ECONOMÍA

¿Cuál es el billete con más ceros de la historia?

Tiempo de Lectura: 5 minutos

¿Cuál es el billete con más ceros de la historia?
Avatar
CaixaBank


Cero tras cero. Tantos como 20 ceros han llegado a tener algunos billetes a lo largo de la historia.

Hoy estos billetes de grandísima denominación son curiosidades que valoran los coleccionistas, aunque en su día muchos apenas bastaban para comprar una barra de pan. La razón es que todos ellos se imprimieron durante episodios de hiperinflación.

En este artículo vamos a conocer cuáles han sido los seis billetes con más ceros de la historia, que convertían en millonaria a una persona solo con guardarlos en su cartera.

6.- Perú: cinco millones de intis

Corría el año 1985 cuando comenzó a circular por Perú una nueva moneda. Se trataba del inti, una divisa que sustituía al sol peruano y que equivalía a mil soles de oro. Esta nueva moneda nació fruto de una profunda crisis económica y una hiperinflación que puso en serios aprietos la economía del país sudamericano.

El problema con la nueva divisa es que se devaluó constantemente y, con el paso de los años, fue necesario emitir billetes con denominaciones elevadísimas. El que mayor denominación alcanzó fue uno de cinco millones de intis.

Esta divisa no duró mucho: en 1991 sería sustituida por el nuevo sol que, esta vez sí, acabaría por asentarse en Perú gracias a la estabilización de su economía.

5.- Grecia: 100.000 millones de dracmas

Los efectos de la II Guerra Mundial fueron devastadores para muchas economías europeas. Una de ellas fue la griega, que emitió su billete con mayor denominación de la historia algunos días después de que Alemania se retirara de su territorio en 1944.

Concretamente, el billete con más ceros de la historia de Grecia llegó a tener doce, uno detrás de otro. Su denominación fue de 100.000 millones de dracmas, algo que respondía a la inflación disparada que se registraba en aquellos días y que llegó al 18 % diario.

4.- Yugoslavia: 500.000 millones de dinares

La República Federal de Yugoslavia, integrada en su día por Serbia y Montenegro, tuvo uno de esos billetes con tantos ceros que caracterizan a los episodios de hiperinflación.

En su caso, la denominación del billete fue de medio billón de dinares, es decir, un total de once ceros seguían al número 5 tanto en su anverso como en su reverso.

El episodio hiperinflacionario que dio lugar a este billete se considera el tercero más grave de la historia, con una inflación diaria que alcanzó el 64,6 %, y tuvo lugar entre 1992 y 1994. El billete de medio billón de dinares se emitió en 1993.

3.- Alemania: 100 billones de marcos

Si un billete de medio billón como el yugoslavo causa impresión, qué decir de otro cuya denominación se extiende hasta los 100 billones de marcos alemanes. Tenía tantos ceros que la cifra completa no se expresaba en dígitos, sino en palabras: «Hundert Billionen Mark» se podía leer en estos billetes.

El caos económico sufrido en Alemania durante la República de Weimar, en el periodo de entreguerras, llevó a que los precios se duplicaran en cuestión de poco más de tres días durante el otoño de 1923. Fue en ese contexto en el que se emitieron los billetes de 100 billones de marcos.

2.- Zimbabue: 100 billones de dólares

Otro billete billonario llegó a circular por Zimbabue, aunque en su caso lo hizo más recientemente. Se trata del billete de cien billones de dólares (un 1 seguido de 14 ceros) que emitió su banco central en enero de 2019.

Dar el cambio al utilizar este billete para pagar podía resultar un reto, aunque la moneda estaba tan devaluada que los ciudadanos preferían recibir ingredientes extra para su hamburguesa en lugar de dinero suelto. Esta situación surrealista se vivió en el que se considera el segundo episodio hiperinflacionario más grave de la historia.

1.- Hungría: 100 trillones de pengos

Hubo un tiempo en el que el contenido de las billeteras de los húngaros valía por la noche la mitad de lo que había valido esa misma mañana.

Las secuelas de la II Guerra Mundial causaron en este país el peor episodio hiperinflacionario de la historia. Tan grave fue que el Gobierno se vio obligado a anunciar la tasa de inflación por radio cada mañana para que los trabajadores pudieran renegociar sus salarios.

Durante ese periodo, a mediados de los años 40 del siglo pasado, se llegó a emitir un billete con una denominación de 100 trillones de pengos. Esto supone una cifra con 20 ceros.

La devaluación de la moneda fue tal que se creó una nueva unidad monetaria, el adopengo, que llegó a equivaler a 2000 trillones de pengos.

Acepto las condiciones de uso.