> Paralimpiadas – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Reto 20 : El camino continúa https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-20-el-camino-continua/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-20-el-camino-continua/#respond Wed, 28 Oct 2020 15:15:04 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39302

Nuestro apoyo al Equipo Paralímpico Español es un compromiso con los deportistas y con sus valores de esfuerzo, sacrificio y constancia; es la voluntad de acompañarles en el camino hasta la cita paralímpica y ayudarles a alcanzar sus metas. Por ello, aunque algunas cosas hayan cambiado, nuestro compromiso se mantiene intacto. Y ello se demuestra en el reto 20, el último de los 20 para los 20, que, lejos de suponer el fin del camino, llega para poner de manifiesto todo lo que ya hemos construido juntos. Este reto es el broche de oro para una etapa en la que hemos compartido experiencias, historias y gestas deportivas junto a nuestros #inconformistasdeldeporte y que continuará hasta la nueva cita paralímpica persiguiendo el mismo objetivo: visibilizar el deporte paralímpico y dar voz a los verdaderos protagonistas: sus deportistas.

]]>

Nuestro apoyo al Equipo Paralímpico Español es un compromiso con los deportistas y con sus valores de esfuerzo, sacrificio y constancia; es la voluntad de acompañarles en el camino hasta la cita paralímpica y ayudarles a alcanzar sus metas. Por ello, aunque algunas cosas hayan cambiado, nuestro compromiso se mantiene intacto. Y ello se demuestra en el reto 20, el último de los 20 para los 20, que, lejos de suponer el fin del camino, llega para poner de manifiesto todo lo que ya hemos construido juntos. Este reto es el broche de oro para una etapa en la que hemos compartido experiencias, historias y gestas deportivas junto a nuestros #inconformistasdeldeporte y que continuará hasta la nueva cita paralímpica persiguiendo el mismo objetivo: visibilizar el deporte paralímpico y dar voz a los verdaderos protagonistas: sus deportistas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-20-el-camino-continua/feed/ 0
RETO 19: Acompañar a los Inconformistas del Deporte hasta la meta https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-19-acompanar-los-inconformistas-del-deporte-hasta-la-meta/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-19-acompanar-los-inconformistas-del-deporte-hasta-la-meta/#respond Wed, 23 Sep 2020 07:42:57 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38968

¿Cómo ha cambiado el deporte paralímpico a lo largo de los años? Los testimonios de José Manuel Ruiz, deportista paralímpico de tenis de mesa y abanderado en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, y Sara Revuelta, jugadora de la selección española de baloncesto en silla de ruedas, ambos inconformistas del deporte que representan a dos generaciones distintas, nos ayudarán a descubrirlo.

Junto a nuestros deportistas, repasamos la evolución del deporte paralímpico desde hace unos años hasta el momento actual, prestando especial atención a los logros conseguidos en cuanto a igualdad se refiere y a aquellos retos que todavía quedan pendientes y en los que seguiremos trabajando juntos. Porque en CaixaBank queremos acompañarles hasta la meta, en el deporte y en la vida.

José Manuel, pronto te vas a convertir en el primer deportista paralímpico masculino en ir a siete JJ. PP. ¿Cómo ha cambiado esta competición desde tus primeros juegos en Atlanta 96?

J.M. RUIZ: Ha cambiado muchísimo. Para mí, para un adolescente con apenas 18 años, poder ir a los primeros Juegos Paralímpicos… Apenas llevaba practicando tenis de mesa 5 años, todo pasó tan rápido que… Yo lo he dicho siempre: cuando llegué a Atlanta para mí fue como si a un niño de 5 o 6 años lo llevas a Disneyland. Y es cierto que después, con el paso de los años y tras haber acudido a otras sedes y a otros Juegos Paralímpicos, te das cuenta realmente de ello y tienes la visión de poder comparar.

Sobre todo en las facilidades y hacerle fácil la competición y la vida al deportista.

Contadnos, José Manuel, Sara, ¿cómo han mejorado las ayudas al deporte paralímpico desde vuestros inicios?

SARA REVUELTA: Yo me acuerdo, cuando yo entré en la selección, que se hacían concentraciones en la casa del seleccionador; o sea, estamos hablando de que no hay dinero, nos concentramos en el hospital nacional de parapléjicos y entrenamos ahí porque nos sale gratis y nos quedamos todos a dormir en la casa del entrenador como podamos porque no había dinero para poder coger un hotel o alquilar una pista en condiciones.

Ahora mismo con las becas ADOP se da mucho apoyo a los deportistas para que también tengas un apoyo económico detrás, porque al final gastas muchas horas de tu tiempo y no puedes tampoco tener un trabajo a jornada completa para poder compatibilizarlo.

J.M. RUIZ: Todavía no se nos trata igual que los deportistas olímpicos en nuestro país, pero es verdad que se están dando pasos hacia un pleno reconocimiento e integración también en cuanto a becas y premios económicos por las medallas.

Y dinos, José Manuel, ¿crees que es más fácil ser deportista paralímpico para las nuevas generaciones?

J.M. RUIZ: Cada tiempo y cada generación han tenido sus cosas particulares. Cada uno tiene sus dificultades y ellos también tendrán, seguro, muchas más obligaciones y serán mucho más estrictos los entrenamientos de lo que lo eran cuando yo entrenaba.

Lo que tenemos que tener en común es dar el 100 % en las circunstancias en las que estamos y luchar por el objetivo, que es siempre la excelencia deportiva y conseguir medallas.

¿Cuáles han sido los grandes cambios para vuestra generación?

J.M. RUIZ: Sobre todo ha sido la creación del Plan ADOP, la creación de este plan de ayuda para el deporte paralímpico en el que una serie de instituciones y de administraciones, a través del Comité Paralímpico, decidieron crear este sistema de apoyo. Y por supuesto, nuestras empresas, que se sienten identificadas con los valores que representamos en el día a día los deportistas paralímpicos y deciden apostar por nosotros, por nuestros valores.

Sin ellos y sin todo su aporte, todo esto sería prácticamente imposible. También ha sido muy importante la integración de muchos deportistas paralímpicos en centros de alto rendimiento o en centros de tecnificación.

SARA REVUELTA: Sin haber conocido las generaciones anteriores, yo creo que es el dinero, ese nivel económico que ha ido aumentando, ya sea por lo que refiere al Estado, a los patrocinadores o incluso a las mismas federaciones.

Antiguamente yo me acuerdo que, en baloncesto en silla de ruedas, se jugaba con sillas de calle que no tenían antivuelco, no tenían cinchas, pesaban un montón… Ahora las sillas son mucho más ligeras, con lo cual te puedes mover mejor. Hay mucho más dinero y los equipos te pueden comprar la silla a ti, no tienes que adquirirla tú. Eso en las generaciones anteriores no se tenía y es un gran avance.

¿Cómo han contribuido las empresas privadas y los patrocinios como el de CaixaBank a este cambio?

SARA REVUELTA: Yo creo que todo aquel patrocinio o apoyo que pueda dar una empresa a cualquier deporte paralímpico, equipo o deportista paralímpico de forma individual es muy importante. Sin el patrocinio que tenemos, por ejemplo, en el Comité Paralímpico de todos nuestros patrocinadores, no habría tanto dinero para poder pagar las becas ADOP o para poder llevarnos unos días antes a los juegos para aclimatarnos allí.

J.M. RUIZ: Su aportación ha sido y es fundamental. Sin ellos, todo este camino y esta preparación que tenemos que llevar a cabo, si no imposible, sería mucho más difícil. Muchos deportistas todavía tienen que compatibilizar su vida profesional con la deportiva.

Sé del esfuerzo que tanto el Comité Paralímpico como las empresas han hecho para mantener estas ayudas y prorrogarlas un año más hasta el aplazamiento de los juegos de Tokio, hasta agosto del 2021, y sin duda eso nos va a aportar una tranquilidad para poder afrontar y preparar de la mejor forma posible esos juegos y obtener de nuevo unos resultados muy importantes para nuestro país.

A pesar de los esfuerzos de algunos patrocinadores como CaixaBank, que intentan dar visibilidad a vuestras historias y logros deportivos, ¿creéis que el deporte paralímpico aún tiene poca visibilidad en la sociedad?

SARA REVUELTA: Creo que hemos avanzado mucho con respecto a los últimos años. Ya se nota. Se notó mucho, por ejemplo, la progresión que hubo de Londres 2012 a Río 2016, cómo los Juegos Paralímpicos ya se empezaron a emitir por la televisión, sin embargo en Londres apenas se podían ver —y si hablamos de Pekín, muchísimo menos—, pero creo que aún queda muchísimo por hacer, creo que todavía se sigue gastando muchísimo más dinero en visibilizar el deporte olímpico y no tanto en el deporte paralímpico.

¿Qué creéis que podría ayudar a mejorar el futuro del deporte paralímpico?

J.M. RUIZ: …sin duda ir por los centros educativos concienciando de la importancia y la repercusión que tiene el movimiento paralímpico. Asociaciones, hospitales, centros de rehabilitación… Ir concienciando e ir mostrando de lo que somos capaces los deportistas paralímpicos.

SARA REVUELTA: Yo es que soy muy positiva. Creo que hemos mejorado mucho en poquitos años, creo que de cara a Tokio el año que viene vamos a mejorar todavía mucho más. Se va a dar todavía mucha más visibilidad, en el ámbito nacional e internacional, a estos juegos y yo creo que, poquito a poco, vamos a conseguir más patrocinadores, más ayudas económicas… Y todavía más cambio en la mentalidad de la sociedad a la hora de aceptar el deporte paralímpico como cualquier otro deporte, un deporte olímpico.

]]>

¿Cómo ha cambiado el deporte paralímpico a lo largo de los años? Los testimonios de José Manuel Ruiz, deportista paralímpico de tenis de mesa y abanderado en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, y Sara Revuelta, jugadora de la selección española de baloncesto en silla de ruedas, ambos inconformistas del deporte que representan a dos generaciones distintas, nos ayudarán a descubrirlo.

Junto a nuestros deportistas, repasamos la evolución del deporte paralímpico desde hace unos años hasta el momento actual, prestando especial atención a los logros conseguidos en cuanto a igualdad se refiere y a aquellos retos que todavía quedan pendientes y en los que seguiremos trabajando juntos. Porque en CaixaBank queremos acompañarles hasta la meta, en el deporte y en la vida.

José Manuel, pronto te vas a convertir en el primer deportista paralímpico masculino en ir a siete JJ. PP. ¿Cómo ha cambiado esta competición desde tus primeros juegos en Atlanta 96?

J.M. RUIZ: Ha cambiado muchísimo. Para mí, para un adolescente con apenas 18 años, poder ir a los primeros Juegos Paralímpicos… Apenas llevaba practicando tenis de mesa 5 años, todo pasó tan rápido que… Yo lo he dicho siempre: cuando llegué a Atlanta para mí fue como si a un niño de 5 o 6 años lo llevas a Disneyland. Y es cierto que después, con el paso de los años y tras haber acudido a otras sedes y a otros Juegos Paralímpicos, te das cuenta realmente de ello y tienes la visión de poder comparar.

Sobre todo en las facilidades y hacerle fácil la competición y la vida al deportista.

Contadnos, José Manuel, Sara, ¿cómo han mejorado las ayudas al deporte paralímpico desde vuestros inicios?

SARA REVUELTA: Yo me acuerdo, cuando yo entré en la selección, que se hacían concentraciones en la casa del seleccionador; o sea, estamos hablando de que no hay dinero, nos concentramos en el hospital nacional de parapléjicos y entrenamos ahí porque nos sale gratis y nos quedamos todos a dormir en la casa del entrenador como podamos porque no había dinero para poder coger un hotel o alquilar una pista en condiciones.

Ahora mismo con las becas ADOP se da mucho apoyo a los deportistas para que también tengas un apoyo económico detrás, porque al final gastas muchas horas de tu tiempo y no puedes tampoco tener un trabajo a jornada completa para poder compatibilizarlo.

J.M. RUIZ: Todavía no se nos trata igual que los deportistas olímpicos en nuestro país, pero es verdad que se están dando pasos hacia un pleno reconocimiento e integración también en cuanto a becas y premios económicos por las medallas.

Y dinos, José Manuel, ¿crees que es más fácil ser deportista paralímpico para las nuevas generaciones?

J.M. RUIZ: Cada tiempo y cada generación han tenido sus cosas particulares. Cada uno tiene sus dificultades y ellos también tendrán, seguro, muchas más obligaciones y serán mucho más estrictos los entrenamientos de lo que lo eran cuando yo entrenaba.

Lo que tenemos que tener en común es dar el 100 % en las circunstancias en las que estamos y luchar por el objetivo, que es siempre la excelencia deportiva y conseguir medallas.

¿Cuáles han sido los grandes cambios para vuestra generación?

J.M. RUIZ: Sobre todo ha sido la creación del Plan ADOP, la creación de este plan de ayuda para el deporte paralímpico en el que una serie de instituciones y de administraciones, a través del Comité Paralímpico, decidieron crear este sistema de apoyo. Y por supuesto, nuestras empresas, que se sienten identificadas con los valores que representamos en el día a día los deportistas paralímpicos y deciden apostar por nosotros, por nuestros valores.

Sin ellos y sin todo su aporte, todo esto sería prácticamente imposible. También ha sido muy importante la integración de muchos deportistas paralímpicos en centros de alto rendimiento o en centros de tecnificación.

SARA REVUELTA: Sin haber conocido las generaciones anteriores, yo creo que es el dinero, ese nivel económico que ha ido aumentando, ya sea por lo que refiere al Estado, a los patrocinadores o incluso a las mismas federaciones.

Antiguamente yo me acuerdo que, en baloncesto en silla de ruedas, se jugaba con sillas de calle que no tenían antivuelco, no tenían cinchas, pesaban un montón… Ahora las sillas son mucho más ligeras, con lo cual te puedes mover mejor. Hay mucho más dinero y los equipos te pueden comprar la silla a ti, no tienes que adquirirla tú. Eso en las generaciones anteriores no se tenía y es un gran avance.

¿Cómo han contribuido las empresas privadas y los patrocinios como el de CaixaBank a este cambio?

SARA REVUELTA: Yo creo que todo aquel patrocinio o apoyo que pueda dar una empresa a cualquier deporte paralímpico, equipo o deportista paralímpico de forma individual es muy importante. Sin el patrocinio que tenemos, por ejemplo, en el Comité Paralímpico de todos nuestros patrocinadores, no habría tanto dinero para poder pagar las becas ADOP o para poder llevarnos unos días antes a los juegos para aclimatarnos allí.

J.M. RUIZ: Su aportación ha sido y es fundamental. Sin ellos, todo este camino y esta preparación que tenemos que llevar a cabo, si no imposible, sería mucho más difícil. Muchos deportistas todavía tienen que compatibilizar su vida profesional con la deportiva.

Sé del esfuerzo que tanto el Comité Paralímpico como las empresas han hecho para mantener estas ayudas y prorrogarlas un año más hasta el aplazamiento de los juegos de Tokio, hasta agosto del 2021, y sin duda eso nos va a aportar una tranquilidad para poder afrontar y preparar de la mejor forma posible esos juegos y obtener de nuevo unos resultados muy importantes para nuestro país.

A pesar de los esfuerzos de algunos patrocinadores como CaixaBank, que intentan dar visibilidad a vuestras historias y logros deportivos, ¿creéis que el deporte paralímpico aún tiene poca visibilidad en la sociedad?

SARA REVUELTA: Creo que hemos avanzado mucho con respecto a los últimos años. Ya se nota. Se notó mucho, por ejemplo, la progresión que hubo de Londres 2012 a Río 2016, cómo los Juegos Paralímpicos ya se empezaron a emitir por la televisión, sin embargo en Londres apenas se podían ver —y si hablamos de Pekín, muchísimo menos—, pero creo que aún queda muchísimo por hacer, creo que todavía se sigue gastando muchísimo más dinero en visibilizar el deporte olímpico y no tanto en el deporte paralímpico.

¿Qué creéis que podría ayudar a mejorar el futuro del deporte paralímpico?

J.M. RUIZ: …sin duda ir por los centros educativos concienciando de la importancia y la repercusión que tiene el movimiento paralímpico. Asociaciones, hospitales, centros de rehabilitación… Ir concienciando e ir mostrando de lo que somos capaces los deportistas paralímpicos.

SARA REVUELTA: Yo es que soy muy positiva. Creo que hemos mejorado mucho en poquitos años, creo que de cara a Tokio el año que viene vamos a mejorar todavía mucho más. Se va a dar todavía mucha más visibilidad, en el ámbito nacional e internacional, a estos juegos y yo creo que, poquito a poco, vamos a conseguir más patrocinadores, más ayudas económicas… Y todavía más cambio en la mentalidad de la sociedad a la hora de aceptar el deporte paralímpico como cualquier otro deporte, un deporte olímpico.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-19-acompanar-los-inconformistas-del-deporte-hasta-la-meta/feed/ 0
Trabajar la integración y la tolerancia desde la base https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/trabajar-la-integracion-y-la-tolerancia-desde-la-base/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/trabajar-la-integracion-y-la-tolerancia-desde-la-base/#respond Wed, 01 Jul 2020 09:44:49 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37700

En este camino hacia los juegos paralímpicos de Tokio, no es la primera vez que desde CaixaBank se pone el foco en las nuevas generaciones, las que, a pesar de contar con poca edad, son, en muchas ocasiones, un ejemplo para la sociedad.

Los niños son de nuevo los protagonistas de uno de los retos 20 para los 20. Ellos, que ya demostraron que no tienen tabúes para hablar de discapacidad (reto 4), quienes se pusieron en la piel de los deportistas paralímpicos y demostraron una vez más que la integración y la normalización de la discapacidad son reales y necesarias (reto 7), vuelven a la carga con el reto 17, para poner de relevancia la importancia de educar desde la base en la normalización y la integración de la discapacidad en nuestro día a día. Junto con el deportista Álex S. Palomero, reflexionan sobre este tema y nos dan su particular visión de las diferencias, la empatía y la diversidad.

]]>

En este camino hacia los juegos paralímpicos de Tokio, no es la primera vez que desde CaixaBank se pone el foco en las nuevas generaciones, las que, a pesar de contar con poca edad, son, en muchas ocasiones, un ejemplo para la sociedad.

Los niños son de nuevo los protagonistas de uno de los retos 20 para los 20. Ellos, que ya demostraron que no tienen tabúes para hablar de discapacidad (reto 4), quienes se pusieron en la piel de los deportistas paralímpicos y demostraron una vez más que la integración y la normalización de la discapacidad son reales y necesarias (reto 7), vuelven a la carga con el reto 17, para poner de relevancia la importancia de educar desde la base en la normalización y la integración de la discapacidad en nuestro día a día. Junto con el deportista Álex S. Palomero, reflexionan sobre este tema y nos dan su particular visión de las diferencias, la empatía y la diversidad.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/trabajar-la-integracion-y-la-tolerancia-desde-la-base/feed/ 0
RETO 16. Descubre el tándem perfecto: los otros guías del deporte paralímpico https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-16-descubre-el-tandem-perfecto-los-otros-guias-del-deporte-paralimpico/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-16-descubre-el-tandem-perfecto-los-otros-guias-del-deporte-paralimpico/#respond Fri, 29 May 2020 07:07:38 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37460

Hemos conocido sus rutinas, sus logros, sus valores y sus mayores apoyos dentro y fuera del terreno de juego. Sin embargo, todavía falta por descubrir uno de los pilares más fieles de nuestros inconformistas del deporte. Una pareja incondicional que los acompaña más allá de su vida deportiva: sus perros guía. En este reto 16, CaixaBank quiere dar a conocer la labor de estos animales fieles e incondicionales que son los ojos de muchos de los inconformistas del deporte fuera de la pista.

Seguridad e independencia: claves para las personas ciegas

Las características que debe reunir un perro guía son varias y cambian en función de las características de su dueño y de su tipo de vida, pero todos tienen algo en común: deben ser capaces de adaptarse, tener instinto de guarda y defensa y no ser conflictivos. Y es que, tal y como explica José Manuel Macarro, instructor de perros guía para ciegos desde hace casi tres décadas, “el objetivo de estos animales es dar seguridad e independencia a las personas ciegas”.

Para que este tándem funcione perfectamente, se deben tener en cuenta varias situaciones. Por un lado, el adiestramiento del perro guía, que dura entre 8 meses y 2 años y en el que se le enseña no solo a superar obstáculos o caminar entre los distintos elementos que podemos encontrar en un entorno urbano, sino a pasar desapercibidos para que puedan llevar a cabo su función de ayuda lo más eficientemente posible. Es por eso por lo que cuando un perro guía está desempeñando su trabajo es mejor no acariciarlo o distraerlo, pues podría ponerse en peligro a la persona a la que acompaña.

Estos animales son sumamente obedientes, con una excepción: cuando reciben una orden que podría poner en peligro a su dueño están preparados para desobedecerla. Como si de una “desobediencia programada” se tratase, si el perro guía detecta que la orden supone un riesgo, no la cumplirá.

Compañeros de vida

La Fundación ONCE del perro guía se encarga no solo de proveer de perros guía a las personas con discapacidad visual, sino de emparejarlos con el usuario más adecuado. Lia Beel y Spenzer, Gerard Descarrega y Willow, son un ejemplo de esta combinación ideal. Nuestros dos inconformistas del deporte y sus perros son más que el tándem perfecto, son compañeros de vida que comparten una historia de retos y éxitos.

]]>

Hemos conocido sus rutinas, sus logros, sus valores y sus mayores apoyos dentro y fuera del terreno de juego. Sin embargo, todavía falta por descubrir uno de los pilares más fieles de nuestros inconformistas del deporte. Una pareja incondicional que los acompaña más allá de su vida deportiva: sus perros guía. En este reto 16, CaixaBank quiere dar a conocer la labor de estos animales fieles e incondicionales que son los ojos de muchos de los inconformistas del deporte fuera de la pista.

Seguridad e independencia: claves para las personas ciegas

Las características que debe reunir un perro guía son varias y cambian en función de las características de su dueño y de su tipo de vida, pero todos tienen algo en común: deben ser capaces de adaptarse, tener instinto de guarda y defensa y no ser conflictivos. Y es que, tal y como explica José Manuel Macarro, instructor de perros guía para ciegos desde hace casi tres décadas, “el objetivo de estos animales es dar seguridad e independencia a las personas ciegas”.

Para que este tándem funcione perfectamente, se deben tener en cuenta varias situaciones. Por un lado, el adiestramiento del perro guía, que dura entre 8 meses y 2 años y en el que se le enseña no solo a superar obstáculos o caminar entre los distintos elementos que podemos encontrar en un entorno urbano, sino a pasar desapercibidos para que puedan llevar a cabo su función de ayuda lo más eficientemente posible. Es por eso por lo que cuando un perro guía está desempeñando su trabajo es mejor no acariciarlo o distraerlo, pues podría ponerse en peligro a la persona a la que acompaña.

Estos animales son sumamente obedientes, con una excepción: cuando reciben una orden que podría poner en peligro a su dueño están preparados para desobedecerla. Como si de una “desobediencia programada” se tratase, si el perro guía detecta que la orden supone un riesgo, no la cumplirá.

Compañeros de vida

La Fundación ONCE del perro guía se encarga no solo de proveer de perros guía a las personas con discapacidad visual, sino de emparejarlos con el usuario más adecuado. Lia Beel y Spenzer, Gerard Descarrega y Willow, son un ejemplo de esta combinación ideal. Nuestros dos inconformistas del deporte y sus perros son más que el tándem perfecto, son compañeros de vida que comparten una historia de retos y éxitos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-16-descubre-el-tandem-perfecto-los-otros-guias-del-deporte-paralimpico/feed/ 0
Reto 15: Dar voz a los otros inconformistas del deporte: las familias. https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-15-dar-voz-los-otros-inconformistas-del-deporte-las-familias/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-15-dar-voz-los-otros-inconformistas-del-deporte-las-familias/#respond Tue, 21 Apr 2020 07:16:44 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37064

No habría inconformistas del deporte sin el apoyo incondicional de aquellos que les rodean, sus familiares. Ellos suponen esa fuerza invisible que ayuda a nuestros atletas a afrontar sus retos y son —junto a nuestros deportistas— quienes rompen barreras y prejuicios en cuanto a discapacidad. En CaixaBank queremos darles un espacio para que puedan expresarse y contarnos la historia de superación de un deportista de élite desde otro punto de vista: el de su casa. Y no se nos ocurre un ejemplo mejor para ello que el de Eva Moral y su familia.

Eva Moral es paratriatleta desde que, hace cinco años, un accidente en bici la dejara en silla de ruedas. Su historia es una historia de «segundas oportunidades», como a ella le gusta decir. Y es que el hecho de perder la movilidad en las piernas no ha supuesto ningún impedimento para ella, sino más bien lo contrario, ya que se ha convertido en un revulsivo para romper barreras, marcarse retos y superar cualquier límite que se presente: «es imposible que yo camine, pero no es imposible que yo llegue donde quiera de cualquier otra manera», cuenta Eva. Sin embargo, para esta campeona de Europa y dos veces bronce Mundial de paratriatlón, el éxito y la fuerza no son fortuitos, sino que son el resultado de su actitud optimista y de algo clave para ella: el apoyo de su familia.

José y Rosario son los padres de Eva. Ellos nos cuentan en primera persona cómo han sido sus últimos cinco años al lado de esta campeona en la pista y en la vida.

«Normalmente iba con su hermano a las competiciones, pero ese fin de semana no tenían ningún triatlón. Por la noche del sábado me dijo que estaba en casa de una amiga cenando y que al día siguiente iban a hacer una cicloturista. Cuando se lo conté a mi marido, dijo que iba a llover y añadió: “Pues no me gusta ni un pelo”. Pero jamás pensamos que algo así podría pasar», afirma Rosario, la madre de Eva, recordando el día previo al accidente, hace ya cinco años. «Al día siguiente, estábamos camino de nuestra casa en la sierra de Madrid y recibí una llamada de mi hijo diciendo que Eva había tenido un accidente. Dimos la vuelta y fuimos derechos hacia el hospital. Fueron los kilómetros más largos de mi vida, no llegábamos nunca. Cuando entramos en la sala, dos médicos nos dijeron que nos sentáramos, que nuestra hija estaba bien, pero que no iba a volver a andar. Le dije: «No conoces a mi hija, no sabes la fuerza que tiene». Sin embargo, la lesión de Eva era más severa de lo que pensaban y la situación era irreversible: «Nosotros estábamos destrozados. Pero ella fue valiente por todos. Su frase era: “he vivido 31 años de una manera y ahora me toca vivir de otra”. Su carácter y determinación han sido claves. A cualquiera nos hubiera hundido». La fuerza de Eva fue tan contagiosa que sus padres explican como ellos mismos se armaron de valor y siguieron adelante, apoyándola en cada paso de esta nueva vida: «Ella decía que tenía que hacerse la fuerte por nosotros y nosotros por ella. Yo lo que quería era verla feliz. Por eso, cuando al principio dijo que quería volver a montar en bici, le dijimos que sí, pensé que así estaría entretenida. Nunca imaginé que iba a dedicarse cien por cien a esto. Estamos súper orgullosos de ella».

Reto 15: Dar voz a los otros inconformistas del deporte: las familias.

Parte de la culpa del éxito de Eva la tiene también José, su padre, quien junto a Rosario no se separó de Eva ni un sólo minuto. En la actualidad, vive la competición casi como uno más de los participantes: «Hoy en día, mi padre sigue sabiéndose casi mejor que yo los tiempos de todas mis rivales. En Australia, se levantaba a las 5 de la madrugada para verme competir en el streaming, es mi fan número 1. Antes de ver la start list, ya me la ha enviado mi padre por WhatsApp», explica Eva. Y es que para José no hay obstáculos cuando se trata de hacer feliz a sus hijos: «Sus sueños, como el de mi hijo, son los nuestros. Lo vivo casi al mismo nivel que ella, me llevo los mismos enfados cuando no salen las cosas. Estoy todo el día con ella. A las 8 me llama, me trae el perro porque se va a nadar y quedamos cuando vuelve. Cojo en su casa la furgoneta, meto los cacharros y a hacer los kilómetros que hagan falta. Todos los días del año, entrena hasta sábado y domingo», explica José. Y cuando se le pregunta de dónde saca las fuerzas para algo así, él lo tiene muy claro: «Si ella no hubiera tenido ese carácter, hubiera sido muy difícil superarlo. Ella siempre dice que sus padres la han ayudado y yo digo que fue al contrario, su fuerza nos ayudó a nosotros».

La de Eva es una historia de entrega, sacrificio y amor, en la que el mejor equipo para superar cualquier obstáculo ha sido y será siempre su familia, los otros inconformistas del deporte y de la vida con los que siempre podrá contar.

Descubre más sobre la historia de Eva Moral y su familia en:

https://www.sport.es/es/noticias/deportes/eva-moral-7895016

https://www.marca.com/paralimpicos/2020/04/17/5e790731ca474139688b45d7.html

]]>

No habría inconformistas del deporte sin el apoyo incondicional de aquellos que les rodean, sus familiares. Ellos suponen esa fuerza invisible que ayuda a nuestros atletas a afrontar sus retos y son —junto a nuestros deportistas— quienes rompen barreras y prejuicios en cuanto a discapacidad. En CaixaBank queremos darles un espacio para que puedan expresarse y contarnos la historia de superación de un deportista de élite desde otro punto de vista: el de su casa. Y no se nos ocurre un ejemplo mejor para ello que el de Eva Moral y su familia.

Eva Moral es paratriatleta desde que, hace cinco años, un accidente en bici la dejara en silla de ruedas. Su historia es una historia de «segundas oportunidades», como a ella le gusta decir. Y es que el hecho de perder la movilidad en las piernas no ha supuesto ningún impedimento para ella, sino más bien lo contrario, ya que se ha convertido en un revulsivo para romper barreras, marcarse retos y superar cualquier límite que se presente: «es imposible que yo camine, pero no es imposible que yo llegue donde quiera de cualquier otra manera», cuenta Eva. Sin embargo, para esta campeona de Europa y dos veces bronce Mundial de paratriatlón, el éxito y la fuerza no son fortuitos, sino que son el resultado de su actitud optimista y de algo clave para ella: el apoyo de su familia.

José y Rosario son los padres de Eva. Ellos nos cuentan en primera persona cómo han sido sus últimos cinco años al lado de esta campeona en la pista y en la vida.

«Normalmente iba con su hermano a las competiciones, pero ese fin de semana no tenían ningún triatlón. Por la noche del sábado me dijo que estaba en casa de una amiga cenando y que al día siguiente iban a hacer una cicloturista. Cuando se lo conté a mi marido, dijo que iba a llover y añadió: “Pues no me gusta ni un pelo”. Pero jamás pensamos que algo así podría pasar», afirma Rosario, la madre de Eva, recordando el día previo al accidente, hace ya cinco años. «Al día siguiente, estábamos camino de nuestra casa en la sierra de Madrid y recibí una llamada de mi hijo diciendo que Eva había tenido un accidente. Dimos la vuelta y fuimos derechos hacia el hospital. Fueron los kilómetros más largos de mi vida, no llegábamos nunca. Cuando entramos en la sala, dos médicos nos dijeron que nos sentáramos, que nuestra hija estaba bien, pero que no iba a volver a andar. Le dije: «No conoces a mi hija, no sabes la fuerza que tiene». Sin embargo, la lesión de Eva era más severa de lo que pensaban y la situación era irreversible: «Nosotros estábamos destrozados. Pero ella fue valiente por todos. Su frase era: “he vivido 31 años de una manera y ahora me toca vivir de otra”. Su carácter y determinación han sido claves. A cualquiera nos hubiera hundido». La fuerza de Eva fue tan contagiosa que sus padres explican como ellos mismos se armaron de valor y siguieron adelante, apoyándola en cada paso de esta nueva vida: «Ella decía que tenía que hacerse la fuerte por nosotros y nosotros por ella. Yo lo que quería era verla feliz. Por eso, cuando al principio dijo que quería volver a montar en bici, le dijimos que sí, pensé que así estaría entretenida. Nunca imaginé que iba a dedicarse cien por cien a esto. Estamos súper orgullosos de ella».

Reto 15: Dar voz a los otros inconformistas del deporte: las familias.

Parte de la culpa del éxito de Eva la tiene también José, su padre, quien junto a Rosario no se separó de Eva ni un sólo minuto. En la actualidad, vive la competición casi como uno más de los participantes: «Hoy en día, mi padre sigue sabiéndose casi mejor que yo los tiempos de todas mis rivales. En Australia, se levantaba a las 5 de la madrugada para verme competir en el streaming, es mi fan número 1. Antes de ver la start list, ya me la ha enviado mi padre por WhatsApp», explica Eva. Y es que para José no hay obstáculos cuando se trata de hacer feliz a sus hijos: «Sus sueños, como el de mi hijo, son los nuestros. Lo vivo casi al mismo nivel que ella, me llevo los mismos enfados cuando no salen las cosas. Estoy todo el día con ella. A las 8 me llama, me trae el perro porque se va a nadar y quedamos cuando vuelve. Cojo en su casa la furgoneta, meto los cacharros y a hacer los kilómetros que hagan falta. Todos los días del año, entrena hasta sábado y domingo», explica José. Y cuando se le pregunta de dónde saca las fuerzas para algo así, él lo tiene muy claro: «Si ella no hubiera tenido ese carácter, hubiera sido muy difícil superarlo. Ella siempre dice que sus padres la han ayudado y yo digo que fue al contrario, su fuerza nos ayudó a nosotros».

La de Eva es una historia de entrega, sacrificio y amor, en la que el mejor equipo para superar cualquier obstáculo ha sido y será siempre su familia, los otros inconformistas del deporte y de la vida con los que siempre podrá contar.

Descubre más sobre la historia de Eva Moral y su familia en:

https://www.sport.es/es/noticias/deportes/eva-moral-7895016

https://www.marca.com/paralimpicos/2020/04/17/5e790731ca474139688b45d7.html

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-15-dar-voz-los-otros-inconformistas-del-deporte-las-familias/feed/ 0
Ricardo Ten, Eva Moral y Sarai Gascón nos inspiran más que nunca https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ricardo-ten-eva-moral-y-sarai-gascon-nos-inspiran-mas-que-nunca/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ricardo-ten-eva-moral-y-sarai-gascon-nos-inspiran-mas-que-nunca/#respond Tue, 14 Apr 2020 16:23:09 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36992

Superación, optimismo, esfuerzo. Ricardo Ten, Eva Moral y Sarai Gascón, deportistas y medallistas paralímpicos, comparten sus historias, sus logros y sus retos, que hoy más que nunca nos inspiran. Nuestros Inconformistas del Deporte demuestran que la actitud y la energía positiva son clave para lograr la fuerza que ayuda a superar cualquier obstáculo.

Tres historias inspiradoras que transmiten los valores del deporte paralímpico y que hablan de los verdaderos #InconformistasDelDeporte, los que no se preguntan si pueden hacerlo, sino si pueden hacerlo aún mejor. Ir más rápido, llegar más lejos y superar más metas.

Los que no creen en obstáculos insalvables. Los que demuestran a diario que, con valentía y entrega incondicional, todo es posible y que rendirse no es una opción.

]]>

Superación, optimismo, esfuerzo. Ricardo Ten, Eva Moral y Sarai Gascón, deportistas y medallistas paralímpicos, comparten sus historias, sus logros y sus retos, que hoy más que nunca nos inspiran. Nuestros Inconformistas del Deporte demuestran que la actitud y la energía positiva son clave para lograr la fuerza que ayuda a superar cualquier obstáculo.

Tres historias inspiradoras que transmiten los valores del deporte paralímpico y que hablan de los verdaderos #InconformistasDelDeporte, los que no se preguntan si pueden hacerlo, sino si pueden hacerlo aún mejor. Ir más rápido, llegar más lejos y superar más metas.

Los que no creen en obstáculos insalvables. Los que demuestran a diario que, con valentía y entrega incondicional, todo es posible y que rendirse no es una opción.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ricardo-ten-eva-moral-y-sarai-gascon-nos-inspiran-mas-que-nunca/feed/ 0
RETO 14: convertir un obstáculo en una oportunidad. https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-14-convertir-un-obstaculo-en-una-oportunidad/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-14-convertir-un-obstaculo-en-una-oportunidad/#respond Wed, 25 Mar 2020 16:47:06 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36892

Aunque los Juegos de Tokio hayan sido aplazados hasta 2021, en CaixaBank seguimos con nuestros inconformistas del deporte, ahora más que nunca, para apoyarles en la consecución de sus logros y darles la visibilidad que merecen. Por eso el reto 14:Convertir un obstáculo en una oportunidad” tiene como protagonista a Desirée Vila, una deportista que no sólo es una atleta de élite sino una inspiración sobre cómo afrontar una situación difícil y hacer de ella un revulsivo para seguir adelante con más fuerza si cabe.

Con 16 años sufrió una fractura de tibia y peroné mientras se entrenaba para el Europeo de gimnasia acrobática. Tras la lesión, una negligencia médica derivó en la amputación de su pierna derecha. Pero eso no consiguió pararla, 6 años después Desirée Vila se ha convertido en una promesa del atletismo paralímpico, donde destaca especialmente en el salto de longitud. Y es que como ella dice:Lo único Incurable son las ganas de vivir”. Esta frase, que lleva tatuada en su pierna ortopédica, no sólo es el título de su libro, sino su lema de vida.

A través de la historia personal de una de nuestras inconformistas del deporte, como Desirée, queremos dar a conocer cómo nuestros atletas han convertido lo que a priori puede parecer un obstáculo en una oportunidad de superación y una puerta abierta a nuevos retos y posibilidades. La superación, es uno de los valores clave de los inconformistas del deporte y desde CaixaBank queremos hacerlo visible para inspirar a todos.

En la entrevista, además, Desirée nos da a conocer cómo funciona el mundo de las prótesis para nuestros atletas de élite. ¿Sabías que puede controlar su rodilla a través del móvil o que tiene diferentes modelos de pierna según su uso? Desirée nos cuenta cómo las diseña o cómo las programa desde su móvil para conseguir el máximo rendimiento de éstas y que no sea un hándicap para alcanzar sus marcas y retos sobre la pista.

 

NOTA: La entrevista fue realizada unos días antes de la situación de confinamiento actual. Ahora, Desirée, como el resto de atletas paralímpicos, sigue entrenando desde casa, donde cumple con el confinamiento establecido.

]]>

Aunque los Juegos de Tokio hayan sido aplazados hasta 2021, en CaixaBank seguimos con nuestros inconformistas del deporte, ahora más que nunca, para apoyarles en la consecución de sus logros y darles la visibilidad que merecen. Por eso el reto 14:Convertir un obstáculo en una oportunidad” tiene como protagonista a Desirée Vila, una deportista que no sólo es una atleta de élite sino una inspiración sobre cómo afrontar una situación difícil y hacer de ella un revulsivo para seguir adelante con más fuerza si cabe.

Con 16 años sufrió una fractura de tibia y peroné mientras se entrenaba para el Europeo de gimnasia acrobática. Tras la lesión, una negligencia médica derivó en la amputación de su pierna derecha. Pero eso no consiguió pararla, 6 años después Desirée Vila se ha convertido en una promesa del atletismo paralímpico, donde destaca especialmente en el salto de longitud. Y es que como ella dice:Lo único Incurable son las ganas de vivir”. Esta frase, que lleva tatuada en su pierna ortopédica, no sólo es el título de su libro, sino su lema de vida.

A través de la historia personal de una de nuestras inconformistas del deporte, como Desirée, queremos dar a conocer cómo nuestros atletas han convertido lo que a priori puede parecer un obstáculo en una oportunidad de superación y una puerta abierta a nuevos retos y posibilidades. La superación, es uno de los valores clave de los inconformistas del deporte y desde CaixaBank queremos hacerlo visible para inspirar a todos.

En la entrevista, además, Desirée nos da a conocer cómo funciona el mundo de las prótesis para nuestros atletas de élite. ¿Sabías que puede controlar su rodilla a través del móvil o que tiene diferentes modelos de pierna según su uso? Desirée nos cuenta cómo las diseña o cómo las programa desde su móvil para conseguir el máximo rendimiento de éstas y que no sea un hándicap para alcanzar sus marcas y retos sobre la pista.

 

NOTA: La entrevista fue realizada unos días antes de la situación de confinamiento actual. Ahora, Desirée, como el resto de atletas paralímpicos, sigue entrenando desde casa, donde cumple con el confinamiento establecido.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-14-convertir-un-obstaculo-en-una-oportunidad/feed/ 0
Reto 13: Acompañar a los inconformistas en la recta final hacia Tokio 2020 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-13-acompanar-a-los-inconformistas-en-la-recta-final-hacia-tokio-2020/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-13-acompanar-a-los-inconformistas-en-la-recta-final-hacia-tokio-2020/#respond Thu, 30 Jan 2020 08:31:46 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36298

Cada vez queda menos para la gran cita paralímpica y CaixaBank, como patrocinador oficial del equipo paralímpico español, sigue apoyando a los #InconformistasDelDeporte a través de su plan ADOP y el programa 20 para los 20.

Con el reto de este mes, “acompañar a los inconformistas del deporte en la recta final”, CaixaBank quiere dar a conocer cuáles son los últimos pasos hasta Tokio 2020: pruebas, clasificaciones y también el papel del programa de becas ADOP, tanto para los que ya tienen plaza como para los que están muy cerca de conseguirla.

¿Qué es el plan ADOP?

Mucho más que una beca

“Antes de los Juegos de Pekín 2008, los deportistas paralímpicos no teníamos becas ni acceso a los centros de alto rendimiento porque no éramos considerados deportistas de alto nivel. En realidad lo éramos porque entrenábamos como los demás, pero no estábamos reconocidos

como tales”; así explica Teresa Perales, una de las atletas paralímpicas más veteranas y más laureadas (26 medallas paralímpicas en natación desde Sídney 2000 hasta Río 2016), cómo era hasta hace poco ser deportista paralímpico.

Como ella, el resto de inconformistas del deporte afrontan el reto de ser deportista de élite con una complejidad añadida: la falta de recursos para sus disciplinas. Sin embargo, la situación ha ido revirtiendo en los últimos años, gracias en gran medida al Plan de Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP), que nació para proporcionar a los deportistas paralímpicos españoles las mejores condiciones de preparación y éxito en la competición y que incluye ayudas económicas y médicas, entre muchos otros beneficios.

Un premio a la excelencia deportiva

Solo los mejores pueden optar a estas becas. Sus resultados en los últimos JJ. PP. y en los mundiales y europeos de los últimos 3 años los harán merecedores de la ayuda. Una ayuda que también reciben deportistas de apoyo (guías) y entrenadores, figuras clave para el desarrollo de muchas de las disciplinas.

CaixaBank, un compañero de equipo más

El plan ADOP no sería el mismo sin el apoyo de los patrocinadores, por eso el papel de entidades como CaixaBank es crucial para que el deporte y los deportistas paralímpicos puedan seguir avanzando hasta conseguir las mismas condiciones de que disponen el resto de disciplinas deportivas no adaptadas.

La entidad ha apostado fuerte por este compromiso con el deporte paralímpico y, más allá del apoyo en forma de becas, ha desarrollado la campaña Inconformistas del deporte y el programa 20 para los 20, con los que trata de informar, mostrar y dar a conocer el mundo paralímpico, puesto que la visibilidad es uno de los pasos más importantes para lograr reconocimiento.

¿Cómo se llega a los juegos paralímpicos?

Clasificados para ilusionar

El proceso de clasificación es clave para que el deporte paralímpico sea cada vez más competitivo y justo. Agrupar a los atletas en clases deportivas y rango de discapacidad hace que la obtención de plazas sea lo más objetiva posible hoy en día.

¿Cómo es el proceso de clasificación?

Los deportistas tienen que aportar informes médicos muy completos y pasar una valoración específica de su deporte por parte de los miembros de la mesa de clasificación. También se les valora técnicamente y se les observa en la competición. El proceso de clasificación es específico para cada disciplina paralímpica y tiene en cuenta, en algunos casos, no solo las pruebas y competiciones, sino el equilibrio entre las plazas disponibles y los rangos de discapacidad. El objetivo es claro: minimizar la influencia de la discapacidad del deportista en el resultado de la competición (ver más).

¿Sabías que…?

– En el programa paralímpico hay 22 deportes y España ya ha clasificado atletas en todos menos 3: golbol, rugby en silla de ruedas y voleibol sentado.

– La modalidad con más clasificados es el baloncesto en silla de ruedas (24) y, por primera vez desde Barcelona 92, España llevará equipo masculino y femenino por méritos propios.

– La natación es el deporte en que más categorías hay (14) y las plazas tienen que repartirse rigurosamente según el estilo y la discapacidad.

]]>

Cada vez queda menos para la gran cita paralímpica y CaixaBank, como patrocinador oficial del equipo paralímpico español, sigue apoyando a los #InconformistasDelDeporte a través de su plan ADOP y el programa 20 para los 20.

Con el reto de este mes, “acompañar a los inconformistas del deporte en la recta final”, CaixaBank quiere dar a conocer cuáles son los últimos pasos hasta Tokio 2020: pruebas, clasificaciones y también el papel del programa de becas ADOP, tanto para los que ya tienen plaza como para los que están muy cerca de conseguirla.

¿Qué es el plan ADOP?

Mucho más que una beca

“Antes de los Juegos de Pekín 2008, los deportistas paralímpicos no teníamos becas ni acceso a los centros de alto rendimiento porque no éramos considerados deportistas de alto nivel. En realidad lo éramos porque entrenábamos como los demás, pero no estábamos reconocidos

como tales”; así explica Teresa Perales, una de las atletas paralímpicas más veteranas y más laureadas (26 medallas paralímpicas en natación desde Sídney 2000 hasta Río 2016), cómo era hasta hace poco ser deportista paralímpico.

Como ella, el resto de inconformistas del deporte afrontan el reto de ser deportista de élite con una complejidad añadida: la falta de recursos para sus disciplinas. Sin embargo, la situación ha ido revirtiendo en los últimos años, gracias en gran medida al Plan de Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP), que nació para proporcionar a los deportistas paralímpicos españoles las mejores condiciones de preparación y éxito en la competición y que incluye ayudas económicas y médicas, entre muchos otros beneficios.

Un premio a la excelencia deportiva

Solo los mejores pueden optar a estas becas. Sus resultados en los últimos JJ. PP. y en los mundiales y europeos de los últimos 3 años los harán merecedores de la ayuda. Una ayuda que también reciben deportistas de apoyo (guías) y entrenadores, figuras clave para el desarrollo de muchas de las disciplinas.

CaixaBank, un compañero de equipo más

El plan ADOP no sería el mismo sin el apoyo de los patrocinadores, por eso el papel de entidades como CaixaBank es crucial para que el deporte y los deportistas paralímpicos puedan seguir avanzando hasta conseguir las mismas condiciones de que disponen el resto de disciplinas deportivas no adaptadas.

La entidad ha apostado fuerte por este compromiso con el deporte paralímpico y, más allá del apoyo en forma de becas, ha desarrollado la campaña Inconformistas del deporte y el programa 20 para los 20, con los que trata de informar, mostrar y dar a conocer el mundo paralímpico, puesto que la visibilidad es uno de los pasos más importantes para lograr reconocimiento.

¿Cómo se llega a los juegos paralímpicos?

Clasificados para ilusionar

El proceso de clasificación es clave para que el deporte paralímpico sea cada vez más competitivo y justo. Agrupar a los atletas en clases deportivas y rango de discapacidad hace que la obtención de plazas sea lo más objetiva posible hoy en día.

¿Cómo es el proceso de clasificación?

Los deportistas tienen que aportar informes médicos muy completos y pasar una valoración específica de su deporte por parte de los miembros de la mesa de clasificación. También se les valora técnicamente y se les observa en la competición. El proceso de clasificación es específico para cada disciplina paralímpica y tiene en cuenta, en algunos casos, no solo las pruebas y competiciones, sino el equilibrio entre las plazas disponibles y los rangos de discapacidad. El objetivo es claro: minimizar la influencia de la discapacidad del deportista en el resultado de la competición (ver más).

¿Sabías que…?

– En el programa paralímpico hay 22 deportes y España ya ha clasificado atletas en todos menos 3: golbol, rugby en silla de ruedas y voleibol sentado.

– La modalidad con más clasificados es el baloncesto en silla de ruedas (24) y, por primera vez desde Barcelona 92, España llevará equipo masculino y femenino por méritos propios.

– La natación es el deporte en que más categorías hay (14) y las plazas tienen que repartirse rigurosamente según el estilo y la discapacidad.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-13-acompanar-a-los-inconformistas-en-la-recta-final-hacia-tokio-2020/feed/ 0
Reto 12: convertirse por un día en uno de los inconformistas del deporte https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-12-convertirse-por-un-dia-en-uno-de-los-inconformistas-del-deporte/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-12-convertirse-por-un-dia-en-uno-de-los-inconformistas-del-deporte/#respond Tue, 31 Dec 2019 08:35:44 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35948

En su camino hacia la gran cita paralímpica, CaixaBank sigue sumando retos en su programa 20 para los 20, enmarcado dentro de la campaña #InconformistasDelDeporte y que tiene como objetivo dar visibilidad al deporte paralímpico y a sus deportistas.

Este nuevo reto, el duodécimo de la lista, reunió sobre el terreno de juego a la Selección Española 8 veces campeona de Europa de fútbol para ciegos y a un grupo de empleados de CaixaBank con el objetivo de compartir una experiencia deportiva sin precedentes: ponerse en la piel de los inconformistas del deporte.

Los empleados de la entidad, guiados por los campeones del último mundial de fútbol para ciegos, se enfrentaron a un entrenamiento muy particular, en el que, con los ojos vendados, descubrieron la dificultad que supone este deporte de equipo cuando se anula el sentido de la vista. “Les ves jugar (se refieren a los jugadores de la selección paralímpica) o tirar un penalti y parece fácil, pero cuando te pones tú sin ver es realmente muy complicado. No tienes referencias y para mí es increíble lo que hacen”, comentaba Marcos Parra, uno de los empleados de CaixaBank tras la experiencia. “Uno toma conciencia del esfuerzo que tiene que suponer vivir a ciegas cada día pero también el competir… Es que no ves nada, te pones tan nervioso que tampoco oyes, te chocas, no sabes dónde estás, si cerca del córner o de la portería, ni dónde está el balón”, añadía Manuel Batanero.

Reto 12: convertirse por un día en uno de los inconformistas del deporte

Reto conseguido

Todos los empleados coincidieron en lo positivo de la iniciativa, pues no sólo les sirvió para conocer mejor la dificultad de este deporte y poner en valor el trabajo de estos profesionales, sino que también les concienció de cuán invisible es el trabajo de muchos deportistas de élite que logran objetivos que no están al alcance de cualquiera. Lo que supone un reto conseguido por parte de CaixaBank, quien con actividades como la de este día trata de poner en valor el trabajo realizado por los deportistas de élite y elevar la percepción del deporte paralímpico.

]]>

En su camino hacia la gran cita paralímpica, CaixaBank sigue sumando retos en su programa 20 para los 20, enmarcado dentro de la campaña #InconformistasDelDeporte y que tiene como objetivo dar visibilidad al deporte paralímpico y a sus deportistas.

Este nuevo reto, el duodécimo de la lista, reunió sobre el terreno de juego a la Selección Española 8 veces campeona de Europa de fútbol para ciegos y a un grupo de empleados de CaixaBank con el objetivo de compartir una experiencia deportiva sin precedentes: ponerse en la piel de los inconformistas del deporte.

Los empleados de la entidad, guiados por los campeones del último mundial de fútbol para ciegos, se enfrentaron a un entrenamiento muy particular, en el que, con los ojos vendados, descubrieron la dificultad que supone este deporte de equipo cuando se anula el sentido de la vista. “Les ves jugar (se refieren a los jugadores de la selección paralímpica) o tirar un penalti y parece fácil, pero cuando te pones tú sin ver es realmente muy complicado. No tienes referencias y para mí es increíble lo que hacen”, comentaba Marcos Parra, uno de los empleados de CaixaBank tras la experiencia. “Uno toma conciencia del esfuerzo que tiene que suponer vivir a ciegas cada día pero también el competir… Es que no ves nada, te pones tan nervioso que tampoco oyes, te chocas, no sabes dónde estás, si cerca del córner o de la portería, ni dónde está el balón”, añadía Manuel Batanero.

Reto 12: convertirse por un día en uno de los inconformistas del deporte

Reto conseguido

Todos los empleados coincidieron en lo positivo de la iniciativa, pues no sólo les sirvió para conocer mejor la dificultad de este deporte y poner en valor el trabajo de estos profesionales, sino que también les concienció de cuán invisible es el trabajo de muchos deportistas de élite que logran objetivos que no están al alcance de cualquiera. Lo que supone un reto conseguido por parte de CaixaBank, quien con actividades como la de este día trata de poner en valor el trabajo realizado por los deportistas de élite y elevar la percepción del deporte paralímpico.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-12-convertirse-por-un-dia-en-uno-de-los-inconformistas-del-deporte/feed/ 0
Reto 11. Historias de #InconformistasDelDeporte https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-11-historias-de-inconformistasdeldeporte-ricardo-ten-eva-moral-y-sarai-gascon/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-11-historias-de-inconformistasdeldeporte-ricardo-ten-eva-moral-y-sarai-gascon/#respond Mon, 02 Dec 2019 17:27:57 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35716

En el marco del apoyo al deporte paralímpico que llevamos a cabo desde CaixaBank a través del plan ADOP, y como patrocinadores del equipo paralímpico, el próximo 3 de diciembre os traeremos tres historias increíbles de los #InconformistasDelDeporte a través de nuestras redes sociales. Síguenos y descubre más de los protagonistas y sus historias.

Con la participación especial de tres deportistas de élite: Ricardo Ten, nadador y ciclista; Eva Moral, triatleta, y Sarai Gascón, nadadora. Tres medallistas paralímpicos que nos cuentan su historia, sus logros y cómo afrontar retos imposibles.

Tres historias inspiradoras que transmiten los valores del deporte paralímpico y que hablan de los verdaderos #InconformistasDelDeporte, aquellos que no se preguntan si pueden hacerlo, sino si pueden hacerlo aún mejor. Ir más rápido, llegar más lejos y superar más metas.

Que no creen en obstáculos insalvables. Que demuestran a diario que, con valentía y entrega incondicional, todo es posible y que rendirse no es una opción.

Reto 11. Historias de #InconformistasDelDeporte: Ricardo Ten, Eva Moral y Sarai Gascón

Comprometidos hasta la meta

Esta campaña tiene lugar en el marco del programa “Los 20 para los 20”: veinte meses para lograr veinte retos con el único objetivo de dar visibilidad al deporte paralímpico español y ayudar a hacer que ocupe el lugar que merece.

Nuestro apoyo al Equipo Paralímpico Español es un compromiso con los deportistas y con sus valores de esfuerzo, sacrificio y constancia; es la voluntad de acompañarlos en el camino hasta la cita paralímpica de Tokio 2020 y ayudarlos a alcanzar sus metas.

]]>

En el marco del apoyo al deporte paralímpico que llevamos a cabo desde CaixaBank a través del plan ADOP, y como patrocinadores del equipo paralímpico, el próximo 3 de diciembre os traeremos tres historias increíbles de los #InconformistasDelDeporte a través de nuestras redes sociales. Síguenos y descubre más de los protagonistas y sus historias.

Con la participación especial de tres deportistas de élite: Ricardo Ten, nadador y ciclista; Eva Moral, triatleta, y Sarai Gascón, nadadora. Tres medallistas paralímpicos que nos cuentan su historia, sus logros y cómo afrontar retos imposibles.

Tres historias inspiradoras que transmiten los valores del deporte paralímpico y que hablan de los verdaderos #InconformistasDelDeporte, aquellos que no se preguntan si pueden hacerlo, sino si pueden hacerlo aún mejor. Ir más rápido, llegar más lejos y superar más metas.

Que no creen en obstáculos insalvables. Que demuestran a diario que, con valentía y entrega incondicional, todo es posible y que rendirse no es una opción.

Reto 11. Historias de #InconformistasDelDeporte: Ricardo Ten, Eva Moral y Sarai Gascón

Comprometidos hasta la meta

Esta campaña tiene lugar en el marco del programa “Los 20 para los 20”: veinte meses para lograr veinte retos con el único objetivo de dar visibilidad al deporte paralímpico español y ayudar a hacer que ocupe el lugar que merece.

Nuestro apoyo al Equipo Paralímpico Español es un compromiso con los deportistas y con sus valores de esfuerzo, sacrificio y constancia; es la voluntad de acompañarlos en el camino hasta la cita paralímpica de Tokio 2020 y ayudarlos a alcanzar sus metas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-11-historias-de-inconformistasdeldeporte-ricardo-ten-eva-moral-y-sarai-gascon/feed/ 0