> emprendimiento – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Economía azul: empleo y competitividad procedentes del mar https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economia-azul-empleo-y-competitividad-procedentes-del-mar/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economia-azul-empleo-y-competitividad-procedentes-del-mar/#respond Mon, 12 Jul 2021 18:07:51 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=41578

Donde hay agua, hay vida. Esta frase es tan cierta hoy para los científicos que buscan agua en Marte como lo era hace 4.000 años para las civilizaciones de la Edad Antigua que florecieron a las orillas de los mares y ríos. Y la pretensión de la Comisión Europea es recuperar este saber popular, que parecía haberse olvidado, y convertir este recurso en el motor que impulse la transformación económica.

La economía azul se basa en conservar y aprovechar los mares y océanos (que suponen el 70 % de la superficie de nuestro planeta) para impulsar un desarrollo sostenible que haga crecer los diferentes sectores económicos relacionados con el medio marítimo. Desde la pesca hasta el turismo, pasando por la generación de electricidad a partir de fuentes marinas, son numerosas las actividades que se circunscriben a la economía azul, generando ya casi 5,4 millones de puestos de trabajo.

¿Qué es la economía azul?

El concepto, creado por el economista y emprendedor belga Gunter Pauli, lleva ya unos años sonando. Conocido como «el Steve Jobs de la sostenibilidad», Pauli propone un nuevo modelo económico, aplicable a todos los sectores y basado en la imitación de los ecosistemas naturales. Un sistema productivo en el que todo sea degradable y esté conectado, como sucede en la naturaleza, puede aprovechar al máximo los recursos disponibles en el entorno, generar empleo y hacer que los productos sean respetuosos con el medioambiente sin elevar el coste para los consumidores finales.

Si bien esta es la acepción con la que nace el término de «economía azul», Europa lo ha matizado, centrándose en los mares, océanos y sus actividades derivadas. El informe sobre la economía azul de la Comisión Europea defiende esta propuesta, no solo como fuente de riqueza, sino también como la única vía para lograr los objetivos propuestos en el Pacto Verde.

España, un enclave privilegiado para la economía azul

Según el informe publicado por la Comisión Europea en 2020, España es el principal contribuyente a la economía azul de la zona euro en términos de empleo y el segundo en cuanto a valor añadido.

Con sus playas, sus horas de luz, su turismo y su situación peninsular, España es un enclave privilegiado para poner en marcha el emprendimiento azul. Nuestro país ha visto claro el camino a seguir, no solo por la cantidad de puestos de trabajo que ya genera, sino por el enorme potencial de nuestro litoral y las oportunidades de futuro en sectores económicos emergentes, ligados a la innovación y el manejo de los recursos naturales. En este sentido, España ya ha dado importantes pasos en la protección de sus mares, impulsando LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa.

El fondo mundial para la naturaleza (WWF) considera el Mediterráneo como una «perla económica mundial», y estima que genera más de 369.000 millones de euros al año entre sus siete sectores económicos principales:

La acuicultura. Ha cuadruplicado su tamaño en los últimos 20 años y se prevé que continúe creciendo.
La pesca artesanal. Supone el 80 % de la flota pesquera del Mediterráneo.
Cruceros. En la última década, el número de pasajeros de cruceros en el Mediterráneo se ha disparado de 8,7 a 30 millones, convirtiendo la zona en el principal destino mundial del turismo costero y marítimo.
Tráfico marítimo. Tiene una previsión de crecimiento del 4 % anual.
Pesca recreativa: Podría representar más del 10 % de toda la producción pesquera en el Mediterráneo.
Embarcaciones de recreo. Las aguas del Mediterráneo son surcadas cada verano por más de la mitad de los superyates del mundo.
Parques eólicos marítimos. Aunque no están en funcionamiento, ya hay proyectos en fase piloto para generar energía azul.

Oportunidades del sector

Siendo uno de los cuatro ejes básicos del Plan de recuperación pospandemia de la Unión Europea, la economía azul es una de las principales oportunidades de desarrollo económico y creación de empleo para nuestro país.

En los 8.000 kilómetros de litoral nacional, son muchas las empresas que pueden beneficiarse de este nuevo modelo económico. Aprovechando la energía y los recursos del mar sin poner en riesgo las oportunidades de las generaciones futuras, la economía azul es, según Parmentier, una «apuesta de futuro» para ciudades como Barcelona. La Ciudad Condal, donde ya se generan 3.750 millones de euros gracias a la economía azul, se ha propuesto ir más allá para convertirse en un referente mundial y europeo.

A nivel nacional, el informe Océanos Saludables y sostenibles: oportunidades para el sector empresarial en la economía azul, calcula que la economía azul genera alrededor de 23.000 millones de euros de valor agregado bruto y emplea a más de 691.000 personas. Aunque el sector del turismo contribuye a estas cifras con más de un 75 %, el informe pone de manifiesto otros sectores clave donde hay grandes oportunidades:

– Energía renovable
– Transporte marítimo y actividades portuarias
– Pesca y acuicultura
– Biotecnología
– Minería submarina

La inversión en estos sectores aún es fundamentalmente pública, ya que gobiernos e instituciones internacionales representan el 80 % de la inversión. No obstante, cada día son más los emprendedores que ven en nuestros mares una oportunidad de negocio:

– Refix: elaborada con el agua de mar de la Costa da Morte (Galicia) y limón, esta bebida reconstituyente sirve para recuperarse de cualquier deporte o esfuerzo físico.
– Ancora cultura del mar: surgido en Valencia, este proyecto persigue poner en valor la cultura marítima y la arqueología subacuática valenciana, promoviendo su investigación y protección.
– Sea2see: diseñadas en Italia y vendidas a escala global, estas gafas de plástico se fabrican a partir de las redes de pesca abandonadas en el mar.
– Nido Robotics: radicada en Murcia, esta empresa fabrica robots subacuáticos que permiten realizar trabajos de inspección, mantenimiento e investigación de manera eficiente y sin poner en riesgo ninguna vida humana.
– Sea Water Analytics: apoyándose en Big Data e Internet de las Cosas, esta empresa mide todos los parámetros de calidad de agua de las costas a través de sensores en forma de boyas y recaba opiniones vertidas en redes sociales por los turistas, optimizando la gestión de las playas y ofreciendo a los usuarios información sobre su estado.

]]>

Donde hay agua, hay vida. Esta frase es tan cierta hoy para los científicos que buscan agua en Marte como lo era hace 4.000 años para las civilizaciones de la Edad Antigua que florecieron a las orillas de los mares y ríos. Y la pretensión de la Comisión Europea es recuperar este saber popular, que parecía haberse olvidado, y convertir este recurso en el motor que impulse la transformación económica.

La economía azul se basa en conservar y aprovechar los mares y océanos (que suponen el 70 % de la superficie de nuestro planeta) para impulsar un desarrollo sostenible que haga crecer los diferentes sectores económicos relacionados con el medio marítimo. Desde la pesca hasta el turismo, pasando por la generación de electricidad a partir de fuentes marinas, son numerosas las actividades que se circunscriben a la economía azul, generando ya casi 5,4 millones de puestos de trabajo.

¿Qué es la economía azul?

El concepto, creado por el economista y emprendedor belga Gunter Pauli, lleva ya unos años sonando. Conocido como «el Steve Jobs de la sostenibilidad», Pauli propone un nuevo modelo económico, aplicable a todos los sectores y basado en la imitación de los ecosistemas naturales. Un sistema productivo en el que todo sea degradable y esté conectado, como sucede en la naturaleza, puede aprovechar al máximo los recursos disponibles en el entorno, generar empleo y hacer que los productos sean respetuosos con el medioambiente sin elevar el coste para los consumidores finales.

Si bien esta es la acepción con la que nace el término de «economía azul», Europa lo ha matizado, centrándose en los mares, océanos y sus actividades derivadas. El informe sobre la economía azul de la Comisión Europea defiende esta propuesta, no solo como fuente de riqueza, sino también como la única vía para lograr los objetivos propuestos en el Pacto Verde.

España, un enclave privilegiado para la economía azul

Según el informe publicado por la Comisión Europea en 2020, España es el principal contribuyente a la economía azul de la zona euro en términos de empleo y el segundo en cuanto a valor añadido.

Con sus playas, sus horas de luz, su turismo y su situación peninsular, España es un enclave privilegiado para poner en marcha el emprendimiento azul. Nuestro país ha visto claro el camino a seguir, no solo por la cantidad de puestos de trabajo que ya genera, sino por el enorme potencial de nuestro litoral y las oportunidades de futuro en sectores económicos emergentes, ligados a la innovación y el manejo de los recursos naturales. En este sentido, España ya ha dado importantes pasos en la protección de sus mares, impulsando LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa.

El fondo mundial para la naturaleza (WWF) considera el Mediterráneo como una «perla económica mundial», y estima que genera más de 369.000 millones de euros al año entre sus siete sectores económicos principales:

La acuicultura. Ha cuadruplicado su tamaño en los últimos 20 años y se prevé que continúe creciendo.
La pesca artesanal. Supone el 80 % de la flota pesquera del Mediterráneo.
Cruceros. En la última década, el número de pasajeros de cruceros en el Mediterráneo se ha disparado de 8,7 a 30 millones, convirtiendo la zona en el principal destino mundial del turismo costero y marítimo.
Tráfico marítimo. Tiene una previsión de crecimiento del 4 % anual.
Pesca recreativa: Podría representar más del 10 % de toda la producción pesquera en el Mediterráneo.
Embarcaciones de recreo. Las aguas del Mediterráneo son surcadas cada verano por más de la mitad de los superyates del mundo.
Parques eólicos marítimos. Aunque no están en funcionamiento, ya hay proyectos en fase piloto para generar energía azul.

Oportunidades del sector

Siendo uno de los cuatro ejes básicos del Plan de recuperación pospandemia de la Unión Europea, la economía azul es una de las principales oportunidades de desarrollo económico y creación de empleo para nuestro país.

En los 8.000 kilómetros de litoral nacional, son muchas las empresas que pueden beneficiarse de este nuevo modelo económico. Aprovechando la energía y los recursos del mar sin poner en riesgo las oportunidades de las generaciones futuras, la economía azul es, según Parmentier, una «apuesta de futuro» para ciudades como Barcelona. La Ciudad Condal, donde ya se generan 3.750 millones de euros gracias a la economía azul, se ha propuesto ir más allá para convertirse en un referente mundial y europeo.

A nivel nacional, el informe Océanos Saludables y sostenibles: oportunidades para el sector empresarial en la economía azul, calcula que la economía azul genera alrededor de 23.000 millones de euros de valor agregado bruto y emplea a más de 691.000 personas. Aunque el sector del turismo contribuye a estas cifras con más de un 75 %, el informe pone de manifiesto otros sectores clave donde hay grandes oportunidades:

– Energía renovable
– Transporte marítimo y actividades portuarias
– Pesca y acuicultura
– Biotecnología
– Minería submarina

La inversión en estos sectores aún es fundamentalmente pública, ya que gobiernos e instituciones internacionales representan el 80 % de la inversión. No obstante, cada día son más los emprendedores que ven en nuestros mares una oportunidad de negocio:

– Refix: elaborada con el agua de mar de la Costa da Morte (Galicia) y limón, esta bebida reconstituyente sirve para recuperarse de cualquier deporte o esfuerzo físico.
– Ancora cultura del mar: surgido en Valencia, este proyecto persigue poner en valor la cultura marítima y la arqueología subacuática valenciana, promoviendo su investigación y protección.
– Sea2see: diseñadas en Italia y vendidas a escala global, estas gafas de plástico se fabrican a partir de las redes de pesca abandonadas en el mar.
– Nido Robotics: radicada en Murcia, esta empresa fabrica robots subacuáticos que permiten realizar trabajos de inspección, mantenimiento e investigación de manera eficiente y sin poner en riesgo ninguna vida humana.
– Sea Water Analytics: apoyándose en Big Data e Internet de las Cosas, esta empresa mide todos los parámetros de calidad de agua de las costas a través de sensores en forma de boyas y recaba opiniones vertidas en redes sociales por los turistas, optimizando la gestión de las playas y ofreciendo a los usuarios información sobre su estado.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economia-azul-empleo-y-competitividad-procedentes-del-mar/feed/ 0
Sostenibilidad y emprendimiento: la receta secreta del éxito https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sostenibilidad-y-emprendimiento-la-receta-secreta-del-exito/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sostenibilidad-y-emprendimiento-la-receta-secreta-del-exito/#respond Fri, 04 Jun 2021 06:28:12 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40622

En 1972 tuvo lugar la primera cumbre mundial sobre medio ambiente, momento en que la ONU estableció el 5 de junio como la fecha conmemorativa del Día Mundial del Medio Ambiente. Han pasado ya casi 40 años desde aquella cumbre que pretendía aumentar la conciencia y la acción global en materia medioambiental y, a lo largo de estas décadas, tanto la población como las empresas e instituciones han mostrado un nivel creciente de compromiso con la misión de preservar nuestro planeta.
La generación actual es, sin duda, la más concienciada con la sostenibilidad y el medio ambiente. Pocas veces una misión había sido abordada por tantas personas, a escala global, y con un nivel de compromiso que se manifiesta, no solo en las pequeñas acciones individuales, sino también en las estrategias y políticas públicas y el emprendimiento empresarial. Una muestra de ello es que, este año 2021, el Día Mundial del Medio Ambiente marca el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

Reimagina, recrea, restaura

Bajo el lema «Reimagina, recrea, restaura», este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de ecosistemas e inicia un decenio que pretende revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques y tierras de cultivo hasta las profundidades del mar. La salubridad de los ecosistemas afecta directamente, no solo al cambio climático y la biodiversidad, sino también a nuestra propia vida, ya que la pérdida de ecosistemas produce las condiciones ideales para la propagación de patógenos como los coronavirus y aumenta el riesgo de pandemias.
La restauración de los ecosistemas es una tarea global titánica, que supone reparar superficies de tierra más grandes que China, pero sus beneficios son incalculables. O quizás sí que se puedan calcular. Naciones Unidas ha estimado que, por cada dólar invertido en restauración, se pueden esperar al menos entre 7 y 30 dólares en ganancias para la sociedad. Y es que las acciones para recuperar los ecosistemas no solo nos devolverán un aire más limpio y ríos libres de residuos, sino que además beneficiarán a nuestra salud y generarán empleos.

Invertir en ecosistemas es invertir en nuestro futuro. Esta es una realidad de la que empiezan a ser conscientes ya numerosos países, que se han decidido a invertir en la restauración, ya sea a raíz de la pandemia o por una visión ecologista. En cualquier caso, las políticas estatales están viendo su reflejo en la población, que cada día incorpora más acciones de preservación medioambiental a su rutina diaria (reciclaje, consumo responsable, eficiencia energética, reducción de emisiones), y en las empresas, que han decidido asumir su papel como referentes en sostenibilidad.

Comprometidas y rentables: así son las nuevas start-ups

El cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático se han convertido en valores de prestigio para las grandes compañías, que ya han emprendido procesos de transformación industrial y ofrecen nuevos productos y servicios a sus usuarios que ayuden a revertir los efectos que se venían produciendo en los ecosistemas. Es una misión común, global y compartida entre todos los agentes sociales que va más allá de una mera campaña de RSC; es un compromiso en el que cada acción cuenta. Pero resulta que, además, este compromiso puede ser una fuente de riqueza, un nuevo nicho plagado de oportunidades de negocio.

Existen ya quienes han vislumbrado estas posibilidades y, aunando el ingenio y la conciencia ecológica, han creado start-ups rentables, innovadoras y sostenibles.

– Auara: agua mineral natural embotellada social y sostenible. Auara es uno de los proyectos sociales más relevantes de España, que se centra en llevar agua potable a todas las regiones del mundo que lo necesiten, en envases reciclados y reciclables.

CO2 Revolution: una solución caída del cielo para la deforestación. CO2 Revolution está cambiando radicalmente el sistema de reforestación gracias a sus sistema de siembra con drones, que permite cubrir rápidamente grandes superficies afectadas por incendios o accidentes ambientales.

Heat Energía: sus paneles de energía solar, que producen energía renovable día y noche, han hecho de esta start-up española una pionera en aprovechamiento de la energía solar.

Heura: la carne, elaborada con ingredientes 100 % vegetales, que sabe a carne. Ganadora Estatal Agro Food en los Premios Emprendedor XXI de CaixaBank 2019, esta empresa tiene como objetivo hacer frente a los problemas del actual sistema alimentario, ofreciendo proteínas con un impacto positivo a través de alimentos sostenibles y nutritivos.

Métrica6: esta start-up radicada en Málaga ha cosechado ya numerosos premios nacionales e internacionales en sus pocos años de vida. Entre ellos, cabe destacar el de la Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas por los objetivos de desarrollo sostenible (ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles). Métrica6 quiere hacer de la innovación algo accesible para todo el mundo, guiando y asesorando a empresas y administraciones a partir de la sostenibilidad, la economía y la funcionalidad.

– Mitto: liderada por Marcos Cuevas, es una de las start-ups con más proyección en el mercado nacional y europeo y la fintech sostenible por excelencia de Barcelona. Mitto ofrece una tarjeta virtual que permite conocer el coste de CO2 que produce cada una de tus compras y recuperar parte de la compra si optas por las marcas sostenibles de su plataforma.

– Nantek: ganadora Estatal Impact en los Premios Emprendedor XXI de CaixaBank 2019, esta empresa convierte el plástico en combustible mediante el uso de nanoelementos a través de un proceso termoquímico. Además de generar energía a partir de residuos plásticos, se basa en un sistema de economía circular de la producción de plástico que permite el reciclaje y la reutilización.

– Sepiia: si pensamos en una camiseta que no se arruga, que no se mancha y que es transpirable, probablemente nos la imaginaremos como una prenda futurista. Pero, ¿y si le añadimos la producción local y tejidos reciclados y reciclables? Esa es la apuesta de Sepiia, una start-up española que defiende la producción con bajo impacto y proporciona una segunda vida a sus prendas.

– TeamLabs: aprender desde el emprendimiento para cambiar el mundo. Esto es lo que se propone TeamLabs, una escuela de negocios perteneciente a la Universidad de Mondragón que ha decidido apostar por un sistema educativo diferente en el que, durante los cuatro años que dura su programa, los alumnos deberán desarrollar un proyecto empresarial que sea rentable y aporte un beneficio a la sociedad.

– The Goood Shop: la moda y la decoración también pueden ser sostenibles. Esta es la misión de Carmela Serantes, la fundadora de The Goood Shop, un marketplace que ofrece un cuidado catálogo que conjuga el buen gusto con el respeto al medioambiente.

Los ODS han llegado para quedarse y alcanzar los objetivos de erradicación de la pobreza, protección del planeta y prosperidad para la ciudadanía. Las grandes empresas ya los están incorporando a sus agendas y, para los emprendedores, ha supuesto una oportunidad para ocupar un espacio que hasta ahora estaba vacío y generar vínculos sólidos con sus stakeholders.

El futuro de nuestro planeta y el de nosotros mismos depende de las acciones que emprendamos a partir de ahora. Debemos tomar conciencia de la gravedad de la situación e incorporar a nuestra rutina pequeñas cosas que ayuden a detener el desastre climático, pero, además, podemos empezar a ver la rentabilidad de este compromiso. Cada vez está más constatado que la rentabilidad y la sostenibilidad pueden ir (y van) de la mano en lo que a innovación se refiere. Aquellos que sepan verlo y que se permitan imaginar nuevas soluciones serán los que creen las empresas del mañana. Unas empresas comprometidas, ecológicas, con conciencia social y que sean capaces de generar riqueza mientras cambian el mundo.

]]>

En 1972 tuvo lugar la primera cumbre mundial sobre medio ambiente, momento en que la ONU estableció el 5 de junio como la fecha conmemorativa del Día Mundial del Medio Ambiente. Han pasado ya casi 40 años desde aquella cumbre que pretendía aumentar la conciencia y la acción global en materia medioambiental y, a lo largo de estas décadas, tanto la población como las empresas e instituciones han mostrado un nivel creciente de compromiso con la misión de preservar nuestro planeta.
La generación actual es, sin duda, la más concienciada con la sostenibilidad y el medio ambiente. Pocas veces una misión había sido abordada por tantas personas, a escala global, y con un nivel de compromiso que se manifiesta, no solo en las pequeñas acciones individuales, sino también en las estrategias y políticas públicas y el emprendimiento empresarial. Una muestra de ello es que, este año 2021, el Día Mundial del Medio Ambiente marca el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

Reimagina, recrea, restaura

Bajo el lema «Reimagina, recrea, restaura», este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de ecosistemas e inicia un decenio que pretende revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques y tierras de cultivo hasta las profundidades del mar. La salubridad de los ecosistemas afecta directamente, no solo al cambio climático y la biodiversidad, sino también a nuestra propia vida, ya que la pérdida de ecosistemas produce las condiciones ideales para la propagación de patógenos como los coronavirus y aumenta el riesgo de pandemias.
La restauración de los ecosistemas es una tarea global titánica, que supone reparar superficies de tierra más grandes que China, pero sus beneficios son incalculables. O quizás sí que se puedan calcular. Naciones Unidas ha estimado que, por cada dólar invertido en restauración, se pueden esperar al menos entre 7 y 30 dólares en ganancias para la sociedad. Y es que las acciones para recuperar los ecosistemas no solo nos devolverán un aire más limpio y ríos libres de residuos, sino que además beneficiarán a nuestra salud y generarán empleos.

Invertir en ecosistemas es invertir en nuestro futuro. Esta es una realidad de la que empiezan a ser conscientes ya numerosos países, que se han decidido a invertir en la restauración, ya sea a raíz de la pandemia o por una visión ecologista. En cualquier caso, las políticas estatales están viendo su reflejo en la población, que cada día incorpora más acciones de preservación medioambiental a su rutina diaria (reciclaje, consumo responsable, eficiencia energética, reducción de emisiones), y en las empresas, que han decidido asumir su papel como referentes en sostenibilidad.

Comprometidas y rentables: así son las nuevas start-ups

El cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático se han convertido en valores de prestigio para las grandes compañías, que ya han emprendido procesos de transformación industrial y ofrecen nuevos productos y servicios a sus usuarios que ayuden a revertir los efectos que se venían produciendo en los ecosistemas. Es una misión común, global y compartida entre todos los agentes sociales que va más allá de una mera campaña de RSC; es un compromiso en el que cada acción cuenta. Pero resulta que, además, este compromiso puede ser una fuente de riqueza, un nuevo nicho plagado de oportunidades de negocio.

Existen ya quienes han vislumbrado estas posibilidades y, aunando el ingenio y la conciencia ecológica, han creado start-ups rentables, innovadoras y sostenibles.

– Auara: agua mineral natural embotellada social y sostenible. Auara es uno de los proyectos sociales más relevantes de España, que se centra en llevar agua potable a todas las regiones del mundo que lo necesiten, en envases reciclados y reciclables.

CO2 Revolution: una solución caída del cielo para la deforestación. CO2 Revolution está cambiando radicalmente el sistema de reforestación gracias a sus sistema de siembra con drones, que permite cubrir rápidamente grandes superficies afectadas por incendios o accidentes ambientales.

Heat Energía: sus paneles de energía solar, que producen energía renovable día y noche, han hecho de esta start-up española una pionera en aprovechamiento de la energía solar.

Heura: la carne, elaborada con ingredientes 100 % vegetales, que sabe a carne. Ganadora Estatal Agro Food en los Premios Emprendedor XXI de CaixaBank 2019, esta empresa tiene como objetivo hacer frente a los problemas del actual sistema alimentario, ofreciendo proteínas con un impacto positivo a través de alimentos sostenibles y nutritivos.

Métrica6: esta start-up radicada en Málaga ha cosechado ya numerosos premios nacionales e internacionales en sus pocos años de vida. Entre ellos, cabe destacar el de la Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas por los objetivos de desarrollo sostenible (ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles). Métrica6 quiere hacer de la innovación algo accesible para todo el mundo, guiando y asesorando a empresas y administraciones a partir de la sostenibilidad, la economía y la funcionalidad.

– Mitto: liderada por Marcos Cuevas, es una de las start-ups con más proyección en el mercado nacional y europeo y la fintech sostenible por excelencia de Barcelona. Mitto ofrece una tarjeta virtual que permite conocer el coste de CO2 que produce cada una de tus compras y recuperar parte de la compra si optas por las marcas sostenibles de su plataforma.

– Nantek: ganadora Estatal Impact en los Premios Emprendedor XXI de CaixaBank 2019, esta empresa convierte el plástico en combustible mediante el uso de nanoelementos a través de un proceso termoquímico. Además de generar energía a partir de residuos plásticos, se basa en un sistema de economía circular de la producción de plástico que permite el reciclaje y la reutilización.

– Sepiia: si pensamos en una camiseta que no se arruga, que no se mancha y que es transpirable, probablemente nos la imaginaremos como una prenda futurista. Pero, ¿y si le añadimos la producción local y tejidos reciclados y reciclables? Esa es la apuesta de Sepiia, una start-up española que defiende la producción con bajo impacto y proporciona una segunda vida a sus prendas.

– TeamLabs: aprender desde el emprendimiento para cambiar el mundo. Esto es lo que se propone TeamLabs, una escuela de negocios perteneciente a la Universidad de Mondragón que ha decidido apostar por un sistema educativo diferente en el que, durante los cuatro años que dura su programa, los alumnos deberán desarrollar un proyecto empresarial que sea rentable y aporte un beneficio a la sociedad.

– The Goood Shop: la moda y la decoración también pueden ser sostenibles. Esta es la misión de Carmela Serantes, la fundadora de The Goood Shop, un marketplace que ofrece un cuidado catálogo que conjuga el buen gusto con el respeto al medioambiente.

Los ODS han llegado para quedarse y alcanzar los objetivos de erradicación de la pobreza, protección del planeta y prosperidad para la ciudadanía. Las grandes empresas ya los están incorporando a sus agendas y, para los emprendedores, ha supuesto una oportunidad para ocupar un espacio que hasta ahora estaba vacío y generar vínculos sólidos con sus stakeholders.

El futuro de nuestro planeta y el de nosotros mismos depende de las acciones que emprendamos a partir de ahora. Debemos tomar conciencia de la gravedad de la situación e incorporar a nuestra rutina pequeñas cosas que ayuden a detener el desastre climático, pero, además, podemos empezar a ver la rentabilidad de este compromiso. Cada vez está más constatado que la rentabilidad y la sostenibilidad pueden ir (y van) de la mano en lo que a innovación se refiere. Aquellos que sepan verlo y que se permitan imaginar nuevas soluciones serán los que creen las empresas del mañana. Unas empresas comprometidas, ecológicas, con conciencia social y que sean capaces de generar riqueza mientras cambian el mundo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sostenibilidad-y-emprendimiento-la-receta-secreta-del-exito/feed/ 0
¿La despoblación rural nos afecta a todos? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-despoblacion-rural-nos-afecta-todos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-despoblacion-rural-nos-afecta-todos/#respond Fri, 10 Jan 2020 08:24:15 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36010

Muchos habitantes de las grandes ciudades se pasan el año esperando. Cuentan los días que les faltan para huir del estrés cotidiano e irse a pasar una temporada al pueblo. A disfrutar de ese tiempo que allí parece transcurrir más despacio, de la calma, del aire libre, del ocio y de sus raíces. ¿Qué pasaría si, un día, se encontraran con que no hay un pueblo al que volver?

Esta es una realidad que no está tan lejos como parece. La despoblación rural es un hecho en España. Los habitantes de los pueblos se marchan a las ciudades más grandes en un goteo constante. Así lo muestran las estadísticas: en las últimas dos décadas, la población de los municipios de mil habitantes o menos ha perdido 142.000 habitantes. Es el equivalente a más de 140 pueblos que se han quedado desiertos. Este tipo de localidades ha pasado de concentrar el 4% de la población en el año 2000 al 3,1% en 2018. Mientras, la población de ciudades como Madrid o Barcelona ha crecido vertiginosamente al incorporar inmigrantes de zonas rurales de España.

Lo que ocurre es que no solo son los pueblos más pequeños los que han perdido habitantes. En realidad, todo esto supone un efecto dominó también para las ciudades medianas y pequeñas que hacen las veces de cabeceras de comarca. Sin habitantes en los pueblos vecinos, su oferta de servicios de comercio, ocio o sanidad pierde sentido y, con ello, los empleos se esfuman. Por tanto, también sus habitantes buscan refugio en las grandes ciudades.

Este es un círculo vicioso que tiene consecuencias para todos. Para los habitantes que quedan en los pueblos, para los de las ciudades intermedias, pero también para los de las grandes urbes. Los efectos de la despoblación rural van mucho más allá de un pueblo sin niños para llenar su escuela o una provincia interior con una densidad de población similar a la de Laponia. Son tan intensos, que revertir esta tendencia puede ser clave incluso en la lucha contra el cambio climático.

¿Quién cuida de la naturaleza?

La historia del hombre en el medio agrícola se remonta a más de veinte mil años atrás. Durante este tiempo, la agricultura y la ganadería han pasado a ser nuestra manera de llenar la despensa. Con su ejercicio, hemos establecido nuestra relación con la tierra: a cambio de trabajarla, ella nos entrega recursos suficientes para alimentarnos.

¿Qué ocurre cuando abandonamos el medio rural? Que el equilibrio que hemos establecido durante miles de años con su ecosistema se rompe.

Un ejemplo de la reacción en cadena que supone esta ruptura lo encontramos en los incendios. Sin ganado en los pueblos que ayude a limpiar los bosques, el matorral prolifera y se convierte en combustible para los incendios. Como consecuencia de estos, disminuye la cubierta forestal y el ecosistema se resiente. Además, aumenta la desertificación, la cual, a su vez, disminuye la diversidad biológica, cuyo papel es decisivo en la conservación del suelo, la regulación del agua y la mitigación del cambio climático.

Que vivan y trabajen personas en el medio rural significa sufrir menos incendios, contener la desertificación de la península, proteger los recursos hídricos y luchar contra el aumento de las temperaturas, entre otros muchos y valiosos beneficios. Además del papel del ganado para limpiar los bosques, la agricultura tradicional también contribuye a conservar la biodiversidad. Los cultivos ayudan a evitar la erosión del suelo, una de las causas de la desertificación. Además, los sistemas agrarios tradicionales retienen más carbono y contribuyen a purificar el agua, así como a mantener especies animales y vegetales autóctonas, adaptadas a las condiciones de la zona.

El potencial de la economía rural

La vida en las zonas rurales tiene una gran influencia también en la economía. Según la Organización Internacional del Trabajo, la economía rural tiene un gran potencial para crear empleos decentes y productivos, así como para contribuir al desarrollo sostenible y el crecimiento económico.

De hecho, el organismo considera que promover el trabajo decente en la economía rural es fundamental para erradicar la pobreza y garantizar recursos nutricionales para una población mundial que no deja de crecer. Este es un principio que se reconoce en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, que propugna una mayor atención al desarrollo rural, en particular a la agricultura y la seguridad alimentaria. Una economía rural próspera ayuda a diversificar las fuentes de riqueza de los países y reduce su dependencia del exterior a la hora de adquirir recursos agroalimentarios.

Otro recurso valioso que solo se podrá mantener mientras haya personas que vivan en los pueblos es el patrimonio rural, en el sentido más amplio de la expresión. Esto abarca la gastronomía, los edificios y construcciones históricas, los valores, las tradiciones, la cultura e incluso los paisajes. Toda esta riqueza está en peligro si nadie se queda para conservarla y cuidarla.

Las consecuencias en las grandes ciudades

Los efectos de la despoblación rural también se dejan notar en las ciudades. No solo por la nostalgia que puedan sentir algunos de esos habitantes que desean volver a un pueblo que ya no existe. Al concentrarse cada vez más personas en las áreas urbanas, estas se vuelven más insostenibles.

Que el 90% de la población viva en el 30% del territorio, como ocurre en España, es un problema de organización para las administraciones públicas. Entre las consecuencias del éxodo rural a las ciudades se encuentra la saturación de los servicios públicos, la presión sobre los precios de la vivienda y una mayor tendencia al urbanismo descontrolado.

La propia Federación Española de Municipios y Provincias advierte en este sentido de que las grandes concentraciones urbanas no son viables ni podrán ser sostenibles si continúan creciendo. Por eso apuesta por un pacto entre el mundo rural y el urbano que ayude a garantizar el futuro del planeta.

El abandono del medio rural es un problema que nos afecta a todos. Sus consecuencias terminarán por alcanzar a cualquier ciudadano, sin importar dónde viva. Cuidar de él significa cuidar de todo el país. Por eso merece la pena protegerlo y promover que los ciudadanos vuelvan a encontrar en él un hogar.

Qué se puede hacer para frenar la despoblación

De hecho, existen ya algunas personas que han decidido tomar las riendas y apostar por el medio rural como un lugar en el que poder vivir, trabajar y desarrollarse. Y lo hacen a golpe de creatividad. Destacan, por ejemplo, iniciativas de logística social que persiguen que ningún habitante de estas áreas se vea obligado a abandonarlas por no poder acceder a servicios básicos. Incluso hay pueblos como Pescueza (Cáceres) que se habilitan para que sus mayores no tengan que dejar sus casas al volverse más dependientes. La localidad se ha convertido en una residencia de mayores al aire libre a base de mejorar la accesibilidad e incorporar nuevas tecnologías y soluciones asistenciales. Como resultado, la localidad no solo no se vacía, sino que incluso se han creado nuevos puestos de trabajo que atraen a familias jóvenes.

También existen plataformas de impulso al autoempleo de mujeres rurales, que ya han apoyado proyectos como forjas artesanales, apicultura que cuida del medio ambiente o explotaciones ganaderas de diversos tipos. Para conseguirlo, aportan a las emprendedoras asesoramiento, formación y acompañamiento durante el desarrollo de su negocio.

Si se apuesta por él, el campo tiene mucho futuro. Su potencial de desarrollo sostenible es enorme. Y esto es una buena noticia para todos.

]]>

Muchos habitantes de las grandes ciudades se pasan el año esperando. Cuentan los días que les faltan para huir del estrés cotidiano e irse a pasar una temporada al pueblo. A disfrutar de ese tiempo que allí parece transcurrir más despacio, de la calma, del aire libre, del ocio y de sus raíces. ¿Qué pasaría si, un día, se encontraran con que no hay un pueblo al que volver?

Esta es una realidad que no está tan lejos como parece. La despoblación rural es un hecho en España. Los habitantes de los pueblos se marchan a las ciudades más grandes en un goteo constante. Así lo muestran las estadísticas: en las últimas dos décadas, la población de los municipios de mil habitantes o menos ha perdido 142.000 habitantes. Es el equivalente a más de 140 pueblos que se han quedado desiertos. Este tipo de localidades ha pasado de concentrar el 4% de la población en el año 2000 al 3,1% en 2018. Mientras, la población de ciudades como Madrid o Barcelona ha crecido vertiginosamente al incorporar inmigrantes de zonas rurales de España.

Lo que ocurre es que no solo son los pueblos más pequeños los que han perdido habitantes. En realidad, todo esto supone un efecto dominó también para las ciudades medianas y pequeñas que hacen las veces de cabeceras de comarca. Sin habitantes en los pueblos vecinos, su oferta de servicios de comercio, ocio o sanidad pierde sentido y, con ello, los empleos se esfuman. Por tanto, también sus habitantes buscan refugio en las grandes ciudades.

Este es un círculo vicioso que tiene consecuencias para todos. Para los habitantes que quedan en los pueblos, para los de las ciudades intermedias, pero también para los de las grandes urbes. Los efectos de la despoblación rural van mucho más allá de un pueblo sin niños para llenar su escuela o una provincia interior con una densidad de población similar a la de Laponia. Son tan intensos, que revertir esta tendencia puede ser clave incluso en la lucha contra el cambio climático.

¿Quién cuida de la naturaleza?

La historia del hombre en el medio agrícola se remonta a más de veinte mil años atrás. Durante este tiempo, la agricultura y la ganadería han pasado a ser nuestra manera de llenar la despensa. Con su ejercicio, hemos establecido nuestra relación con la tierra: a cambio de trabajarla, ella nos entrega recursos suficientes para alimentarnos.

¿Qué ocurre cuando abandonamos el medio rural? Que el equilibrio que hemos establecido durante miles de años con su ecosistema se rompe.

Un ejemplo de la reacción en cadena que supone esta ruptura lo encontramos en los incendios. Sin ganado en los pueblos que ayude a limpiar los bosques, el matorral prolifera y se convierte en combustible para los incendios. Como consecuencia de estos, disminuye la cubierta forestal y el ecosistema se resiente. Además, aumenta la desertificación, la cual, a su vez, disminuye la diversidad biológica, cuyo papel es decisivo en la conservación del suelo, la regulación del agua y la mitigación del cambio climático.

Que vivan y trabajen personas en el medio rural significa sufrir menos incendios, contener la desertificación de la península, proteger los recursos hídricos y luchar contra el aumento de las temperaturas, entre otros muchos y valiosos beneficios. Además del papel del ganado para limpiar los bosques, la agricultura tradicional también contribuye a conservar la biodiversidad. Los cultivos ayudan a evitar la erosión del suelo, una de las causas de la desertificación. Además, los sistemas agrarios tradicionales retienen más carbono y contribuyen a purificar el agua, así como a mantener especies animales y vegetales autóctonas, adaptadas a las condiciones de la zona.

El potencial de la economía rural

La vida en las zonas rurales tiene una gran influencia también en la economía. Según la Organización Internacional del Trabajo, la economía rural tiene un gran potencial para crear empleos decentes y productivos, así como para contribuir al desarrollo sostenible y el crecimiento económico.

De hecho, el organismo considera que promover el trabajo decente en la economía rural es fundamental para erradicar la pobreza y garantizar recursos nutricionales para una población mundial que no deja de crecer. Este es un principio que se reconoce en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, que propugna una mayor atención al desarrollo rural, en particular a la agricultura y la seguridad alimentaria. Una economía rural próspera ayuda a diversificar las fuentes de riqueza de los países y reduce su dependencia del exterior a la hora de adquirir recursos agroalimentarios.

Otro recurso valioso que solo se podrá mantener mientras haya personas que vivan en los pueblos es el patrimonio rural, en el sentido más amplio de la expresión. Esto abarca la gastronomía, los edificios y construcciones históricas, los valores, las tradiciones, la cultura e incluso los paisajes. Toda esta riqueza está en peligro si nadie se queda para conservarla y cuidarla.

Las consecuencias en las grandes ciudades

Los efectos de la despoblación rural también se dejan notar en las ciudades. No solo por la nostalgia que puedan sentir algunos de esos habitantes que desean volver a un pueblo que ya no existe. Al concentrarse cada vez más personas en las áreas urbanas, estas se vuelven más insostenibles.

Que el 90% de la población viva en el 30% del territorio, como ocurre en España, es un problema de organización para las administraciones públicas. Entre las consecuencias del éxodo rural a las ciudades se encuentra la saturación de los servicios públicos, la presión sobre los precios de la vivienda y una mayor tendencia al urbanismo descontrolado.

La propia Federación Española de Municipios y Provincias advierte en este sentido de que las grandes concentraciones urbanas no son viables ni podrán ser sostenibles si continúan creciendo. Por eso apuesta por un pacto entre el mundo rural y el urbano que ayude a garantizar el futuro del planeta.

El abandono del medio rural es un problema que nos afecta a todos. Sus consecuencias terminarán por alcanzar a cualquier ciudadano, sin importar dónde viva. Cuidar de él significa cuidar de todo el país. Por eso merece la pena protegerlo y promover que los ciudadanos vuelvan a encontrar en él un hogar.

Qué se puede hacer para frenar la despoblación

De hecho, existen ya algunas personas que han decidido tomar las riendas y apostar por el medio rural como un lugar en el que poder vivir, trabajar y desarrollarse. Y lo hacen a golpe de creatividad. Destacan, por ejemplo, iniciativas de logística social que persiguen que ningún habitante de estas áreas se vea obligado a abandonarlas por no poder acceder a servicios básicos. Incluso hay pueblos como Pescueza (Cáceres) que se habilitan para que sus mayores no tengan que dejar sus casas al volverse más dependientes. La localidad se ha convertido en una residencia de mayores al aire libre a base de mejorar la accesibilidad e incorporar nuevas tecnologías y soluciones asistenciales. Como resultado, la localidad no solo no se vacía, sino que incluso se han creado nuevos puestos de trabajo que atraen a familias jóvenes.

También existen plataformas de impulso al autoempleo de mujeres rurales, que ya han apoyado proyectos como forjas artesanales, apicultura que cuida del medio ambiente o explotaciones ganaderas de diversos tipos. Para conseguirlo, aportan a las emprendedoras asesoramiento, formación y acompañamiento durante el desarrollo de su negocio.

Si se apuesta por él, el campo tiene mucho futuro. Su potencial de desarrollo sostenible es enorme. Y esto es una buena noticia para todos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-despoblacion-rural-nos-afecta-todos/feed/ 0
“La digitalización asegura la actualización de los temarios para preparar oposiciones” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-digitalizacion-asegura-la-actualizacion-de-los-temarios-para-preparar-oposiciones/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-digitalizacion-asegura-la-actualizacion-de-los-temarios-para-preparar-oposiciones/#respond Wed, 02 Oct 2019 07:09:39 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=34568

OpositaTest es el resultado de la mala experiencia de un opositor que vivió en sus propias carnes cómo los temarios editados en papel no incluían las últimas novedades, por ejemplo, del Código Penal. El resultado es una web y una app que permite “aprender a aprender” y que somete a los candidatos a una serie de test en los que encuentran soluciones justificadas a las preguntas mal contestadas y la posibilidad de competir con quienes serán sus compañeros de oposición.

¿Qué os motivó a presentaros a los Premios EmprendedorXXI y qué os ha aportado como empresa?

Nos presentamos a los Premios EmprendedorXXI por la reputación del premio en sí y la de las entidades que lo impulsan. Este tipo de premios dan mucha visibilidad, tanto al proyecto como a la empresa. Nos da un punto de seriedad de cara al exterior; por ejemplo, se nos ve con otros ojos cuando intentamos captar talento. Igualmente, nos permite establecer relaciones con posibles inversores y confiere prestigio y networking en todos los ámbitos (institucional y de otros proyectos), que a la larga es de las cosas más beneficiosas.

¿Cómo surgió la idea de crear OpositaTest?

OpositaTest nace en 2016, cuando uno de los miembros del equipo fundador se encontraba preparando oposiciones, en este caso en el ámbito jurídico, en el momento en el que se lleva a cabo una reforma importante del Código Penal. Se encuentra entonces con que ninguna editorial aporta materiales actualizados ni adaptados a las exigencias reales del examen. En este momento nos planteamos que sería muy interesante para los opositores contar con una herramienta digital que les proporcionase no solo materiales fiables, de calidad y siempre actualizados, sino también un importante ahorro de tiempo y de costes en su preparación.

¿Qué creéis que falla en los métodos de estudio tradicionales? ¿Qué necesidad detectasteis?

En la preparación de un examen tipo test, con los sistemas tradicionales existen varios problemas. El primero está relacionado con lo rápido que se quedan obsoletos los materiales impresos en formato papel. La evolución legislativa en nuestro país es constante y cualquier cambio puede afectar a los materiales de estudio de los opositores. El segundo problema tiene que ver con el tiempo que se pierde practicando un examen tipo test en formato papel: tienes que comprarte el libro correspondiente, hacer el ejercicio, crear tu plantilla, contestarlo y luego corregirlo pregunta a pregunta. En esta corrección, además, no tienes manera de saber por qué la que tú has señalado no es la opción correcta, lo que, en ocasiones, puede hacer que te surjan incluso más dudas en relación con lo estudiado. El tercer problema es que el método tradicional es un sistema de preparación que, por lo general, no aporta valor aparte de la mera práctica en sí. Y, finalmente, el cuarto problema es que la oposición es una competición, lo que implica que hay que ser el mejor. Hasta que el opositor no realiza el examen y se publican las notas, no puede saber si su nivel era el adecuado, si se debía haber esforzado más o si podía ir más tranquilo al examen porque su nivel era excelente. Para atajar todos estos problemas creamos OpositaTest.com.

¿Por qué creéis que no se había aplicado antes la tecnología para resolver este problema?

Creemos que uno de los factores que ha ralentizado la aplicación de las nuevas tecnologías en las oposiciones y, en concreto, en la preparación de los exámenes tipo test es que el sector es muy tradicional; predominan editoriales o empresas muy grandes y acomodadas en un modelo de negocio que gira en torno al papel. El proceso de cambio del papel a lo digital conlleva un esfuerzo extra, no solo tecnológico, sino también humano, y es necesario educar a los profesores y profesionales en el uso y manejo de estos materiales. Creemos que en este ámbito estas empresas no han sabido ver el potencial que les ofrecía la digitalización.

¿Cómo funciona OpositaTest? ¿Qué debe hacer un opositor para interactuar con la interfaz?

El funcionamiento de OpositaTest es muy sencillo. Contamos con una base de preguntas tipo test para cada una de las oposiciones o pruebas que preparamos, con la que el estudiante puede practicar de manera totalmente personalizada y a su ritmo haciendo diferentes modalidades de test: por temas, por materias, completos, de preguntas falladas, de preguntas en blanco, etc. Para acceder a OpositaTest, el usuario simplemente debe registrarse y suscribirse a la oposición o al contenido que le interese. Tenemos siempre suscripciones de diferentes duraciones y precios, para adaptarnos a las exigencias y necesidades de cada perfil de opositor concreto.

¿Qué opciones ofrece OpositaTest a los opositores? ¿Cómo ayuda a un opositor a estudiar mejor?

Aprendizaje personalizado. Nuestro sistema se adapta al estilo y nivel de cada opositor y le permite confeccionar los test según sus necesidades: por temas o por materias, de preguntas falladas o en blanco, o simulacro de examen oficial. El 100% de nuestras respuestas tienen solución justificada. Esto le permite al opositor saber exactamente en lo que falla y evitarle pérdidas de tiempo que no le aportan valor. También ofrecemos actualización constante, porque queremos que el opositor se centre en el estudio; de todo lo demás nos encargamos nosotros. Le mantenemos informado sobre los cambios y novedades de su oposición. Y, finalmente, ofrecemos un seguimiento personalizado, que permite al candidato saber en todo momento cómo está siendo su evolución y cuáles son sus debilidades y su verdadero nivel.

¿De qué manera detecta el sistema la necesidad del estudiante, su evolución y el método más eficaz para mejorar su rendimiento y los resultados finales?

Toda la práctica que el opositor realiza en OpositaTest se guarda, monitorea y analiza. Este seguimiento personalizado se muestra de forma muy visual a través de gráficas, datos y estadísticas, lo que permite al opositor comprobar en todo momento cuál es su nivel y ser consciente de las materias o temas en que falla más, o en cuáles falla menos, en comparación con el resto de opositores. Aprovechamos este análisis para enviarle recomendaciones personalizadas con el objetivo de mejorar sus puntos débiles, lo que se traduce en un mejor rendimiento del opositor y en una mejora de sus resultados.

¿Cómo mantenéis el temario actualizado?

Lo hacemos por dos vías, una especie de double-check: por un lado, nuestro sistema actualiza las preguntas y los programas de las oposiciones prácticamente en tiempo real mediante un protocolo único, que revisa continuamente si se produce alguna modificación del temario o una reforma legislativa. Por otro lado, contamos con un equipo de contenido interno y una amplia red de colaboradores externos, que también se encarga a diario de revisar todos los boletines y novedades legislativas y confirmar los cambios procedentes en el sistema. El sistema está diseñado para que cualquier cambio pueda ser acometido al momento y el usuario siempre disfrute de contenidos actualizados. Somos los más rápidos.

¿Qué ventajas obtiene el estudiante mediante la realización de test cada vez que finaliza una parte del temario?

Según estudios publicados por distintas universidades, guardar el temario y practicar el recuerdo es una estrategia de estudio muy potente. Con este método, se logra retener un 78% más de la materia a largo plazo que si únicamente se practica el repaso del temario mediante lectura. Cuando los estudiantes tienen el material delante, creen que lo conocen mejor de lo que lo conocen en realidad; sin embargo, cuando practican el recuerdo es cuando realmente asientan el conocimiento y activan la memoria. Además, esta práctica como método de estudio ayuda a la memoria de plazo intermedio, por lo que, en el caso de personas que preparan oposiciones, cobra importancia real a la hora de conseguir el aprobado. Tenemos comprobado que los usuarios que utilizan nuestro sistema mejoran sus resultados con tasas superiores al 95%. Es importante acostumbrarse a la forma de preguntar, al tiempo que tienes para responder y a cómo elegir la opción más correcta; en este sentido, en OpositaTest les ayudamos a ir lo más preparados posible.

¿Cómo funciona el sistema de gamificación de OpositaTest?

Opositar es normalmente un proceso muy solitario, arduo y que depende en gran medida de la voluntad del opositor. Nuestro sistema busca incentivar la preparación y que estudiar sea algo divertido y adictivo. Aprender jugando es la mejor manera de asimilar los conocimientos. Esto lo conseguimos con el ranking y con los retos entre opositores. A medida que el opositor practica, ponderamos sus resultados para colocarlo en un ranking en el que puede compararse con otros opositores, lo que tiene una doble ventaja: incentiva la preparación gracias a la motivación de querer ser el mejor y subir puestos en la clasificación y, además, proporciona una imagen más fiel del nivel real de uno mismo. No podemos olvidarnos de que en las oposiciones no basta con aprobar, hay que ser el mejor.

¿Con cuántos usuarios cuentan vuestra web y vuestra app?

Actualmente, en OpositaTest contamos con más de 260.000 usuarios registrados, que practican con nosotros tanto desde la versión web de OpositaTest.com como a través de nuestras aplicaciones para IOS y Android para móvil y tableta.

¿Pensáis en la internacionalización del proyecto?

Sí, la internacionalización es algo que está en nuestros planes. La respuesta de nuestros clientes nos motiva para seguir creciendo. Pensar en dar servicio en otros países nos hace mucha ilusión.

¿Tenéis pensado extender vuestro método a otras áreas de formación?

Actualmente ya contamos en nuestra web con otros contenidos diferentes de las oposiciones. Desde hace más de dos años, somos la plataforma oficial del Colegio de Gestores Administrativos de Galicia: todos sus alumnos preparan la prueba de acceso a la profesión de gestor administrativo con nuestra web. Además, también tenemos incorporada la prueba de acceso a la abogacía, que desde hace unos años consiste en un examen tipo test.

¿Cómo creéis que las nuevas tecnologías afectarán al sector de la educación en un futuro próximo? ¿Queda mucho por emprender dentro del sector?

El objetivo de la educación debe ser aprender a aprender: menos memorizar datos y más espíritu crítico. Aquí es donde la tecnología juega un papel importante, ya que ayuda al alumno a ser más consciente de su proceso de aprendizaje y lo prepara para mejorar su capacidad de autoaprendizaje.

]]>

OpositaTest es el resultado de la mala experiencia de un opositor que vivió en sus propias carnes cómo los temarios editados en papel no incluían las últimas novedades, por ejemplo, del Código Penal. El resultado es una web y una app que permite “aprender a aprender” y que somete a los candidatos a una serie de test en los que encuentran soluciones justificadas a las preguntas mal contestadas y la posibilidad de competir con quienes serán sus compañeros de oposición.

¿Qué os motivó a presentaros a los Premios EmprendedorXXI y qué os ha aportado como empresa?

Nos presentamos a los Premios EmprendedorXXI por la reputación del premio en sí y la de las entidades que lo impulsan. Este tipo de premios dan mucha visibilidad, tanto al proyecto como a la empresa. Nos da un punto de seriedad de cara al exterior; por ejemplo, se nos ve con otros ojos cuando intentamos captar talento. Igualmente, nos permite establecer relaciones con posibles inversores y confiere prestigio y networking en todos los ámbitos (institucional y de otros proyectos), que a la larga es de las cosas más beneficiosas.

¿Cómo surgió la idea de crear OpositaTest?

OpositaTest nace en 2016, cuando uno de los miembros del equipo fundador se encontraba preparando oposiciones, en este caso en el ámbito jurídico, en el momento en el que se lleva a cabo una reforma importante del Código Penal. Se encuentra entonces con que ninguna editorial aporta materiales actualizados ni adaptados a las exigencias reales del examen. En este momento nos planteamos que sería muy interesante para los opositores contar con una herramienta digital que les proporcionase no solo materiales fiables, de calidad y siempre actualizados, sino también un importante ahorro de tiempo y de costes en su preparación.

¿Qué creéis que falla en los métodos de estudio tradicionales? ¿Qué necesidad detectasteis?

En la preparación de un examen tipo test, con los sistemas tradicionales existen varios problemas. El primero está relacionado con lo rápido que se quedan obsoletos los materiales impresos en formato papel. La evolución legislativa en nuestro país es constante y cualquier cambio puede afectar a los materiales de estudio de los opositores. El segundo problema tiene que ver con el tiempo que se pierde practicando un examen tipo test en formato papel: tienes que comprarte el libro correspondiente, hacer el ejercicio, crear tu plantilla, contestarlo y luego corregirlo pregunta a pregunta. En esta corrección, además, no tienes manera de saber por qué la que tú has señalado no es la opción correcta, lo que, en ocasiones, puede hacer que te surjan incluso más dudas en relación con lo estudiado. El tercer problema es que el método tradicional es un sistema de preparación que, por lo general, no aporta valor aparte de la mera práctica en sí. Y, finalmente, el cuarto problema es que la oposición es una competición, lo que implica que hay que ser el mejor. Hasta que el opositor no realiza el examen y se publican las notas, no puede saber si su nivel era el adecuado, si se debía haber esforzado más o si podía ir más tranquilo al examen porque su nivel era excelente. Para atajar todos estos problemas creamos OpositaTest.com.

¿Por qué creéis que no se había aplicado antes la tecnología para resolver este problema?

Creemos que uno de los factores que ha ralentizado la aplicación de las nuevas tecnologías en las oposiciones y, en concreto, en la preparación de los exámenes tipo test es que el sector es muy tradicional; predominan editoriales o empresas muy grandes y acomodadas en un modelo de negocio que gira en torno al papel. El proceso de cambio del papel a lo digital conlleva un esfuerzo extra, no solo tecnológico, sino también humano, y es necesario educar a los profesores y profesionales en el uso y manejo de estos materiales. Creemos que en este ámbito estas empresas no han sabido ver el potencial que les ofrecía la digitalización.

¿Cómo funciona OpositaTest? ¿Qué debe hacer un opositor para interactuar con la interfaz?

El funcionamiento de OpositaTest es muy sencillo. Contamos con una base de preguntas tipo test para cada una de las oposiciones o pruebas que preparamos, con la que el estudiante puede practicar de manera totalmente personalizada y a su ritmo haciendo diferentes modalidades de test: por temas, por materias, completos, de preguntas falladas, de preguntas en blanco, etc. Para acceder a OpositaTest, el usuario simplemente debe registrarse y suscribirse a la oposición o al contenido que le interese. Tenemos siempre suscripciones de diferentes duraciones y precios, para adaptarnos a las exigencias y necesidades de cada perfil de opositor concreto.

¿Qué opciones ofrece OpositaTest a los opositores? ¿Cómo ayuda a un opositor a estudiar mejor?

Aprendizaje personalizado. Nuestro sistema se adapta al estilo y nivel de cada opositor y le permite confeccionar los test según sus necesidades: por temas o por materias, de preguntas falladas o en blanco, o simulacro de examen oficial. El 100% de nuestras respuestas tienen solución justificada. Esto le permite al opositor saber exactamente en lo que falla y evitarle pérdidas de tiempo que no le aportan valor. También ofrecemos actualización constante, porque queremos que el opositor se centre en el estudio; de todo lo demás nos encargamos nosotros. Le mantenemos informado sobre los cambios y novedades de su oposición. Y, finalmente, ofrecemos un seguimiento personalizado, que permite al candidato saber en todo momento cómo está siendo su evolución y cuáles son sus debilidades y su verdadero nivel.

¿De qué manera detecta el sistema la necesidad del estudiante, su evolución y el método más eficaz para mejorar su rendimiento y los resultados finales?

Toda la práctica que el opositor realiza en OpositaTest se guarda, monitorea y analiza. Este seguimiento personalizado se muestra de forma muy visual a través de gráficas, datos y estadísticas, lo que permite al opositor comprobar en todo momento cuál es su nivel y ser consciente de las materias o temas en que falla más, o en cuáles falla menos, en comparación con el resto de opositores. Aprovechamos este análisis para enviarle recomendaciones personalizadas con el objetivo de mejorar sus puntos débiles, lo que se traduce en un mejor rendimiento del opositor y en una mejora de sus resultados.

¿Cómo mantenéis el temario actualizado?

Lo hacemos por dos vías, una especie de double-check: por un lado, nuestro sistema actualiza las preguntas y los programas de las oposiciones prácticamente en tiempo real mediante un protocolo único, que revisa continuamente si se produce alguna modificación del temario o una reforma legislativa. Por otro lado, contamos con un equipo de contenido interno y una amplia red de colaboradores externos, que también se encarga a diario de revisar todos los boletines y novedades legislativas y confirmar los cambios procedentes en el sistema. El sistema está diseñado para que cualquier cambio pueda ser acometido al momento y el usuario siempre disfrute de contenidos actualizados. Somos los más rápidos.

¿Qué ventajas obtiene el estudiante mediante la realización de test cada vez que finaliza una parte del temario?

Según estudios publicados por distintas universidades, guardar el temario y practicar el recuerdo es una estrategia de estudio muy potente. Con este método, se logra retener un 78% más de la materia a largo plazo que si únicamente se practica el repaso del temario mediante lectura. Cuando los estudiantes tienen el material delante, creen que lo conocen mejor de lo que lo conocen en realidad; sin embargo, cuando practican el recuerdo es cuando realmente asientan el conocimiento y activan la memoria. Además, esta práctica como método de estudio ayuda a la memoria de plazo intermedio, por lo que, en el caso de personas que preparan oposiciones, cobra importancia real a la hora de conseguir el aprobado. Tenemos comprobado que los usuarios que utilizan nuestro sistema mejoran sus resultados con tasas superiores al 95%. Es importante acostumbrarse a la forma de preguntar, al tiempo que tienes para responder y a cómo elegir la opción más correcta; en este sentido, en OpositaTest les ayudamos a ir lo más preparados posible.

¿Cómo funciona el sistema de gamificación de OpositaTest?

Opositar es normalmente un proceso muy solitario, arduo y que depende en gran medida de la voluntad del opositor. Nuestro sistema busca incentivar la preparación y que estudiar sea algo divertido y adictivo. Aprender jugando es la mejor manera de asimilar los conocimientos. Esto lo conseguimos con el ranking y con los retos entre opositores. A medida que el opositor practica, ponderamos sus resultados para colocarlo en un ranking en el que puede compararse con otros opositores, lo que tiene una doble ventaja: incentiva la preparación gracias a la motivación de querer ser el mejor y subir puestos en la clasificación y, además, proporciona una imagen más fiel del nivel real de uno mismo. No podemos olvidarnos de que en las oposiciones no basta con aprobar, hay que ser el mejor.

¿Con cuántos usuarios cuentan vuestra web y vuestra app?

Actualmente, en OpositaTest contamos con más de 260.000 usuarios registrados, que practican con nosotros tanto desde la versión web de OpositaTest.com como a través de nuestras aplicaciones para IOS y Android para móvil y tableta.

¿Pensáis en la internacionalización del proyecto?

Sí, la internacionalización es algo que está en nuestros planes. La respuesta de nuestros clientes nos motiva para seguir creciendo. Pensar en dar servicio en otros países nos hace mucha ilusión.

¿Tenéis pensado extender vuestro método a otras áreas de formación?

Actualmente ya contamos en nuestra web con otros contenidos diferentes de las oposiciones. Desde hace más de dos años, somos la plataforma oficial del Colegio de Gestores Administrativos de Galicia: todos sus alumnos preparan la prueba de acceso a la profesión de gestor administrativo con nuestra web. Además, también tenemos incorporada la prueba de acceso a la abogacía, que desde hace unos años consiste en un examen tipo test.

¿Cómo creéis que las nuevas tecnologías afectarán al sector de la educación en un futuro próximo? ¿Queda mucho por emprender dentro del sector?

El objetivo de la educación debe ser aprender a aprender: menos memorizar datos y más espíritu crítico. Aquí es donde la tecnología juega un papel importante, ya que ayuda al alumno a ser más consciente de su proceso de aprendizaje y lo prepara para mejorar su capacidad de autoaprendizaje.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-digitalizacion-asegura-la-actualizacion-de-los-temarios-para-preparar-oposiciones/feed/ 0
“Ninguna persona debería hacer un trabajo manual y repetitivo que no aporte valor a su vida” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ninguna-persona-deberia-estar-haciendo-un-trabajo-manual-y-repetitivo-que-no-aporte-valor-a-su-vida-entrevista-a-mariel-diaz-ceo-de-triditive/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ninguna-persona-deberia-estar-haciendo-un-trabajo-manual-y-repetitivo-que-no-aporte-valor-a-su-vida-entrevista-a-mariel-diaz-ceo-de-triditive/#respond Fri, 27 Sep 2019 08:26:20 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=34420

Las experiencias de impresión en 3D se quedan a menudo en meros prototipos. Triditive ha creado una plataforma, AMCELL, que une software y hardware para conseguir que la impresión en 3D se pueda industrializar, es decir, reproducir a gran escala para mejorar su eficiencia. Un proceso que permite que la producción en 3D sea competitiva en muchos sectores en los que no lo era o que se puedan fabricar prótesis que antes tenían precios prohibitivos.

¿Qué ha significado para vuestra empresa haber sido una de las ganadoras de los Premios EmprendedorXXI?

El premio nos ha dado mucha visibilidad a nivel nacional. Todo el proceso ha sido increíblemente satisfactorio; hemos conocido a mucha gente muy implicada con la necesaria labor de ayudar e impulsar a las startups. El viaje a Silicon Valley, conseguido gracias a este premio, nos ayudó a desarrollar una visión disruptiva para el futuro, mucho de lo que aprendimos está en el ADN de Triditive ahora.

¿Qué es AMCELL, cómo funciona y cuál es su principal innovación?

AMCELL es una plataforma de hardware y software de automatización de la impresión 3D para permitir a la industria la fabricación en masa con esta tecnología. Triditive ofrece una solución integral para la impresión 3D industrial y revolucionará la fabricación. AMCELL consiste en un sistema de brazos robóticos funcionando paralelamente, con sistemas que automatizan todo el proceso de impresión 3D desde la planificación de órdenes de producción, preparación del trabajo de impresión hasta la eyección de las piezas impresas. Esto permite que la máquina funcione durante 24 horas siete días a la semana con mínima intervención humana. Es la primera máquina industrial capaz de fabricar metales y polímeros, preparada para producción en serie en la línea de producción de cualquier empresa manufacturera.

¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo de este sistema?

En Triditive, antes de diseñar AMCELL, nos pusimos en contacto con la industria y analizamos en detalle por qué no se estaba utilizando la impresión 3D en la fabricación. Identificamos los problemas y diseñamos AMCELL desde cero para superarlos y ofrecer una solución efectiva y rápida de implementar en la industria.

¿Qué avances supone esta nueva maquinaria en los sistemas de impresión industrial?

Triditive habilita la posibilidad, al fin, de fabricar en masa a un precio competitivo con otras tecnologías. La impresión 3D lleva casi 30 años en el mercado, y aún no vemos piezas impresas fuera del prototipado o sectores punteros en tecnología como el aeroespacial o el médico, que es donde se han enfocado todas las aplicaciones de impresión 3D.

 ¿Supone una gran reducción de costes para las empresas?

Inmensa. La impresión 3D era una tecnología que muy pocos sectores se podían permitir. Con AMCELL, hemos conseguido reducir los costes de fabricar lotes de piezas finales siendo competitivos frente a otras tecnologías de fabricación, de esta manera la industria manufacturera tradicional se puede plantear la posibilidad de empezar a implementar esta tecnología en sus líneas de producción. Si preguntamos al público en general cuántos de ellos(as) tienen piezas impresas en 3D o productos que tengan integradas piezas impresas, serán muy pocos los que contesten positivamente. Hasta el momento, no había piezas impresas en 3D en bienes de consumo, porque la tecnología no tenía esa capacidad: con AMCELL estamos abriendo esa posibilidad, fabricación en masa y automatizada.

¿Qué impacto creéis que puede tener vuestro sistema de impresión 3D en la industria española?

Ofrecemos muchas ventajas, algunas de ellas se basan en eliminar las barreras de entrada a la tecnología, como el coste de la maquinaria, la dificultad para formar a los operarios o eliminar la necesidad de realizar obras de reforma en la fábrica para adecuar la instalación de la maquinaria. En España, salvo excepciones, no hay mucha innovación industrial. Nuestra tecnología, como otras que irán apareciendo en el mercado, supone una gran oportunidad para la industria que sepa ver sus ventajas y las aproveche. Por eso ya tenemos oficinas en Reino Unido y Estados Unidos, donde la industria lleva tiempo implementando esta tecnología y está mucho más abierta a adoptar cambios, especialmente si vienen de una startup. En España, las startups lo tienen más difícil para trabajar con la industria, es una cultura totalmente diferente, tenemos mucho que aprender en este tema.

¿Qué beneficios puede aportarle a una empresa industrial la fabricación mediante impresión 3D? ¿Cuántas piezas se pueden imprimir en serie en un mes?

Una empresa industrial puede tener muchos beneficios: el ahorro en costes, la personalización, la optimización de la geometría, la reducción de peso… pero si tuviese que quedarme con uno, diría que una flexibilidad de fabricación sin precedentes que abrirá mercados totalmente nuevos. Una AMCELL puede imprimir 10.000 piezas de 125cm3 de manera automática, pero la clave no está en hacer esas 10.000 piezas iguales. Hay que pensar, por ejemplo, en 100 lotes de 100 piezas diferentes, con diferentes geometrías y materiales.

¿Con qué obstáculos os encontrasteis en el proceso de desarrollo de esta tecnología?

El más importante fue el acceso a la financiación privada; el hardware no es atractivo para los inversores que buscan la escalabilidad desmesurada del próximo Facebook.

¿Qué papel juega la tecnología IoT (Internet de las Cosas) en vuestra propuesta? Háblanos del software EVAM y de la gestión remota de maquinaria.

En Triditive entendemos la automatización como una conjunción de hardware y software para eliminar la rigidez en la producción. Por eso desarrollamos EVAM, una plataforma de software para gestionar AMCELL, controlar su automatización y dotarla de esa flexibilidad que necesitan las fábricas del futuro. Cada vez los lotes de fabricación son más bajos; el almacenamiento de materia prima y productos terminados se intenta minimizar al máximo para optimizar. Gestionar una fábrica hoy en día y optimizar su rentabilidad es una tarea extraordinariamente difícil. Las AMCELL son los músculos, Internet los nervios y EVAM el cerebro. Las AMCELL se conectan a EVAM como el sistema muscular del cuerpo humano se conectan al sistema nervioso. Nuestros competidores tratan de diseñar un músculo perfecto (hardware) o un cerebro (software), nosotros diseñamos la solución desde el comienzo como un sistema completo.

¿Qué ha significado para vosotros como empresa la apertura de vuestra fábrica piloto, SCALADD?

La verdad es que SCALADD nos ha permitido dos cosas muy importantes: crear algo físico, que pudiésemos mostrar. Mucha gente pensó que solo teníamos la idea, y en cambio demostramos de lo que el equipo era capaz de hacer en apenas un año y con un presupuesto muy ajustado. Por otro lado, tener capacidad de fabricación de piezas nos ha permitido salir al mercado y valorar nuestra tecnología. En menos de un año hemos conseguido realizar piezas para más de 100 clientes en más de 5 países sin salir a buscarlos.

Recientemente, habéis sido una de las 10 startups seleccionadas por la aceleradora IoT Tribe, lo que ha supuesto vuestro desembarco en el Reino Unido. ¿Cuáles son vuestros planes de expansión? 

Nuestra principal actividad en el Reino Unido es desarrollar nuestro software. Entrar en un mercado como pueda ser el de Reino Unido o Estados Unidos como startup es casi imposible, necesitas mucho tiempo y recursos. Así que hacerlo a través de una aceleradora es una gran oportunidad, ya que te acogen y te ofrecen su amplia red de contactos, que generalmente está muy especializada y enfocada a tu sector.

¿Cómo pueden las personas con algún tipo de discapacidad beneficiarse de esta tecnología? Háblanos de la impresión de cuadros mediante 3D y de las prótesis AFO.

Los cuadros impresos en 3D ─proyecto que recibió en 2017 el premio de diseño accesible por la fundación Aspaym─, y las prótesis AFO son claros ejemplos de nuestra responsabilidad social corporativa y una muestra de cómo la tecnología puede mejorar la vida de las personas. Nosotros generamos tecnología para que otros puedan crear mercados que ayuden a las personas. De manera resumida, nadie va a hacer un cuadro para personas con discapacidad visual porque no compensa, o ninguna empresa va a hacer prótesis personalizadas porque las tiradas son muy bajas y salen muy caras, por lo que el mercado es pequeño. Ahora, con la impresión 3D en masa y a coste muy reducido, estos mercados que hace unos años no existían se abren.

¿Cuáles son vuestros objetivos a largo plazo?

La visión de Triditive es “Permitir a la humanidad liberarse del trabajo manual”. Lo importante de esta visión es que todo el equipo está motivado por alcanzarla; creemos que ninguna persona debería estar haciendo un trabajo manual y repetitivo que no aporte valor. Todas las revoluciones industriales han permitido al ser humano disponer de más tiempo para dedicarse a otras actividades como la ciencia, el arte o los deportes. En Triditive queremos impulsar esta cuarta revolución industrial para que las personas pasen a estar en el centro de la revolución.

La impresión 3D es una tecnología que lleva años en el mercado pero que hasta la fecha no ha desarrollado su verdadero potencial. ¿A qué crees que es debido?

En una primera etapa, los primeros 25 años, esto ocurrió porque unas pocas empresas tenían las patentes y no existió prácticamente ningún avance. En la segunda etapa, a medida que a las diferentes tecnologías de impresión 3D les iban caducando las patentes, miles de personas se pusieron a desarrollar las tecnologías a cotas no imaginadas hace unos años. Estamos comenzando la tercera etapa, en la que ya empezaremos a ver el verdadero potencial de las tecnologías más maduras y su industrialización.

¿Cuáles son vuestros próximos proyectos a escala nacional e internacional?

Ahora mismo, el equipo directivo se encuentra en Estados Unidos para abrir el mercado allí. Estamos en la mejor aceleradora del mundo, Techstars, y bajo el paraguas de una gran empresa de fabricación como es Stanley Black&Decker. Además, tenemos siempre abiertos varios proyectos de I+D para mejorar las capacidades de nuestra tecnología. Escalar y lanzar el modelo comercial de AMCELL es nuestro siguiente paso.

¿Cómo ha sido esta aventura de emprender un negocio en un sector considerado tradicionalmente masculino?

Es todo un reto para una mujer emprender en tecnología, incluso más cuando esta está relacionada a la industria en la que estamos subrepresentadas. En el sector de la fabricación aditiva, únicamente el 13% son mujeres, de las cuales la mayoría se dedican al marketing y las ventas. En España solo el 2% de las empresas tienen una mujer CEO.

]]>

Las experiencias de impresión en 3D se quedan a menudo en meros prototipos. Triditive ha creado una plataforma, AMCELL, que une software y hardware para conseguir que la impresión en 3D se pueda industrializar, es decir, reproducir a gran escala para mejorar su eficiencia. Un proceso que permite que la producción en 3D sea competitiva en muchos sectores en los que no lo era o que se puedan fabricar prótesis que antes tenían precios prohibitivos.

¿Qué ha significado para vuestra empresa haber sido una de las ganadoras de los Premios EmprendedorXXI?

El premio nos ha dado mucha visibilidad a nivel nacional. Todo el proceso ha sido increíblemente satisfactorio; hemos conocido a mucha gente muy implicada con la necesaria labor de ayudar e impulsar a las startups. El viaje a Silicon Valley, conseguido gracias a este premio, nos ayudó a desarrollar una visión disruptiva para el futuro, mucho de lo que aprendimos está en el ADN de Triditive ahora.

¿Qué es AMCELL, cómo funciona y cuál es su principal innovación?

AMCELL es una plataforma de hardware y software de automatización de la impresión 3D para permitir a la industria la fabricación en masa con esta tecnología. Triditive ofrece una solución integral para la impresión 3D industrial y revolucionará la fabricación. AMCELL consiste en un sistema de brazos robóticos funcionando paralelamente, con sistemas que automatizan todo el proceso de impresión 3D desde la planificación de órdenes de producción, preparación del trabajo de impresión hasta la eyección de las piezas impresas. Esto permite que la máquina funcione durante 24 horas siete días a la semana con mínima intervención humana. Es la primera máquina industrial capaz de fabricar metales y polímeros, preparada para producción en serie en la línea de producción de cualquier empresa manufacturera.

¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo de este sistema?

En Triditive, antes de diseñar AMCELL, nos pusimos en contacto con la industria y analizamos en detalle por qué no se estaba utilizando la impresión 3D en la fabricación. Identificamos los problemas y diseñamos AMCELL desde cero para superarlos y ofrecer una solución efectiva y rápida de implementar en la industria.

¿Qué avances supone esta nueva maquinaria en los sistemas de impresión industrial?

Triditive habilita la posibilidad, al fin, de fabricar en masa a un precio competitivo con otras tecnologías. La impresión 3D lleva casi 30 años en el mercado, y aún no vemos piezas impresas fuera del prototipado o sectores punteros en tecnología como el aeroespacial o el médico, que es donde se han enfocado todas las aplicaciones de impresión 3D.

 ¿Supone una gran reducción de costes para las empresas?

Inmensa. La impresión 3D era una tecnología que muy pocos sectores se podían permitir. Con AMCELL, hemos conseguido reducir los costes de fabricar lotes de piezas finales siendo competitivos frente a otras tecnologías de fabricación, de esta manera la industria manufacturera tradicional se puede plantear la posibilidad de empezar a implementar esta tecnología en sus líneas de producción. Si preguntamos al público en general cuántos de ellos(as) tienen piezas impresas en 3D o productos que tengan integradas piezas impresas, serán muy pocos los que contesten positivamente. Hasta el momento, no había piezas impresas en 3D en bienes de consumo, porque la tecnología no tenía esa capacidad: con AMCELL estamos abriendo esa posibilidad, fabricación en masa y automatizada.

¿Qué impacto creéis que puede tener vuestro sistema de impresión 3D en la industria española?

Ofrecemos muchas ventajas, algunas de ellas se basan en eliminar las barreras de entrada a la tecnología, como el coste de la maquinaria, la dificultad para formar a los operarios o eliminar la necesidad de realizar obras de reforma en la fábrica para adecuar la instalación de la maquinaria. En España, salvo excepciones, no hay mucha innovación industrial. Nuestra tecnología, como otras que irán apareciendo en el mercado, supone una gran oportunidad para la industria que sepa ver sus ventajas y las aproveche. Por eso ya tenemos oficinas en Reino Unido y Estados Unidos, donde la industria lleva tiempo implementando esta tecnología y está mucho más abierta a adoptar cambios, especialmente si vienen de una startup. En España, las startups lo tienen más difícil para trabajar con la industria, es una cultura totalmente diferente, tenemos mucho que aprender en este tema.

¿Qué beneficios puede aportarle a una empresa industrial la fabricación mediante impresión 3D? ¿Cuántas piezas se pueden imprimir en serie en un mes?

Una empresa industrial puede tener muchos beneficios: el ahorro en costes, la personalización, la optimización de la geometría, la reducción de peso… pero si tuviese que quedarme con uno, diría que una flexibilidad de fabricación sin precedentes que abrirá mercados totalmente nuevos. Una AMCELL puede imprimir 10.000 piezas de 125cm3 de manera automática, pero la clave no está en hacer esas 10.000 piezas iguales. Hay que pensar, por ejemplo, en 100 lotes de 100 piezas diferentes, con diferentes geometrías y materiales.

¿Con qué obstáculos os encontrasteis en el proceso de desarrollo de esta tecnología?

El más importante fue el acceso a la financiación privada; el hardware no es atractivo para los inversores que buscan la escalabilidad desmesurada del próximo Facebook.

¿Qué papel juega la tecnología IoT (Internet de las Cosas) en vuestra propuesta? Háblanos del software EVAM y de la gestión remota de maquinaria.

En Triditive entendemos la automatización como una conjunción de hardware y software para eliminar la rigidez en la producción. Por eso desarrollamos EVAM, una plataforma de software para gestionar AMCELL, controlar su automatización y dotarla de esa flexibilidad que necesitan las fábricas del futuro. Cada vez los lotes de fabricación son más bajos; el almacenamiento de materia prima y productos terminados se intenta minimizar al máximo para optimizar. Gestionar una fábrica hoy en día y optimizar su rentabilidad es una tarea extraordinariamente difícil. Las AMCELL son los músculos, Internet los nervios y EVAM el cerebro. Las AMCELL se conectan a EVAM como el sistema muscular del cuerpo humano se conectan al sistema nervioso. Nuestros competidores tratan de diseñar un músculo perfecto (hardware) o un cerebro (software), nosotros diseñamos la solución desde el comienzo como un sistema completo.

¿Qué ha significado para vosotros como empresa la apertura de vuestra fábrica piloto, SCALADD?

La verdad es que SCALADD nos ha permitido dos cosas muy importantes: crear algo físico, que pudiésemos mostrar. Mucha gente pensó que solo teníamos la idea, y en cambio demostramos de lo que el equipo era capaz de hacer en apenas un año y con un presupuesto muy ajustado. Por otro lado, tener capacidad de fabricación de piezas nos ha permitido salir al mercado y valorar nuestra tecnología. En menos de un año hemos conseguido realizar piezas para más de 100 clientes en más de 5 países sin salir a buscarlos.

Recientemente, habéis sido una de las 10 startups seleccionadas por la aceleradora IoT Tribe, lo que ha supuesto vuestro desembarco en el Reino Unido. ¿Cuáles son vuestros planes de expansión? 

Nuestra principal actividad en el Reino Unido es desarrollar nuestro software. Entrar en un mercado como pueda ser el de Reino Unido o Estados Unidos como startup es casi imposible, necesitas mucho tiempo y recursos. Así que hacerlo a través de una aceleradora es una gran oportunidad, ya que te acogen y te ofrecen su amplia red de contactos, que generalmente está muy especializada y enfocada a tu sector.

¿Cómo pueden las personas con algún tipo de discapacidad beneficiarse de esta tecnología? Háblanos de la impresión de cuadros mediante 3D y de las prótesis AFO.

Los cuadros impresos en 3D ─proyecto que recibió en 2017 el premio de diseño accesible por la fundación Aspaym─, y las prótesis AFO son claros ejemplos de nuestra responsabilidad social corporativa y una muestra de cómo la tecnología puede mejorar la vida de las personas. Nosotros generamos tecnología para que otros puedan crear mercados que ayuden a las personas. De manera resumida, nadie va a hacer un cuadro para personas con discapacidad visual porque no compensa, o ninguna empresa va a hacer prótesis personalizadas porque las tiradas son muy bajas y salen muy caras, por lo que el mercado es pequeño. Ahora, con la impresión 3D en masa y a coste muy reducido, estos mercados que hace unos años no existían se abren.

¿Cuáles son vuestros objetivos a largo plazo?

La visión de Triditive es “Permitir a la humanidad liberarse del trabajo manual”. Lo importante de esta visión es que todo el equipo está motivado por alcanzarla; creemos que ninguna persona debería estar haciendo un trabajo manual y repetitivo que no aporte valor. Todas las revoluciones industriales han permitido al ser humano disponer de más tiempo para dedicarse a otras actividades como la ciencia, el arte o los deportes. En Triditive queremos impulsar esta cuarta revolución industrial para que las personas pasen a estar en el centro de la revolución.

La impresión 3D es una tecnología que lleva años en el mercado pero que hasta la fecha no ha desarrollado su verdadero potencial. ¿A qué crees que es debido?

En una primera etapa, los primeros 25 años, esto ocurrió porque unas pocas empresas tenían las patentes y no existió prácticamente ningún avance. En la segunda etapa, a medida que a las diferentes tecnologías de impresión 3D les iban caducando las patentes, miles de personas se pusieron a desarrollar las tecnologías a cotas no imaginadas hace unos años. Estamos comenzando la tercera etapa, en la que ya empezaremos a ver el verdadero potencial de las tecnologías más maduras y su industrialización.

¿Cuáles son vuestros próximos proyectos a escala nacional e internacional?

Ahora mismo, el equipo directivo se encuentra en Estados Unidos para abrir el mercado allí. Estamos en la mejor aceleradora del mundo, Techstars, y bajo el paraguas de una gran empresa de fabricación como es Stanley Black&Decker. Además, tenemos siempre abiertos varios proyectos de I+D para mejorar las capacidades de nuestra tecnología. Escalar y lanzar el modelo comercial de AMCELL es nuestro siguiente paso.

¿Cómo ha sido esta aventura de emprender un negocio en un sector considerado tradicionalmente masculino?

Es todo un reto para una mujer emprender en tecnología, incluso más cuando esta está relacionada a la industria en la que estamos subrepresentadas. En el sector de la fabricación aditiva, únicamente el 13% son mujeres, de las cuales la mayoría se dedican al marketing y las ventas. En España solo el 2% de las empresas tienen una mujer CEO.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ninguna-persona-deberia-estar-haciendo-un-trabajo-manual-y-repetitivo-que-no-aporte-valor-a-su-vida-entrevista-a-mariel-diaz-ceo-de-triditive/feed/ 0
“Nuestra tecnología apuesta por reducir la brecha entre la inteligencia artificial y la humana” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestra-tecnologia-apuesta-por-reducir-la-brecha-entre-la-inteligencia-artificial-y-la-humana/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestra-tecnologia-apuesta-por-reducir-la-brecha-entre-la-inteligencia-artificial-y-la-humana/#respond Tue, 17 Sep 2019 08:18:55 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=34174

Cuando hablamos de reconocimiento inteligente de voz, pensamos especialmente en los dispositivos de las grandes plataformas digitales. Pero la tecnología también puede servir para mejorar y automatizar procesos ya existentes. Predictiva ha creado CLARA, una plataforma para analizar las conversaciones de los clientes con los call center y mejorar tanto el trato como las ofertas de las empresas. Una propuesta disruptiva que rompe la brecha entre lo humano y lo artificial.

¿Por qué decidisteis presentaros a los Premios EmprendedorXXI y qué ha significado para vuestra empresa resultar una de las ganadoras?

Los Premios EmprendedorXXI tienen un enorme prestigio en el contexto emprendedor. Haber conseguido ser uno de los ganadores ha supuesto una gran satisfacción para todo el equipo. Además, ha reforzado nuestra marca y ha originado nuevas oportunidades comerciales.

¿A qué tipo de clientes va dirigido vuestro software de reconocimiento de voz y control de calidad?

Nuestros principales clientes son compañías con una amplia base de usuarios en los que el canal telefónico juega un papel significativo en la comunicación. El problema al que se enfrentan estas empresas es la ausencia de una tecnología que pueda procesar y analizar el contenido de estas llamadas de forma masiva y escalable. Los tres sectores a los que estamos más orientados son banca, seguros y telco. En unos meses, tenemos previsto ofertar productos específicos para viajes, comercio y logística. A estos clientes les interesa nuestra tecnología CLARA para poder identificar y analizar la información presente en sus llamadas. De forma específica, les interesa conocer si un agente ha resuelto una incidencia con un cliente de forma satisfactoria, si en una venta telefónica se ha informado al cliente de todos sus derechos, o detectar la posible baja de un cliente, entre otras posibles cuestiones.

¿Qué beneficios puede tener para una empresa contar con vuestro sistema?

El valor de CLARA es que el impacto en la mejora competitiva de las empresas puede articularse en torno a varios ejes: reducción de costes en tanto que se automatizan los procesos de análisis de compliance, auditoría y calidad; eficiencia de procesos (mejora de conversión en venta o de productividad); fidelización y aumento de la satisfacción del usuario mediante el análisis de comportamiento personalizado por cliente.

¿Por qué decidisteis idear un sistema de reconocimiento de voz tan complejo? ¿Cómo fue el proceso de desarrollo del proyecto?

La manera como se realizan los controles de calidad en la mayoría de call centers es intensiva en recursos, muy cara y subjetiva, y no tiene relevancia estadística porque solo una pequeña muestra es evaluada. Ha sido un problema recurrente sin solución eficaz hasta ahora. Las mejoras en la tecnología de computación han sido claves para poder analizar el universo de llamadas de forma más eficiente, objetiva y escalable.

¿Qué procesos de comunicación externa mejoran con el sistema que habéis ideado? ¿Y de comunicación interna?

Nuestra tecnología permite que la comunicación entre clientes y empresas sea más fluida. Hasta ahora esas conversaciones quedaban almacenadas en servidores y con ellas un universo de información valiosísima. El acceso y procesamiento de esta información mediante nuestra tecnología permite a las empresas, por ejemplo, entender las problemáticas o sugerencias de clientes. Esto tiene impacto directo en la mejora de productos y servicios. Desde un punto de vista interno, CLARA aporta transparencia en los procesos. Los agentes del call center tienen acceso a una herramienta que analiza sus llamadas y que realiza recomendaciones para mejorar tanto en la atención al cliente como en los procesos de venta.

¿Cómo funciona CLARA? ¿Cómo es capaz de interpretar el tono de voz de la persona y el sentido no literal de la frase?

CLARA es un superbot capaz de analizar e interpretar conversaciones espontáneas entre varios interlocutores. Es una tecnología desarrollada por Predictiva basada en deep learning, un conjunto de algoritmos de machine learning con múltiples capas de procesamiento no lineal y aprendizaje de representaciones de características en cada capa. CLARA procesa miles de grabaciones en paralelo e interpreta el resultado de cada llamada a una velocidad infinitamente más rápida y eficiente que cualquier ser humano.

¿Qué supone este avance en el desarrollo de los gestores de voz?

La capacidad de identificar elementos contextuales combinando análisis de texto y audio es todavía una de las brechas que separa la inteligencia artificial de la inteligencia humana, y nuestra tecnología apuesta por reducir esa brecha.

¿Pensáis que los softwares como el vuestro pueden terminar substituyendo el trabajo humano o simplemente se trata de una herramienta complementaria?

Nuestro sistema automatiza algunas tareas, como el control de calidad o auditoría de llamadas. La mente humana no está preparada para escuchar, sin pérdida de concentración durante ocho horas al día, estas conversaciones. Por otro lado, CLARA analiza e interpreta el contenido de las llamadas también para hacer recomendaciones, convirtiéndola en una herramienta de apoyo a decisiones. Por ejemplo, al reconocer mejores prácticas en venta, sugerir mejoras de productividad o anticipar la baja de un cliente.

¿Cuáles son sus capas de funcionamiento?

La primera capa es el motor de análisis de señal de audio. El objetivo de esta capa es doble. Por un lado, convertir la voz a texto y, por otro, realizar análisis sobre la señal de audio para, por ejemplo, separar la voz de varios interlocutores en una grabación monofónica o detectar alteraciones de voz. Nuestra tecnología tiene una gran precisión en la transcripción a texto de las distintas variaciones o acentos del castellano en condiciones complejas que representan el contexto habitual de las conversaciones en call centers. La segunda capa es la de mayor diferenciación y aportación de valor porque permite analizar las grabaciones identificando el contexto del lenguaje. En el sector de speech analysis este análisis se ha realizado tradicionalmente mediante búsqueda y asociación de palabras. CLARA va más allá en su capacidad de identificación contextual. La tercera, y última capa, es una interfaz de control que permite a un usuario no técnico manejar los resultados de CLARA y configurar la herramienta. Es una aplicación de configuración, reporting y control que permite obtener el máximo partido a nuestra tecnología.

¿Qué ahorro significa para una empresa contar con vuestro producto?

Desde un punto de vista de automatización, CLARA verifica un 85% del trabajo de un humano. Sin embargo, el verdadero valor del sistema se encuentra en la extracción e interpretación de datos en las llamadas para mejorar los procesos de venta o la productividad. El impacto económico de estos es mucho más elevado.

¿Cuál creéis que es el futuro de estas herramientas? ¿Cómo cambiarán la vida del usuario?

Cambiarán el paradigma en la experiencia telefónica del cliente. Procesos transparentes, ágiles y resolutivos.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Posicionarnos como la plataforma de inteligencia conversacional de referencia en español en los próximos dos años.

¿Por qué decidisteis emprender vuestro propio proyecto?

Predictiva responde a una inquietud emprendedora que ha ido fraguándose durante muchos años hasta que, finalmente, se alinearon las condiciones para su arranque. Desde un principio buscábamos generar tecnología diferenciadora para mejorar el conocimiento y la experiencia de cliente y optimizar procesos. Bajo ese objetivo llegó CLARA.

¿Cómo ha sido el recorrido hasta llegar a donde estáis hoy?

El camino ha estado lleno de sobresaltos, pero ha sido muy enriquecedor. Realmente, para aventurarse a desarrollar una startup hay que ser muy atrevido, porque todas las estadísticas dicen que fracasarás y tu papel es gestionar esa incertidumbre cada hora del día. Las startups que acaban teniendo acceso a la financiación pública son muy pocas y el dinero tarda en llegar demasiado para la realidad de este tipo de empresas. Nosotros hemos tenido la fortuna de recibir apoyo tanto de capital riesgo como institucional.

 ¿Pensáis en la internacionalización?

Nuestro reto es escalar nuestro modelo de negocio y nuestra propuesta de valor. Con varios casos de éxito, el siguiente paso es conseguir replicarlos a una escala mucho mayor con la idea de expandirnos internacionalmente a Latinoamérica y al territorio anglosajón.

]]>

Cuando hablamos de reconocimiento inteligente de voz, pensamos especialmente en los dispositivos de las grandes plataformas digitales. Pero la tecnología también puede servir para mejorar y automatizar procesos ya existentes. Predictiva ha creado CLARA, una plataforma para analizar las conversaciones de los clientes con los call center y mejorar tanto el trato como las ofertas de las empresas. Una propuesta disruptiva que rompe la brecha entre lo humano y lo artificial.

¿Por qué decidisteis presentaros a los Premios EmprendedorXXI y qué ha significado para vuestra empresa resultar una de las ganadoras?

Los Premios EmprendedorXXI tienen un enorme prestigio en el contexto emprendedor. Haber conseguido ser uno de los ganadores ha supuesto una gran satisfacción para todo el equipo. Además, ha reforzado nuestra marca y ha originado nuevas oportunidades comerciales.

¿A qué tipo de clientes va dirigido vuestro software de reconocimiento de voz y control de calidad?

Nuestros principales clientes son compañías con una amplia base de usuarios en los que el canal telefónico juega un papel significativo en la comunicación. El problema al que se enfrentan estas empresas es la ausencia de una tecnología que pueda procesar y analizar el contenido de estas llamadas de forma masiva y escalable. Los tres sectores a los que estamos más orientados son banca, seguros y telco. En unos meses, tenemos previsto ofertar productos específicos para viajes, comercio y logística. A estos clientes les interesa nuestra tecnología CLARA para poder identificar y analizar la información presente en sus llamadas. De forma específica, les interesa conocer si un agente ha resuelto una incidencia con un cliente de forma satisfactoria, si en una venta telefónica se ha informado al cliente de todos sus derechos, o detectar la posible baja de un cliente, entre otras posibles cuestiones.

¿Qué beneficios puede tener para una empresa contar con vuestro sistema?

El valor de CLARA es que el impacto en la mejora competitiva de las empresas puede articularse en torno a varios ejes: reducción de costes en tanto que se automatizan los procesos de análisis de compliance, auditoría y calidad; eficiencia de procesos (mejora de conversión en venta o de productividad); fidelización y aumento de la satisfacción del usuario mediante el análisis de comportamiento personalizado por cliente.

¿Por qué decidisteis idear un sistema de reconocimiento de voz tan complejo? ¿Cómo fue el proceso de desarrollo del proyecto?

La manera como se realizan los controles de calidad en la mayoría de call centers es intensiva en recursos, muy cara y subjetiva, y no tiene relevancia estadística porque solo una pequeña muestra es evaluada. Ha sido un problema recurrente sin solución eficaz hasta ahora. Las mejoras en la tecnología de computación han sido claves para poder analizar el universo de llamadas de forma más eficiente, objetiva y escalable.

¿Qué procesos de comunicación externa mejoran con el sistema que habéis ideado? ¿Y de comunicación interna?

Nuestra tecnología permite que la comunicación entre clientes y empresas sea más fluida. Hasta ahora esas conversaciones quedaban almacenadas en servidores y con ellas un universo de información valiosísima. El acceso y procesamiento de esta información mediante nuestra tecnología permite a las empresas, por ejemplo, entender las problemáticas o sugerencias de clientes. Esto tiene impacto directo en la mejora de productos y servicios. Desde un punto de vista interno, CLARA aporta transparencia en los procesos. Los agentes del call center tienen acceso a una herramienta que analiza sus llamadas y que realiza recomendaciones para mejorar tanto en la atención al cliente como en los procesos de venta.

¿Cómo funciona CLARA? ¿Cómo es capaz de interpretar el tono de voz de la persona y el sentido no literal de la frase?

CLARA es un superbot capaz de analizar e interpretar conversaciones espontáneas entre varios interlocutores. Es una tecnología desarrollada por Predictiva basada en deep learning, un conjunto de algoritmos de machine learning con múltiples capas de procesamiento no lineal y aprendizaje de representaciones de características en cada capa. CLARA procesa miles de grabaciones en paralelo e interpreta el resultado de cada llamada a una velocidad infinitamente más rápida y eficiente que cualquier ser humano.

¿Qué supone este avance en el desarrollo de los gestores de voz?

La capacidad de identificar elementos contextuales combinando análisis de texto y audio es todavía una de las brechas que separa la inteligencia artificial de la inteligencia humana, y nuestra tecnología apuesta por reducir esa brecha.

¿Pensáis que los softwares como el vuestro pueden terminar substituyendo el trabajo humano o simplemente se trata de una herramienta complementaria?

Nuestro sistema automatiza algunas tareas, como el control de calidad o auditoría de llamadas. La mente humana no está preparada para escuchar, sin pérdida de concentración durante ocho horas al día, estas conversaciones. Por otro lado, CLARA analiza e interpreta el contenido de las llamadas también para hacer recomendaciones, convirtiéndola en una herramienta de apoyo a decisiones. Por ejemplo, al reconocer mejores prácticas en venta, sugerir mejoras de productividad o anticipar la baja de un cliente.

¿Cuáles son sus capas de funcionamiento?

La primera capa es el motor de análisis de señal de audio. El objetivo de esta capa es doble. Por un lado, convertir la voz a texto y, por otro, realizar análisis sobre la señal de audio para, por ejemplo, separar la voz de varios interlocutores en una grabación monofónica o detectar alteraciones de voz. Nuestra tecnología tiene una gran precisión en la transcripción a texto de las distintas variaciones o acentos del castellano en condiciones complejas que representan el contexto habitual de las conversaciones en call centers. La segunda capa es la de mayor diferenciación y aportación de valor porque permite analizar las grabaciones identificando el contexto del lenguaje. En el sector de speech analysis este análisis se ha realizado tradicionalmente mediante búsqueda y asociación de palabras. CLARA va más allá en su capacidad de identificación contextual. La tercera, y última capa, es una interfaz de control que permite a un usuario no técnico manejar los resultados de CLARA y configurar la herramienta. Es una aplicación de configuración, reporting y control que permite obtener el máximo partido a nuestra tecnología.

¿Qué ahorro significa para una empresa contar con vuestro producto?

Desde un punto de vista de automatización, CLARA verifica un 85% del trabajo de un humano. Sin embargo, el verdadero valor del sistema se encuentra en la extracción e interpretación de datos en las llamadas para mejorar los procesos de venta o la productividad. El impacto económico de estos es mucho más elevado.

¿Cuál creéis que es el futuro de estas herramientas? ¿Cómo cambiarán la vida del usuario?

Cambiarán el paradigma en la experiencia telefónica del cliente. Procesos transparentes, ágiles y resolutivos.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Posicionarnos como la plataforma de inteligencia conversacional de referencia en español en los próximos dos años.

¿Por qué decidisteis emprender vuestro propio proyecto?

Predictiva responde a una inquietud emprendedora que ha ido fraguándose durante muchos años hasta que, finalmente, se alinearon las condiciones para su arranque. Desde un principio buscábamos generar tecnología diferenciadora para mejorar el conocimiento y la experiencia de cliente y optimizar procesos. Bajo ese objetivo llegó CLARA.

¿Cómo ha sido el recorrido hasta llegar a donde estáis hoy?

El camino ha estado lleno de sobresaltos, pero ha sido muy enriquecedor. Realmente, para aventurarse a desarrollar una startup hay que ser muy atrevido, porque todas las estadísticas dicen que fracasarás y tu papel es gestionar esa incertidumbre cada hora del día. Las startups que acaban teniendo acceso a la financiación pública son muy pocas y el dinero tarda en llegar demasiado para la realidad de este tipo de empresas. Nosotros hemos tenido la fortuna de recibir apoyo tanto de capital riesgo como institucional.

 ¿Pensáis en la internacionalización?

Nuestro reto es escalar nuestro modelo de negocio y nuestra propuesta de valor. Con varios casos de éxito, el siguiente paso es conseguir replicarlos a una escala mucho mayor con la idea de expandirnos internacionalmente a Latinoamérica y al territorio anglosajón.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuestra-tecnologia-apuesta-por-reducir-la-brecha-entre-la-inteligencia-artificial-y-la-humana/feed/ 0
“Tracer devuelve el poder y el control de las entradas a sus propietarios” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tracer-devuelve-el-poder-y-el-control-de-las-entradas-a-sus-propietarios/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tracer-devuelve-el-poder-y-el-control-de-las-entradas-a-sus-propietarios/#respond Wed, 31 Jul 2019 11:06:37 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33514

Tras años trabajando en empresas de reventa de entradas, el actual equipo de Tracer detectó que la reventa de entradas no aportaba valor ni a los organizadores ni a los compradores y, a partir de una base tecnológica, decidió enfrentarse al problema y dar transparencia a este mercado. Hoy en día, Tracer cuenta con un equipo internacional que opera en 15 países. Entrevistamos a Alberto Martínez, general manager y cofundador de Tracer, para conocer mejor el proyecto.

¿Qué ha supuesto para vuestra empresa ganar uno de los Premios EmprendedorXXI?

Para nuestra empresa ha supuesto un salto, tanto por el reconocimiento público de un proyecto en el que llevamos trabajando mucho tiempo, como por la oportunidad de trabajar junto a CaixaBank. Creo que ambas cosas son realmente importantes para nuestro crecimiento empresarial y que, de alguna manera, empujan y hacen más fuerte todo lo que ya estaba creado.

La idea de crear Tracer surge de una experiencia laboral previa en empresas de ticketing (reventa de entradas). ¿Qué problemas y situaciones de mala praxis detectasteis en su modo de actuación para decidiros a crear vuestra propia compañía?

Efectivamente, parte del equipo de Tracer viene de otras empresas de reventa de entradas. Esta es una de las razones por las que desarrollamos el Smart Ticket: nos dimos cuenta que la reventa es ineficiente, porque se beneficia del mercado del que forma parte, pero no le aporta ningún valor. Nos encontramos desde problemas con clientes que veían que habían pagado un sobreprecio desorbitado, y se sentían engañados, hasta otros relacionados con la autenticidad de las entradas. Es un negocio centrado en hacer dinero a costa del perjuicio de las personas que acuden a estos eventos en directo y también de los organizadores, que ven como el precio que ellos ponen y la parte que se llevan es ínfima si comparamos con lo que pueden llevarse las empresas de reventa.

¿Con qué objetivo nace Tracer y en qué se diferencia de otras compañías dedicadas al ticketing?

Tracer nace con el objetivo de devolver el poder y el control de las entradas a los verdaderos propietarios. Nosotros somos una empresa tecnológica, y eso es una gran diferencia respecto a otras del sector, que sigue siendo muy tradicional en aspectos básicos pero claves como, por ejemplo, la recogida de datos. Desde Tracer hemos apostado por la transparencia, por trabajar codo con codo con los organizadores de los eventos para así crear el mejor sistema de venta de entradas adaptado a sus necesidades y a su público.

Tracer ofrece al usuario sus servicios a través de dos canales: Smart Ticket y HelloTickets. ¿En qué consisten? ¿Cuáles son sus ventajas para los fans, los organizadores y los artistas?

El Smart Ticket usa toda nuestra tecnología para meterse en el móvil del usuario en forma de QR dinámico, y permite a los organizadores controlar el flujo completo de compra de entradas. Gracias a diferentes filtros, el Smart Ticket impide la reventa de esas entradas o la permite siguiendo en todo momento las reglas del organizador. Esta es la verdadera novedad desde el punto de vista tecnológico. Por lo que respecta a HelloTicket, es nuestra plataforma global de venta de entradas, que se encuentra ya en funcionamiento y que supone un canal de distribución inmenso para cualquier evento. Los fans de Italia pueden comprar entradas para un festival en España y hacerlo de forma absolutamente local. Para los organizadores y artistas es una cuestión de exposición: llegarán a millones de potenciales asistentes.

¿Qué papel fundamental juegan los smartphones en vuestro sistema?

El smartphone es la herramienta sobre la que se apoya el Smart Ticket. Actualmente los teléfonos inteligentes forman parte de nosotros como una parte más del cuerpo. ¿Por qué no aprovecharnos de eso para simplificar las cosas? El Smart Ticket vive en nuestro teléfono y eso es lo que lo hace más seguro, porque cada entrada irá asociada a un dispositivo.

¿Cómo habéis conseguido frenar el fraude en la venta de entradas con vuestra propuesta?

Evitar el fraude al 100% es una misión realmente complicada, pero hemos conseguido dar con varios puntos que van a hacerlo prácticamente imposible: el Smart Ticket no es estático, de manera que no sirven las capturas de pantalla, va asociado a un dispositivo y para transferir la entrada hemos creado un método que obliga que ambas personas estén o bien juntas o bien en contacto directo, de manera que la compra de centenares de entradas para revenderlas a desconocidos no podría llevarse a cabo de forma sistemática.

¿Qué ventajas ofrece la tecnología blockchain para Smart Ticket?

Blockchain es el sistema en el cual nosotros volcamos esa información recogida en el Smart Ticket, de manera que nos asegura que cada transacción quede grabada y esa información no pueda ser alterada sin permiso y conocimiento de los organizadores de los eventos.

Entrevista a Alberto Martínez, general manager y cofundador de Tracer.

¿Qué es y en qué puede ayudar al usuario y a los organizadores de eventos vuestra API?

Nuestra API estandariza miles de eventos de centenares de proveedores locales en diferentes partes del mundo. Esto significa que, con una sola conexión, las empresas pueden acceder a una gran cantidad de eventos en cualquier parte sin necesidad de preocuparse por hacer las integraciones con cada proveedor. Para el usuario significa tener una amplia selección de actividades y eventos en una sola página, con la comodidad que eso supone, y para los organizadores, la posibilidad de que sus eventos estén a disposición de múltiples canales de venta.

¿De dónde surge vuestra vocación internacional? ¿En cuántos países estáis presentes en la actualidad?

Somos un equipo internacional y tenemos una visión global del mercado. Para nosotros sería imposible pensar solo en un país en el que desarrollar una idea, porque precisamente fue concebida para ser transversal y ayudar a que las fronteras desaparezcan, tanto para los usuarios que viajan y se mueven en busca de experiencias únicas, como para los organizadores de eventos que encuentran clientes mucho más allá de sus países de origen. Ahora mismo estamos en España, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Holanda, México, Brasil, Argentina, Colombia y Estados Unidos.

¿Por qué es tan importante ofrecer el servicio en el idioma del usuario?

Primero, por la vocación de ponerle las cosas fáciles al cliente que compra y, segundo, porque es nuestra manera de posicionarnos en los países en los que estamos. Google muestra antes las páginas en el idioma en el que se está haciendo la búsqueda.

¿Cuáles son vuestros próximos proyectos?

Ahora mismo estamos desarrollando el Smart Ticket para equipos deportivos concretos y trabajando duro para que la próxima temporada sea una realidad. Con Hellotickets, estamos a punto de lanzar 8.000 experiencias en más de 50 destinos, que se suman a todo nuestro inventario anterior.

¿Qué os ha aportado, a nivel personal y profesional, vuestra experiencia como emprendedores?

Emprender es un aprendizaje constante y creo que a nivel profesional contribuye a que busques siempre el máximo esfuerzo con los mínimos recursos, que eso es algo que en las start-ups sabemos hacer muy bien. A nivel personal, es una exigencia constante y es cierto que acaba formando parte de tu vida hasta un punto del que no es fácil desconectar. Pero, al mismo tiempo, te aporta la satisfacción de estar trabajando en una cosa en la que crees y que ves crecer.

¿Por qué pensáis que una persona debe arriesgarse a emprender su propio negocio?

Desde mi punto de vista, es una forma de crecimiento personal y laboral. Emprender aporta valor al sector del que formas parte, es la capacidad de generar empleo, de llevar a cabo una idea que está en tu cabeza y que es capaz de transformarse en algo tangible.

¿Cómo ves el mapa del emprendimiento en España?

Creo que, en nuestro país, en los últimos años han nacido grandes empresas que evolucionaron desde start-ups muy pequeñas. Eso demuestra que hay algo que está cambiando y de que hay profesionales con inquietudes y con aptitudes, capaces y valientes, para emprender y dar forma a sus proyectos. Además, este tipo de premios y otras iniciativas de empresas más grandes o de entidades bancarias incentivan enormemente el desarrollo de ideas y son, muchas veces, el punto de inflexión necesario para que el crecimiento se convierta en una realidad.

]]>

Tras años trabajando en empresas de reventa de entradas, el actual equipo de Tracer detectó que la reventa de entradas no aportaba valor ni a los organizadores ni a los compradores y, a partir de una base tecnológica, decidió enfrentarse al problema y dar transparencia a este mercado. Hoy en día, Tracer cuenta con un equipo internacional que opera en 15 países. Entrevistamos a Alberto Martínez, general manager y cofundador de Tracer, para conocer mejor el proyecto.

¿Qué ha supuesto para vuestra empresa ganar uno de los Premios EmprendedorXXI?

Para nuestra empresa ha supuesto un salto, tanto por el reconocimiento público de un proyecto en el que llevamos trabajando mucho tiempo, como por la oportunidad de trabajar junto a CaixaBank. Creo que ambas cosas son realmente importantes para nuestro crecimiento empresarial y que, de alguna manera, empujan y hacen más fuerte todo lo que ya estaba creado.

La idea de crear Tracer surge de una experiencia laboral previa en empresas de ticketing (reventa de entradas). ¿Qué problemas y situaciones de mala praxis detectasteis en su modo de actuación para decidiros a crear vuestra propia compañía?

Efectivamente, parte del equipo de Tracer viene de otras empresas de reventa de entradas. Esta es una de las razones por las que desarrollamos el Smart Ticket: nos dimos cuenta que la reventa es ineficiente, porque se beneficia del mercado del que forma parte, pero no le aporta ningún valor. Nos encontramos desde problemas con clientes que veían que habían pagado un sobreprecio desorbitado, y se sentían engañados, hasta otros relacionados con la autenticidad de las entradas. Es un negocio centrado en hacer dinero a costa del perjuicio de las personas que acuden a estos eventos en directo y también de los organizadores, que ven como el precio que ellos ponen y la parte que se llevan es ínfima si comparamos con lo que pueden llevarse las empresas de reventa.

¿Con qué objetivo nace Tracer y en qué se diferencia de otras compañías dedicadas al ticketing?

Tracer nace con el objetivo de devolver el poder y el control de las entradas a los verdaderos propietarios. Nosotros somos una empresa tecnológica, y eso es una gran diferencia respecto a otras del sector, que sigue siendo muy tradicional en aspectos básicos pero claves como, por ejemplo, la recogida de datos. Desde Tracer hemos apostado por la transparencia, por trabajar codo con codo con los organizadores de los eventos para así crear el mejor sistema de venta de entradas adaptado a sus necesidades y a su público.

Tracer ofrece al usuario sus servicios a través de dos canales: Smart Ticket y HelloTickets. ¿En qué consisten? ¿Cuáles son sus ventajas para los fans, los organizadores y los artistas?

El Smart Ticket usa toda nuestra tecnología para meterse en el móvil del usuario en forma de QR dinámico, y permite a los organizadores controlar el flujo completo de compra de entradas. Gracias a diferentes filtros, el Smart Ticket impide la reventa de esas entradas o la permite siguiendo en todo momento las reglas del organizador. Esta es la verdadera novedad desde el punto de vista tecnológico. Por lo que respecta a HelloTicket, es nuestra plataforma global de venta de entradas, que se encuentra ya en funcionamiento y que supone un canal de distribución inmenso para cualquier evento. Los fans de Italia pueden comprar entradas para un festival en España y hacerlo de forma absolutamente local. Para los organizadores y artistas es una cuestión de exposición: llegarán a millones de potenciales asistentes.

¿Qué papel fundamental juegan los smartphones en vuestro sistema?

El smartphone es la herramienta sobre la que se apoya el Smart Ticket. Actualmente los teléfonos inteligentes forman parte de nosotros como una parte más del cuerpo. ¿Por qué no aprovecharnos de eso para simplificar las cosas? El Smart Ticket vive en nuestro teléfono y eso es lo que lo hace más seguro, porque cada entrada irá asociada a un dispositivo.

¿Cómo habéis conseguido frenar el fraude en la venta de entradas con vuestra propuesta?

Evitar el fraude al 100% es una misión realmente complicada, pero hemos conseguido dar con varios puntos que van a hacerlo prácticamente imposible: el Smart Ticket no es estático, de manera que no sirven las capturas de pantalla, va asociado a un dispositivo y para transferir la entrada hemos creado un método que obliga que ambas personas estén o bien juntas o bien en contacto directo, de manera que la compra de centenares de entradas para revenderlas a desconocidos no podría llevarse a cabo de forma sistemática.

¿Qué ventajas ofrece la tecnología blockchain para Smart Ticket?

Blockchain es el sistema en el cual nosotros volcamos esa información recogida en el Smart Ticket, de manera que nos asegura que cada transacción quede grabada y esa información no pueda ser alterada sin permiso y conocimiento de los organizadores de los eventos.

Entrevista a Alberto Martínez, general manager y cofundador de Tracer.

¿Qué es y en qué puede ayudar al usuario y a los organizadores de eventos vuestra API?

Nuestra API estandariza miles de eventos de centenares de proveedores locales en diferentes partes del mundo. Esto significa que, con una sola conexión, las empresas pueden acceder a una gran cantidad de eventos en cualquier parte sin necesidad de preocuparse por hacer las integraciones con cada proveedor. Para el usuario significa tener una amplia selección de actividades y eventos en una sola página, con la comodidad que eso supone, y para los organizadores, la posibilidad de que sus eventos estén a disposición de múltiples canales de venta.

¿De dónde surge vuestra vocación internacional? ¿En cuántos países estáis presentes en la actualidad?

Somos un equipo internacional y tenemos una visión global del mercado. Para nosotros sería imposible pensar solo en un país en el que desarrollar una idea, porque precisamente fue concebida para ser transversal y ayudar a que las fronteras desaparezcan, tanto para los usuarios que viajan y se mueven en busca de experiencias únicas, como para los organizadores de eventos que encuentran clientes mucho más allá de sus países de origen. Ahora mismo estamos en España, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Holanda, México, Brasil, Argentina, Colombia y Estados Unidos.

¿Por qué es tan importante ofrecer el servicio en el idioma del usuario?

Primero, por la vocación de ponerle las cosas fáciles al cliente que compra y, segundo, porque es nuestra manera de posicionarnos en los países en los que estamos. Google muestra antes las páginas en el idioma en el que se está haciendo la búsqueda.

¿Cuáles son vuestros próximos proyectos?

Ahora mismo estamos desarrollando el Smart Ticket para equipos deportivos concretos y trabajando duro para que la próxima temporada sea una realidad. Con Hellotickets, estamos a punto de lanzar 8.000 experiencias en más de 50 destinos, que se suman a todo nuestro inventario anterior.

¿Qué os ha aportado, a nivel personal y profesional, vuestra experiencia como emprendedores?

Emprender es un aprendizaje constante y creo que a nivel profesional contribuye a que busques siempre el máximo esfuerzo con los mínimos recursos, que eso es algo que en las start-ups sabemos hacer muy bien. A nivel personal, es una exigencia constante y es cierto que acaba formando parte de tu vida hasta un punto del que no es fácil desconectar. Pero, al mismo tiempo, te aporta la satisfacción de estar trabajando en una cosa en la que crees y que ves crecer.

¿Por qué pensáis que una persona debe arriesgarse a emprender su propio negocio?

Desde mi punto de vista, es una forma de crecimiento personal y laboral. Emprender aporta valor al sector del que formas parte, es la capacidad de generar empleo, de llevar a cabo una idea que está en tu cabeza y que es capaz de transformarse en algo tangible.

¿Cómo ves el mapa del emprendimiento en España?

Creo que, en nuestro país, en los últimos años han nacido grandes empresas que evolucionaron desde start-ups muy pequeñas. Eso demuestra que hay algo que está cambiando y de que hay profesionales con inquietudes y con aptitudes, capaces y valientes, para emprender y dar forma a sus proyectos. Además, este tipo de premios y otras iniciativas de empresas más grandes o de entidades bancarias incentivan enormemente el desarrollo de ideas y son, muchas veces, el punto de inflexión necesario para que el crecimiento se convierta en una realidad.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tracer-devuelve-el-poder-y-el-control-de-las-entradas-a-sus-propietarios/feed/ 0
Ley de autónomos: ¿qué medidas entran ya en vigor? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ley-de-autonomos-que-medidas-entran-ya-en-vigor/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ley-de-autonomos-que-medidas-entran-ya-en-vigor/#respond Tue, 28 Nov 2017 08:15:12 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=25709

Hace unos meses dábamos a conocer las 20 medidas que incluía la nueva ley de autónomos aprobada por unanimidad en el Congreso. Cambios que iban desde la flexibilidad en las altas y bajas hasta mejoras en la tarifa plana, pasando por bonificaciones en función de la evolución del negocio.

Esta ley ha entrado finalmente en vigor después de ser ratificada por el Senado y publicada en el BOE. No obstante, presenta ciertos cambios en cuanto a la activación de dichas medidas, y algunas de ellas no estarán operativas hasta el próximo año.

Estas son las medidas que han entrado en vigor y que ya son realidad en este mes de noviembre:

ul.pialist,ol.pialist{color:#777;}ul.pialist li, ol.pialist li{font-size:14px; line-height: 22px}ul.pialist li{list-style: disc;}

  1. El aumento de la base mínima de cotización a la Seguridad Social de los autónomos societarios ya no está vinculado a la evolución del SMI (salario mínimo interprofesional).
  2. Las madres que emprendan un negocio antes de los dos años desde que cese su actividad por maternidad, adopción o acogimiento pueden beneficiarse de una tarifa plana de 50 euros.
  3. Las mujeres autónomas que necesiten coger la baja por maternidad o embarazo no tendrán que incorporar a un sustituto en el INEM. Asimismo, la cuota de autónomos se bonificará igualmente al 100%. Si es necesario contratar un trabajador en interinidad, su cuota a la Seguridad Social también será bonificada al 100%.
  4. Los autónomos que tengan un trabajador a cargo pueden compatibilizar su salario con el cobro del 100% de su pensión y seguir dados de alta como autónomos.
  5. Se devolverá el exceso de cotización de los trabajadores con pluriactividad sin que tengan que solicitarla.
  6. La exención del 100% de la cuota de autónomos durante un año para el cuidado de menores o dependientes.
  7. Se facilita la contratación de hijos discapacitados de los autónomos.
  8. Los autónomos que contraten de manera indefinida a su cónyuge, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad (hasta el segundo grado, inclusivamente), pueden bonificarse el 100% de las contingencias comunes durante un año, siempre y cuando el contrato dure, al menos, seis meses, y el autónomo no haya prescindido de trabajadores.
  9. Los trabajadores autónomos pueden acceder a una formación adaptada a sus necesidades, con el fin de mejorar su competitividad y consolidar su actividad empresarial. Asimismo, se mejora la formación en prevención de riesgos laborales.
  10. Se reconoce el accidente in itinere (de ida o de vuelta al puesto de trabajo), siempre que el puesto de trabajo no coincida con el domicilio.
  11. Las organizaciones de autónomos más importantes y representativas pasan a considerarse de “utilidad pública”. Además, contarán con un año de plazo para entrar en el CES y para la constitución del Consejo del Trabajo Autónomo.

Cambios que se harán realidad a partir de 2018

Algunas de las medidas contempladas en el texto original se han pospuesto y entrarán en vigor a partir de enero de 2018. Entre ellas, destacan:

  • Mejoras en la tarifa plana: ampliación de la tarifa plana de 50 € a un año para los autónomos nuevos o para los que no lo hayan sido en los últimos dos años; ampliación de la bonificación de la tarifa plana a los 24 meses, etc.
  • Darse de alta y de baja en el RETA hasta tres veces en el mismo año.
  • Cambiar hasta cuatro veces la base de cotización en un año.

Recordemos que en la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo se prevé un aumento en la creación de empleo y un crecimiento del tejido empresarial español.

]]>

Hace unos meses dábamos a conocer las 20 medidas que incluía la nueva ley de autónomos aprobada por unanimidad en el Congreso. Cambios que iban desde la flexibilidad en las altas y bajas hasta mejoras en la tarifa plana, pasando por bonificaciones en función de la evolución del negocio.

Esta ley ha entrado finalmente en vigor después de ser ratificada por el Senado y publicada en el BOE. No obstante, presenta ciertos cambios en cuanto a la activación de dichas medidas, y algunas de ellas no estarán operativas hasta el próximo año.

Estas son las medidas que han entrado en vigor y que ya son realidad en este mes de noviembre:

ul.pialist,ol.pialist{color:#777;}ul.pialist li, ol.pialist li{font-size:14px; line-height: 22px}ul.pialist li{list-style: disc;}

  1. El aumento de la base mínima de cotización a la Seguridad Social de los autónomos societarios ya no está vinculado a la evolución del SMI (salario mínimo interprofesional).
  2. Las madres que emprendan un negocio antes de los dos años desde que cese su actividad por maternidad, adopción o acogimiento pueden beneficiarse de una tarifa plana de 50 euros.
  3. Las mujeres autónomas que necesiten coger la baja por maternidad o embarazo no tendrán que incorporar a un sustituto en el INEM. Asimismo, la cuota de autónomos se bonificará igualmente al 100%. Si es necesario contratar un trabajador en interinidad, su cuota a la Seguridad Social también será bonificada al 100%.
  4. Los autónomos que tengan un trabajador a cargo pueden compatibilizar su salario con el cobro del 100% de su pensión y seguir dados de alta como autónomos.
  5. Se devolverá el exceso de cotización de los trabajadores con pluriactividad sin que tengan que solicitarla.
  6. La exención del 100% de la cuota de autónomos durante un año para el cuidado de menores o dependientes.
  7. Se facilita la contratación de hijos discapacitados de los autónomos.
  8. Los autónomos que contraten de manera indefinida a su cónyuge, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad (hasta el segundo grado, inclusivamente), pueden bonificarse el 100% de las contingencias comunes durante un año, siempre y cuando el contrato dure, al menos, seis meses, y el autónomo no haya prescindido de trabajadores.
  9. Los trabajadores autónomos pueden acceder a una formación adaptada a sus necesidades, con el fin de mejorar su competitividad y consolidar su actividad empresarial. Asimismo, se mejora la formación en prevención de riesgos laborales.
  10. Se reconoce el accidente in itinere (de ida o de vuelta al puesto de trabajo), siempre que el puesto de trabajo no coincida con el domicilio.
  11. Las organizaciones de autónomos más importantes y representativas pasan a considerarse de “utilidad pública”. Además, contarán con un año de plazo para entrar en el CES y para la constitución del Consejo del Trabajo Autónomo.

Cambios que se harán realidad a partir de 2018

Algunas de las medidas contempladas en el texto original se han pospuesto y entrarán en vigor a partir de enero de 2018. Entre ellas, destacan:

  • Mejoras en la tarifa plana: ampliación de la tarifa plana de 50 € a un año para los autónomos nuevos o para los que no lo hayan sido en los últimos dos años; ampliación de la bonificación de la tarifa plana a los 24 meses, etc.
  • Darse de alta y de baja en el RETA hasta tres veces en el mismo año.
  • Cambiar hasta cuatro veces la base de cotización en un año.

Recordemos que en la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo se prevé un aumento en la creación de empleo y un crecimiento del tejido empresarial español.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ley-de-autonomos-que-medidas-entran-ya-en-vigor/feed/ 0
Las 20 medidas que incluirá la nueva Ley de Autónomos https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/las-20-medidas-que-incluira-la-nueva-ley-de-autonomos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/las-20-medidas-que-incluira-la-nueva-ley-de-autonomos/#respond Tue, 18 Jul 2017 07:28:38 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=24905

A finales de junio, la Comisión de Empleo del Congreso de los Diputados dio luz verde a la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, la nueva legislación para trabajadores autónomos, que continuará su trámite en el Senado y que tiene previsto aplicarse en 2018.

Tras varios años reclamando esta reforma, los autónomos finalmente ven como las reivindicaciones van dando su fruto. Una ley aprobada por unanimidad que incluye los siguientes cambios:

  1. Hasta ahora, los autónomos que se daban de alta podían disfrutar durante los 6 primeros meses de una cuota de autónomo fija de 50 € (tarifa plana). Ahora, con la reforma, el plazo se amplía seis meses más hasta completar el año.
  2. Se reducirá a dos años el período necesario para volver a disfrutar de la tarifa plana si se interrumpe la actividad.
  3. Los menores de 30 años y las mujeres menores de 35 podrán encadenar hasta tres años de bonificaciones en función de la evolución de su negocio. Además, a la reducción del 30% de la cuota se añade también la tarifa plana.
  4. Flexibilidad para que los autónomos se puedan dar de alta y de baja de la Seguridad Social (SS) hasta 3 veces al año, pagando solo el tiempo que han trabajado.
  5. Los autónomos podrán cambiar su base de cotización a la SS hasta 4 veces al año.
  6. Se reducirá a un 10% la “penalización” en caso de demora del pago a la SS.
  7. La SS devolverá los cobros extra de algunos autónomos cuando trabajan de forma simultánea en otro empleo como asalariados. Los beneficiarios serán aquellos que en su empleo ya coticen sobre la base máxima.
  8. Los autónomos que trabajen desde casa podrán deducirse una parte fija de la factura de suministros como agua, gas, electricidad, telefonía e internet sin necesidad de separar los contadores: descuento del 30% en la parte proporcional de las facturas que corresponda a los metros cuadrados de la vivienda destinados a la actividad.
  9. A partir de ahora la SS también contemplará los accidentes que pueda sufrir un autónomo en el momento de desplazarse a su lugar de trabajo.
  10. Deducción de hasta 26,67 €/día por dietas y, si trabajan en el extranjero, hasta 48,08 €.
  11. Se ampliará la oferta de cursos destinados a la formación de autónomos, pues ahora solo uno de cada 300 está destinado a este colectivo.
  12. Las mujeres autónomas que necesiten coger la baja por maternidad no tendrán que incorporar a un sustituto en el INEM. Así, la actividad normal no se verá afectada, pues una persona de su entorno podrá ponerse al frente del negocio.
  13. Se ampliará de los 7 a los 14 años la edad de los menores a cargo de los trabajadores. Gracias a esto, los autónomos podrán beneficiarse de las ventajas en el pago de su tarifa por conciliación laboral.
  14. La aplicación de la tarifa plana durante los 12 primeros meses de actividad en los casos de emprendedores con un grado de discapacidad igual o superior al 33% se aplicará ahora a cualquiera que inicie un negocio.
  15. Los autónomos que tengan contratado al menos a un trabajador podrán compatibilizar su salario con el cobro del 100% de su pensión.
  16. Podrán contratar a trabajadores sin perder ayudas en cotizaciones y tarifa plana.
  17. Ya no existirá límite en el número de contrataciones de familiares ni en la condición de que sean menores de 45 años. Asimismo, si contratan a sus familiares de forma indefinida como asalariados, disfrutarán de una bonificación total de las cotizaciones de la SS.
  18. El aumento de la base mínima de cotización a la SS de los autónomos societarios no estará vinculado a la evolución del SMI (salario mínimo interprofesional).
  19. Las bases de cotización de los autónomos societarios a partir de ahora las decidirá el Gobierno a través de los presupuestos generales del Estado.
  20. Se aumentará la participación institucional: las principales organizaciones del sector tendrán cabida en el Consejo Económico Social.

Con esta nueva ley se prevé un aumento en la creación de empleo y, por ende, del tejido empresarial español. Así pues, se avecina una nueva época para los autónomos.

]]>

A finales de junio, la Comisión de Empleo del Congreso de los Diputados dio luz verde a la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, la nueva legislación para trabajadores autónomos, que continuará su trámite en el Senado y que tiene previsto aplicarse en 2018.

Tras varios años reclamando esta reforma, los autónomos finalmente ven como las reivindicaciones van dando su fruto. Una ley aprobada por unanimidad que incluye los siguientes cambios:

  1. Hasta ahora, los autónomos que se daban de alta podían disfrutar durante los 6 primeros meses de una cuota de autónomo fija de 50 € (tarifa plana). Ahora, con la reforma, el plazo se amplía seis meses más hasta completar el año.
  2. Se reducirá a dos años el período necesario para volver a disfrutar de la tarifa plana si se interrumpe la actividad.
  3. Los menores de 30 años y las mujeres menores de 35 podrán encadenar hasta tres años de bonificaciones en función de la evolución de su negocio. Además, a la reducción del 30% de la cuota se añade también la tarifa plana.
  4. Flexibilidad para que los autónomos se puedan dar de alta y de baja de la Seguridad Social (SS) hasta 3 veces al año, pagando solo el tiempo que han trabajado.
  5. Los autónomos podrán cambiar su base de cotización a la SS hasta 4 veces al año.
  6. Se reducirá a un 10% la “penalización” en caso de demora del pago a la SS.
  7. La SS devolverá los cobros extra de algunos autónomos cuando trabajan de forma simultánea en otro empleo como asalariados. Los beneficiarios serán aquellos que en su empleo ya coticen sobre la base máxima.
  8. Los autónomos que trabajen desde casa podrán deducirse una parte fija de la factura de suministros como agua, gas, electricidad, telefonía e internet sin necesidad de separar los contadores: descuento del 30% en la parte proporcional de las facturas que corresponda a los metros cuadrados de la vivienda destinados a la actividad.
  9. A partir de ahora la SS también contemplará los accidentes que pueda sufrir un autónomo en el momento de desplazarse a su lugar de trabajo.
  10. Deducción de hasta 26,67 €/día por dietas y, si trabajan en el extranjero, hasta 48,08 €.
  11. Se ampliará la oferta de cursos destinados a la formación de autónomos, pues ahora solo uno de cada 300 está destinado a este colectivo.
  12. Las mujeres autónomas que necesiten coger la baja por maternidad no tendrán que incorporar a un sustituto en el INEM. Así, la actividad normal no se verá afectada, pues una persona de su entorno podrá ponerse al frente del negocio.
  13. Se ampliará de los 7 a los 14 años la edad de los menores a cargo de los trabajadores. Gracias a esto, los autónomos podrán beneficiarse de las ventajas en el pago de su tarifa por conciliación laboral.
  14. La aplicación de la tarifa plana durante los 12 primeros meses de actividad en los casos de emprendedores con un grado de discapacidad igual o superior al 33% se aplicará ahora a cualquiera que inicie un negocio.
  15. Los autónomos que tengan contratado al menos a un trabajador podrán compatibilizar su salario con el cobro del 100% de su pensión.
  16. Podrán contratar a trabajadores sin perder ayudas en cotizaciones y tarifa plana.
  17. Ya no existirá límite en el número de contrataciones de familiares ni en la condición de que sean menores de 45 años. Asimismo, si contratan a sus familiares de forma indefinida como asalariados, disfrutarán de una bonificación total de las cotizaciones de la SS.
  18. El aumento de la base mínima de cotización a la SS de los autónomos societarios no estará vinculado a la evolución del SMI (salario mínimo interprofesional).
  19. Las bases de cotización de los autónomos societarios a partir de ahora las decidirá el Gobierno a través de los presupuestos generales del Estado.
  20. Se aumentará la participación institucional: las principales organizaciones del sector tendrán cabida en el Consejo Económico Social.

Con esta nueva ley se prevé un aumento en la creación de empleo y, por ende, del tejido empresarial español. Así pues, se avecina una nueva época para los autónomos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/las-20-medidas-que-incluira-la-nueva-ley-de-autonomos/feed/ 0
Abierta la X edición de los Premios EmprendedorXXI https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/abierta-la-x-edicion-de-los-premios-emprendedorxxi/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/abierta-la-x-edicion-de-los-premios-emprendedorxxi/#respond Wed, 30 Mar 2016 11:23:03 +0000 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=19613

Un año más, se abre la convocatoria de los Premios EmprendedorXXI que organiza Caixa Capital Risc en colaboración con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de Enisa. Una edición que, además, este año está de aniversario, ya que cumple su primera década. Tras diez años de trayectoria, los Premios EmprendedorXXI se han convertido en un referente en el mundo emprendedor.

Los Premios EmprendedorXXI buscan identificar, reconocer y acompañar a las empresas con mayor potencial de crecimiento en España, tratando así de dar un impulso a las mejores start-ups. Desde su creación en 2007, han participado un total de 4.665 empresas y se han destinado 3.600.000 euros a premios y acciones de acompañamiento. 

Novedades 2016

Siguiendo con los requisitos de las ediciones anteriores, los Premios EmprendedorXXI están dirigidos a empresas de 0 a 3 años de actividad, con un alto componente de innovación y elevado potencial de crecimiento.

A nivel de premios, existen dos galardones diferentes: premio a la mejor empresa de tu comunidad (a nivel autonómico) y premio a la mejor empresa de tu sector (a nivel estatal). Adicionalmente, se puede optar a los premios accésits a la innovación y al impacto social. En total, se repartirán más de 400.000 euros en premios.

Pero esta décima edición viene acompañada de novedades. Las principales son:

  • Reconocimiento a trayectorias de éxito: entre los antiguos ganadores, el Jurado reconocerá anualmente a una empresa por su trayectoria de éxito.
  • Programa de acompañamiento personalizado: se reforzarán las acciones de acompañamiento con una oferta más amplia y diversificada de actividades, adaptada a las diferentes necesidades de las empresas.

El plazo de entrega de candidaturas está activo desde hoy hasta el 30 de mayo. De junio a agosto se valorarán las candidaturas, y en septiembre y octubre se celebrarán los actos de entrega de los premios autonómicos. Finalmente, será en noviembre cuando se desvelarán los ganadores de la fase estatal.

Para más información, puedes consultar la web http://www.emprendedorxxi.es/.

]]>

Un año más, se abre la convocatoria de los Premios EmprendedorXXI que organiza Caixa Capital Risc en colaboración con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de Enisa. Una edición que, además, este año está de aniversario, ya que cumple su primera década. Tras diez años de trayectoria, los Premios EmprendedorXXI se han convertido en un referente en el mundo emprendedor.

Los Premios EmprendedorXXI buscan identificar, reconocer y acompañar a las empresas con mayor potencial de crecimiento en España, tratando así de dar un impulso a las mejores start-ups. Desde su creación en 2007, han participado un total de 4.665 empresas y se han destinado 3.600.000 euros a premios y acciones de acompañamiento. 

Novedades 2016

Siguiendo con los requisitos de las ediciones anteriores, los Premios EmprendedorXXI están dirigidos a empresas de 0 a 3 años de actividad, con un alto componente de innovación y elevado potencial de crecimiento.

A nivel de premios, existen dos galardones diferentes: premio a la mejor empresa de tu comunidad (a nivel autonómico) y premio a la mejor empresa de tu sector (a nivel estatal). Adicionalmente, se puede optar a los premios accésits a la innovación y al impacto social. En total, se repartirán más de 400.000 euros en premios.

Pero esta décima edición viene acompañada de novedades. Las principales son:

  • Reconocimiento a trayectorias de éxito: entre los antiguos ganadores, el Jurado reconocerá anualmente a una empresa por su trayectoria de éxito.
  • Programa de acompañamiento personalizado: se reforzarán las acciones de acompañamiento con una oferta más amplia y diversificada de actividades, adaptada a las diferentes necesidades de las empresas.

El plazo de entrega de candidaturas está activo desde hoy hasta el 30 de mayo. De junio a agosto se valorarán las candidaturas, y en septiembre y octubre se celebrarán los actos de entrega de los premios autonómicos. Finalmente, será en noviembre cuando se desvelarán los ganadores de la fase estatal.

Para más información, puedes consultar la web http://www.emprendedorxxi.es/.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/abierta-la-x-edicion-de-los-premios-emprendedorxxi/feed/ 0