda adicional de 500 euros en función de criterios como: si el automóvil a achatarrar tiene más de 20 años, los ingresos del hogar son inferiores a 1.500 euros mensuales, o si el solicitante es una persona con movilidad reducida.
  • En este plan, el límite de precio de venta máximo en los coches es de 45.000 euros más IVA, si es para un automóvil eléctrico; o 35.000 euros más IVA, si se trata de un híbrido, gasolina o diésel. En caso de tratarse de un coche adaptado para personas con movilidad reducida, el límite es igual al de los eléctricos, es decir 45.000 euros.
  • Al igual que en el plan MOVES 2, los vehículos deben ser de nueva matriculación, estar a nombre del solicitante y con fecha de compra posterior al 17 de junio.
  • Por último, los concesionarios deberán ofrecer un descuento obligatorio en la factura de 1.000 euros a los automóviles eléctricos; y entre 400 y 1.000 euros a los ECO y etiqueta C.
]]>

El Gobierno ha puesto en marcha dos planes diferentes con los que pretende impulsar la compra de automóviles en 2020: el plan MOVES 2 y el plan RENOVE. Dos planes que no son complementarios y con unas características diferentes. Vamos a ver cómo funcionan, cuánto dinero supone de cara a la compra del nuevo vehículo y qué tipo de coches están incluidos en cada uno.

Ambas ayudas están siendo gestionadas por las Comunidades Autónomas desde el mes de junio, debido a esto, aunque el plan no se haya activado todavía en tu territorio, vas a poder solicitar la ayuda a posteriori.

Plan MOVES 2

Conocido como MOVES 2, su nombre completo es Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible. Publicado en el BOE el pasado 16 de junio, este plan se ha enfocado a la renovación de coches eléctricos, híbridos enchufables y de pila de combustible de hidrógeno. Pueden acogerse a él particulares, profesionales autónomos, entidades públicas y la propia Administración General del Estado.

Puntos clave a tener en cuenta:

  • No es necesario achatarrar un coche para acogerse al plan, aunque sí que ayuda a recibir una cuantía superior.
  • El coche a achatarrar ha de tener una antigüedad mínima de 7 años.
  • El precio máximo para poder pedir la ayuda de renovación del coche es de 45.000 euros más IVA.
  • Los automóviles eléctricos con una autonomía igual o mayor a 90 km percibirán una ayuda de renovación de 4.000 euros y, en caso de achatarrar, ésta ascenderá hasta los 5.500 euros.
  • Por su parte, los híbridos enchufables recibirán 1.900 euros, que pueden llegar a los 2.600 euros, en caso de achatarrar un coche antiguo.
  • Pueden acogerse a este plan los coches de nueva matriculación que estén a nombre del solicitante y cuya compra sea posterior al 17 de junio de 2020, fecha de puesta en marcha del plan.

Plan RENOVE

Este plan incluye ayudas para vehículos híbridos, de gas natural, gasolina y diésel (con etiqueta C), además de coches eléctricos, híbridos enchufables y de pila combustible de hidrógeno, y a él únicamente se pueden acoger particulares y profesionales. Publicado en el BOE el pasado 6 de julio, sus puntos clave son:

  • Para poder acceder a esta ayuda es imprescindible achatarrar un vehículo de 10 años de antigüedad o más. El vehículo debe ser propiedad del solicitante desde hace al menos un año, contar con la ITV en regla y el impuesto de circulación pagado.
  • Los coches eléctricos pueden recibir hasta 4.000 euros en ayudas, los híbridos enchufables 2.600 euros, los de etiqueta ECO 1.000 euros y, los vehículos gasolina o diésel de etiqueta C, 800 euros, si el propietario es un particular.
  • Además, a las cuantías mencionadas anteriormente se les aplicará una ayuda adicional de 500 euros en función de criterios como: si el automóvil a achatarrar tiene más de 20 años, los ingresos del hogar son inferiores a 1.500 euros mensuales, o si el solicitante es una persona con movilidad reducida.
  • En este plan, el límite de precio de venta máximo en los coches es de 45.000 euros más IVA, si es para un automóvil eléctrico; o 35.000 euros más IVA, si se trata de un híbrido, gasolina o diésel. En caso de tratarse de un coche adaptado para personas con movilidad reducida, el límite es igual al de los eléctricos, es decir 45.000 euros.
  • Al igual que en el plan MOVES 2, los vehículos deben ser de nueva matriculación, estar a nombre del solicitante y con fecha de compra posterior al 17 de junio.
  • Por último, los concesionarios deberán ofrecer un descuento obligatorio en la factura de 1.000 euros a los automóviles eléctricos; y entre 400 y 1.000 euros a los ECO y etiqueta C.
]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ayudas-coche-planes-moves-renove/feed/ 0
Ruta de Santander a Llanes https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-santander-llanes/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-santander-llanes/#respond Fri, 10 Apr 2020 15:00:45 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38516

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por la cornisa cantábrica que te lleva de Santander a Llanes, con una duración total de 1 h 37 min de trayecto en coche.

Suances te hará enloquecer

Ruta para Perderse n.º 18: de Santander a Llanes

Poco más de media hora nos separa de nuestra primera parada, un pueblo costero famoso por tener algunas de las mejores playas de Cantabria.

La Playa de los Locos, a los pies de un acantilado espectacular, es un lugar de peregrinación para los amantes del surf. Y es que el viento que la azota todo el año forma unas olas perfectas. Con su fina arena y sus limpias aguas azules, la única locura sería no acercarse a disfrutarla.

Muy cerca de esta playa se encuentra el Torco, antiguo recinto defensivo del siglo xvii instalado en la Punta del Dichoso, un monte desde el que admirar la zona. Un faro, en funcionamiento desde mediados del siglo xix, corona la escena.

Siguiendo esa carretera hasta la playa de Tagle podrás contemplar un paisaje típico de la terruca. Prado verde y vacas pastando junto a imponentes acantilados. De Tagle, una pequeña cala muy apreciada por los locales, sale un sendero hasta la Torre de San Telmo, del siglo xvi. Dicen que es la mejor ventana al Cantábrico.

Comillas sienta cátedra

Ruta para Perderse n.º 18: de Santander a Llanes

Bordeamos la costa hasta nuestra próxima parada, donde nos recibirán sus edificios medievales y barrocos.

Comillas es reconocida por su arquitectura, y uno de los pocos lugares fuera de Cataluña donde podemos encontrar obras modernistas de renombrados artistas como Gaudí o Domènech i Montaner, abundantes por toda la villa.

La localidad da su nombre a la Universidad Pontificia Comillas, fundada originalmente en el pueblo y trasladada a Madrid en 1969. Es una de las facultades de mayor prestigio de España, y en ella estudiaron grandes figuras eclesiásticas. Tanto es así, que al pueblo se lo conoce popularmente como “la villa de los arzobispos”. El campus, que actualmente pertenece a la Universidad de Cantabria, es una de las mejores muestras de modernismo local.

Comillas fue el destino de veraneo de la casa real desde mediados del siglo xix, y aún hoy en día la nobleza española frecuenta este bello pueblo.

El aroma del mar de San Vicente de la Barquera

Ruta para Perderse n.º 18: de Santander a Llanes

Nuestra ruta llega al pueblo marinero por excelencia, y uno de los mayores encantos de la cornisa cantábrica: su puerto, salpicado del color de los barcos y barquitas, es toda una postal.

Desde el centro del pueblo nos vigila el Castillo del Rey, uno de los mejores ejemplos de arquitectura defensiva medieval de la región. Erigido a principios del siglo xiii y declarado monumento de interés cultural en el 2002, la panorámica desde su mirador es impresionante.

También sus playas, de agua brava y cristalina, merecen este adjetivo. En La Maza puedes recorrer un puente medieval del siglo xv que, con sus 32 arcos, era uno de los más grandes del reino. Cuenta la leyenda que si pides un deseo y lo cruzas de extremo a extremo conteniendo la respiración, se cumplirá. Por eso se lo conoce como el Puente de los Deseos.

Mide algo más de medio kilómetro, así que hay que tener buenos pulmones y mejores piernas.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por la cornisa cantábrica que te lleva de Santander a Llanes, con una duración total de 1 h 37 min de trayecto en coche.

Suances te hará enloquecer

Ruta para Perderse n.º 18: de Santander a Llanes

Poco más de media hora nos separa de nuestra primera parada, un pueblo costero famoso por tener algunas de las mejores playas de Cantabria.

La Playa de los Locos, a los pies de un acantilado espectacular, es un lugar de peregrinación para los amantes del surf. Y es que el viento que la azota todo el año forma unas olas perfectas. Con su fina arena y sus limpias aguas azules, la única locura sería no acercarse a disfrutarla.

Muy cerca de esta playa se encuentra el Torco, antiguo recinto defensivo del siglo xvii instalado en la Punta del Dichoso, un monte desde el que admirar la zona. Un faro, en funcionamiento desde mediados del siglo xix, corona la escena.

Siguiendo esa carretera hasta la playa de Tagle podrás contemplar un paisaje típico de la terruca. Prado verde y vacas pastando junto a imponentes acantilados. De Tagle, una pequeña cala muy apreciada por los locales, sale un sendero hasta la Torre de San Telmo, del siglo xvi. Dicen que es la mejor ventana al Cantábrico.

Comillas sienta cátedra

Ruta para Perderse n.º 18: de Santander a Llanes

Bordeamos la costa hasta nuestra próxima parada, donde nos recibirán sus edificios medievales y barrocos.

Comillas es reconocida por su arquitectura, y uno de los pocos lugares fuera de Cataluña donde podemos encontrar obras modernistas de renombrados artistas como Gaudí o Domènech i Montaner, abundantes por toda la villa.

La localidad da su nombre a la Universidad Pontificia Comillas, fundada originalmente en el pueblo y trasladada a Madrid en 1969. Es una de las facultades de mayor prestigio de España, y en ella estudiaron grandes figuras eclesiásticas. Tanto es así, que al pueblo se lo conoce popularmente como “la villa de los arzobispos”. El campus, que actualmente pertenece a la Universidad de Cantabria, es una de las mejores muestras de modernismo local.

Comillas fue el destino de veraneo de la casa real desde mediados del siglo xix, y aún hoy en día la nobleza española frecuenta este bello pueblo.

El aroma del mar de San Vicente de la Barquera

Ruta para Perderse n.º 18: de Santander a Llanes

Nuestra ruta llega al pueblo marinero por excelencia, y uno de los mayores encantos de la cornisa cantábrica: su puerto, salpicado del color de los barcos y barquitas, es toda una postal.

Desde el centro del pueblo nos vigila el Castillo del Rey, uno de los mejores ejemplos de arquitectura defensiva medieval de la región. Erigido a principios del siglo xiii y declarado monumento de interés cultural en el 2002, la panorámica desde su mirador es impresionante.

También sus playas, de agua brava y cristalina, merecen este adjetivo. En La Maza puedes recorrer un puente medieval del siglo xv que, con sus 32 arcos, era uno de los más grandes del reino. Cuenta la leyenda que si pides un deseo y lo cruzas de extremo a extremo conteniendo la respiración, se cumplirá. Por eso se lo conoce como el Puente de los Deseos.

Mide algo más de medio kilómetro, así que hay que tener buenos pulmones y mejores piernas.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-santander-llanes/feed/ 0
Ruta de San Sebastián a Pamplona https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-san-sebastian-pamplona/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-san-sebastian-pamplona/#respond Fri, 10 Apr 2020 14:30:56 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38472

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por el norte que te lleva de San Sebastián a Pamplona, con una duración total de 2 h 25 min de trayecto en coche.

El encanto de Sunbilla

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Sunbilla es un pequeño pueblo con un vecino muy especial que separa sus dos barrios. Se trata del Bidasoa. El río es la barrera natural que ha dividido la localidad en dos.

La única manera de cruzar de un lado a otro es por un puente de piedra medieval de mediados del siglo xvi. Se trata de uno de los puntos más destacados de la antigua red de carreteras y caminos de Navarra.

Si el pueblo fuera un color, sin duda sería el verde. La localidad está situada en un valle rodeado de vegetación. Además, si lo tuyo son los paseos en bicicleta, estás de enhorabuena. Por Sunbilla pasan dos espectaculares vías ciclables siguiendo lo que era el antiguo trazado del tren Txikito.

Igantzi, un regalo para la vista

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Llegamos a Igantzi, un paisaje que podría ser un fondo de pantalla por los prados y cultivos que lo rodean.

En la localidad está la ermita de San Juan Xar. Su interior es una cueva excavada en la roca y con tres fuentes a las que se les atribuyen propiedades curativas. En su bosque está el carpe (Carpinus betulus), un árbol protegido y por el cual se declaró reserva natural.

En el término hay muchos caseríos típicos de la zona. Entre ellos, se alza la iglesia de San Miguel Arcángel.

Antes de partir al próximo destino, sube a la parte alta del pueblo, donde está la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, y tendrás una foto con las mejores vistas de la localidad.

La magia de Zubiri

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Nuestro último pueblo está situado entre Roncesvalles y Pamplona, en el valle de Esteribar, y es una de las paradas obligatorias del Camino de Santiago francés.

El término está rodeado de paisajes naturales que transmiten paz y harmonía.

Su peculiaridad es el puente medieval que cruza el río Arga, conocido popularmente como puente de la Rabia. Este puente guarda una curiosa tradición: se creía que tenía el poder natural de curar la rabia. Por este motivo, se obligaba a los animales a pasar alrededor de su pilar central.

Sea como sea, nos quedamos con la magia de Zubiri para finalizar esta Ruta para Perderse.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por el norte que te lleva de San Sebastián a Pamplona, con una duración total de 2 h 25 min de trayecto en coche.

El encanto de Sunbilla

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Sunbilla es un pequeño pueblo con un vecino muy especial que separa sus dos barrios. Se trata del Bidasoa. El río es la barrera natural que ha dividido la localidad en dos.

La única manera de cruzar de un lado a otro es por un puente de piedra medieval de mediados del siglo xvi. Se trata de uno de los puntos más destacados de la antigua red de carreteras y caminos de Navarra.

Si el pueblo fuera un color, sin duda sería el verde. La localidad está situada en un valle rodeado de vegetación. Además, si lo tuyo son los paseos en bicicleta, estás de enhorabuena. Por Sunbilla pasan dos espectaculares vías ciclables siguiendo lo que era el antiguo trazado del tren Txikito.

Igantzi, un regalo para la vista

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Llegamos a Igantzi, un paisaje que podría ser un fondo de pantalla por los prados y cultivos que lo rodean.

En la localidad está la ermita de San Juan Xar. Su interior es una cueva excavada en la roca y con tres fuentes a las que se les atribuyen propiedades curativas. En su bosque está el carpe (Carpinus betulus), un árbol protegido y por el cual se declaró reserva natural.

En el término hay muchos caseríos típicos de la zona. Entre ellos, se alza la iglesia de San Miguel Arcángel.

Antes de partir al próximo destino, sube a la parte alta del pueblo, donde está la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, y tendrás una foto con las mejores vistas de la localidad.

La magia de Zubiri

Ruta para Perderse n.º 16: de San Sebastián a Pamplona

Nuestro último pueblo está situado entre Roncesvalles y Pamplona, en el valle de Esteribar, y es una de las paradas obligatorias del Camino de Santiago francés.

El término está rodeado de paisajes naturales que transmiten paz y harmonía.

Su peculiaridad es el puente medieval que cruza el río Arga, conocido popularmente como puente de la Rabia. Este puente guarda una curiosa tradición: se creía que tenía el poder natural de curar la rabia. Por este motivo, se obligaba a los animales a pasar alrededor de su pilar central.

Sea como sea, nos quedamos con la magia de Zubiri para finalizar esta Ruta para Perderse.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-san-sebastian-pamplona/feed/ 0
Ruta de Tafalla a Ansó https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-tafalla-anso/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-tafalla-anso/#respond Fri, 10 Apr 2020 14:15:30 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38448

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta junto al Ebro que te lleva de Tafalla a Ansó, con una duración total de 2 h 4 min de trayecto en coche.

Los encantos de Sada

Ruta para Perderse n.º 15: de Tafalla a Ansó

Un pueblo medieval al pie de los Pirineos. Su paisaje es frondoso y la manera óptima de disfrutarlo es a través de los senderos de los robledales y encinares.

Sada es un término rodeado de viñedos que revelan la localización de las reconocidas Bodegas de Sada.

En cuanto a la arquitectura, podemos encontrar la expresión del arte románico rural con la iglesia de San Vicente Mártir, la ermita de San Miguel, sus casas y sus puentes.

La iglesia tiene una particularidad arquitectónica: para acceder de la torre a la parroquia, hay que atravesar un pasadizo que está construido a la altura del crucero.

El antiguo molino harinero es uno de los mayores reclamos turísticos del término. En él se explica con detalle cómo era el antiguo oficio de obtener harina a partir del movimiento del agua.

Un sinfín de regalos para la vista en Navascués

Ruta para Perderse n.º 15: de Tafalla a Ansó

En una media hora escasa, llegamos a un pueblo de ensueño: Navascués, un término con unas magníficas vistas de los Pirineos.

Dentro del pueblo está la iglesia de San Cristóbal, un imperdible de estilo gótico del siglo xiv. También podemos visitar la ermita de San Quirico y la capilla de Santa María del Campo, un ejemplo del románico jaqués (tipo de ornamentación) del siglo xii declarado monumento nacional. Al acercarnos, descubriremos una particularidad: sus canecillos de tema profano que guardan relación con los del monasterio de Leire (uno de los conjuntos monásticos más importantes de España).

El pueblo está estructurado en tres calles paralelas y algunas casas todavía conservan portales del gótico tardío del siglo xvi.

Antes de emprender viaje a nuestro último destino, recomendamos pasar por la Foz de Benasa, una piscina fluvial en medio de la naturaleza.

Disfruta con los cinco sentidos en Roncal

Ruta para Perderse n.º 15: de Tafalla a Ansó

Terminamos nuestra ruta a lo grande: en Roncal, un pueblo certificado por sus excelentes condiciones para observar el cielo nocturno.

El pueblo está construido con calles empedradas con edificios señoriales que forman una peculiar distribución en forma de “Y” a partir de su iglesia, la parroquia de San Esteban, del siglo xvi.

Desde su iglesia, podrás disfrutar de unas espectaculares vistas. Bajando por la derecha, te encontrarás con la casa-museo del célebre tenor Julián Gayarre. En la localidad también está el mausoleo en bronce del ruiseñor navarro, obra de Mariano Benlliure que pudo verse en la Exposición de París de 1900.

Recomendamos visitar el centro de interpretación de Roncal para obtener información detallada de la localidad y sus alrededores.

Y sí, estábamos dejando lo mejor para el final, pero seguro que, al oír el nombre del pueblo, habrás pensado en el queso Roncal, el manjar con denominación de origen procedente del valle de Roncal. Degustarlo es la mejor manera de terminar esta ruta para perderse.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta junto al Ebro que te lleva de Tafalla a Ansó, con una duración total de 2 h 4 min de trayecto en coche.

Los encantos de Sada

Ruta para Perderse n.º 15: de Tafalla a Ansó

Un pueblo medieval al pie de los Pirineos. Su paisaje es frondoso y la manera óptima de disfrutarlo es a través de los senderos de los robledales y encinares.

Sada es un término rodeado de viñedos que revelan la localización de las reconocidas Bodegas de Sada.

En cuanto a la arquitectura, podemos encontrar la expresión del arte románico rural con la iglesia de San Vicente Mártir, la ermita de San Miguel, sus casas y sus puentes.

La iglesia tiene una particularidad arquitectónica: para acceder de la torre a la parroquia, hay que atravesar un pasadizo que está construido a la altura del crucero.

El antiguo molino harinero es uno de los mayores reclamos turísticos del término. En él se explica con detalle cómo era el antiguo oficio de obtener harina a partir del movimiento del agua.

Un sinfín de regalos para la vista en Navascués

Ruta para Perderse n.º 15: de Tafalla a Ansó

En una media hora escasa, llegamos a un pueblo de ensueño: Navascués, un término con unas magníficas vistas de los Pirineos.

Dentro del pueblo está la iglesia de San Cristóbal, un imperdible de estilo gótico del siglo xiv. También podemos visitar la ermita de San Quirico y la capilla de Santa María del Campo, un ejemplo del románico jaqués (tipo de ornamentación) del siglo xii declarado monumento nacional. Al acercarnos, descubriremos una particularidad: sus canecillos de tema profano que guardan relación con los del monasterio de Leire (uno de los conjuntos monásticos más importantes de España).

El pueblo está estructurado en tres calles paralelas y algunas casas todavía conservan portales del gótico tardío del siglo xvi.

Antes de emprender viaje a nuestro último destino, recomendamos pasar por la Foz de Benasa, una piscina fluvial en medio de la naturaleza.

Disfruta con los cinco sentidos en Roncal

Ruta para Perderse n.º 15: de Tafalla a Ansó

Terminamos nuestra ruta a lo grande: en Roncal, un pueblo certificado por sus excelentes condiciones para observar el cielo nocturno.

El pueblo está construido con calles empedradas con edificios señoriales que forman una peculiar distribución en forma de “Y” a partir de su iglesia, la parroquia de San Esteban, del siglo xvi.

Desde su iglesia, podrás disfrutar de unas espectaculares vistas. Bajando por la derecha, te encontrarás con la casa-museo del célebre tenor Julián Gayarre. En la localidad también está el mausoleo en bronce del ruiseñor navarro, obra de Mariano Benlliure que pudo verse en la Exposición de París de 1900.

Recomendamos visitar el centro de interpretación de Roncal para obtener información detallada de la localidad y sus alrededores.

Y sí, estábamos dejando lo mejor para el final, pero seguro que, al oír el nombre del pueblo, habrás pensado en el queso Roncal, el manjar con denominación de origen procedente del valle de Roncal. Degustarlo es la mejor manera de terminar esta ruta para perderse.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-tafalla-anso/feed/ 0
Ruta de Cullera a Dénia https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-cullera-denia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-cullera-denia/#respond Fri, 10 Apr 2020 14:00:17 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38424

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por la Comunitat Valenciana que te lleva de Cullera a Dénia, con una duración total de 2 h 6 min de trayecto en coche.

La tradición fluvial de Polinyà

Ruta para Perderse n.º 14: de Cullera a Dénia

Nuestro viaje empieza en la ribera del río Xúquer (Júcar), una llanura verde donde se asienta el pueblo de Polinyà.

Allá donde mires verás naranjos, el principal motor económico de la región, aunque en el pasado también lo fue el arroz. De hecho, podemos visitar el antiguo almacén del sindicato de arroceros: una antigua nave de principios del siglo xx que hoy se utiliza para guardar (¿lo adivinas?) naranjas.

Te animamos a dar un paseo por el barrio antiguo del pueblo, entre el Ayuntamiento y la plaza Mayor, constituido por viviendas valencianas tradicionales entre las que destaca La Casota, una casa de campo de mediados del siglo xviii que actualmente acoge la sede de la Asociación Musical. Aunque el edificio más antiguo es la iglesia, que data del 1727.

L’Ènova: un apacible calvario

Ruta para Perderse n.º 14: de Cullera a Dénia

En poco más de media hora llegaremos a L’Ènova, un pequeño pueblo con un gran legado romano.

Las excavaciones para las obras del tren de alta velocidad descubrieron los restos de una antigua cantera, dos lápidas con inscripciones en latín y Villa Cornelius: una villa romana del siglo i a. C.

L’Ènova está arropado entre la falda del monte llamado Lloma del Baladre y la orilla del río Albaida, y su situación le concede unas condiciones climáticas muy agradables.

En lo alto de la loma se encuentra la ermita del Calvario. Sigue la senda serpenteante, a través de los casilicios aún en pie y flanqueada por cipreses, hasta las ruinas de la ermita y disfruta de la paz y las vistas de buena parte de la comarca: te lo habrás ganado.

El susurro del mar en Piles

Ruta para Perderse n.º 14: de Cullera a Dénia

Llegamos a nuestro destino a tiempo para darnos un chapuzón en una de las playas más tranquilas y acogedoras de las tierras valencianas, con el encanto de esos privilegiados entornos naturales que aún no han caído en la masificación.

El paseo marítimo de Piles está flanqueado por pequeñas casas unifamiliares que le dan un idílico aspecto de pueblo costero.

A su entrada encontramos un torreón defensivo levantado a finales del siglo xvi y restaurado en 1986. En sus tiempos, los vigías prevenían los ataques berberiscos, y hoy podemos deleitarnos con las vistas, mucho más agradables, de su playa.

La fina arena de la playa de Piles dibuja un paisaje de dunas que se extiende hasta el horizonte, acariciadas por las aguas tranquilas del Mediterráneo.

Un marco perfecto para relajarse y descansar al final del viaje.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por la Comunitat Valenciana que te lleva de Cullera a Dénia, con una duración total de 2 h 6 min de trayecto en coche.

La tradición fluvial de Polinyà

Ruta para Perderse n.º 14: de Cullera a Dénia

Nuestro viaje empieza en la ribera del río Xúquer (Júcar), una llanura verde donde se asienta el pueblo de Polinyà.

Allá donde mires verás naranjos, el principal motor económico de la región, aunque en el pasado también lo fue el arroz. De hecho, podemos visitar el antiguo almacén del sindicato de arroceros: una antigua nave de principios del siglo xx que hoy se utiliza para guardar (¿lo adivinas?) naranjas.

Te animamos a dar un paseo por el barrio antiguo del pueblo, entre el Ayuntamiento y la plaza Mayor, constituido por viviendas valencianas tradicionales entre las que destaca La Casota, una casa de campo de mediados del siglo xviii que actualmente acoge la sede de la Asociación Musical. Aunque el edificio más antiguo es la iglesia, que data del 1727.

L’Ènova: un apacible calvario

Ruta para Perderse n.º 14: de Cullera a Dénia

En poco más de media hora llegaremos a L’Ènova, un pequeño pueblo con un gran legado romano.

Las excavaciones para las obras del tren de alta velocidad descubrieron los restos de una antigua cantera, dos lápidas con inscripciones en latín y Villa Cornelius: una villa romana del siglo i a. C.

L’Ènova está arropado entre la falda del monte llamado Lloma del Baladre y la orilla del río Albaida, y su situación le concede unas condiciones climáticas muy agradables.

En lo alto de la loma se encuentra la ermita del Calvario. Sigue la senda serpenteante, a través de los casilicios aún en pie y flanqueada por cipreses, hasta las ruinas de la ermita y disfruta de la paz y las vistas de buena parte de la comarca: te lo habrás ganado.

El susurro del mar en Piles

Ruta para Perderse n.º 14: de Cullera a Dénia

Llegamos a nuestro destino a tiempo para darnos un chapuzón en una de las playas más tranquilas y acogedoras de las tierras valencianas, con el encanto de esos privilegiados entornos naturales que aún no han caído en la masificación.

El paseo marítimo de Piles está flanqueado por pequeñas casas unifamiliares que le dan un idílico aspecto de pueblo costero.

A su entrada encontramos un torreón defensivo levantado a finales del siglo xvi y restaurado en 1986. En sus tiempos, los vigías prevenían los ataques berberiscos, y hoy podemos deleitarnos con las vistas, mucho más agradables, de su playa.

La fina arena de la playa de Piles dibuja un paisaje de dunas que se extiende hasta el horizonte, acariciadas por las aguas tranquilas del Mediterráneo.

Un marco perfecto para relajarse y descansar al final del viaje.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-cullera-denia/feed/ 0
Ruta de Madrid a Ávila https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-madrid-a-avila/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-madrid-a-avila/#respond Fri, 10 Apr 2020 13:45:32 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38400

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por Castilla que te lleva de Madrid a Ávila, con una duración total de 2 h 11 min de trayecto en coche.

Las joyas de Villamanta

Ruta para Perderse n.º 13: de Madrid a Ávila

En la frontera con Castilla-La Mancha nos espera nuestra primera parada, un pequeño pueblo que guarda algunos secretos llenos de encanto.

Un caserón del siglo xvi, por ejemplo, que además extiende sus raíces en unas profundas galerías subterráneas. Actualmente ha sido rehabilitado y es el hogar del patrimonio histórico de Villamanta.

O la ermita de la Virgen del Socorro, patrona de la villa, un edificio también del siglo xvi y que conserva una escultura de su imagen tallada en madera.

Aldea del Fresno: aquí sí hay playa

Ruta para Perderse n.º 13: de Madrid a Ávila

El río Alberche y su afluente, el Perales, cruzan este pueblo rodeado de encinares que se pierden en el horizonte. Aldea del Fresno se encuentra en la zona más baja de la Comunidad de Madrid, a 476 metros sobre el nivel del mar.

A apenas a un kilómetro de su casco histórico, llegaremos al puente de la Pedrera, de más de 300 años de antigüedad y desde donde disfrutar de unas magníficas vistas.

En el codo donde convergen el Alberche y el Perales, se forma un enorme arenal: la playa del Alberche, también conocida como la playa de Madrid. Este parque fluvial es uno de los pocos espacios de la región en los que se permite bañarse, rodeado de los bellos paisajes de la sierra.

Pelayos de la Presa y la huella del tiempo

Ruta para Perderse n.º 13: de Madrid a Ávila

En una zona de monte bajo, junto al embalse de San Juan, llegamos al acogedor pueblo de Pelayos de la Presa.

Allí encontramos el monasterio de Santa María de ValdeIglesias: el más antiguo de todo Madrid, que data de mitad del siglo xii. Como testimonio de su dilatada historia, el recinto combina diversos estilos arquitectónicos, desde distintas escuelas del románico hasta el barroco y renacentista.

Antes de volver al coche puedes aprovechar para pasear junto al embalse de San Juan, casi una playa de agua dulce rodeada de frondosidad. O incluso puedes mojarte los pies o darte un baño: es el único de Madrid donde está permitido.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por Castilla que te lleva de Madrid a Ávila, con una duración total de 2 h 11 min de trayecto en coche.

Las joyas de Villamanta

Ruta para Perderse n.º 13: de Madrid a Ávila

En la frontera con Castilla-La Mancha nos espera nuestra primera parada, un pequeño pueblo que guarda algunos secretos llenos de encanto.

Un caserón del siglo xvi, por ejemplo, que además extiende sus raíces en unas profundas galerías subterráneas. Actualmente ha sido rehabilitado y es el hogar del patrimonio histórico de Villamanta.

O la ermita de la Virgen del Socorro, patrona de la villa, un edificio también del siglo xvi y que conserva una escultura de su imagen tallada en madera.

Aldea del Fresno: aquí sí hay playa

Ruta para Perderse n.º 13: de Madrid a Ávila

El río Alberche y su afluente, el Perales, cruzan este pueblo rodeado de encinares que se pierden en el horizonte. Aldea del Fresno se encuentra en la zona más baja de la Comunidad de Madrid, a 476 metros sobre el nivel del mar.

A apenas a un kilómetro de su casco histórico, llegaremos al puente de la Pedrera, de más de 300 años de antigüedad y desde donde disfrutar de unas magníficas vistas.

En el codo donde convergen el Alberche y el Perales, se forma un enorme arenal: la playa del Alberche, también conocida como la playa de Madrid. Este parque fluvial es uno de los pocos espacios de la región en los que se permite bañarse, rodeado de los bellos paisajes de la sierra.

Pelayos de la Presa y la huella del tiempo

Ruta para Perderse n.º 13: de Madrid a Ávila

En una zona de monte bajo, junto al embalse de San Juan, llegamos al acogedor pueblo de Pelayos de la Presa.

Allí encontramos el monasterio de Santa María de ValdeIglesias: el más antiguo de todo Madrid, que data de mitad del siglo xii. Como testimonio de su dilatada historia, el recinto combina diversos estilos arquitectónicos, desde distintas escuelas del románico hasta el barroco y renacentista.

Antes de volver al coche puedes aprovechar para pasear junto al embalse de San Juan, casi una playa de agua dulce rodeada de frondosidad. O incluso puedes mojarte los pies o darte un baño: es el único de Madrid donde está permitido.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-madrid-a-avila/feed/ 0
Ruta de Madrid a Cuenca https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-madrid-a-cuenca/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-madrid-a-cuenca/#respond Fri, 10 Apr 2020 13:30:15 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38374

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por Castilla que te lleva de Madrid a Cuenca, con una duración total de 3 h 21 min de trayecto en coche.

Nuevo Baztán: un pueblo hecho a sí mismo

Ruta para Perderse n.º 12: de Madrid a Cuenca
© Fotografía cedida por Turismo Nuevo Baztán

Nuestra primera parada nos acerca a una curiosa historia alrededor de una fábrica: Juan de Goyeneche, oriundo del valle del Baztán (Navarra), eligió este lugar de la meseta, entonces yermo y despoblado, para establecer una industria de vidrio a principios del siglo xviii. Y contrató al célebre arquitecto José de Churriguera para diseñar su plan urbanístico.

El casco antiguo del pueblo, con su característica retícula ortogonal inspirada en las primeras ciudades industriales, estaba constituido por las viviendas de los obreros. Se cree que esos trabajadores eran en su mayor parte agotes, una minoría social de las zonas más apartadas de Navarra que solían ser víctimas de acoso y discriminación.

Para ellos, Nuevo Baztán representó la oportunidad de un nuevo comienzo.

Adéntrate en el pasado de Tajuña

Ruta para Perderse n.º 12: de Madrid a Cuenca

Entramos en la Comunidad de Madrid para descubrir este pequeño municipio de casas encaladas en la ladera del valle, conocido por su extensa galería de cuevas.

Una zona fértil, regada por las aguas del Tajuña, que en otros tiempos albergó un castillo del que apenas se conservan los restos del torreón. Y aún mucho antes, los hombres del Neolítico habitaban en sus más de cincuenta cuevas excavadas en un risco de marga y yeso.

Junto a esas cuevas podemos encontrar las vías de un antiguo tren, el ferrocarril de Tajuña. Si te gusta el senderismo, te recomendamos un bonito y accesible trayecto siguiendo esa vieja vía férrea.

Sed de historia en Albalate

Ruta para Perderse n.º 12: de Madrid a Cuenca

En la falda de la Sierra de Altomira encontramos este pueblo casi milenario, documentado ya desde el siglo xi, y de rica tradición mozárabe.

Albalate es conocido por la Fuente de los Trece Caños, caudaloso manantial donde los caminantes romanos, visigodos y árabes se detuvieron a beber y descansar. Se cree que en torno a este lugar de paso nació el pueblo: Al-balat significa ‘camino’ en árabe.

Pese a su nombre, son ocho los caños que manan de esta fuente, esculpidos como cabezas humanas, de león y de perro. Como los antiguos viajeros, puedes saciar tu sed después de recorrer alguna de las seis rutas a pie que rodean el pueblo.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por Castilla que te lleva de Madrid a Cuenca, con una duración total de 3 h 21 min de trayecto en coche.

Nuevo Baztán: un pueblo hecho a sí mismo

Ruta para Perderse n.º 12: de Madrid a Cuenca
© Fotografía cedida por Turismo Nuevo Baztán

Nuestra primera parada nos acerca a una curiosa historia alrededor de una fábrica: Juan de Goyeneche, oriundo del valle del Baztán (Navarra), eligió este lugar de la meseta, entonces yermo y despoblado, para establecer una industria de vidrio a principios del siglo xviii. Y contrató al célebre arquitecto José de Churriguera para diseñar su plan urbanístico.

El casco antiguo del pueblo, con su característica retícula ortogonal inspirada en las primeras ciudades industriales, estaba constituido por las viviendas de los obreros. Se cree que esos trabajadores eran en su mayor parte agotes, una minoría social de las zonas más apartadas de Navarra que solían ser víctimas de acoso y discriminación.

Para ellos, Nuevo Baztán representó la oportunidad de un nuevo comienzo.

Adéntrate en el pasado de Tajuña

Ruta para Perderse n.º 12: de Madrid a Cuenca

Entramos en la Comunidad de Madrid para descubrir este pequeño municipio de casas encaladas en la ladera del valle, conocido por su extensa galería de cuevas.

Una zona fértil, regada por las aguas del Tajuña, que en otros tiempos albergó un castillo del que apenas se conservan los restos del torreón. Y aún mucho antes, los hombres del Neolítico habitaban en sus más de cincuenta cuevas excavadas en un risco de marga y yeso.

Junto a esas cuevas podemos encontrar las vías de un antiguo tren, el ferrocarril de Tajuña. Si te gusta el senderismo, te recomendamos un bonito y accesible trayecto siguiendo esa vieja vía férrea.

Sed de historia en Albalate

Ruta para Perderse n.º 12: de Madrid a Cuenca

En la falda de la Sierra de Altomira encontramos este pueblo casi milenario, documentado ya desde el siglo xi, y de rica tradición mozárabe.

Albalate es conocido por la Fuente de los Trece Caños, caudaloso manantial donde los caminantes romanos, visigodos y árabes se detuvieron a beber y descansar. Se cree que en torno a este lugar de paso nació el pueblo: Al-balat significa ‘camino’ en árabe.

Pese a su nombre, son ocho los caños que manan de esta fuente, esculpidos como cabezas humanas, de león y de perro. Como los antiguos viajeros, puedes saciar tu sed después de recorrer alguna de las seis rutas a pie que rodean el pueblo.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-madrid-a-cuenca/feed/ 0
Ruta de Vielha a la Pobla de Segur https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-vielha-la-pobla-de-segur/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-vielha-la-pobla-de-segur/#respond Fri, 10 Apr 2020 13:15:25 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38350

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por Lleida que te lleva de Vielha a La Pobla de Segur, con una duración total de 1 h 58 min de trayecto en coche.

Contempla las vistas de Espot

Ruta para Perderse n.º 11: de Vielha a la Pobla de Segur

Agradecerás haber tomado un breve desvío para detenerte a contemplar las formidables panorámicas de este pueblo.

Situado en el valle del río Escrita, sus alrededores están salpicados de numerosos lagos que convergen en el estanque de Sant Maurici. Espot es uno de los dos únicos puntos de entrada al Parque Nacional de Aigüestortes, un paraje espectacular con más de una veintena de lagos glaciares y enmarcado por majestuosos macizos.

Aunque no todo acaba en sus alrededores: junto al pueblo podemos encontrar un imponente torreón medieval y dos puentes románicos.

Déjate envolver por Llavorsí

Ruta para Perderse n.º 11: de Vielha a la Pobla de Segur

Seguimos nuestro viaje hasta un enclave realmente privilegiado, al abrigo de tres valles y surcado por el caudaloso Noguera Pallaresa.

Desde lejos, el pueblo ofrece un paisaje curioso: por su peculiar orografía, las casas se enredan en la ladera creando la sensación de que se amontonan unas encima de otras.

Gracias a su entorno, ideal para su práctica, Llavorsí cuenta con una gran tradición en deportes de aventura, especialmente el descenso fluvial y el piragüismo.

Y para recuperar fuerzas, nada como disfrutar de los productos típicos como el xolís, la girella o la botifarra traïdora.

¿Te animas?

Trasládate a otra época en Rialp

Ruta para Perderse n.º 11: de Vielha a la Pobla de Segur

Apenas tendrás que conducir 10 minutos para recorrer varios siglos, puesto que Rialp mantiene su pasado muy presente.

Pasea por el Carrer del Mig (la calle del Medio), que conserva sus pórticos medievales, hasta llegar al castillo. Y cruza las murallas para visitar el Raval, la primera calle que se extendió extramuros y donde se encuentran las casas más antiguas del pueblo.

Esas casas pertenecieron a antiguos negocios como la albardería, la sillería o la hojalatería. Ecos de oficios perdidos que aún resuenan en sus calles.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por Lleida que te lleva de Vielha a La Pobla de Segur, con una duración total de 1 h 58 min de trayecto en coche.

Contempla las vistas de Espot

Ruta para Perderse n.º 11: de Vielha a la Pobla de Segur

Agradecerás haber tomado un breve desvío para detenerte a contemplar las formidables panorámicas de este pueblo.

Situado en el valle del río Escrita, sus alrededores están salpicados de numerosos lagos que convergen en el estanque de Sant Maurici. Espot es uno de los dos únicos puntos de entrada al Parque Nacional de Aigüestortes, un paraje espectacular con más de una veintena de lagos glaciares y enmarcado por majestuosos macizos.

Aunque no todo acaba en sus alrededores: junto al pueblo podemos encontrar un imponente torreón medieval y dos puentes románicos.

Déjate envolver por Llavorsí

Ruta para Perderse n.º 11: de Vielha a la Pobla de Segur

Seguimos nuestro viaje hasta un enclave realmente privilegiado, al abrigo de tres valles y surcado por el caudaloso Noguera Pallaresa.

Desde lejos, el pueblo ofrece un paisaje curioso: por su peculiar orografía, las casas se enredan en la ladera creando la sensación de que se amontonan unas encima de otras.

Gracias a su entorno, ideal para su práctica, Llavorsí cuenta con una gran tradición en deportes de aventura, especialmente el descenso fluvial y el piragüismo.

Y para recuperar fuerzas, nada como disfrutar de los productos típicos como el xolís, la girella o la botifarra traïdora.

¿Te animas?

Trasládate a otra época en Rialp

Ruta para Perderse n.º 11: de Vielha a la Pobla de Segur

Apenas tendrás que conducir 10 minutos para recorrer varios siglos, puesto que Rialp mantiene su pasado muy presente.

Pasea por el Carrer del Mig (la calle del Medio), que conserva sus pórticos medievales, hasta llegar al castillo. Y cruza las murallas para visitar el Raval, la primera calle que se extendió extramuros y donde se encuentran las casas más antiguas del pueblo.

Esas casas pertenecieron a antiguos negocios como la albardería, la sillería o la hojalatería. Ecos de oficios perdidos que aún resuenan en sus calles.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-vielha-la-pobla-de-segur/feed/ 0
Ruta de Calafell a Tortosa https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-calafell-a-tortosa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-calafell-a-tortosa/#respond Fri, 10 Apr 2020 13:10:49 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38320

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por Cataluña que te lleva de Calafell a Tortosa, con una duración total de 2 h 26 min de trayecto en coche.

Sorpréndete con la historia de Banyeres del Penedès

Ruta para Perderse n.º 9: de Barcelona a Figueres

A tan solo 15 minutos en coche desde Calafell, nos espera nuestro primer pueblo: Banyeres del Penedès. Un municipio situado encima de un acuífero y organizado alrededor de un antiguo castillo, del que solo se conserva una parte de su torre.

La torre de guardia del castillo de Banyeres está situada sobre una pequeña colina. Se encontraron restos de cerámica árabe en su interior, por lo que se cree que el lugar estuvo ocupado por los sarracenos (naturales de la Arabia Feliz, antigua región de Asia).

Seguimos descubriendo el patrimonio del pueblo con la iglesia del priorato dedicada a santa María. Un edificio románico con dos naves, una construida en el siglo xi y la otra añadida en el siglo xiii.

En las afueras está la Casa Murada, una antigua masía fortificada construida en el siglo xiii.

De pasado en pasado, y llegamos a las Masies de Sant Miquel. Un lugar donde, hace apenas veinte años, se descubrió un yacimiento ibérico del siglo iii catalogado como bien cultural de interés nacional, ya que se cree que fue el núcleo de la Cosetania Oriental.

La necrópolis de Mas Canyís es un sector del yacimiento en el que se han encontrado restos de objetos pertenecientes a un guerrero de la Edad de Hierro.

Relájate en las playas de Creixell

Ruta para Perderse n.º 9: de Barcelona a Figueres

Vemos el mar, llegamos a Creixell. Sus casi 2 kilómetros de playa de arena blanca lo convierten en un destino turístico muy popular y entendemos el por qué.

Creixell tiene un potente núcleo histórico. Destacamos su castillo (que actualmente es de propiedad privada) y las tres torres medievales.

Admiramos la iglesia de Sant Jaume y nos damos cuenta de su peculiaridad: es una construcción mestiza en estilos. Gótica, renacentista y con un campanario modernista, restaurado recientemente, obra del arquitecto Jujol.

Nuestra última parada es Can Cabaler, una espectacular gran casa del siglo xviii.

Seguimos con nuestra ruta, no sin antes darnos un baño en la playa del Gorg, si el tiempo nos lo permite.

Descubre el patrimonio de Vinyols i els Arcs

Ruta para Perderse n.º 9: de Barcelona a Figueres

Originalmente, esta población estaba separada en dos núcleos con 6,5 kilómetros de distancia entre ellos: por una parte, Arcs, y por la otra, Vinyols.

La iglesia parroquial, construida entre 1770 y 1778 sobre un edificio más antiguo, está dedicada a santa Catalina. Es un impresionante edificio de estilo barroco, con tres naves y cruz griega.

El actual ayuntamiento está situado en la Casa Torrell, una edificación del siglo xvi con una torre de defensa adosada y cargada de historia, ya que funcionó como prisión durante la Guerra Civil.

Del castillo de Arcs solo queda un vestigio. Si tomamos la dirección norte de la nueva carretera, nos encontraremos con un camino que lleva a la Fontcoberta, una fuente cubierta por una vuelta de piedras, originaria de la época medieval. El lugar perfecto para dar por finalizada nuestra ruta.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>

Ha llegado el momento de volver a viajar y muchos lo haremos al volante, pero los navegadores nos conducen a todos por las mismas rutas, dejando de pasar por multitud de pueblos.

Las Rutas para Perderse te proponen desviarte un poco en algunos de los trayectos más habituales para descubrir lugares únicos donde merece la pena parar.

Lugares que, gracias a la red de oficinas más extensa del país, en CaixaBank conocemos bien. Nosotros ya estamos y te invitamos a venir.

Disfruta de esta ruta por Cataluña que te lleva de Calafell a Tortosa, con una duración total de 2 h 26 min de trayecto en coche.

Sorpréndete con la historia de Banyeres del Penedès

Ruta para Perderse n.º 9: de Barcelona a Figueres

A tan solo 15 minutos en coche desde Calafell, nos espera nuestro primer pueblo: Banyeres del Penedès. Un municipio situado encima de un acuífero y organizado alrededor de un antiguo castillo, del que solo se conserva una parte de su torre.

La torre de guardia del castillo de Banyeres está situada sobre una pequeña colina. Se encontraron restos de cerámica árabe en su interior, por lo que se cree que el lugar estuvo ocupado por los sarracenos (naturales de la Arabia Feliz, antigua región de Asia).

Seguimos descubriendo el patrimonio del pueblo con la iglesia del priorato dedicada a santa María. Un edificio románico con dos naves, una construida en el siglo xi y la otra añadida en el siglo xiii.

En las afueras está la Casa Murada, una antigua masía fortificada construida en el siglo xiii.

De pasado en pasado, y llegamos a las Masies de Sant Miquel. Un lugar donde, hace apenas veinte años, se descubrió un yacimiento ibérico del siglo iii catalogado como bien cultural de interés nacional, ya que se cree que fue el núcleo de la Cosetania Oriental.

La necrópolis de Mas Canyís es un sector del yacimiento en el que se han encontrado restos de objetos pertenecientes a un guerrero de la Edad de Hierro.

Relájate en las playas de Creixell

Ruta para Perderse n.º 9: de Barcelona a Figueres

Vemos el mar, llegamos a Creixell. Sus casi 2 kilómetros de playa de arena blanca lo convierten en un destino turístico muy popular y entendemos el por qué.

Creixell tiene un potente núcleo histórico. Destacamos su castillo (que actualmente es de propiedad privada) y las tres torres medievales.

Admiramos la iglesia de Sant Jaume y nos damos cuenta de su peculiaridad: es una construcción mestiza en estilos. Gótica, renacentista y con un campanario modernista, restaurado recientemente, obra del arquitecto Jujol.

Nuestra última parada es Can Cabaler, una espectacular gran casa del siglo xviii.

Seguimos con nuestra ruta, no sin antes darnos un baño en la playa del Gorg, si el tiempo nos lo permite.

Descubre el patrimonio de Vinyols i els Arcs

Ruta para Perderse n.º 9: de Barcelona a Figueres

Originalmente, esta población estaba separada en dos núcleos con 6,5 kilómetros de distancia entre ellos: por una parte, Arcs, y por la otra, Vinyols.

La iglesia parroquial, construida entre 1770 y 1778 sobre un edificio más antiguo, está dedicada a santa Catalina. Es un impresionante edificio de estilo barroco, con tres naves y cruz griega.

El actual ayuntamiento está situado en la Casa Torrell, una edificación del siglo xvi con una torre de defensa adosada y cargada de historia, ya que funcionó como prisión durante la Guerra Civil.

Del castillo de Arcs solo queda un vestigio. Si tomamos la dirección norte de la nueva carretera, nos encontraremos con un camino que lleva a la Fontcoberta, una fuente cubierta por una vuelta de piedras, originaria de la época medieval. El lugar perfecto para dar por finalizada nuestra ruta.

EMPIEZA LA RUTA

Pulsa “Más opciones” en el mapa para abrir la ruta en tu dispositivo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ruta-de-calafell-a-tortosa/feed/ 0