ECONOMÍA

Todo lo que debes saber para pedir el CAPI en 2025: requisitos, cuantías y pasos

Tiempo de Lectura: 5 minutos

Todo lo que debes saber para pedir el CAPI en 2025: requisitos, cuantías y pasos
Avatar
CaixaBank


Becas, ayudas, complementos… La sociedad tiene muchas maneras de apoyar a los hogares en los que habitan niños en función de sus circunstancias y necesidades. Una de ellas es el complemento de ayuda para la infancia (CAPI), al que pueden acceder muchas familias, aunque no sean conscientes de ello.

¿En qué consiste el CAPI?, ¿qué requisitos hay que cumplir para acceder a él? En este artículo vamos a aclarar estas y otras cuestiones vinculadas a esta prestación destinada a apoyar a los hogares con menores:

¿Qué es el CAPI?

Puede ser que las circunstancias económicas cambien, que la familia crezca o que se necesite un apoyo extra en un momento determinado. Hay muchas y muy variadas razones por las que una familia puede plantearse solicitar el complemento de ayuda para la infancia (CAPI).

El CAPI es una prestación que forma parte del ingreso mínimo vital (IMV) y que va destinada a familias con menores de edad. De hecho, el CAPI fue introducido como una mejora clave en la Ley del Ingreso Mínimo Vital y entró en vigor el 1 de febrero de 2022. Desde entonces ha alcanzado a 655.000 familias, según datos del Gobierno.

¿Quiere esto decir que solo pueden acceder al CAPI las familias que reciben el ingreso mínimo vital? En absoluto: aunque están vinculados, el CAPI se puede conceder de manera independiente al IMV.

Esto significa que las familias que no están recibiendo el IMV pueden ser beneficiarias del CAPI, ya que sus requisitos de renta y patrimonio son más amplios que los del IMV.

¿Cuánto dinero se recibe por el CAPI en 2025?

La ayuda económica que perciben las familias por el CAPI varía en función de la edad de los menores que tienen a su cargo. Estas son las últimas cuantías mensuales publicadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad y Migraciones:

  • Menores de tres años: 115 euros.
  • Mayores de tres años y menores de seis años: 80,50 euros.
  • Mayores de seis años y menores de 18 años: 57,50 euros.

Esto supone que, por cada menor en cada uno de estos rangos de edad, la unidad familiar recibirá esa cuantía. Un ejemplo: si una familia con derecho a esta prestación tiene un niño menor de tres años y otro mayor de seis, cada mes recibirá 172,50 euros, que es el resultado de sumar 115 euros + 57,50 euros.

¿Tiene mi familia derecho a recibir el CAPI?

Para acceder a estas ayudas es necesario cumplir con determinados requisitos de elegibilidad, que incluyen ciertos umbrales de renta y patrimonio.

En primer lugar, para tener derecho al CAPI la unidad de convivencia debe incluir menores de edad entre sus miembros. También debe cumplir con las condiciones exigidas para el IMV, salvo los límites máximos sobre ingresos computables, patrimonio neto y test de activos, que son distintos para el CAPI.

¿Qué significa esto? Que, como ocurre como el IMV, para recibir el CAPI es necesario ser residente legal y efectivo en España durante al menos un año, que la unidad de convivencia haya existido durante seis meses o que el titular de la prestación tenga 23 años o más, entre otros.

Sin embargo, los umbrales de renta y patrimonio para acceder al CAPI son más amplios que los del IMV, como veremos a continuación.

¿Qué condiciones económicas se deben cumplir para ser beneficiario del CAPI?

Para acceder al CAPI es necesario que los ingresos mensuales y el patrimonio familiar se encuentren dentro de determinados límites.

Límites de renta para recibir el CAPI

Los umbrales de renta para acceder al CAPI varían en función del tipo de unidad de convivencia, como muestra esta tabla:

Tipo de unidad de convivencia Rango de ingresos mensuales (IMV y CAPI) (€/mes) Rango de ingresos mensuales (solo CAPI) (€/mes)
Un adulto y un menor 0 – 856 857 – 2.569
Un adulto y dos menores 0 – 1.054 1.055 – 3.162
Un adulto y tres menores 0 – 1.252 1.253 – 3.755
Un adulto y cuatro o más menores 0 – 1.449 1.450 – 4.348
Dos adultos y un menor 0 – 1.054 1.055 – 3.162
Dos adultos y dos menores 0 – 1.252 1.253 – 3.755
Dos adultos y tres o más menores 0 – 1.449 1.450 – 4.348
Tres adultos y un menor 0 – 1.252 1.253 – 3.755
Tres adultos y dos o más menores 0 – 1.449 1.450 – 4.348
Cuatro adultos y un menor 0 – 1.449 1.450 – 4.348
Otros 0 – 1.449 1.450 – 4.348

Límites de patrimonio

Además, existe un requisito de patrimonio máximo familiar, que también varía según el tamaño de la unidad de convivencia. Es importante destacar que este límite no incluye la vivienda habitual y que el test de activos abarca hasta el doble del límite del patrimonio.

Tipo de unidad de convivencia Límite de patrimonio neto (€)
Un adulto y un menor 0 – 49.806
Un adulto y dos menores 0 – 64.037
Un adulto y tres menores 0 – 78.267
Un adulto y cuatro o más menores 0 – 92.498
Dos adultos y un menor 0 – 64.037
Dos adultos y dos menores 0 – 78.267
Dos adultos y tres o más menores 0 – 92.498
Tres adultos y un menor 0 – 78.267
Tres adultos y dos o más menores 0 – 92.498
Cuatro adultos y un menor 0 – 92.498
Otros 0 – 92.498

¿Cómo se solicita el complemento de ayuda para la infancia?

Antes de solicitar el CAPI es conveniente comprobar si se tiene derecho a recibir esta ayuda. Se puede hacer muy fácilmente: basta con utilizar este simulador de la Seguridad Social para averiguarlo.

El propio simulador indicará si la familia tiene derecho al CAPI aunque no pueda percibir el ingreso mínimo vital.

Para pedir el CAPI es necesario efectuar una solicitud del ingreso mínimo vital a través de cualquiera de los canales habilitados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social para ello. Es necesario hacerlo tanto si se tiene derecho a percibir conjuntamente ambas prestaciones como si se va a solicitar el CAPI de manera independiente.

Al igual que ocurre con los beneficiarios del IMV, las familias que reciban el CAPI estarán obligadas a presentar la declaración de la renta anualmente mientras reciban la prestación.

Acepto las condiciones de uso.