> mercado de trabajo – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Dónde buscar trabajo en Europa sin que te afecte el brexit https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/donde-buscar-trabajo-en-europa-sin-que-te-afecte-el-brexit/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/donde-buscar-trabajo-en-europa-sin-que-te-afecte-el-brexit/#respond Thu, 07 Nov 2019 08:05:22 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35522

Ante las dudas que ha generado el complicado divorcio entre los socios europeos, muchos trabajadores buscan dentro del mercado laboral único la oportunidad de desarrollar su carrera sin las incertidumbres del brexit

El Reino Unido siempre suena como uno de los destinos favoritos para los españoles que buscan empleo en el extranjero. La posibilidad de aprender el tercer idioma con más hablantes nativos, una amplia oferta de empleo y su cercanía a España son tres de las principales razones por las que este país resulta atractivo para trabajar. Sin embargo, algo cambió desde que, en 2016, los británicos decidieron decir goodbye a sus vecinos de la Unión Europea (UE).

El famoso brexit, que ya ha prorrogado dos fechas límite, se ha convertido en una auténtica maraña de votaciones, negociaciones y equilibrios al borde del abismo. Este largo toma y daca a tres bandas entre el Gobierno británico, su Parlamento y la Unión Europea ha resultado en una importante inseguridad para los europeos que trabajan o desean trabajar en el Reino Unido y no saben a ciencia cierta cómo será el marco legal que regulará su estancia allí.

Los efectos de esa inseguridad no se han hecho esperar. El número de españoles que se inscribieron en la Seguridad Social británica para poder trabajar en su territorio se desplomó el 23% en los doce meses anteriores a septiembre de 2018. Si se comparan esas cifras con las correspondientes a 2015, antes del referéndum del brexit, la reducción alcanza el 42%. Los demás ciudadanos de la Unión Europea siguen el mismo camino: a mediados de 2018, la inmigración neta procedente de la UE en el Reino Unido era la mitad de la registrada en los años previos al referéndum.

Una mirada a Europa

Ante la situación que atraviesa el Reino Unido durante este largo proceso de abandono de la Unión Europea, los españoles que desean trabajar en el extranjero buscan alternativas. El propio territorio europeo ofrece algunas muy interesantes, que demandan perfiles extranjeros para cubrir puestos en su oferta laboral.

Según los datos ofrecidos por la propia Unión Europea a través de Eurostat, existen varios países que dejan parte de sus puestos vacantes sin cubrir. Los últimos datos disponibles, que se refieren al cuarto trimestre de 2018, indican que el país que dejó un mayor porcentaje de vacantes en ese período fue la República Checa, con el 6%. Le siguieron Bélgica y Alemania (3,4%), además de Austria (3,1%) y los Países Bajos (2,9%).

Por su parte, el portal Eures de la Unión Europea, que ayuda a poner en contacto a candidatos y empleadores de distintos países, contaba el pasado mes de abril con un total de 3,5 millones de puestos ofertados a través de 1,9 millones de vacantes. Los países que ofrecían un mayor número de puestos eran Alemania (1,56 millones), la República Checa (301.170), Bélgica (287.980), Francia (220.927), Bulgaria (197.957) y Suecia (168.058). Mucho más lejos quedaba el Reino Unido, con poco más de 40.000.

Hay muchos países que necesitan buscar talento fuera y a los que se puede recurrir. Permiten vivir la experiencia de trabajar fuera de España y disfrutar al mismo tiempo de las ventajas de los trabajadores comunitarios. A continuación, se pueden encontrar algunos de los más atractivos.

Alemania

El país germano encabeza prácticamente todos los rankings europeos de búsqueda de talento. Tanto es así, que el propio Gobierno alemán ha decidido impulsar una ley para atraer mano de obra cualificada procedente de países extracomunitarios, con el fin de cubrir el déficit que sufren algunos sectores y regiones del país. El progresivo envejecimiento de su población tampoco ayuda a que el país sea autosuficiente en lo referente al empleo.

En el caso de los ciudadanos comunitarios, como es el caso de los españoles, lo tienen mucho más sencillo para acceder al mercado laboral alemán. Según el Instituto para la Investigación del Mercado de Trabajo y el Empleo (IAB), el mayor número de puestos que se quedan sin cubrir en el país se encuentra en el sector servicios. De todas formas, el déficit también es notable en la construcción, la distribución, la comunicación, las finanzas e incluso el sector agrícola.

En cuanto a los perfiles concretos que es necesario cubrir, los más difíciles de encontrar en el mercado laboral alemán son ingenieros, técnicos especializados y profesionales del ámbito de la salud.

Bélgica

El corazón de la Unión Europea también busca talento. Según el portal Eures, el clima económico favorable ha conducido a un incremento en el número de vacantes laborales en el país en los últimos años.

En Bélgica, son sobre todo las medianas y grandes empresas las que buscan talento. Por sectores, destacan el inmobiliario, el científico y los servicios administrativos. También el mercado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) presenta una importante demanda de empleo. En todos ellos, son los candidatos con mayor nivel de estudios los que más buscan las empresas.

Sin embargo, otros mercados ofrecen también oportunidades a candidatos con menores cualificaciones, como el sector HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías), el comercio o el transporte.

Irlanda

En el caso de Irlanda, se conjuga uno de los grandes atractivos del Reino Unido, el idioma, con la inexistencia de una de sus principales trabas, el brexit. De hecho, Irlanda se considera uno de los mercados más abiertos del mundo debido a su elevada interacción con el extranjero.

La mayor parte de las vacantes en este país se concentran en el sector financiero, en actividades técnicas y científicas (arquitectura, ingeniería, investigaciones de mercado, pruebas y análisis…), en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación, junto al de la salud y el trabajo social.

Suecia

Este país destaca por la variedad de puestos de trabajo que necesita cubrir. Suecia es uno de los miembros de la Unión Europea que han visto crecer su demanda de empleo en los últimos años. Las previsiones para los próximos ejercicios también apuntan a que se mantendrá elevada. Eso sí, las empresas en este país requieren, como mínimo, educación secundaria de sus candidatos. Apenas existe oferta para bajos niveles educativos.

Actualmente, existe muy poca competencia para puestos de enfermería y auxiliares, ingeniería, personal informático cualificado y educadores, entre otros. La digitalización de las organizaciones también influye en la demanda de empleo en áreas muy diversas. Por último, cabe destacar las oportunidades para cocineros, reparadores de vehículos y conductores de camión, entre otros perfiles.

Todas estas son opciones interesantes para quienes deseen disfrutar de la aventura de trabajar en Europa sin preocuparse por las incertidumbres del brexit.

]]>

Ante las dudas que ha generado el complicado divorcio entre los socios europeos, muchos trabajadores buscan dentro del mercado laboral único la oportunidad de desarrollar su carrera sin las incertidumbres del brexit

El Reino Unido siempre suena como uno de los destinos favoritos para los españoles que buscan empleo en el extranjero. La posibilidad de aprender el tercer idioma con más hablantes nativos, una amplia oferta de empleo y su cercanía a España son tres de las principales razones por las que este país resulta atractivo para trabajar. Sin embargo, algo cambió desde que, en 2016, los británicos decidieron decir goodbye a sus vecinos de la Unión Europea (UE).

El famoso brexit, que ya ha prorrogado dos fechas límite, se ha convertido en una auténtica maraña de votaciones, negociaciones y equilibrios al borde del abismo. Este largo toma y daca a tres bandas entre el Gobierno británico, su Parlamento y la Unión Europea ha resultado en una importante inseguridad para los europeos que trabajan o desean trabajar en el Reino Unido y no saben a ciencia cierta cómo será el marco legal que regulará su estancia allí.

Los efectos de esa inseguridad no se han hecho esperar. El número de españoles que se inscribieron en la Seguridad Social británica para poder trabajar en su territorio se desplomó el 23% en los doce meses anteriores a septiembre de 2018. Si se comparan esas cifras con las correspondientes a 2015, antes del referéndum del brexit, la reducción alcanza el 42%. Los demás ciudadanos de la Unión Europea siguen el mismo camino: a mediados de 2018, la inmigración neta procedente de la UE en el Reino Unido era la mitad de la registrada en los años previos al referéndum.

Una mirada a Europa

Ante la situación que atraviesa el Reino Unido durante este largo proceso de abandono de la Unión Europea, los españoles que desean trabajar en el extranjero buscan alternativas. El propio territorio europeo ofrece algunas muy interesantes, que demandan perfiles extranjeros para cubrir puestos en su oferta laboral.

Según los datos ofrecidos por la propia Unión Europea a través de Eurostat, existen varios países que dejan parte de sus puestos vacantes sin cubrir. Los últimos datos disponibles, que se refieren al cuarto trimestre de 2018, indican que el país que dejó un mayor porcentaje de vacantes en ese período fue la República Checa, con el 6%. Le siguieron Bélgica y Alemania (3,4%), además de Austria (3,1%) y los Países Bajos (2,9%).

Por su parte, el portal Eures de la Unión Europea, que ayuda a poner en contacto a candidatos y empleadores de distintos países, contaba el pasado mes de abril con un total de 3,5 millones de puestos ofertados a través de 1,9 millones de vacantes. Los países que ofrecían un mayor número de puestos eran Alemania (1,56 millones), la República Checa (301.170), Bélgica (287.980), Francia (220.927), Bulgaria (197.957) y Suecia (168.058). Mucho más lejos quedaba el Reino Unido, con poco más de 40.000.

Hay muchos países que necesitan buscar talento fuera y a los que se puede recurrir. Permiten vivir la experiencia de trabajar fuera de España y disfrutar al mismo tiempo de las ventajas de los trabajadores comunitarios. A continuación, se pueden encontrar algunos de los más atractivos.

Alemania

El país germano encabeza prácticamente todos los rankings europeos de búsqueda de talento. Tanto es así, que el propio Gobierno alemán ha decidido impulsar una ley para atraer mano de obra cualificada procedente de países extracomunitarios, con el fin de cubrir el déficit que sufren algunos sectores y regiones del país. El progresivo envejecimiento de su población tampoco ayuda a que el país sea autosuficiente en lo referente al empleo.

En el caso de los ciudadanos comunitarios, como es el caso de los españoles, lo tienen mucho más sencillo para acceder al mercado laboral alemán. Según el Instituto para la Investigación del Mercado de Trabajo y el Empleo (IAB), el mayor número de puestos que se quedan sin cubrir en el país se encuentra en el sector servicios. De todas formas, el déficit también es notable en la construcción, la distribución, la comunicación, las finanzas e incluso el sector agrícola.

En cuanto a los perfiles concretos que es necesario cubrir, los más difíciles de encontrar en el mercado laboral alemán son ingenieros, técnicos especializados y profesionales del ámbito de la salud.

Bélgica

El corazón de la Unión Europea también busca talento. Según el portal Eures, el clima económico favorable ha conducido a un incremento en el número de vacantes laborales en el país en los últimos años.

En Bélgica, son sobre todo las medianas y grandes empresas las que buscan talento. Por sectores, destacan el inmobiliario, el científico y los servicios administrativos. También el mercado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) presenta una importante demanda de empleo. En todos ellos, son los candidatos con mayor nivel de estudios los que más buscan las empresas.

Sin embargo, otros mercados ofrecen también oportunidades a candidatos con menores cualificaciones, como el sector HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías), el comercio o el transporte.

Irlanda

En el caso de Irlanda, se conjuga uno de los grandes atractivos del Reino Unido, el idioma, con la inexistencia de una de sus principales trabas, el brexit. De hecho, Irlanda se considera uno de los mercados más abiertos del mundo debido a su elevada interacción con el extranjero.

La mayor parte de las vacantes en este país se concentran en el sector financiero, en actividades técnicas y científicas (arquitectura, ingeniería, investigaciones de mercado, pruebas y análisis…), en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación, junto al de la salud y el trabajo social.

Suecia

Este país destaca por la variedad de puestos de trabajo que necesita cubrir. Suecia es uno de los miembros de la Unión Europea que han visto crecer su demanda de empleo en los últimos años. Las previsiones para los próximos ejercicios también apuntan a que se mantendrá elevada. Eso sí, las empresas en este país requieren, como mínimo, educación secundaria de sus candidatos. Apenas existe oferta para bajos niveles educativos.

Actualmente, existe muy poca competencia para puestos de enfermería y auxiliares, ingeniería, personal informático cualificado y educadores, entre otros. La digitalización de las organizaciones también influye en la demanda de empleo en áreas muy diversas. Por último, cabe destacar las oportunidades para cocineros, reparadores de vehículos y conductores de camión, entre otros perfiles.

Todas estas son opciones interesantes para quienes deseen disfrutar de la aventura de trabajar en Europa sin preocuparse por las incertidumbres del brexit.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/donde-buscar-trabajo-en-europa-sin-que-te-afecte-el-brexit/feed/ 0
Turista nacional vs. internacional: así viajamos por España https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/turista-nacional-vs-internacional-asi-viajamos-por-espana/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/turista-nacional-vs-internacional-asi-viajamos-por-espana/#respond Thu, 25 Jul 2019 09:30:15 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33346

Una familia española visita un destino de playa en la Costa del Sol. Allí, se cruza con otra familia extranjera por el paseo marítimo. Todos pasean tranquilamente. Los niños corren y juegan, mientras los padres se toman un helado y disfrutan de la brisa del mar. En apariencia, pocos factores hay que puedan diferenciar a ambos grupos. Sin embargo, los datos nos dicen que existen disparidades en su manera de viajar, alojarse y permanecer en el lugar.

Para empezar, es probable que la familia española haya reservado un fin de semana largo para esta escapada. Por su parte, la extranjera aprovechará el viaje para ir a la playa durante una semana entera. Además, es más probable ver a la familia española por el paseo marítimo en cualquier época del año que a la extranjera.

Estas son algunas de las conclusiones que se pueden extraer del último Informe Sectorial sobre Turismo elaborado por CaixaBank Research. Entre otras cuestiones, este estudio analiza la evolución del turismo en España en los últimos años y señala las principales diferencias entre los turistas nacionales y los internacionales.

Los turistas nacionales son algo más constantes

Cuando se trata de viajar a lo largo de todo el año, los turistas nacionales destacan sobre los internacionales. El informe de CaixaBank Research señala la estacionalidad como la primera diferencia destacable entre ambos grupos. Eso sí, esta disparidad a la hora de elegir épocas del año para visitar algún lugar de España es cada vez menor.

La estacionalidad del turismo es un factor con una gran influencia sobre la sostenibilidad del sector turístico y del mercado de trabajo. Que los turistas nacionales repartan sus viajes más a lo largo del año supone mayor estabilidad laboral. Esto se debe a que una alta estacionalidad tiende a favorecer los contratos puntuales para cubrir picos de actividad. Precisamente en España, la contratación temporal alcanza el 25,9% del total. Es la cuota más elevada de la Unión Europea.

Sin embargo, la estacionalidad del turismo nacional ha aumentado progresivamente a lo largo de los últimos años. Concretamente, la contratación de viajes de residentes entre junio y septiembre –es decir, en temporada estival– pasó de una cuota del 36% en 2011 al 41% registrado en 2018, según el estudio de CaixaBank Research.

El turismo internacional, por su parte, no experimentó ese aumento de la estacionalidad. De esta manera, las diferencias con el turismo nacional en lo referente a este concepto se han reducido. El informe apunta que, en 2018, la estacionalidad de los visitantes foráneos solo era cuatro puntos porcentuales mayor que la de los residentes.

Viajes más largos para los que vienen de fuera

El informe de CaixaBank Research también incide en otra diferencia importante entre turistas nacionales e internacionales: la duración media de sus viajes. Los residentes viajan más a menudo, pero realizan estancias más cortas que los foráneos.

La estancia media para los turistas nacionales es de 3,7 días, por los 7,4 días que pasan en España los que proceden de fuera de sus fronteras.

Mientras el hecho de que los turistas nacionales viajen más asiduamente es positivo para el empleo en el sector, que sus viajes duren menos repercute en el gasto que realizan por viaje, que es menor que el de los internacionales. En concreto, los turistas residentes gastan unos 174 euros por viaje. Los foráneos multiplican esa cantidad hasta alcanzar los 1086 euros.

Los extranjeros también gastan más por día

Una posible explicación al hecho de que los turistas internacionales inviertan más dinero en sus viajes es, precisamente, que sus estancias son más largas. Sin embargo, el estudio de CaixaBank Research también apunta diferencias en el gasto diario que realizan frente a los residentes.

En concreto, el informe desvela que los turistas extranjeros gastan unos 146 euros al día, frente a los 48 de los nacionales. El mayor gasto que realizan en sus desplazamientos los visitantes internacionales explica en gran medida esta disparidad: invierten una media de 29,6 euros diarios en este concepto, frente a los 10,9 de los residentes. Con todo, también invierten más dinero en alojamiento (31,2 euros cada día frente a los 11,7 euros de los nacionales) y manutención (9,4 euros más cada día que los residentes).

La explicación a esto último hay que buscarla, en parte, a la forma de alojarse que tienen unos y otros. Como existe una mayor proporción de turistas internacionales que se alojan en hoteles, también tienden a gastar más en estos conceptos.

De hecho, al comparar el gasto promedio diario de los turistas alojados en hoteles, las diferencias entre nacionales e internacionales se reducen, tal y como refleja el informe. En este sentido, los turistas residentes que se alojan en hoteles gastan unos 111,2 euros diarios frente a los 197 euros que invierten los turistas internacionales en las mismas condiciones.

Pistas para predecir el gasto

Acorde con esta realidad, el informe señala al tipo de alojamiento y al medio de transporte elegido para llegar a destino como predictores del gasto que realizará el turista nacional durante su estancia. En particular, los turistas residentes que se alojan en hoteles suelen realizar un gasto medio diario que es más del triple del que realizan los que se hospedan en otro tipo de alojamientos.

Así, frente a los 111,2 euros diarios de los residentes que se alojan en hotel, los que eligen otros lugares para pernoctar gastan solo 34,5 euros. Se trata de aquellos que deciden alquilar una vivienda, que tienen una en propiedad o que acuden a la de familiares o amigos, entre otras posibilidades.

La manera en que viajamos determina en gran medida el funcionamiento del sector turístico, que en 2018 generó el 14% del crecimiento económico del país. Entonces, dio empleo a más de 2,6 millones de personas, tal y como señala la Encuesta de Población Activa. Este año, el informe de CaixaBank Research predice que el número de nuevos ocupados en el sector será de 82.000 personas, un 3,4% más. Un mercado con buenas perspectivas que conviene seguir muy de cerca.

]]>

Una familia española visita un destino de playa en la Costa del Sol. Allí, se cruza con otra familia extranjera por el paseo marítimo. Todos pasean tranquilamente. Los niños corren y juegan, mientras los padres se toman un helado y disfrutan de la brisa del mar. En apariencia, pocos factores hay que puedan diferenciar a ambos grupos. Sin embargo, los datos nos dicen que existen disparidades en su manera de viajar, alojarse y permanecer en el lugar.

Para empezar, es probable que la familia española haya reservado un fin de semana largo para esta escapada. Por su parte, la extranjera aprovechará el viaje para ir a la playa durante una semana entera. Además, es más probable ver a la familia española por el paseo marítimo en cualquier época del año que a la extranjera.

Estas son algunas de las conclusiones que se pueden extraer del último Informe Sectorial sobre Turismo elaborado por CaixaBank Research. Entre otras cuestiones, este estudio analiza la evolución del turismo en España en los últimos años y señala las principales diferencias entre los turistas nacionales y los internacionales.

Los turistas nacionales son algo más constantes

Cuando se trata de viajar a lo largo de todo el año, los turistas nacionales destacan sobre los internacionales. El informe de CaixaBank Research señala la estacionalidad como la primera diferencia destacable entre ambos grupos. Eso sí, esta disparidad a la hora de elegir épocas del año para visitar algún lugar de España es cada vez menor.

La estacionalidad del turismo es un factor con una gran influencia sobre la sostenibilidad del sector turístico y del mercado de trabajo. Que los turistas nacionales repartan sus viajes más a lo largo del año supone mayor estabilidad laboral. Esto se debe a que una alta estacionalidad tiende a favorecer los contratos puntuales para cubrir picos de actividad. Precisamente en España, la contratación temporal alcanza el 25,9% del total. Es la cuota más elevada de la Unión Europea.

Sin embargo, la estacionalidad del turismo nacional ha aumentado progresivamente a lo largo de los últimos años. Concretamente, la contratación de viajes de residentes entre junio y septiembre –es decir, en temporada estival– pasó de una cuota del 36% en 2011 al 41% registrado en 2018, según el estudio de CaixaBank Research.

El turismo internacional, por su parte, no experimentó ese aumento de la estacionalidad. De esta manera, las diferencias con el turismo nacional en lo referente a este concepto se han reducido. El informe apunta que, en 2018, la estacionalidad de los visitantes foráneos solo era cuatro puntos porcentuales mayor que la de los residentes.

Viajes más largos para los que vienen de fuera

El informe de CaixaBank Research también incide en otra diferencia importante entre turistas nacionales e internacionales: la duración media de sus viajes. Los residentes viajan más a menudo, pero realizan estancias más cortas que los foráneos.

La estancia media para los turistas nacionales es de 3,7 días, por los 7,4 días que pasan en España los que proceden de fuera de sus fronteras.

Mientras el hecho de que los turistas nacionales viajen más asiduamente es positivo para el empleo en el sector, que sus viajes duren menos repercute en el gasto que realizan por viaje, que es menor que el de los internacionales. En concreto, los turistas residentes gastan unos 174 euros por viaje. Los foráneos multiplican esa cantidad hasta alcanzar los 1086 euros.

Los extranjeros también gastan más por día

Una posible explicación al hecho de que los turistas internacionales inviertan más dinero en sus viajes es, precisamente, que sus estancias son más largas. Sin embargo, el estudio de CaixaBank Research también apunta diferencias en el gasto diario que realizan frente a los residentes.

En concreto, el informe desvela que los turistas extranjeros gastan unos 146 euros al día, frente a los 48 de los nacionales. El mayor gasto que realizan en sus desplazamientos los visitantes internacionales explica en gran medida esta disparidad: invierten una media de 29,6 euros diarios en este concepto, frente a los 10,9 de los residentes. Con todo, también invierten más dinero en alojamiento (31,2 euros cada día frente a los 11,7 euros de los nacionales) y manutención (9,4 euros más cada día que los residentes).

La explicación a esto último hay que buscarla, en parte, a la forma de alojarse que tienen unos y otros. Como existe una mayor proporción de turistas internacionales que se alojan en hoteles, también tienden a gastar más en estos conceptos.

De hecho, al comparar el gasto promedio diario de los turistas alojados en hoteles, las diferencias entre nacionales e internacionales se reducen, tal y como refleja el informe. En este sentido, los turistas residentes que se alojan en hoteles gastan unos 111,2 euros diarios frente a los 197 euros que invierten los turistas internacionales en las mismas condiciones.

Pistas para predecir el gasto

Acorde con esta realidad, el informe señala al tipo de alojamiento y al medio de transporte elegido para llegar a destino como predictores del gasto que realizará el turista nacional durante su estancia. En particular, los turistas residentes que se alojan en hoteles suelen realizar un gasto medio diario que es más del triple del que realizan los que se hospedan en otro tipo de alojamientos.

Así, frente a los 111,2 euros diarios de los residentes que se alojan en hotel, los que eligen otros lugares para pernoctar gastan solo 34,5 euros. Se trata de aquellos que deciden alquilar una vivienda, que tienen una en propiedad o que acuden a la de familiares o amigos, entre otras posibilidades.

La manera en que viajamos determina en gran medida el funcionamiento del sector turístico, que en 2018 generó el 14% del crecimiento económico del país. Entonces, dio empleo a más de 2,6 millones de personas, tal y como señala la Encuesta de Población Activa. Este año, el informe de CaixaBank Research predice que el número de nuevos ocupados en el sector será de 82.000 personas, un 3,4% más. Un mercado con buenas perspectivas que conviene seguir muy de cerca.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/turista-nacional-vs-internacional-asi-viajamos-por-espana/feed/ 0