> redes sociales – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Consejos para evitar fraudes a tu empresa https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-para-evitar-fraudes-tu-empresa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-para-evitar-fraudes-tu-empresa/#respond Thu, 17 Sep 2020 06:26:21 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38832

Gestionar un negocio es una tarea apasionante y, al mismo tiempo, ardua. Son muchos los factores que influyen a la hora de alcanzar o no el éxito y, si se logra, mantenerse en él. Por esa razón es tan importante protegerlo de amenazas como los fraudes a empresas, un problema que sufren todo tipo de compañías, desde las más pequeñas hasta las de mayor tamaño.

Efectivamente, los fraudes a empresas son un quebradero de cabeza para cada vez más negocios. Así lo apunta la Encuesta Global sobre Fraude y Delitos Económicos 2020, elaborada por la consultora PWC: casi la mitad de las empresas, el 47%, habían sido víctimas de este tipo de engaños en los últimos dos años. De ellas, el 13% había perdido más de 50 millones de dólares por esta causa.

La buena noticia es que los ataques de los estafadores se pueden prevenir. Para ello, conviene conocer las técnicas de fraude más habituales y tomar algunas precauciones para evitar que lleguen a afectar a la empresa.

En este sentido, los expertos Jordi Sánchez y Javier Jiménez, del Departamento de Seguridad de CaixaBank, ofrecieron algunas claves durante la jornada “Fraude al cliente bancario en el contexto de la empresa”, organizada por la entidad para sus clientes empresa. Durante su exposición, explicaron las graves pérdidas que provocan los fraudes y ofrecieron algunos consejos útiles para cualquier negocio, de los más tradicionales a los más tecnológicos, que quiera protegerse contra ellos.

Evita las prisas

Tal y como explicaron los expertos, los delincuentes tratan de provocar prisas en sus víctimas para que actúen como ellos desean sin tiempo para pensar bien lo que están haciendo. Se trata de uno de los rasgos más habituales en los fraudes, que en muchas ocasiones proponen plazos cortos para realizar una acción determinada.

De hecho, las prisas son una de las claves del conocido como fraude del CEO. En él, los ciberdelincuentes atacan el correo electrónico de la empresa o de algún directivo para suplantar su identidad o utilizan una dirección muy similar a la suya. Entonces, envían un correo para solicitar a algún subordinado que realice cierta acción, como por ejemplo un envío de dinero. Estos mensajes suelen incluir una llamada a la rapidez para que el receptor del correo electrónico no tenga tiempo de comprobar si la orden recibida es legítima.

Tal y como destacaron los expertos, la prisa es un factor que también es muy común en otros tipos de fraudes. Un ejemplo de ello es el phishing, por el cual los delincuentes tratan de obtener información personal y bancaria de los usuarios suplantando una entidad legítima, como un banco, una red social o una empresa. Otro sería el fraude del técnico de empresa informática, que alerta sobre un incidente grave en un ordenador y pide realizar comprobaciones en remoto, para acabar accediendo a una cuenta bancaria.

Los delincuentes suelen urgir a su víctima a realizar una acción, como puede ser una operación financiera, y también suelen pedir confidencialidad para evitar que compruebe la validez de la orden recibida. Por ese motivo, lo aconsejable es comprobar siempre la autenticidad de la petición antes de realizar acciones de este tipo.

Examina las comunicaciones que recibes

Precisamente para detectar a tiempo si estamos siendo víctimas de un fraude, conviene prestar mucha atención a las comunicaciones que recibimos. De esta manera, podremos apreciar algunas de esas características que nos pueden poner en alerta, como las comentadas anteriormente de las prisas o la petición de confidencialidad. También es habitual que los delincuentes pidan contactar con terceros y realizar pagos mediante varias transferencias de dinero en lugar de una sola, con el objetivo de evitar que la entidad destinataria lo retenga.

También si observamos con detenimiento las comunicaciones recibidas será más sencillo detectar si proceden de alguna dirección web falsificada. En el ejemplo del fraude del CEO, los delincuentes en muchas ocasiones cambian solamente una letra de la dirección de correo electrónico del remitente al que tratan de suplantar. Como resultado, el destinatario no llega a percibir la suplantación.

Verifica, conciencia y protege

Por todo lo expuesto, es importante sospechar ante cualquier petición poco habitual, incluso si procede de alguna persona conocida. A continuación, hay que verificar si, efectivamente, ha sido esa persona quien la ha formulado. Una verificación que se debe realizar a través de un canal distinto al que se ha utilizado para recibir la petición. También conviene concienciar al personal de la empresa para que permanezca alerta ante este tipo de ataques.

Asimismo, no conviene facilitar datos a la ligera que los delincuentes puedan utilizar. En este sentido, es importante restringir al máximo la información pública de la empresa, como el organigrama que suele aparecer en la página web o la información accesible a través de los perfiles de las redes sociales.

Tampoco se debe facilitar la identidad de los clientes de la empresa, que se suele utilizar en el conocido como fraude de las facturas. En este engaño, los delincuentes se hacen pasar por nuestra empresa para reclamar en nuestro nombre el pago de alguna factura con un número de cuenta modificado.

¿Qué hacer si sufres un fraude?

Tanto si detectamos que alguien intenta defraudar a nuestra empresa como si hemos sido víctimas de uno de estos engaños, debemos ponernos en contacto con nuestra entidad bancaria cuanto antes. En este sentido, el tiempo de reacción es muy importante para tratar de minimizar los daños. Además, contribuiremos a evitar que les ocurra a otras empresas.

También es importante presentar una denuncia policial, que permitirá a la entidad bancaria reclamar, por ejemplo, una transferencia en destino para intentar retrocederla. Por último, es vital guardar toda la documentación que se tenga relacionada con el fraude, ya que puede ayudar a las fuerzas de seguridad a realizar sus propias investigaciones.

]]>

Gestionar un negocio es una tarea apasionante y, al mismo tiempo, ardua. Son muchos los factores que influyen a la hora de alcanzar o no el éxito y, si se logra, mantenerse en él. Por esa razón es tan importante protegerlo de amenazas como los fraudes a empresas, un problema que sufren todo tipo de compañías, desde las más pequeñas hasta las de mayor tamaño.

Efectivamente, los fraudes a empresas son un quebradero de cabeza para cada vez más negocios. Así lo apunta la Encuesta Global sobre Fraude y Delitos Económicos 2020, elaborada por la consultora PWC: casi la mitad de las empresas, el 47%, habían sido víctimas de este tipo de engaños en los últimos dos años. De ellas, el 13% había perdido más de 50 millones de dólares por esta causa.

La buena noticia es que los ataques de los estafadores se pueden prevenir. Para ello, conviene conocer las técnicas de fraude más habituales y tomar algunas precauciones para evitar que lleguen a afectar a la empresa.

En este sentido, los expertos Jordi Sánchez y Javier Jiménez, del Departamento de Seguridad de CaixaBank, ofrecieron algunas claves durante la jornada “Fraude al cliente bancario en el contexto de la empresa”, organizada por la entidad para sus clientes empresa. Durante su exposición, explicaron las graves pérdidas que provocan los fraudes y ofrecieron algunos consejos útiles para cualquier negocio, de los más tradicionales a los más tecnológicos, que quiera protegerse contra ellos.

Evita las prisas

Tal y como explicaron los expertos, los delincuentes tratan de provocar prisas en sus víctimas para que actúen como ellos desean sin tiempo para pensar bien lo que están haciendo. Se trata de uno de los rasgos más habituales en los fraudes, que en muchas ocasiones proponen plazos cortos para realizar una acción determinada.

De hecho, las prisas son una de las claves del conocido como fraude del CEO. En él, los ciberdelincuentes atacan el correo electrónico de la empresa o de algún directivo para suplantar su identidad o utilizan una dirección muy similar a la suya. Entonces, envían un correo para solicitar a algún subordinado que realice cierta acción, como por ejemplo un envío de dinero. Estos mensajes suelen incluir una llamada a la rapidez para que el receptor del correo electrónico no tenga tiempo de comprobar si la orden recibida es legítima.

Tal y como destacaron los expertos, la prisa es un factor que también es muy común en otros tipos de fraudes. Un ejemplo de ello es el phishing, por el cual los delincuentes tratan de obtener información personal y bancaria de los usuarios suplantando una entidad legítima, como un banco, una red social o una empresa. Otro sería el fraude del técnico de empresa informática, que alerta sobre un incidente grave en un ordenador y pide realizar comprobaciones en remoto, para acabar accediendo a una cuenta bancaria.

Los delincuentes suelen urgir a su víctima a realizar una acción, como puede ser una operación financiera, y también suelen pedir confidencialidad para evitar que compruebe la validez de la orden recibida. Por ese motivo, lo aconsejable es comprobar siempre la autenticidad de la petición antes de realizar acciones de este tipo.

Examina las comunicaciones que recibes

Precisamente para detectar a tiempo si estamos siendo víctimas de un fraude, conviene prestar mucha atención a las comunicaciones que recibimos. De esta manera, podremos apreciar algunas de esas características que nos pueden poner en alerta, como las comentadas anteriormente de las prisas o la petición de confidencialidad. También es habitual que los delincuentes pidan contactar con terceros y realizar pagos mediante varias transferencias de dinero en lugar de una sola, con el objetivo de evitar que la entidad destinataria lo retenga.

También si observamos con detenimiento las comunicaciones recibidas será más sencillo detectar si proceden de alguna dirección web falsificada. En el ejemplo del fraude del CEO, los delincuentes en muchas ocasiones cambian solamente una letra de la dirección de correo electrónico del remitente al que tratan de suplantar. Como resultado, el destinatario no llega a percibir la suplantación.

Verifica, conciencia y protege

Por todo lo expuesto, es importante sospechar ante cualquier petición poco habitual, incluso si procede de alguna persona conocida. A continuación, hay que verificar si, efectivamente, ha sido esa persona quien la ha formulado. Una verificación que se debe realizar a través de un canal distinto al que se ha utilizado para recibir la petición. También conviene concienciar al personal de la empresa para que permanezca alerta ante este tipo de ataques.

Asimismo, no conviene facilitar datos a la ligera que los delincuentes puedan utilizar. En este sentido, es importante restringir al máximo la información pública de la empresa, como el organigrama que suele aparecer en la página web o la información accesible a través de los perfiles de las redes sociales.

Tampoco se debe facilitar la identidad de los clientes de la empresa, que se suele utilizar en el conocido como fraude de las facturas. En este engaño, los delincuentes se hacen pasar por nuestra empresa para reclamar en nuestro nombre el pago de alguna factura con un número de cuenta modificado.

¿Qué hacer si sufres un fraude?

Tanto si detectamos que alguien intenta defraudar a nuestra empresa como si hemos sido víctimas de uno de estos engaños, debemos ponernos en contacto con nuestra entidad bancaria cuanto antes. En este sentido, el tiempo de reacción es muy importante para tratar de minimizar los daños. Además, contribuiremos a evitar que les ocurra a otras empresas.

También es importante presentar una denuncia policial, que permitirá a la entidad bancaria reclamar, por ejemplo, una transferencia en destino para intentar retrocederla. Por último, es vital guardar toda la documentación que se tenga relacionada con el fraude, ya que puede ayudar a las fuerzas de seguridad a realizar sus propias investigaciones.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-para-evitar-fraudes-tu-empresa/feed/ 0
Low Touch Economy, ¿el inicio de una nueva era? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/low-touch-economy-el-inicio-de-una-nueva-era/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/low-touch-economy-el-inicio-de-una-nueva-era/#respond Thu, 10 Sep 2020 16:27:38 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38872

Tal vez este año no hayamos bailado la canción del verano, pero sí ha habido una frase que se ha repetido por todas partes: “¡Qué verano más raro!”. Y es cierto que estos meses han sido muy distintos a lo habitual. La pandemia de la COVID-19, que lo inunda todo, tiene mucho que ver.

Una de sus consecuencias más cotidianas tiene que ver con la falta de contacto físico: nuestra manera de comprar un helado o pedir la carta en un restaurante ha cambiado, y tampoco asistimos a conciertos o espectáculos como antes. Incluso hemos visto playas con semáforo para regular el aforo con un objetivo claro: reducir el contacto entre personas para evitar contagios.

En realidad, la pandemia no ha hecho más que acelerar una transformación que ya tenía una fuerte influencia en nuestra manera de relacionarnos y que afectaba también distintos sectores económicos. La Low Touch Economy o economía de bajo contacto era ya una realidad que se materializaba en gestos tan cotidianos como la compra a distancia, el pago a través del teléfono móvil o incluso la oferta de formación en lína.

Entonces se trataba de eliminar barreras físicas y facilitar la experiencia de los consumidores. Ahora, además, hay que reducir a la mínima expresión el contacto de superficies comunes para evitar contagios. Para lograrlo, ha surgido una serie de productos y servicios que conforman esa Low Touch Economy, un concepto que parece haber llegado para quedarse.

Una economía de bajo contacto

Lo cierto es que la falta de contacto en ciertas circunstancias es una enorme ventaja. Hay una infinidad de procesos que se pueden beneficiar de las tecnologías y servicios sin contacto. El pago de productos y servicios es tal vez el más evidente: hemos pasado de contar monedas en la caja del súper a hacer un simple gesto para abonar nuestra compra. Sin embargo, no es el único.

De hecho, el concepto Low Touch Economy alude a un contexto en que la economía ha tratado de adaptarse a un contexto que exige un menor contacto físico. Esto abarca desde las tarjetas y smartphones que evitan utilizar dinero en efectivo a las soluciones de firma digital. También los autocines, las visitas virtuales a museos o las plataformas de reuniones en línea. Muchos evitan la aglomeración de personas y tener que tocar superficies comunes, pero también eliminan barreras físicas al tiempo que generan negocio.

Se trata de productos y servicios que nos ayudan a evitar riesgos en tiempos de pandemia, pero, sobre todo, a hacer nuestra vida diaria mucho más sencilla. Esa será, precisamente, la clave por la que se quedarán con nosotros incluso cuando el virus solo sea un mal recuerdo. Bienvenidos a la era de la Low Touch Economy.

]]>

Tal vez este año no hayamos bailado la canción del verano, pero sí ha habido una frase que se ha repetido por todas partes: “¡Qué verano más raro!”. Y es cierto que estos meses han sido muy distintos a lo habitual. La pandemia de la COVID-19, que lo inunda todo, tiene mucho que ver.

Una de sus consecuencias más cotidianas tiene que ver con la falta de contacto físico: nuestra manera de comprar un helado o pedir la carta en un restaurante ha cambiado, y tampoco asistimos a conciertos o espectáculos como antes. Incluso hemos visto playas con semáforo para regular el aforo con un objetivo claro: reducir el contacto entre personas para evitar contagios.

En realidad, la pandemia no ha hecho más que acelerar una transformación que ya tenía una fuerte influencia en nuestra manera de relacionarnos y que afectaba también distintos sectores económicos. La Low Touch Economy o economía de bajo contacto era ya una realidad que se materializaba en gestos tan cotidianos como la compra a distancia, el pago a través del teléfono móvil o incluso la oferta de formación en lína.

Entonces se trataba de eliminar barreras físicas y facilitar la experiencia de los consumidores. Ahora, además, hay que reducir a la mínima expresión el contacto de superficies comunes para evitar contagios. Para lograrlo, ha surgido una serie de productos y servicios que conforman esa Low Touch Economy, un concepto que parece haber llegado para quedarse.

Una economía de bajo contacto

Lo cierto es que la falta de contacto en ciertas circunstancias es una enorme ventaja. Hay una infinidad de procesos que se pueden beneficiar de las tecnologías y servicios sin contacto. El pago de productos y servicios es tal vez el más evidente: hemos pasado de contar monedas en la caja del súper a hacer un simple gesto para abonar nuestra compra. Sin embargo, no es el único.

De hecho, el concepto Low Touch Economy alude a un contexto en que la economía ha tratado de adaptarse a un contexto que exige un menor contacto físico. Esto abarca desde las tarjetas y smartphones que evitan utilizar dinero en efectivo a las soluciones de firma digital. También los autocines, las visitas virtuales a museos o las plataformas de reuniones en línea. Muchos evitan la aglomeración de personas y tener que tocar superficies comunes, pero también eliminan barreras físicas al tiempo que generan negocio.

Se trata de productos y servicios que nos ayudan a evitar riesgos en tiempos de pandemia, pero, sobre todo, a hacer nuestra vida diaria mucho más sencilla. Esa será, precisamente, la clave por la que se quedarán con nosotros incluso cuando el virus solo sea un mal recuerdo. Bienvenidos a la era de la Low Touch Economy.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/low-touch-economy-el-inicio-de-una-nueva-era/feed/ 0
Aprende economía en Instagram y TikTok https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/aprende-economia-instagram-tiktok/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/aprende-economia-instagram-tiktok/#respond Mon, 03 Aug 2020 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50498

Hay cuentas que han tenido un gran éxito en Instagram, como @sociales_xii, de un profesor de historia y geografía que se disfraza de cavernícola o del hombre del tiempo para amenizar sus clases virtuales.

Pero en estas redes sociales también hay espacio para la economía. Si quieres ampliar tus conocimientos este verano de una manera divertida, no dejes de visitar estos perfiles:

Instagram

  • Economipedia: La filosofía de este perfil es clara: quieren ayudar a mejorar la educación en economía y finanzas, ya que estas deben ser comprensibles para todos. Sus más de 61.000 instagrammers aquí encuentran una gran variedad de publicaciones, sobre todo pequeñas infografías de conceptos básicos como activos y pasivos, u otros de actualidad, como la economía naranja. También repasa la historia de esta disciplina, realiza entrevistas, abre espacios para que sus seguidores sugieran temas de interés y recientemente ha empezado una sección de frases inspiradoras para el emprendimiento o el ahorro.
  • Taxdown: Taxdown es una página web y aplicación para móviles que ayuda a maximizar la devolución en la declaración de la renta. En su perfil de Instagram, que acumula 25.000 seguidores, comparte información útil para ello. ¿Sabías que en Galicia se pueden deducir hasta 100 euros en la declaración por contratar Internet de alta velocidad por primera vez? ¿O que en Castilla y León se pueden deducir hasta 4.000 euros por la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos? Además, si necesitas consejos y un traductor Agencia Tributaria-Lenguaje común, esta es tu cuenta.
  • Goin: Este es el perfil de una app fintech, galardonada con el premio a la iniciativa más innovadora en Spanish FinTech Awards 2018 e incluida por Forbes en su lista anual “30 under 30”, pensada para que el usuario se marque un objetivo y lo consiga por medio de los métodos de esta aplicación. En Instagram, donde tiene 52.600 usuarios que la siguen, ofrece información sobre su producto y datos sobre economía y finanzas muy variados. En él se pueden encontrar gráficos sobre el aumento de los alquileres en España, una comparativa de los sueldos de pilotos de MotoGP o la brecha salarial en España. Tampoco es exenta de una buena dosis de humor, como reflejan los memes de creación propia con los que será fácil sentirse identificados.
  • Bankademia: Bankademia es una multiplataforma educativa que ofrece contenidos relacionados con la economía a través de vídeos, podcast, artículos y gifs. En su perfil de Instagram, que ya cuenta con más de 14.000 seguidores, podrás aprender sobre inversiones, economía familiar, ahorro o vivienda.

TikTok

  • Master Money Management: Víctor Lanza es el economista, inversor y consultor detrás de esta cuenta que en tan solo tres meses ha alcanzado 533.700 seguidores. En sus vídeos, se pueden encontrar recomendaciones de libros, consejos para invertir y algún clip para esclarecer conceptos teóricos. Además de ser claro y conciso (los vídeos en esta red no pueden durar más que un minuto), no le falta humor y vitalidad.
  • Joan López: Experto en aprendizaje, tiene otra cuenta en la que asesora a estudiantes para mejorar su rendimiento académico y método de estudio. En esta, de reciente creación, ya ha tiene a más de 10.000 tiktokers siguiéndole y publica vídeos llenos de optimismo y consejos para obtener ingresos pasivos, así como información sobre la actualidad económica.
  • Planetmoney: En este caso también nos encontramos ante una cuenta de reciente creación, que ya cuenta con alrededor de 112.000 seguidores. Nació como perfil de un podcast que explica la economía de forma sencilla a través de historias y humor. Aquí podemos encontrar clips sobre conceptos económicos y una serie de vídeos sobre la economía en la Edad Media publicada recientemente. Si buscas humor mordaz e ingenio, esta es tu cuenta (si te defiendes en inglés).

Tip: Si te cuesta entender el idioma de Shakespeare, busca en TikTok el hashtag #AprendeConTikTok. La lista de cuentas que te ayudan a mejorar tu inglés es infinita.

]]>

Hay cuentas que han tenido un gran éxito en Instagram, como @sociales_xii, de un profesor de historia y geografía que se disfraza de cavernícola o del hombre del tiempo para amenizar sus clases virtuales.

Pero en estas redes sociales también hay espacio para la economía. Si quieres ampliar tus conocimientos este verano de una manera divertida, no dejes de visitar estos perfiles:

Instagram

  • Economipedia: La filosofía de este perfil es clara: quieren ayudar a mejorar la educación en economía y finanzas, ya que estas deben ser comprensibles para todos. Sus más de 61.000 instagrammers aquí encuentran una gran variedad de publicaciones, sobre todo pequeñas infografías de conceptos básicos como activos y pasivos, u otros de actualidad, como la economía naranja. También repasa la historia de esta disciplina, realiza entrevistas, abre espacios para que sus seguidores sugieran temas de interés y recientemente ha empezado una sección de frases inspiradoras para el emprendimiento o el ahorro.
  • Taxdown: Taxdown es una página web y aplicación para móviles que ayuda a maximizar la devolución en la declaración de la renta. En su perfil de Instagram, que acumula 25.000 seguidores, comparte información útil para ello. ¿Sabías que en Galicia se pueden deducir hasta 100 euros en la declaración por contratar Internet de alta velocidad por primera vez? ¿O que en Castilla y León se pueden deducir hasta 4.000 euros por la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos? Además, si necesitas consejos y un traductor Agencia Tributaria-Lenguaje común, esta es tu cuenta.
  • Goin: Este es el perfil de una app fintech, galardonada con el premio a la iniciativa más innovadora en Spanish FinTech Awards 2018 e incluida por Forbes en su lista anual “30 under 30”, pensada para que el usuario se marque un objetivo y lo consiga por medio de los métodos de esta aplicación. En Instagram, donde tiene 52.600 usuarios que la siguen, ofrece información sobre su producto y datos sobre economía y finanzas muy variados. En él se pueden encontrar gráficos sobre el aumento de los alquileres en España, una comparativa de los sueldos de pilotos de MotoGP o la brecha salarial en España. Tampoco es exenta de una buena dosis de humor, como reflejan los memes de creación propia con los que será fácil sentirse identificados.
  • Bankademia: Bankademia es una multiplataforma educativa que ofrece contenidos relacionados con la economía a través de vídeos, podcast, artículos y gifs. En su perfil de Instagram, que ya cuenta con más de 14.000 seguidores, podrás aprender sobre inversiones, economía familiar, ahorro o vivienda.

TikTok

  • Master Money Management: Víctor Lanza es el economista, inversor y consultor detrás de esta cuenta que en tan solo tres meses ha alcanzado 533.700 seguidores. En sus vídeos, se pueden encontrar recomendaciones de libros, consejos para invertir y algún clip para esclarecer conceptos teóricos. Además de ser claro y conciso (los vídeos en esta red no pueden durar más que un minuto), no le falta humor y vitalidad.
  • Joan López: Experto en aprendizaje, tiene otra cuenta en la que asesora a estudiantes para mejorar su rendimiento académico y método de estudio. En esta, de reciente creación, ya ha tiene a más de 10.000 tiktokers siguiéndole y publica vídeos llenos de optimismo y consejos para obtener ingresos pasivos, así como información sobre la actualidad económica.
  • Planetmoney: En este caso también nos encontramos ante una cuenta de reciente creación, que ya cuenta con alrededor de 112.000 seguidores. Nació como perfil de un podcast que explica la economía de forma sencilla a través de historias y humor. Aquí podemos encontrar clips sobre conceptos económicos y una serie de vídeos sobre la economía en la Edad Media publicada recientemente. Si buscas humor mordaz e ingenio, esta es tu cuenta (si te defiendes en inglés).

Tip: Si te cuesta entender el idioma de Shakespeare, busca en TikTok el hashtag #AprendeConTikTok. La lista de cuentas que te ayudan a mejorar tu inglés es infinita.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/aprende-economia-instagram-tiktok/feed/ 0
Cuatro claves que marcarán las redes sociales del futuro https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-claves-que-marcaran-las-redes-sociales-del-futuro/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-claves-que-marcaran-las-redes-sociales-del-futuro/#respond Tue, 30 Jun 2020 06:32:45 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37644

Han revolucionado la manera que tenemos de relacionarnos, han contribuido a difuminar las fronteras del mundo, han dinamizado revoluciones e incluso han transformado por completo la experiencia de estar confinado durante una pandemia. Quién nos iba a decir hace un par de décadas que las redes sociales iban a influir de tal manera en nuestras vidas que hasta celebran su propio día mundial dedicado cada 30 de junio.

A principios de este año, Facebook contaba con 2.449 millones de usuarios mensuales activos, por los 2.000 millones de YouTube, los 1.000 millones de Instagram o los 340 millones de Twitter. Para hacernos una idea de la magnitud de estas cifras, basta con decir que en el mundo vivimos unos 7.700 millones de personas en total. Esto significa que prácticamente uno de cada tres habitantes accede a Facebook cada mes.

El caso es que desde el momento en que las redes sociales se instalaron en nuestras vidas, han sido muchas las variaciones y adaptaciones que han registrado. Buena parte de la culpa la tenemos los usuarios, que hemos ido dando forma a estos espacios a medida que íbamos evolucionando con su uso. Los test de personalidad, memes, tuits cada vez más largos, filtros de fotografía, vídeos cortos, retos virales… son elementos que se han introducido a lo largo de los años y que han modificado las redes sociales hasta convertirlas en lo que vemos hoy.

Esta es la razón principal por la que cada año los expertos realizan cábalas sobre cómo evolucionarán las redes sociales en el futuro. Se trata de anticiparse a lo que el público demandará para poder ofrecérselo. En el caso de 2020, el confinamiento por la crisis del coronavirus no ha hecho sino complicar aún más este ejercicio. Con todo, ya es posible adivinar algunas de las claves que marcarán las redes sociales en el futuro.

Redes más privadas

Hasta dos tercios de los usuarios de redes sociales encuestados por el Global Web Index afirman que donde mejor se sienten a la hora de compartir es en las aplicaciones de mensajería. Tal vez esta sea la razón por la que —tal y como recuerda Hootsuite— Instagram lanzó Threads, una aplicación que prima el uso de la cámara para contactar con amigos íntimos. Mientras, LinkedIn puso en marcha Teammates para que los miembros de un mismo equipo en el mundo real puedan conectarse mejor.

El confinamiento por la pandemia de la COVID-19 no ha hecho nada más que acelerar esta tendencia. Durante este periodo, existen incluso sectores de la población que no estaban acostumbrados a sacar todo el partido a las aplicaciones de mensajería instantánea que aprendieron a hacerlo para comunicarse con sus seres queridos.

Que las redes sociales se vuelvan más privadas no quiere decir que se vayan a cerrar por completo. De hecho, los usuarios suelen recurrir a ellas en busca de información sobre productos, noticias o entretenimiento en canales públicos.

Los memes ganarán más importancia

El enorme éxito que ha tenido la red social TikTok, en la que sus usuarios suelen compartir vídeos de unos 15 segundos, ha catapultado el consumo de pequeñas unidades de información que se viralizan, también conocidas como memes. Aunque ya eran sobradamente conocidos, la irrupción de TikTok y su uso durante el confinamiento ha encontrado nuevas maneras de utilizar los memes, incluso para crear contenido en familia en una red social que hasta hace poco tiempo era prácticamente exclusiva para jóvenes. No solo eso: los contenidos que se publican inicialmente en TikTok ya han comenzado a inundar otras redes sociales como Instagram, Twitter o YouTube.

Este éxito significa principalmente dos cosas: por un lado, los contenidos cortos y divertidos seguirán reinando en las redes sociales; y por el otro, el vídeo continuará siendo un formato atractivo para compartir en redes sociales.

Nuevas normas sobre redes sociales

El mismo Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, a principios de este año solicitaba a los gobiernos un marco regulatorio claro sobre cuestiones como la privacidad, el contenido dañino o la portabilidad de los datos. El objetivo consiste en establecer claramente qué tipo de contenidos pueden publicarse en redes sociales y quién es el responsable último de los mismos.

Esta petición parece en línea con los últimos movimientos en la Unión Europea, que ya ultima su Ley de Servicios Digitales. Esta norma busca aumentar la responsabilidad de plataformas como Facebook sobre los contenidos que comparten sus usuarios, como pueden ser las campañas de desinformación y noticias falsas.

Las novedades en legislación obligarán a las redes sociales a adaptarse y pueden suponer grandes cambios, tanto en su funcionamiento como en el uso que hagamos de ellas. De hecho, pueden ser el primer paso para acabar de una vez por todas con algunas prácticas dañinas como el ciberacoso o la manipulación de elecciones democráticas.

Un entorno líquido

Las redes sociales continuarán con su evolución en el futuro. En un mundo en constante cambio, estos espacios seguirán formando parte del día a día de millones de personas y lo harán como siempre lo han hecho: adaptándose a las necesidades e inquietudes de sus usuarios.

Sin ir más lejos, estos últimos meses las redes sociales han resultado fundamentales para ciudadanos, administraciones y empresas. Durante el confinamiento por la crisis del coronavirus, estos espacios han permitido mantener los vínculos entre familiares, amigos, proveedores, clientes, profesores, alumnos y un largo etcétera de personas.

Gracias a su versatilidad, ha sido posible utilizarlas para que los cursos escolares siguieran adelante, los abuelos continuaran jugando con sus nietos a pesar de estar separados y muchas personas mantuvieran sus empleos gracias a su aplicación para el teletrabajo. También para plantear retos virales que nos ayudaran a mantenernos en forma o incluso para asistir a conciertos desde el propio salón de nuestra casa.

Esta flexibilidad de las redes sociales seguirá siendo, con toda probabilidad, una de sus principales señas de identidad, ya que permite a los propios usuarios darles forma e incluso promover usos para los que no habían sido diseñadas en un principio. De hecho, en un entorno tan cambiante como el actual, las redes sociales más permeables serán las que consigan conectar mejor con lo que su público demanda de ellas.

]]>

Han revolucionado la manera que tenemos de relacionarnos, han contribuido a difuminar las fronteras del mundo, han dinamizado revoluciones e incluso han transformado por completo la experiencia de estar confinado durante una pandemia. Quién nos iba a decir hace un par de décadas que las redes sociales iban a influir de tal manera en nuestras vidas que hasta celebran su propio día mundial dedicado cada 30 de junio.

A principios de este año, Facebook contaba con 2.449 millones de usuarios mensuales activos, por los 2.000 millones de YouTube, los 1.000 millones de Instagram o los 340 millones de Twitter. Para hacernos una idea de la magnitud de estas cifras, basta con decir que en el mundo vivimos unos 7.700 millones de personas en total. Esto significa que prácticamente uno de cada tres habitantes accede a Facebook cada mes.

El caso es que desde el momento en que las redes sociales se instalaron en nuestras vidas, han sido muchas las variaciones y adaptaciones que han registrado. Buena parte de la culpa la tenemos los usuarios, que hemos ido dando forma a estos espacios a medida que íbamos evolucionando con su uso. Los test de personalidad, memes, tuits cada vez más largos, filtros de fotografía, vídeos cortos, retos virales… son elementos que se han introducido a lo largo de los años y que han modificado las redes sociales hasta convertirlas en lo que vemos hoy.

Esta es la razón principal por la que cada año los expertos realizan cábalas sobre cómo evolucionarán las redes sociales en el futuro. Se trata de anticiparse a lo que el público demandará para poder ofrecérselo. En el caso de 2020, el confinamiento por la crisis del coronavirus no ha hecho sino complicar aún más este ejercicio. Con todo, ya es posible adivinar algunas de las claves que marcarán las redes sociales en el futuro.

Redes más privadas

Hasta dos tercios de los usuarios de redes sociales encuestados por el Global Web Index afirman que donde mejor se sienten a la hora de compartir es en las aplicaciones de mensajería. Tal vez esta sea la razón por la que —tal y como recuerda Hootsuite— Instagram lanzó Threads, una aplicación que prima el uso de la cámara para contactar con amigos íntimos. Mientras, LinkedIn puso en marcha Teammates para que los miembros de un mismo equipo en el mundo real puedan conectarse mejor.

El confinamiento por la pandemia de la COVID-19 no ha hecho nada más que acelerar esta tendencia. Durante este periodo, existen incluso sectores de la población que no estaban acostumbrados a sacar todo el partido a las aplicaciones de mensajería instantánea que aprendieron a hacerlo para comunicarse con sus seres queridos.

Que las redes sociales se vuelvan más privadas no quiere decir que se vayan a cerrar por completo. De hecho, los usuarios suelen recurrir a ellas en busca de información sobre productos, noticias o entretenimiento en canales públicos.

Los memes ganarán más importancia

El enorme éxito que ha tenido la red social TikTok, en la que sus usuarios suelen compartir vídeos de unos 15 segundos, ha catapultado el consumo de pequeñas unidades de información que se viralizan, también conocidas como memes. Aunque ya eran sobradamente conocidos, la irrupción de TikTok y su uso durante el confinamiento ha encontrado nuevas maneras de utilizar los memes, incluso para crear contenido en familia en una red social que hasta hace poco tiempo era prácticamente exclusiva para jóvenes. No solo eso: los contenidos que se publican inicialmente en TikTok ya han comenzado a inundar otras redes sociales como Instagram, Twitter o YouTube.

Este éxito significa principalmente dos cosas: por un lado, los contenidos cortos y divertidos seguirán reinando en las redes sociales; y por el otro, el vídeo continuará siendo un formato atractivo para compartir en redes sociales.

Nuevas normas sobre redes sociales

El mismo Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, a principios de este año solicitaba a los gobiernos un marco regulatorio claro sobre cuestiones como la privacidad, el contenido dañino o la portabilidad de los datos. El objetivo consiste en establecer claramente qué tipo de contenidos pueden publicarse en redes sociales y quién es el responsable último de los mismos.

Esta petición parece en línea con los últimos movimientos en la Unión Europea, que ya ultima su Ley de Servicios Digitales. Esta norma busca aumentar la responsabilidad de plataformas como Facebook sobre los contenidos que comparten sus usuarios, como pueden ser las campañas de desinformación y noticias falsas.

Las novedades en legislación obligarán a las redes sociales a adaptarse y pueden suponer grandes cambios, tanto en su funcionamiento como en el uso que hagamos de ellas. De hecho, pueden ser el primer paso para acabar de una vez por todas con algunas prácticas dañinas como el ciberacoso o la manipulación de elecciones democráticas.

Un entorno líquido

Las redes sociales continuarán con su evolución en el futuro. En un mundo en constante cambio, estos espacios seguirán formando parte del día a día de millones de personas y lo harán como siempre lo han hecho: adaptándose a las necesidades e inquietudes de sus usuarios.

Sin ir más lejos, estos últimos meses las redes sociales han resultado fundamentales para ciudadanos, administraciones y empresas. Durante el confinamiento por la crisis del coronavirus, estos espacios han permitido mantener los vínculos entre familiares, amigos, proveedores, clientes, profesores, alumnos y un largo etcétera de personas.

Gracias a su versatilidad, ha sido posible utilizarlas para que los cursos escolares siguieran adelante, los abuelos continuaran jugando con sus nietos a pesar de estar separados y muchas personas mantuvieran sus empleos gracias a su aplicación para el teletrabajo. También para plantear retos virales que nos ayudaran a mantenernos en forma o incluso para asistir a conciertos desde el propio salón de nuestra casa.

Esta flexibilidad de las redes sociales seguirá siendo, con toda probabilidad, una de sus principales señas de identidad, ya que permite a los propios usuarios darles forma e incluso promover usos para los que no habían sido diseñadas en un principio. De hecho, en un entorno tan cambiante como el actual, las redes sociales más permeables serán las que consigan conectar mejor con lo que su público demanda de ellas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-claves-que-marcaran-las-redes-sociales-del-futuro/feed/ 0
Privacidad on-line, consejos para mantener tus datos a salvo https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/privacidad-online-consejos-para-mantener-tus-datos-salvo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/privacidad-online-consejos-para-mantener-tus-datos-salvo/#respond Thu, 07 May 2020 06:49:56 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37184

Los ciberataques están a la orden del día y son muchos los ciudadanos que ya han sufrido sus consecuencias a estas alturas. Entre ellas se encuentran las relacionadas con la suplantación de identidad, una fechoría que suele tener siempre el mismo origen: el robo de información personal. Es decir, un ataque a la privacidad on-line en toda regla.

La cuestión es que, con la crisis del coronavirus, esa privacidad on-line se encuentra especialmente expuesta. La principal razón hay que buscarla en el importante flujo de información digital que circula estos días, especialmente la relativa a la propia pandemia.

Vídeos, enlaces, memes… todo tipo de archivos saltan de correo en correo y de mensaje en mensaje. También todo tipo de información sobre nuestra situación actual en la que nos encontramos y que publicamos en redes sociales. Nuestros teléfonos móviles y nuestros ordenadores echan humo con la gran cantidad de datos que compartimos. Hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado la situación actual de “infodemia”, refiriéndose a la sobreabundancia de información que circula.

Los ciberdelincuentes saben cómo aprovechar este flujo, así como nuestro deseo de recibir la máxima información posible. Por eso han encontrado la ocasión perfecta para tratar de hacerse con nuestros datos. Es el primer paso hacia una posible suplantación de identidad que puede crear más quebraderos de cabeza de los que parecen.

Suplantación de identidad, una amenaza real (y para todos)

Puede parecer que la suplantación de identidad es un problema que solo afrontan los famosos de vez en cuando. Esto se debe a que sus casos suelen ser los más sonados. Cada dos por tres oímos hablar de alguna personalidad a la que han hackeado su perfil en una red social para publicar cualquier cosa en su nombre. Sin embargo, cualquiera puede ser víctima de este tipo de actividad fraudulenta.

Tal y como recuerda la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), cualquier persona que tenga en internet información personal como nombre y apellidos, edad, lugar de nacimiento o fotografías y no tenga controlado quién puede acceder a dichos datos puede ser víctima de suplantación de identidad. Incluso si esa información no está publicada en internet, siempre existe un cierto riesgo.

En cuanto a los lugares donde se desarrollan las suplantaciones de identidad, suelen darse en redes sociales, ya que en ellas resulta sencillo recopilar información sobre una persona e incluso crear un perfil falso para hacerse pasar por ella. De hecho, es habitual el uso de bots que se hacen pasar por gente real para promocionar productos y servicios o sembrar discordia.

Existen también ataques de phishing que utilizan malware para infectar nuestros equipos y hacerse con nuestra información personal. En estos ataques, los ciberdelicuentes suelen utilizar técnicas de ingeniería social para suplantar la identidad de entidades o personas conocidas con el fin de engañar a sus víctimas y obtener sus datos. Con ellos en su poder, tratarán de acceder en su nombre a distintos servicios.

Los ataques de phishing suelen seguir este esquema: abrimos un correo electrónico o mensaje que parece enviar una persona o entidad de confianza; el mensaje solicita acceder a una web para facilitar información personal; la web parece legítima, por lo que facilitamos todos los datos solicitados, incluidos nombre de usuario, contraseña o número de identificación fiscal. A partir de ahí, los ciberdelincuentes tendrán a su disposición los datos necesarios para intentar suplantarnos, por ejemplo, en nuestras interacciones con el banco. También son habituales en este tipo de ataques los mensajes que nos anuncian que hemos ganado un premio y que debemos proporcionar una serie de información personal para poder acceder a él.

En plena pandemia de covid-19, este tipo de ataques se ha sofisticado y utiliza este tema como gancho para hacerse con datos de usuarios. Desde archivos con supuestos consejos en vídeo para mantenerse a salvo de la enfermedad que ocultan software malicioso hasta cibercriminales que se hacen pasar por la Organización Mundial de la Salud, todo vale para romper la privacidad on-line de los internautas.

Cómo preservar nuestra privacidad on-line

Las especiales circunstancias que vivimos en la actualidad exigen que seamos más cuidadosos que nunca con nuestra información personal. Los ataques de suplantación de identidad no solo afectan a la víctima de la estafa, sino también a las personas u organismos por los que se hacen pasar los ciberdelincuentes, que se pueden ver envueltos en un problema de manera totalmente inadvertida.

Existen algunas medidas que podemos tomar para mantener nuestros datos a salvo y evitar que terceros puedan contactar con otros en nuestro nombre o acceder a distintos servicios on-line haciéndose pasar por nosotros.

– Utilizar siempre contraseñas robustas: tanto para acceder al perfil de la red social como a nuestras aplicaciones bancarias, la OSI explica que elegir una buena contraseña es fundamental. También lo es gestionar estas credenciales de manera adecuada, sin compartirlas con nadie, sin utilizar la misma para varios servicios y haciendo uso de gestores para recordarlas cuando las necesitemos.

En este sentido, CaixaBank ha sido el primer banco del mundo en utilizar la identificación biométrica en las aplicaciones propias y el reconocimiento facial en cajeros, que evita tener que introducir el PIN para realizar reintegros. Además, la entidad cuenta con sistemas robustos para proteger los datos de sus clientes frente a los ataques de los hackers.

– Evitar el phishing: lo mejor para no sufrir las consecuencias de un ataque de phishing que termine con el robo de nuestra información es evitarlo. Para ello, conviene fijarse en los mensajes y correos que se reciben y estar alerta ante contactos inesperados o respuestas que no se han solicitado.

También es preciso analizar con detalle los correos, sobre todo los que nos piden introducir credenciales en una web externa con cualquier excusa, y recordar que un banco nunca nos pedirá nuestros datos por correo electrónico, mensaje de texto o teléfono porque ya los tiene.

Conviene examinar la dirección de correo del remitente, no fiarse de peticiones urgentes que impongan plazos para modificar claves de acceso y comprobar que los enlaces incluidos sean legítimos. Con solo pasar el puntero del ratón por encima del texto del enlace, podremos ver la dirección web a la que dirige y comprobar si coincide o no con la que apunta el contenido del mensaje. Que su redacción sea incorrecta también debe alertarnos.

– Aumentar el grado de privacidad de nuestros perfiles: en redes sociales, conviene configurar los perfiles de la manera más privada posible, con el fin de evitar que usuarios desconocidos accedan a nuestra información personal. La OSI también aconseja asegurarse de la identidad de cualquier usuario que nos quiera agregar como amigo para evitar que cualquiera tenga acceso a nuestra información personal, fotos o vídeos.

– Revisar la política de privacidad: la OSI recuerda que, si nos fijamos en las condiciones de servicio de las redes sociales, sabremos el uso que hacen de nuestros datos, su tratamiento y almacenaje y si se comparten con terceros.

Seguir estos consejos nos ayudará a preservar nuestra privacidad en internet. Una precaución que, en estos momentos, es más importante que nunca.

]]>

Los ciberataques están a la orden del día y son muchos los ciudadanos que ya han sufrido sus consecuencias a estas alturas. Entre ellas se encuentran las relacionadas con la suplantación de identidad, una fechoría que suele tener siempre el mismo origen: el robo de información personal. Es decir, un ataque a la privacidad on-line en toda regla.

La cuestión es que, con la crisis del coronavirus, esa privacidad on-line se encuentra especialmente expuesta. La principal razón hay que buscarla en el importante flujo de información digital que circula estos días, especialmente la relativa a la propia pandemia.

Vídeos, enlaces, memes… todo tipo de archivos saltan de correo en correo y de mensaje en mensaje. También todo tipo de información sobre nuestra situación actual en la que nos encontramos y que publicamos en redes sociales. Nuestros teléfonos móviles y nuestros ordenadores echan humo con la gran cantidad de datos que compartimos. Hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado la situación actual de “infodemia”, refiriéndose a la sobreabundancia de información que circula.

Los ciberdelincuentes saben cómo aprovechar este flujo, así como nuestro deseo de recibir la máxima información posible. Por eso han encontrado la ocasión perfecta para tratar de hacerse con nuestros datos. Es el primer paso hacia una posible suplantación de identidad que puede crear más quebraderos de cabeza de los que parecen.

Suplantación de identidad, una amenaza real (y para todos)

Puede parecer que la suplantación de identidad es un problema que solo afrontan los famosos de vez en cuando. Esto se debe a que sus casos suelen ser los más sonados. Cada dos por tres oímos hablar de alguna personalidad a la que han hackeado su perfil en una red social para publicar cualquier cosa en su nombre. Sin embargo, cualquiera puede ser víctima de este tipo de actividad fraudulenta.

Tal y como recuerda la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), cualquier persona que tenga en internet información personal como nombre y apellidos, edad, lugar de nacimiento o fotografías y no tenga controlado quién puede acceder a dichos datos puede ser víctima de suplantación de identidad. Incluso si esa información no está publicada en internet, siempre existe un cierto riesgo.

En cuanto a los lugares donde se desarrollan las suplantaciones de identidad, suelen darse en redes sociales, ya que en ellas resulta sencillo recopilar información sobre una persona e incluso crear un perfil falso para hacerse pasar por ella. De hecho, es habitual el uso de bots que se hacen pasar por gente real para promocionar productos y servicios o sembrar discordia.

Existen también ataques de phishing que utilizan malware para infectar nuestros equipos y hacerse con nuestra información personal. En estos ataques, los ciberdelicuentes suelen utilizar técnicas de ingeniería social para suplantar la identidad de entidades o personas conocidas con el fin de engañar a sus víctimas y obtener sus datos. Con ellos en su poder, tratarán de acceder en su nombre a distintos servicios.

Los ataques de phishing suelen seguir este esquema: abrimos un correo electrónico o mensaje que parece enviar una persona o entidad de confianza; el mensaje solicita acceder a una web para facilitar información personal; la web parece legítima, por lo que facilitamos todos los datos solicitados, incluidos nombre de usuario, contraseña o número de identificación fiscal. A partir de ahí, los ciberdelincuentes tendrán a su disposición los datos necesarios para intentar suplantarnos, por ejemplo, en nuestras interacciones con el banco. También son habituales en este tipo de ataques los mensajes que nos anuncian que hemos ganado un premio y que debemos proporcionar una serie de información personal para poder acceder a él.

En plena pandemia de covid-19, este tipo de ataques se ha sofisticado y utiliza este tema como gancho para hacerse con datos de usuarios. Desde archivos con supuestos consejos en vídeo para mantenerse a salvo de la enfermedad que ocultan software malicioso hasta cibercriminales que se hacen pasar por la Organización Mundial de la Salud, todo vale para romper la privacidad on-line de los internautas.

Cómo preservar nuestra privacidad on-line

Las especiales circunstancias que vivimos en la actualidad exigen que seamos más cuidadosos que nunca con nuestra información personal. Los ataques de suplantación de identidad no solo afectan a la víctima de la estafa, sino también a las personas u organismos por los que se hacen pasar los ciberdelincuentes, que se pueden ver envueltos en un problema de manera totalmente inadvertida.

Existen algunas medidas que podemos tomar para mantener nuestros datos a salvo y evitar que terceros puedan contactar con otros en nuestro nombre o acceder a distintos servicios on-line haciéndose pasar por nosotros.

– Utilizar siempre contraseñas robustas: tanto para acceder al perfil de la red social como a nuestras aplicaciones bancarias, la OSI explica que elegir una buena contraseña es fundamental. También lo es gestionar estas credenciales de manera adecuada, sin compartirlas con nadie, sin utilizar la misma para varios servicios y haciendo uso de gestores para recordarlas cuando las necesitemos.

En este sentido, CaixaBank ha sido el primer banco del mundo en utilizar la identificación biométrica en las aplicaciones propias y el reconocimiento facial en cajeros, que evita tener que introducir el PIN para realizar reintegros. Además, la entidad cuenta con sistemas robustos para proteger los datos de sus clientes frente a los ataques de los hackers.

– Evitar el phishing: lo mejor para no sufrir las consecuencias de un ataque de phishing que termine con el robo de nuestra información es evitarlo. Para ello, conviene fijarse en los mensajes y correos que se reciben y estar alerta ante contactos inesperados o respuestas que no se han solicitado.

También es preciso analizar con detalle los correos, sobre todo los que nos piden introducir credenciales en una web externa con cualquier excusa, y recordar que un banco nunca nos pedirá nuestros datos por correo electrónico, mensaje de texto o teléfono porque ya los tiene.

Conviene examinar la dirección de correo del remitente, no fiarse de peticiones urgentes que impongan plazos para modificar claves de acceso y comprobar que los enlaces incluidos sean legítimos. Con solo pasar el puntero del ratón por encima del texto del enlace, podremos ver la dirección web a la que dirige y comprobar si coincide o no con la que apunta el contenido del mensaje. Que su redacción sea incorrecta también debe alertarnos.

– Aumentar el grado de privacidad de nuestros perfiles: en redes sociales, conviene configurar los perfiles de la manera más privada posible, con el fin de evitar que usuarios desconocidos accedan a nuestra información personal. La OSI también aconseja asegurarse de la identidad de cualquier usuario que nos quiera agregar como amigo para evitar que cualquiera tenga acceso a nuestra información personal, fotos o vídeos.

– Revisar la política de privacidad: la OSI recuerda que, si nos fijamos en las condiciones de servicio de las redes sociales, sabremos el uso que hacen de nuestros datos, su tratamiento y almacenaje y si se comparten con terceros.

Seguir estos consejos nos ayudará a preservar nuestra privacidad en internet. Una precaución que, en estos momentos, es más importante que nunca.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/privacidad-online-consejos-para-mantener-tus-datos-salvo/feed/ 0
Sobreinformación y desinformación: cómo protegerte de ellas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sobreinformacion-y-desinformacion-como-protegerte-de-ellas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sobreinformacion-y-desinformacion-como-protegerte-de-ellas/#respond Thu, 27 Feb 2020 08:05:54 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36690

Nuestra manera de informarnos ha cambiado radicalmente en los últimos años. Gracias a la popularización de Internet y de los dispositivos electrónicos como los smartphones, hoy podemos acceder a más información de la que nunca hemos tenido disponible.

Un dato: hasta 2003, habíamos generado un total de cinco exabytes de información a lo largo de toda la historia. Es la misma cantidad que se generaba en solo dos días de ese mismo año 2003. Todo ello, teniendo en cuenta que entonces apenas había comenzado la era digital y las redes sociales estaban todavía lejos de popularizarse.

La posibilidad de recibir todo tipo de información de manera instantánea y gratuita tiene múltiples ventajas. Por ejemplo, la democratización del acceso al conocimiento o la posibilidad de conocer inmediatamente qué ocurre en la otra punta del mundo. Sin embargo, también ha originado inconvenientes como el exceso de información y la desinformación, dos problemas que pueden causar que los ciudadanos estén peor informados que nunca.

Uno de los efectos de la combinación de la sobreinformación y la desinformación es el que lleva a muchas personas incluso a estigmatizar diversos avances tecnológicos y científicos. Es el resultado de poner de relieve presuntos peligros de estos avances y ocultar o relativizar sus aspectos positivos. Una situación que provoca rechazo ante la innovación y que acaba por tener consecuencias sobre la sociedad.

El cambio de un modelo

Para encontrar el origen de este problema, debemos remontarnos al momento en el que cambió radicalmente la manera en que se genera la información: la popularización de Internet. Antes eran los medios de comunicación de masas los principales creadores y distribuidores de información. Desde entonces, cualquier ciudadano puede generarla y compartirla en cuestión de pocos segundos, especialmente desde la irrupción de los smartphones.

Esto significa que hemos pasado de un entorno en el que nos informábamos casi exclusivamente a través de los medios de comunicación a otro en el que reina la saturación. En el primero, la información era procesada por profesionales que la filtraban, se encargaban de contrastarla y la distribuían a través de un número limitado de canales. En el segundo, nos bombardea todo tipo de información procedente de todo tipo de fuentes y propagada a través de todo tipo de canales. Como resultado se produce la sobreinformación.

En este escenario tendemos a levantar filtros que nos ayuden a recibir únicamente la información que nos interesa, ya sea mediante nuestra acción directa o la de algoritmos que tienen en cuenta nuestras preferencias para recomendarnos contenidos. Así, corremos el riesgo de encerrarnos en burbujas informativas que acaban por reflejar solo parte del mundo y únicamente desde un punto de vista afín al nuestro. Una circunstancia que, a la larga, puede empobrecer nuestro nivel de información.

Las falsedades entran en juego

Ese entorno de sobreinformación y burbujas de información se ha convertido en terreno abonado para otro de los grandes problemas de la era digital: la desinformación, que no es otra cosa que información errónea o incluso falta de información que se produce de manera intencionada, normalmente con el ánimo de manipularnos.

Un estudio realizado por el MIT asegura que las noticias verdaderas tardan seis veces más en alcanzar a 1500 personas en Twitter que las falsas. Este dato permite hacerse una idea del alcance del problema de la desinformación en nuestros días, una herramienta que se utiliza incluso con el objetivo de manipular elecciones democráticas.

Las propias características de nuestro cerebro ofrecen una serie de vulnerabilidades que pueden ser explotadas para manipularnos y hacernos actuar de una manera determinada. Una de ellas es el sesgo de confirmación, que es nuestra tendencia natural a aceptar como verdad todo aquello que concuerda con nuestras ideas, aunque sea falso y estemos cometiendo un error.

La desinformación saca partido de este y otros sesgos para convertirlos en vulnerabilidades. Somos hackeables y ese es el motivo por el que la información falsa recurre a distintos trucos para intentar manipularnos.

Por eso somos vulnerables a teorías de la conspiración que explotan nuestra tendencia a encontrar patrones, a titulares impactantes que apelan a nuestras emociones o a informaciones creadas para encajar como un guante con nuestras creencias más profundas.

Todas ellas son armas habituales de una desinformación que, además, ha encontrado en los nuevos medios de información, como las redes sociales o las aplicaciones de mensajería, la manera de propagarse exponencialmente.

Cómo protegernos de la mala información

Ante la proliferación de la desinformación es necesario pasar a la acción. La Unión Europea se ha puesto manos a la obra y prepara ya una serie de medidas para atajar esta amenaza a través de la Comisión. Los propios ciudadanos también son cada vez más conscientes de su propia responsabilidad a la hora de plantar cara a un problema que puede condicionar su futuro. Como no podía ser de otra manera, muchos de ellos han decidido utilizar su cerebro para defenderse.

El pensamiento crítico es tal vez el arma más efectiva que tenemos para contrarrestar las vulnerabilidades que nos dejan expuestos a la desinformación. Se trata de informarnos de manera más pausada y reflexiva. Para empezar, solo tenemos que plantearnos algunas preguntas tan sencillas como quién es la fuente de cierta información, a través de qué canal hemos accedido a ella o si concuerda sospechosamente con nuestras creencias y quién se puede beneficiar de ello.

A partir de ahí, se pueden emplear herramientas como contrastar informaciones sospechosas. A veces es tan fácil como realizar una búsqueda en Google para comprobar si la recogen fuentes reconocidas o si ha sido desmentida, así como los datos empleados para hacerlo. También resulta fundamental aprender a reconocer cuáles son esas fuentes fiables y adecuadas, además de leer los textos completos sin quedarnos exclusivamente en el titular. De esta manera, nos podremos hacer una idea sobre si la información que recibimos es sólida o si se fundamenta en falacias o medias verdades.

Antes de compartir una información es vital que nos paremos a pensarlo dos veces, sobre todo en el caso de aquella relacionadas con la salud. Así, si no estamos seguros de la veracidad de una noticia, evitaremos su propagación.

Por supuesto, transmitir estos recursos a los más jóvenes para que aprendan a manejar correctamente la información es la mejor manera de evitar su manipulación. Así mantendremos nuestro futuro lejos de las consecuencias de la sobreinformación y la desinformación.

]]>

Nuestra manera de informarnos ha cambiado radicalmente en los últimos años. Gracias a la popularización de Internet y de los dispositivos electrónicos como los smartphones, hoy podemos acceder a más información de la que nunca hemos tenido disponible.

Un dato: hasta 2003, habíamos generado un total de cinco exabytes de información a lo largo de toda la historia. Es la misma cantidad que se generaba en solo dos días de ese mismo año 2003. Todo ello, teniendo en cuenta que entonces apenas había comenzado la era digital y las redes sociales estaban todavía lejos de popularizarse.

La posibilidad de recibir todo tipo de información de manera instantánea y gratuita tiene múltiples ventajas. Por ejemplo, la democratización del acceso al conocimiento o la posibilidad de conocer inmediatamente qué ocurre en la otra punta del mundo. Sin embargo, también ha originado inconvenientes como el exceso de información y la desinformación, dos problemas que pueden causar que los ciudadanos estén peor informados que nunca.

Uno de los efectos de la combinación de la sobreinformación y la desinformación es el que lleva a muchas personas incluso a estigmatizar diversos avances tecnológicos y científicos. Es el resultado de poner de relieve presuntos peligros de estos avances y ocultar o relativizar sus aspectos positivos. Una situación que provoca rechazo ante la innovación y que acaba por tener consecuencias sobre la sociedad.

El cambio de un modelo

Para encontrar el origen de este problema, debemos remontarnos al momento en el que cambió radicalmente la manera en que se genera la información: la popularización de Internet. Antes eran los medios de comunicación de masas los principales creadores y distribuidores de información. Desde entonces, cualquier ciudadano puede generarla y compartirla en cuestión de pocos segundos, especialmente desde la irrupción de los smartphones.

Esto significa que hemos pasado de un entorno en el que nos informábamos casi exclusivamente a través de los medios de comunicación a otro en el que reina la saturación. En el primero, la información era procesada por profesionales que la filtraban, se encargaban de contrastarla y la distribuían a través de un número limitado de canales. En el segundo, nos bombardea todo tipo de información procedente de todo tipo de fuentes y propagada a través de todo tipo de canales. Como resultado se produce la sobreinformación.

En este escenario tendemos a levantar filtros que nos ayuden a recibir únicamente la información que nos interesa, ya sea mediante nuestra acción directa o la de algoritmos que tienen en cuenta nuestras preferencias para recomendarnos contenidos. Así, corremos el riesgo de encerrarnos en burbujas informativas que acaban por reflejar solo parte del mundo y únicamente desde un punto de vista afín al nuestro. Una circunstancia que, a la larga, puede empobrecer nuestro nivel de información.

Las falsedades entran en juego

Ese entorno de sobreinformación y burbujas de información se ha convertido en terreno abonado para otro de los grandes problemas de la era digital: la desinformación, que no es otra cosa que información errónea o incluso falta de información que se produce de manera intencionada, normalmente con el ánimo de manipularnos.

Un estudio realizado por el MIT asegura que las noticias verdaderas tardan seis veces más en alcanzar a 1500 personas en Twitter que las falsas. Este dato permite hacerse una idea del alcance del problema de la desinformación en nuestros días, una herramienta que se utiliza incluso con el objetivo de manipular elecciones democráticas.

Las propias características de nuestro cerebro ofrecen una serie de vulnerabilidades que pueden ser explotadas para manipularnos y hacernos actuar de una manera determinada. Una de ellas es el sesgo de confirmación, que es nuestra tendencia natural a aceptar como verdad todo aquello que concuerda con nuestras ideas, aunque sea falso y estemos cometiendo un error.

La desinformación saca partido de este y otros sesgos para convertirlos en vulnerabilidades. Somos hackeables y ese es el motivo por el que la información falsa recurre a distintos trucos para intentar manipularnos.

Por eso somos vulnerables a teorías de la conspiración que explotan nuestra tendencia a encontrar patrones, a titulares impactantes que apelan a nuestras emociones o a informaciones creadas para encajar como un guante con nuestras creencias más profundas.

Todas ellas son armas habituales de una desinformación que, además, ha encontrado en los nuevos medios de información, como las redes sociales o las aplicaciones de mensajería, la manera de propagarse exponencialmente.

Cómo protegernos de la mala información

Ante la proliferación de la desinformación es necesario pasar a la acción. La Unión Europea se ha puesto manos a la obra y prepara ya una serie de medidas para atajar esta amenaza a través de la Comisión. Los propios ciudadanos también son cada vez más conscientes de su propia responsabilidad a la hora de plantar cara a un problema que puede condicionar su futuro. Como no podía ser de otra manera, muchos de ellos han decidido utilizar su cerebro para defenderse.

El pensamiento crítico es tal vez el arma más efectiva que tenemos para contrarrestar las vulnerabilidades que nos dejan expuestos a la desinformación. Se trata de informarnos de manera más pausada y reflexiva. Para empezar, solo tenemos que plantearnos algunas preguntas tan sencillas como quién es la fuente de cierta información, a través de qué canal hemos accedido a ella o si concuerda sospechosamente con nuestras creencias y quién se puede beneficiar de ello.

A partir de ahí, se pueden emplear herramientas como contrastar informaciones sospechosas. A veces es tan fácil como realizar una búsqueda en Google para comprobar si la recogen fuentes reconocidas o si ha sido desmentida, así como los datos empleados para hacerlo. También resulta fundamental aprender a reconocer cuáles son esas fuentes fiables y adecuadas, además de leer los textos completos sin quedarnos exclusivamente en el titular. De esta manera, nos podremos hacer una idea sobre si la información que recibimos es sólida o si se fundamenta en falacias o medias verdades.

Antes de compartir una información es vital que nos paremos a pensarlo dos veces, sobre todo en el caso de aquella relacionadas con la salud. Así, si no estamos seguros de la veracidad de una noticia, evitaremos su propagación.

Por supuesto, transmitir estos recursos a los más jóvenes para que aprendan a manejar correctamente la información es la mejor manera de evitar su manipulación. Así mantendremos nuestro futuro lejos de las consecuencias de la sobreinformación y la desinformación.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sobreinformacion-y-desinformacion-como-protegerte-de-ellas/feed/ 0
El Clásico, un fenómeno global que revoluciona las redes sociales https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-clasico-un-fenomeno-global-que-revoluciona-las-redes-sociales/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-clasico-un-fenomeno-global-que-revoluciona-las-redes-sociales/#respond Thu, 21 Feb 2019 17:34:57 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=29838

Cada choque entre Real Madrid y F.C. Barcelona es seguido por millones de aficionados de todo el mundo, que generan una oleada de conversaciones a la que ponemos cifras en este reportaje

En el mundo existen pocos acontecimientos deportivos que generen tanto interés como un Clásico. El choque futbolístico por antonomasia provoca tal impacto social a su alrededor que es muy difícil no sumarse a las conversaciones que preceden a uno de estos grandes encuentros entre el Real Madrid y el Fútbol Club Barcelona. Es normal, porque muchos de los momentos que más se disfrutan se dan antes o después del propio partido: es en esa charla de bar o a la entrada del trabajo cuando afloran las conversaciones sobre cada detalle de lo que está por pasar o de lo ya vivido.

Hasta hace unos pocos años ese debate se quedaba esparcido en la barra de bar junto a las cañas, o al lado de la máquina de café de la oficina. Pero las redes sociales han cambiado la forma en la que disfrutamos de eventos deportivos como el Clásico, que ya se siguen tan intensamente dentro del estadio como fuera de él. Los datos nos lo demuestran.

La nueva grada está en las redes sociales

¿Quién no ha tuiteado su opinión sobre esa falta que no lo era? ¿Quién no ha generado un intenso debate en su muro de Facebook? ¿Quién no se ha podido resistir a hacerse un selfie mostrando su suerte al asistir en directo al choque? El fútbol y las redes sociales hacen tan buena pareja como en su día lo hicieron Butragueño y Hugo Sánchez – o Romario y Stoichkov-. Y los clubes lo han entendido perfectamente; de hecho, tanto Barcelona como Real Madrid dedican hoy buena parte de sus esfuerzos en comunicación a nutrir sus redes sociales. Últimas noticias, datos históricos, momentos destacados, anécdotas… Ser un incondicional de un club pasa también por seguirle en todos los perfiles digitales. La recompensa es un impacto mundial de la actividad del equipo que, en el día del Clásico, se convierte en una auténtica locura que rompe cifras record.

Pongamos algunos números sobre el césped. La última vez que Real Madrid y Barcelona se cruzaron en un torneo de ida y vuelta fue en la Supercopa de España de 2017, concretamente el 13 y el 16 de agosto. Tanto en los días precedentes como en los posteriores a los partidos, la actividad de ambos clubes en redes sociales – y, por tanto, de sus aficionados-, creció enormemente. Según datos oficiales del Real Madrid, los vídeos compartidos a través de sus redes sociales alcanzaron un pico de más de 100 millones de reproducciones en un periodo de 10 días. En contexto, la Super Bowl de este año – el acontecimiento deportivo más seguido del mundo- se quedó en 98.000.000 millones de espectadores. Vale que hablamos de una sola jornada y de una plataforma, la televisión, completamente diferente. Pero aún así, la comparación nos ayuda a entender la relevancia que las redes, el fútbol y en este caso, el Real Madrid, han conseguido a nivel mundial.

El estadio global

El Clásico ha trascendido ya las fronteras de España para convertirse en un partido de interés internacional. Así se explica que durante el choque de ida de la mencionada Supercopa de España de 2017, los blancos consiguieran en sus redes 32 millones de reproducciones de sus vídeos y 10 millones de interacciones en todo el mundo.

Es precisamente el capítulo de interacciones uno de los grandes éxitos de las redes sociales, que han conseguido crear gigantescas corrientes de opinión y debates que, seamos aficionados o no, posiblemente terminaremos viendo cuando nos conectemos a nuestro perfil. Es difícil escapar a una oleada de 58 millones de interacciones con los diferentes canales durante el citado periodo de 10 días, entre comentarios, compartidos, likes y reacciones al contenido.

Además, se da la paradoja de que España ya no ocupa el trono de país más forofo del Clásico – por lo menos en redes sociales-, un puesto que comparte con Estados Unidos, ya que ambos países supusieron el 15% – de media- de las reproducciones de los vídeos compartidos por el Madrid.

La gran población hispana – que se acerca a los 60 millones de personas– y el creciente interés por el fútbol– lo que ellos llaman soccer- hace que cada vez se sigan más de cerca las competiciones europeas y los grandes clubes.

Otro de los países que también están muy pendientes de los Clásicos es México, con el 14% de reproducciones, lo que lo convierte en el líder de los países completamente hispanohablantes en cuanto a seguimiento de estos partidos; desde luego, en la lista no pueden faltar Colombia o Peru, pero también se suman Brasil y Francia o los países árabes que más tradición futbolera tienen, como Marruecos o Argelia.

Que el fútbol es ya un fenómeno que no conoce de fronteras o culturas lo demuestra India, un país donde el deporte rey es cada vez más seguido y donde el Clásico supone uno de los eventos más seguidos en rede sociales.  El país asiático generó en la Supercopa de 2017 una media del 7% de las reproducciones de los vídeos publicados por el Real Madrid. Un porcentaje grandísimo que hace unos años hubiera sido impensable.

#HalaMadrid y #ViscaBarça

En la actualidad es muy fácil seguir todos los enfoques de un partido desde la comodidad de casa y a través de redes sociales. Los memes, tuits, mensajes de profesionales y protagonistas y los hashtags hacen que vivir un acontecimiento como el Clásico pase, también, por conectarse a las redes.

Así que, aunque es imposible predecir quién ganará el siguiente clásico, lo que es seguro es que la próxima victoria sobre el eterno rival ya no se celebrará solo en Canaletas o Cibeles, también en los Trending Topics de Twitter y en los perfiles de Facebook e Instagram de millones de aficionados.

]]>

Cada choque entre Real Madrid y F.C. Barcelona es seguido por millones de aficionados de todo el mundo, que generan una oleada de conversaciones a la que ponemos cifras en este reportaje

En el mundo existen pocos acontecimientos deportivos que generen tanto interés como un Clásico. El choque futbolístico por antonomasia provoca tal impacto social a su alrededor que es muy difícil no sumarse a las conversaciones que preceden a uno de estos grandes encuentros entre el Real Madrid y el Fútbol Club Barcelona. Es normal, porque muchos de los momentos que más se disfrutan se dan antes o después del propio partido: es en esa charla de bar o a la entrada del trabajo cuando afloran las conversaciones sobre cada detalle de lo que está por pasar o de lo ya vivido.

Hasta hace unos pocos años ese debate se quedaba esparcido en la barra de bar junto a las cañas, o al lado de la máquina de café de la oficina. Pero las redes sociales han cambiado la forma en la que disfrutamos de eventos deportivos como el Clásico, que ya se siguen tan intensamente dentro del estadio como fuera de él. Los datos nos lo demuestran.

La nueva grada está en las redes sociales

¿Quién no ha tuiteado su opinión sobre esa falta que no lo era? ¿Quién no ha generado un intenso debate en su muro de Facebook? ¿Quién no se ha podido resistir a hacerse un selfie mostrando su suerte al asistir en directo al choque? El fútbol y las redes sociales hacen tan buena pareja como en su día lo hicieron Butragueño y Hugo Sánchez – o Romario y Stoichkov-. Y los clubes lo han entendido perfectamente; de hecho, tanto Barcelona como Real Madrid dedican hoy buena parte de sus esfuerzos en comunicación a nutrir sus redes sociales. Últimas noticias, datos históricos, momentos destacados, anécdotas… Ser un incondicional de un club pasa también por seguirle en todos los perfiles digitales. La recompensa es un impacto mundial de la actividad del equipo que, en el día del Clásico, se convierte en una auténtica locura que rompe cifras record.

Pongamos algunos números sobre el césped. La última vez que Real Madrid y Barcelona se cruzaron en un torneo de ida y vuelta fue en la Supercopa de España de 2017, concretamente el 13 y el 16 de agosto. Tanto en los días precedentes como en los posteriores a los partidos, la actividad de ambos clubes en redes sociales – y, por tanto, de sus aficionados-, creció enormemente. Según datos oficiales del Real Madrid, los vídeos compartidos a través de sus redes sociales alcanzaron un pico de más de 100 millones de reproducciones en un periodo de 10 días. En contexto, la Super Bowl de este año – el acontecimiento deportivo más seguido del mundo- se quedó en 98.000.000 millones de espectadores. Vale que hablamos de una sola jornada y de una plataforma, la televisión, completamente diferente. Pero aún así, la comparación nos ayuda a entender la relevancia que las redes, el fútbol y en este caso, el Real Madrid, han conseguido a nivel mundial.

El estadio global

El Clásico ha trascendido ya las fronteras de España para convertirse en un partido de interés internacional. Así se explica que durante el choque de ida de la mencionada Supercopa de España de 2017, los blancos consiguieran en sus redes 32 millones de reproducciones de sus vídeos y 10 millones de interacciones en todo el mundo.

Es precisamente el capítulo de interacciones uno de los grandes éxitos de las redes sociales, que han conseguido crear gigantescas corrientes de opinión y debates que, seamos aficionados o no, posiblemente terminaremos viendo cuando nos conectemos a nuestro perfil. Es difícil escapar a una oleada de 58 millones de interacciones con los diferentes canales durante el citado periodo de 10 días, entre comentarios, compartidos, likes y reacciones al contenido.

Además, se da la paradoja de que España ya no ocupa el trono de país más forofo del Clásico – por lo menos en redes sociales-, un puesto que comparte con Estados Unidos, ya que ambos países supusieron el 15% – de media- de las reproducciones de los vídeos compartidos por el Madrid.

La gran población hispana – que se acerca a los 60 millones de personas– y el creciente interés por el fútbol– lo que ellos llaman soccer- hace que cada vez se sigan más de cerca las competiciones europeas y los grandes clubes.

Otro de los países que también están muy pendientes de los Clásicos es México, con el 14% de reproducciones, lo que lo convierte en el líder de los países completamente hispanohablantes en cuanto a seguimiento de estos partidos; desde luego, en la lista no pueden faltar Colombia o Peru, pero también se suman Brasil y Francia o los países árabes que más tradición futbolera tienen, como Marruecos o Argelia.

Que el fútbol es ya un fenómeno que no conoce de fronteras o culturas lo demuestra India, un país donde el deporte rey es cada vez más seguido y donde el Clásico supone uno de los eventos más seguidos en rede sociales.  El país asiático generó en la Supercopa de 2017 una media del 7% de las reproducciones de los vídeos publicados por el Real Madrid. Un porcentaje grandísimo que hace unos años hubiera sido impensable.

#HalaMadrid y #ViscaBarça

En la actualidad es muy fácil seguir todos los enfoques de un partido desde la comodidad de casa y a través de redes sociales. Los memes, tuits, mensajes de profesionales y protagonistas y los hashtags hacen que vivir un acontecimiento como el Clásico pase, también, por conectarse a las redes.

Así que, aunque es imposible predecir quién ganará el siguiente clásico, lo que es seguro es que la próxima victoria sobre el eterno rival ya no se celebrará solo en Canaletas o Cibeles, también en los Trending Topics de Twitter y en los perfiles de Facebook e Instagram de millones de aficionados.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-clasico-un-fenomeno-global-que-revoluciona-las-redes-sociales/feed/ 0
La teoría de los 6 grados y la primera red social https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-teoria-de-los-6-grados-y-la-primera-red-social/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-teoria-de-los-6-grados-y-la-primera-red-social/#respond Wed, 09 Jan 2019 08:33:28 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=28507

Han existido muchas redes sociales a lo largo de la historia, es algo connatural al ser humano, al fin y al cabo somos seres sociales. Pero solo ha sido en tiempos recientes cuando estas redes se han podido informatizar y alcanzar un tamaño que hoy nos parece normal, pero que viéndolo en perspectiva es sencillamente impresionante. Porque según el investigador israelí Yuval Noah, los seres humanos estamos “programados” para poder relacionarnos, como máximo, con un círculo de 150 personas. Y aquí estamos, con largas listas de seguidores en Twitter, números cada vez mayores de “amigos” en Facebook y cientos, por no decir miles de contactos en Linkedin. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Que internet nació como una herramienta de comunicación es algo ampliamente conocido. En aquellos primeros años de la red de redes, allá por los 70, la principal forma de comunicación eran los correos electrónicos; décadas después llegarían los chats en línea o IRC, los foros… incluso en aquel internet de la antigüedad había lugares dedicados a quien quería encontrar pareja. Pero no es hasta 1997 cuando surge la que hoy está considerada como la primera red social digital de la historia, 6degrees.

El ADN de una red social

¿Por qué decimos que 6degrees es la primera red social alumbrada en internet? Aunque los mencionados chats, correos electrónicos o foros tienen características sociales – principalmente, que permiten la comunicación directa entre usuarios–, 6degrees fue la primera en reunir las características que hoy le presuponemos a una red social clásica como Facebook o Twitter: personalización del perfil propio, capacidad para compartir contenido y contribuir a la red, facilidad para conectar con otros usuarios y herramientas para comunicarnos en tiempo real. Todo eso era lo que ofrecía 6degrees, algo que hoy nos puede parecer muy básico pero que hace 20 años fue una pequeña revolución.

¡Un momento! Estamos dejando atrás una de las características más interesantes de toda red social y la que, precisamente, origina el nombre de 6degrees: la posibilidad de conectar y conocer personas que están fuera de nuestro círculo inmediato de amistades. En realidad, la “teoría de los 6 grados de separación” en la que se basó la primera red social es bastante antigua; en resumidas cuentas, defiende que todas las personas del mundo estamos conectadas unas con otras a través de una cadena de conocidos de, como máximo, 5 personas. Es decir, que para conocer a tu ídolo, digamos, el tenista Rafa Nadal, tan sólo tendrías que “tirar del hilo” y contactar con 3, 4 o 5 personas como mucho. Esta apetecible premisa es con la funcionan redes sociales modernas como Linkedin.

El nacimiento de un fenómeno global

Al filo de los años 2000, la red social 6degrees llegó a tener alrededor de un millón de usuarios. Esa cifra, que hoy nos parece irrisoria, abrió el camino a otras redes sociales como Live Journal, todavía muy activa. Aquel fue uno de los primeros “chispazos” de lo que hoy conocemos por blogosfera, una red social basada en blogs.

Aunque hemos dicho que 6degrees fue la primera red social en ver la luz en internet, algunos expertos rebaten esta idea y apuntan hacia Friendster, fundada en el año 2002, como la primera gran red social –llegó a tener hasta 90 millones de usuarios en su mejor momento–, una que perfeccionaba todo lo visto en 6degrees y permitía crear una verdadera red de contactos.

Si no te suena Friendster, tranquilo, esta red apenas fue conocida más allá de su lugar de origen, en Asia.

La que seguro que te suena es MySpace, considerada la primera red social que se convirtió en fenómeno global. Tirando de nostalgia, hoy recordamos MySpace como una suerte de híbrido entre red social y blog personal, en el que la principal característica era la gran personalización que podíamos dar a nuestro “space” en la red.

Aunque MySpace también fue muy usada en España por los primeros internautas, aquellos mileniales hoy ya crecidos recordarán con mucho más cariño a Tuenti.

La no tan modesta aportación española

La red social Tuenti –reconvertida ahora en empresa de telefonía– fue lanzada a finales de 2006 y en apenas un par de años se convirtió en un auténtico fenómeno de masas en España. Si eras joven y social, tenías que estar en Tuenti. No es una exageración: para el año 2011 Tuenti representaba el 15% del tráfico web en España, superando a Google y Facebook, juntos.

Para los españoles, Tuenti fue la primera red social adoptada masivamente, la que abrió la posibilidad de compartir un estado, subir fotografías del último fin de semana o compartir una canción o vídeo. Sí, para cuando Tuenti nació Facebook ya estaba ahí, pero la red social de Zuckerberg era todavía algo extraño para el internauta español.

El resto, como se suele decir, es historia. Poco a poco fueron llegando YouTube, Flickr, Twitter, Instagram, Snapchat… y lo que antes fueron millones de usuarios se convirtieron en decenas, cientos y finalmente miles de millones de usuarios. Este pasado verano Facebook ya contaba con casi 2.200 millones de usuarios en el mundo –esto es casi un tercio de la población total– y YouTube estaba a punto de romper la barrera de los 2.000 millones.

]]>

Han existido muchas redes sociales a lo largo de la historia, es algo connatural al ser humano, al fin y al cabo somos seres sociales. Pero solo ha sido en tiempos recientes cuando estas redes se han podido informatizar y alcanzar un tamaño que hoy nos parece normal, pero que viéndolo en perspectiva es sencillamente impresionante. Porque según el investigador israelí Yuval Noah, los seres humanos estamos “programados” para poder relacionarnos, como máximo, con un círculo de 150 personas. Y aquí estamos, con largas listas de seguidores en Twitter, números cada vez mayores de “amigos” en Facebook y cientos, por no decir miles de contactos en Linkedin. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Que internet nació como una herramienta de comunicación es algo ampliamente conocido. En aquellos primeros años de la red de redes, allá por los 70, la principal forma de comunicación eran los correos electrónicos; décadas después llegarían los chats en línea o IRC, los foros… incluso en aquel internet de la antigüedad había lugares dedicados a quien quería encontrar pareja. Pero no es hasta 1997 cuando surge la que hoy está considerada como la primera red social digital de la historia, 6degrees.

El ADN de una red social

¿Por qué decimos que 6degrees es la primera red social alumbrada en internet? Aunque los mencionados chats, correos electrónicos o foros tienen características sociales – principalmente, que permiten la comunicación directa entre usuarios–, 6degrees fue la primera en reunir las características que hoy le presuponemos a una red social clásica como Facebook o Twitter: personalización del perfil propio, capacidad para compartir contenido y contribuir a la red, facilidad para conectar con otros usuarios y herramientas para comunicarnos en tiempo real. Todo eso era lo que ofrecía 6degrees, algo que hoy nos puede parecer muy básico pero que hace 20 años fue una pequeña revolución.

¡Un momento! Estamos dejando atrás una de las características más interesantes de toda red social y la que, precisamente, origina el nombre de 6degrees: la posibilidad de conectar y conocer personas que están fuera de nuestro círculo inmediato de amistades. En realidad, la “teoría de los 6 grados de separación” en la que se basó la primera red social es bastante antigua; en resumidas cuentas, defiende que todas las personas del mundo estamos conectadas unas con otras a través de una cadena de conocidos de, como máximo, 5 personas. Es decir, que para conocer a tu ídolo, digamos, el tenista Rafa Nadal, tan sólo tendrías que “tirar del hilo” y contactar con 3, 4 o 5 personas como mucho. Esta apetecible premisa es con la funcionan redes sociales modernas como Linkedin.

El nacimiento de un fenómeno global

Al filo de los años 2000, la red social 6degrees llegó a tener alrededor de un millón de usuarios. Esa cifra, que hoy nos parece irrisoria, abrió el camino a otras redes sociales como Live Journal, todavía muy activa. Aquel fue uno de los primeros “chispazos” de lo que hoy conocemos por blogosfera, una red social basada en blogs.

Aunque hemos dicho que 6degrees fue la primera red social en ver la luz en internet, algunos expertos rebaten esta idea y apuntan hacia Friendster, fundada en el año 2002, como la primera gran red social –llegó a tener hasta 90 millones de usuarios en su mejor momento–, una que perfeccionaba todo lo visto en 6degrees y permitía crear una verdadera red de contactos.

Si no te suena Friendster, tranquilo, esta red apenas fue conocida más allá de su lugar de origen, en Asia.

La que seguro que te suena es MySpace, considerada la primera red social que se convirtió en fenómeno global. Tirando de nostalgia, hoy recordamos MySpace como una suerte de híbrido entre red social y blog personal, en el que la principal característica era la gran personalización que podíamos dar a nuestro “space” en la red.

Aunque MySpace también fue muy usada en España por los primeros internautas, aquellos mileniales hoy ya crecidos recordarán con mucho más cariño a Tuenti.

La no tan modesta aportación española

La red social Tuenti –reconvertida ahora en empresa de telefonía– fue lanzada a finales de 2006 y en apenas un par de años se convirtió en un auténtico fenómeno de masas en España. Si eras joven y social, tenías que estar en Tuenti. No es una exageración: para el año 2011 Tuenti representaba el 15% del tráfico web en España, superando a Google y Facebook, juntos.

Para los españoles, Tuenti fue la primera red social adoptada masivamente, la que abrió la posibilidad de compartir un estado, subir fotografías del último fin de semana o compartir una canción o vídeo. Sí, para cuando Tuenti nació Facebook ya estaba ahí, pero la red social de Zuckerberg era todavía algo extraño para el internauta español.

El resto, como se suele decir, es historia. Poco a poco fueron llegando YouTube, Flickr, Twitter, Instagram, Snapchat… y lo que antes fueron millones de usuarios se convirtieron en decenas, cientos y finalmente miles de millones de usuarios. Este pasado verano Facebook ya contaba con casi 2.200 millones de usuarios en el mundo –esto es casi un tercio de la población total– y YouTube estaba a punto de romper la barrera de los 2.000 millones.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-teoria-de-los-6-grados-y-la-primera-red-social/feed/ 0
Quiero iniciar un negocio on-line: ¿qué necesito? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/quiero-iniciar-un-negocio-on-line-que-necesito/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/quiero-iniciar-un-negocio-on-line-que-necesito/#respond Thu, 13 Dec 2018 10:50:51 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=28219

¿Te gustaría emprender? ¿Has pensado en un negocio on-line? Ahora tienes la oportunidad. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 32% de los españoles ha comprado alguna vez a través de internet en los últimos meses. Y ahí podría haber estado tu propuesta. No importa el sector: los ciudadanos tienen, cada vez más, una vida virtual paralela a la real. Desde la alimentación hasta los créditos, una parte importante del consumo se hace ya desde la pantalla del móvil.

Internet ofrece grandes oportunidades de negocio y, solo con un poco de ilusión, dedicación, esfuerzo y pasión por las nuevas tecnologías, puedes iniciar una aventura empresarial a través de la red.

¿Lo primero? Sentar bien las bases

Un negocio es algo serio. Por eso, desarrollar un proyecto en el mundo digital supone, igual que para un negocio físico, establecer bien las bases sobre las que se sustentará cualquier decisión que tomes.

El plan de empresa será la biblia a seguir. Ahí indicarás qué objetivos y estrategias tienes y cómo convertirás tu idea en realidad. También será necesario un plan de marketing que guie las acciones de comunicación para llegar al público objetivo. ¿Qué les dirás? ¿A través de qué canales? Eso lo decidirás en este documento.

No es menos importante diseñar un plan de ventas para detallar la parte comercial. Y un plan financiero te ayudará a calcular qué fondos son necesarios, los gastos previstos y las fuentes de ingresos que te permitirán llegar al equilibrio y empezar a obtener beneficios.

También debes tener muy en cuenta, antes de arrancar un proyecto a través de internet, cuestiones relacionadas con la organización, los recursos humanos y los aspectos legales. La nueva normativa que regula la protección de datos de los ciudadanos europeos (Reglamento General de Protección de Datos) es más exigente que nunca y requiere mayor atención para trabajar sin sorpresas —o sustos— legales.

La tecnología al servicio del negocio on-line

Como no puede ser de otra manera, el equipamiento tecnológico es fundamental a la hora de montar tu negocio en la red. Los emprendedores de tiendas virtuales o proyectos digitales cuentan con un sinfín de plataformas y servicios para desarrollar sus empresas.

  • Página web. Tener una web es como alquilar un local en el mundo físico. Es sinónimo de estar ahí. Publicar la web es subir la persiana. Aunque, en este caso, la venta está abierta 24 horas y los clientes proceden de cualquier parte del mundo.

En esta web figurará la información necesaria para presentar tu empresa. Cuantos más datos incluyas, mejor. Así le darás más motivos al usuario para que confíe en ti. La web también ofrecerá el catálogo de productos que se venden. ¡Es el escaparate!

Para montar este punto de venta on-line será necesario reservar un nombre de dominio y contratar un alojamiento donde instalar un gestor de contenidos y un gestor de la tienda. Algunos nombres de herramientas muy conocidas son WooCommerce en WordPress, Prestashop o Magento, aunque hay muchas más. En este punto es muy importante posicionar los contenidos de tu web para que los consumidores encuentren tus productos cuando realicen determinadas búsquedas en la red. La manera más eficiente de conseguirlo es haciendo un buen tratamiento del SEO (Search Engine Optimization) de tus contenidos, para lo cual tienes que titularlos y etiquetarlos correctamente en el CMS que utilices para darles mayor visibilidad en los motores de búsqueda utilizando determinadas palabras clave. Una herramienta muy útil para hacerlo es Google Trends, donde podrás localizar los términos de búsqueda más habituales. También puedes reservar parte de tu presupuesto de marketing para invertir en servicios de SEM (Search Engine Marqueting), que sitúan tus contenidos como anuncios en las búsquedas relacionadas con los productos o servicios que comercializas.

  • Una de las barreras más frecuentes de entrada de los consumidores en el comercio on-line son los recelos sobre la fiabilidad de los proveedores y la calidad de los productos. Para vencerlos es importante establecer una política clara de devoluciones en caso de desacuerdo por parte del comprador. Cuanto más contundente y automática sea esta política, más confianza se genera. También es importante adquirir desde el inicio algún sello de confianza. El más conocido en España es confianzaonline. Igualmente, es determinante una buena política de transparencia en lo que se refiere a los datos de la empresa: nombre, inscripción el Registro, domicilio físico, etc.
  • Pasarela de pago. Para recibir ingresos debes configurar un sistema fácil de usar y fiable para que los clientes puedan pagar el total del carrito. En este caso puedes contar con PayPal y con el TPV virtual de tu banco. Existen muchas opciones para cobrar a los clientes desde tu web, como las soluciones que ofrece Addon Payments, la solución de pago de CaixaBank para ayudar a los comercios a incrementar sus ventas por internet.
  • Atención al cliente. El trato con el cliente marcará la diferencia entre adquirir productos y servicios a través de tu web o hacerlo en otra. Por eso, no hay que olvidarse de prestar especial atención a la relación con los clientes. Es interesante contratar un CRM que facilite la gestión de todos los datos que acumularás y las comunicaciones con ellos. Además, es imprescindible una estrategia de e-mail marketing que vaya acompañada de una herramienta potente para ejecutarla. En este apartado, en el comercio on-line es crítico solventar bien la logística para la entrega de los productos. Hay que combinar rapidez, fiabilidad, costes reducidos y flexibilidad en la entrega. Lo más recomendable es llegar a un acuerdo con una empresa de mensajería negociando el total del volumen de negocio que se les pueda ofrecer pero siempre pensando en el tipo de comprador que normalmente no está en casa ni tiene mucho tiempo para las recogidas.
  • Redes sociales. En los últimos años, las redes sociales han entrado en la vida de la gente e, incluso, la han invadido. No se entiende el desarrollo de un proyecto digital sin la participación y comunicación a través de Facebook, Twitter o Instagram. Allí es donde se tirará el anzuelo que llevará a los clientes hacia el escaparate para que acabe usando la pasarela de pago. Es ideal trabajar la estrategia de redes sociales con herramientas que ayudan en la gestión, como Hootsuite, TweetDeck o Metricool.
  • Analítica. En el entorno digital, es muy importante establecer unos buenos sistemas de control interno que nos permitan medir el impacto de las acciones de marketing y, especialmente, el retorno de las inversiones. Google Analytics es en este momento la herramienta más popular para medir los KPI (Indicadores Clave de Rendimiento) de cualquier negocio on-line y que permite controlar tanto el rendimiento de las inversiones como el comportamiento de los clientes.

El emprendedor aventurero que tiene una idea y se lanza al mundo digital para hacerla evolucionar y ganar dinero con internet deberá convivir con muchas dificultades. Por eso, es recomendable buscar los mejores proveedores y un buen socio como, por ejemplo, Comercia Global Payments, que dispone de especialistas expertos en e-commerce que ayudan a encontrar las mejores soluciones. ¿Por qué no dejarse ayudar?

]]>

¿Te gustaría emprender? ¿Has pensado en un negocio on-line? Ahora tienes la oportunidad. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 32% de los españoles ha comprado alguna vez a través de internet en los últimos meses. Y ahí podría haber estado tu propuesta. No importa el sector: los ciudadanos tienen, cada vez más, una vida virtual paralela a la real. Desde la alimentación hasta los créditos, una parte importante del consumo se hace ya desde la pantalla del móvil.

Internet ofrece grandes oportunidades de negocio y, solo con un poco de ilusión, dedicación, esfuerzo y pasión por las nuevas tecnologías, puedes iniciar una aventura empresarial a través de la red.

¿Lo primero? Sentar bien las bases

Un negocio es algo serio. Por eso, desarrollar un proyecto en el mundo digital supone, igual que para un negocio físico, establecer bien las bases sobre las que se sustentará cualquier decisión que tomes.

El plan de empresa será la biblia a seguir. Ahí indicarás qué objetivos y estrategias tienes y cómo convertirás tu idea en realidad. También será necesario un plan de marketing que guie las acciones de comunicación para llegar al público objetivo. ¿Qué les dirás? ¿A través de qué canales? Eso lo decidirás en este documento.

No es menos importante diseñar un plan de ventas para detallar la parte comercial. Y un plan financiero te ayudará a calcular qué fondos son necesarios, los gastos previstos y las fuentes de ingresos que te permitirán llegar al equilibrio y empezar a obtener beneficios.

También debes tener muy en cuenta, antes de arrancar un proyecto a través de internet, cuestiones relacionadas con la organización, los recursos humanos y los aspectos legales. La nueva normativa que regula la protección de datos de los ciudadanos europeos (Reglamento General de Protección de Datos) es más exigente que nunca y requiere mayor atención para trabajar sin sorpresas —o sustos— legales.

La tecnología al servicio del negocio on-line

Como no puede ser de otra manera, el equipamiento tecnológico es fundamental a la hora de montar tu negocio en la red. Los emprendedores de tiendas virtuales o proyectos digitales cuentan con un sinfín de plataformas y servicios para desarrollar sus empresas.

  • Página web. Tener una web es como alquilar un local en el mundo físico. Es sinónimo de estar ahí. Publicar la web es subir la persiana. Aunque, en este caso, la venta está abierta 24 horas y los clientes proceden de cualquier parte del mundo.

En esta web figurará la información necesaria para presentar tu empresa. Cuantos más datos incluyas, mejor. Así le darás más motivos al usuario para que confíe en ti. La web también ofrecerá el catálogo de productos que se venden. ¡Es el escaparate!

Para montar este punto de venta on-line será necesario reservar un nombre de dominio y contratar un alojamiento donde instalar un gestor de contenidos y un gestor de la tienda. Algunos nombres de herramientas muy conocidas son WooCommerce en WordPress, Prestashop o Magento, aunque hay muchas más. En este punto es muy importante posicionar los contenidos de tu web para que los consumidores encuentren tus productos cuando realicen determinadas búsquedas en la red. La manera más eficiente de conseguirlo es haciendo un buen tratamiento del SEO (Search Engine Optimization) de tus contenidos, para lo cual tienes que titularlos y etiquetarlos correctamente en el CMS que utilices para darles mayor visibilidad en los motores de búsqueda utilizando determinadas palabras clave. Una herramienta muy útil para hacerlo es Google Trends, donde podrás localizar los términos de búsqueda más habituales. También puedes reservar parte de tu presupuesto de marketing para invertir en servicios de SEM (Search Engine Marqueting), que sitúan tus contenidos como anuncios en las búsquedas relacionadas con los productos o servicios que comercializas.

  • Una de las barreras más frecuentes de entrada de los consumidores en el comercio on-line son los recelos sobre la fiabilidad de los proveedores y la calidad de los productos. Para vencerlos es importante establecer una política clara de devoluciones en caso de desacuerdo por parte del comprador. Cuanto más contundente y automática sea esta política, más confianza se genera. También es importante adquirir desde el inicio algún sello de confianza. El más conocido en España es confianzaonline. Igualmente, es determinante una buena política de transparencia en lo que se refiere a los datos de la empresa: nombre, inscripción el Registro, domicilio físico, etc.
  • Pasarela de pago. Para recibir ingresos debes configurar un sistema fácil de usar y fiable para que los clientes puedan pagar el total del carrito. En este caso puedes contar con PayPal y con el TPV virtual de tu banco. Existen muchas opciones para cobrar a los clientes desde tu web, como las soluciones que ofrece Addon Payments, la solución de pago de CaixaBank para ayudar a los comercios a incrementar sus ventas por internet.
  • Atención al cliente. El trato con el cliente marcará la diferencia entre adquirir productos y servicios a través de tu web o hacerlo en otra. Por eso, no hay que olvidarse de prestar especial atención a la relación con los clientes. Es interesante contratar un CRM que facilite la gestión de todos los datos que acumularás y las comunicaciones con ellos. Además, es imprescindible una estrategia de e-mail marketing que vaya acompañada de una herramienta potente para ejecutarla. En este apartado, en el comercio on-line es crítico solventar bien la logística para la entrega de los productos. Hay que combinar rapidez, fiabilidad, costes reducidos y flexibilidad en la entrega. Lo más recomendable es llegar a un acuerdo con una empresa de mensajería negociando el total del volumen de negocio que se les pueda ofrecer pero siempre pensando en el tipo de comprador que normalmente no está en casa ni tiene mucho tiempo para las recogidas.
  • Redes sociales. En los últimos años, las redes sociales han entrado en la vida de la gente e, incluso, la han invadido. No se entiende el desarrollo de un proyecto digital sin la participación y comunicación a través de Facebook, Twitter o Instagram. Allí es donde se tirará el anzuelo que llevará a los clientes hacia el escaparate para que acabe usando la pasarela de pago. Es ideal trabajar la estrategia de redes sociales con herramientas que ayudan en la gestión, como Hootsuite, TweetDeck o Metricool.
  • Analítica. En el entorno digital, es muy importante establecer unos buenos sistemas de control interno que nos permitan medir el impacto de las acciones de marketing y, especialmente, el retorno de las inversiones. Google Analytics es en este momento la herramienta más popular para medir los KPI (Indicadores Clave de Rendimiento) de cualquier negocio on-line y que permite controlar tanto el rendimiento de las inversiones como el comportamiento de los clientes.

El emprendedor aventurero que tiene una idea y se lanza al mundo digital para hacerla evolucionar y ganar dinero con internet deberá convivir con muchas dificultades. Por eso, es recomendable buscar los mejores proveedores y un buen socio como, por ejemplo, Comercia Global Payments, que dispone de especialistas expertos en e-commerce que ayudan a encontrar las mejores soluciones. ¿Por qué no dejarse ayudar?

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/quiero-iniciar-un-negocio-on-line-que-necesito/feed/ 0
Internet of Things y 5G, las grandes tendencias del MWC 2017 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/internet-of-things-5g-grandes-tendencias-mwc-2017/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/internet-of-things-5g-grandes-tendencias-mwc-2017/#respond Thu, 23 Feb 2017 15:22:30 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=23596

Llega el mayor evento tecnológico del año: el Mobile World Congress (MWC17), que aterriza en Barcelona del 26 de febrero hasta el 2 de marzo para convertir la Ciudad Condal en la capital mundial del móvil. Más de 101.000 congresistas de 200 países, 2.200 expositores y 3.900 periodistas acreditados de todo el mundo se concentrarán en el recinto Fira Gran Via de l’Hospitalet de Llobregat un espacio donde el talento, la innovación y las nuevas oportunidades están a la orden del día.

¿Con qué nos sorprenderá este año? ¿Qué será noticia la próxima semana? Aquí dos primicias: la tecnología 5G y el Internet of Things (IoT) darán mucho qué hablar en esta nueva edición del MWC.

Damos la bienvenida al 5G

El 2017 promete ser un punto de inflexión en el consumo de contenidos en internet a favor de los dispositivos móviles, principalmente gracias al despliegue del 5G. Esta tecnología también tendrá un papel relevante en el desarrollo del Internet of Things (IoT) -la conexión a internet de objetos cotidianos como los aparatos de cocina, los coches o los wearables– ya que las redes actuales no son todavía capaces de absorber los requerimientos de las aplicaciones IoT y la necesidad de los dispositivos de estar permanentemente conectados entre ellos.

La asociación GSMA, por su parte, ya ha anunciado el lanzamiento del IoT Big Data API Directory que pondrá a disposición de desarrolladores datos armonizados para crear nuevos servicios del IoT. El directorio está concebido para fomentar un enfoque común para el intercambio de datos que ayudará al IoT a realizar todo su potencial.

Principales novedades

En la jornada previa al MWC 2017 los principales fabricantes internacionales han desvelado sus últimas novedades en tecnología móvil. El nuevo P10 con doble cámara de la china Huawei y el prototipo del primer smartphone del mercado con conectividad 5G a 1Gbps de ZTE han sido dos de los dispositivos destacados.

Nokia, además, ha protagonizado uno de los regresos destacados del #MWC17. Esta vez bajo el entramado de HMD Global y Foxconn. La firma finlandesa ha presentado en Barcelona el Nokia 6, ya desvelado en China hace unas semanas, además de realizar el esperado homenaje al mítico Nokia 3310.

Además del recinto central del Mobile World Congress en l’Hospitalet de Llobregat, el recinto de Fira Montjuïc acoge otras actividades destacadas como el 4 Years From Now (4YFN) y el Women4Tech, además del Youth Mobile Festival (YoMo) y el Mobile Explorers Club.

4YFN es la plataforma de Mobile World Capital Barcelona para conectar startups, inversores y corporaciones y situar a la Ciudad Condal como líder en emprendimiento digital. En su edición de 2016, 4YFN acogió a 12.500 visitantes, un 50% más que el año anterior. El Women4Tech, por su parte, toma el relevo del anterior Connected Women como nuevo programa de GSMA concebido como plataforma global para acelerar la inclusión de las mujeres en la industria de la telefonía móvil y mostrar best practices en el ámbito del liderazgo de mujeres.

Tras el maratón de presentaciones de la jornada previa, el Mobile World Congress seguirá dando a conocer las propuestas más innovadoras del ecosistema móvil hasta el próximo 2 de marzo.

¡Nos vemos en el #MWC17!

]]>

Llega el mayor evento tecnológico del año: el Mobile World Congress (MWC17), que aterriza en Barcelona del 26 de febrero hasta el 2 de marzo para convertir la Ciudad Condal en la capital mundial del móvil. Más de 101.000 congresistas de 200 países, 2.200 expositores y 3.900 periodistas acreditados de todo el mundo se concentrarán en el recinto Fira Gran Via de l’Hospitalet de Llobregat un espacio donde el talento, la innovación y las nuevas oportunidades están a la orden del día.

¿Con qué nos sorprenderá este año? ¿Qué será noticia la próxima semana? Aquí dos primicias: la tecnología 5G y el Internet of Things (IoT) darán mucho qué hablar en esta nueva edición del MWC.

Damos la bienvenida al 5G

El 2017 promete ser un punto de inflexión en el consumo de contenidos en internet a favor de los dispositivos móviles, principalmente gracias al despliegue del 5G. Esta tecnología también tendrá un papel relevante en el desarrollo del Internet of Things (IoT) -la conexión a internet de objetos cotidianos como los aparatos de cocina, los coches o los wearables– ya que las redes actuales no son todavía capaces de absorber los requerimientos de las aplicaciones IoT y la necesidad de los dispositivos de estar permanentemente conectados entre ellos.

La asociación GSMA, por su parte, ya ha anunciado el lanzamiento del IoT Big Data API Directory que pondrá a disposición de desarrolladores datos armonizados para crear nuevos servicios del IoT. El directorio está concebido para fomentar un enfoque común para el intercambio de datos que ayudará al IoT a realizar todo su potencial.

Principales novedades

En la jornada previa al MWC 2017 los principales fabricantes internacionales han desvelado sus últimas novedades en tecnología móvil. El nuevo P10 con doble cámara de la china Huawei y el prototipo del primer smartphone del mercado con conectividad 5G a 1Gbps de ZTE han sido dos de los dispositivos destacados.

Nokia, además, ha protagonizado uno de los regresos destacados del #MWC17. Esta vez bajo el entramado de HMD Global y Foxconn. La firma finlandesa ha presentado en Barcelona el Nokia 6, ya desvelado en China hace unas semanas, además de realizar el esperado homenaje al mítico Nokia 3310.

Además del recinto central del Mobile World Congress en l’Hospitalet de Llobregat, el recinto de Fira Montjuïc acoge otras actividades destacadas como el 4 Years From Now (4YFN) y el Women4Tech, además del Youth Mobile Festival (YoMo) y el Mobile Explorers Club.

4YFN es la plataforma de Mobile World Capital Barcelona para conectar startups, inversores y corporaciones y situar a la Ciudad Condal como líder en emprendimiento digital. En su edición de 2016, 4YFN acogió a 12.500 visitantes, un 50% más que el año anterior. El Women4Tech, por su parte, toma el relevo del anterior Connected Women como nuevo programa de GSMA concebido como plataforma global para acelerar la inclusión de las mujeres en la industria de la telefonía móvil y mostrar best practices en el ámbito del liderazgo de mujeres.

Tras el maratón de presentaciones de la jornada previa, el Mobile World Congress seguirá dando a conocer las propuestas más innovadoras del ecosistema móvil hasta el próximo 2 de marzo.

¡Nos vemos en el #MWC17!

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/internet-of-things-5g-grandes-tendencias-mwc-2017/feed/ 0