> CaixaBank – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Viaja con tus tarjetas de forma segura https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/7-consejos-para-viajar-con-tus-tarjetas-con-total-tranquilidad/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/7-consejos-para-viajar-con-tus-tarjetas-con-total-tranquilidad/#respond Wed, 06 Jul 2022 04:37:04 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=25075

Llegan las vacaciones, esa época en la que se hacen realidad todos esos viajes que llevamos meses planeando. Las maletas, los mapas, las reservas de alojamiento… ¡y el dinero!

Para no tener que movernos con efectivo y hacerlo todo mucho más fácil y seguro, lo más recomendable es utilizar las tarjetas de débito y crédito. Ahora bien, antes de viajar, debes tener en cuenta los siguientes consejos:

  1. Asegúrate de que tus tarjetas estén activadas para que puedas utilizarlas sin problemas.
  2. Comprueba el límite y la disponibilidad de tu saldo. Puedes modificarlo en tu oficina si prevés que vas a necesitar más dinero para tus vacaciones.
  3. Viaja con una tarjeta de crédito y otra de débito. Recuerda que en cualquier oficina de CaixaBank puedes llevarte una tarjeta MyCard al momento (entrega inmediata) sin tener que esperar a los 3-5 días. Es preferible viajar con una tarjeta de crédito para asegurarte que puedas operar en todos los sectores incluidos los alquileres de coche (rentings) y aerolíneas…
  4. Confirma que tus tarjetas funcionen correctamente. Dirígete a cualquier cajero de CaixaBank y realiza una operación bancaria, como por ejemplo sacar dinero.
  5. Nunca lleves apuntado en ningún sitio el PIN de tus tarjetas; simplemente, recuérdalo. Si lo prefieres, puedes elegir un nuevo código que te resulte más sencillo de recordar en cualquiera de nuestros cajeros. Para tu seguridad, te recomendamos que no utilices datos fácilmente deducibles, como podría ser tu fecha de nacimiento.
  6. Sé precavido. Cuando marques el PIN en cajeros y establecimientos, procura que no sea visto por otras personas.

Además, si eres cliente de CaixaBank, ten presente que con CaixaBank Now podrás satisfacer muchas necesidades aunque estés lejos de tu casa, como por ejemplo consultar el límite de crédito de tus tarjetas y el saldo de tus cuentas, o bien bloquear tus tarjetas de forma temporal o definitiva.

Es frecuente que en vacaciones aparezcan dudas. Si tienes alguna consulta, puedes llamar a nuestros teléfonos de asistencia las 24 horas del día: 900 40 40 90 o +34 938 87 25 25 (desde el extranjero).

Pagar con el móvil, aún más fácil

Los smartphones nos permiten acceder a una infinidad de nuevos servicios, como pagar con el móvil. Si prefieres disponer de tus tarjetas en el móvil para pagar en comercios contactless puedes hacerlo a través de CaixaBank Now.

¿Y si pierdo la tarjeta?

En caso de pérdida o robo, si eres cliente de CaixaBank, dispones del servicio gratuito CaixaBankProtect, que te protege ante cualquier operación no realizada por ti.

No olvides que tienes varios mecanismos para garantizar la seguridad de tu tarjeta, como el sistema de alertas SMS gratuitas, que te avisan de las operaciones más relevantes realizadas con tu tarjeta. Así, siempre estarás informado de lo que está sucediendo con tus tarjetas.

En caso de que te quedes sin tarjetas mientras estás en el extranjero por pérdida, robo o incluso deterioro, recuerda que CaixaBank pone a tu disposición el servicio de CaixaBankProtect Emergency, que ofrece dinero en efectivo en cualquier parte del mundo en menos de tres horas.

]]>

Llegan las vacaciones, esa época en la que se hacen realidad todos esos viajes que llevamos meses planeando. Las maletas, los mapas, las reservas de alojamiento… ¡y el dinero!

Para no tener que movernos con efectivo y hacerlo todo mucho más fácil y seguro, lo más recomendable es utilizar las tarjetas de débito y crédito. Ahora bien, antes de viajar, debes tener en cuenta los siguientes consejos:

  1. Asegúrate de que tus tarjetas estén activadas para que puedas utilizarlas sin problemas.
  2. Comprueba el límite y la disponibilidad de tu saldo. Puedes modificarlo en tu oficina si prevés que vas a necesitar más dinero para tus vacaciones.
  3. Viaja con una tarjeta de crédito y otra de débito. Recuerda que en cualquier oficina de CaixaBank puedes llevarte una tarjeta MyCard al momento (entrega inmediata) sin tener que esperar a los 3-5 días. Es preferible viajar con una tarjeta de crédito para asegurarte que puedas operar en todos los sectores incluidos los alquileres de coche (rentings) y aerolíneas…
  4. Confirma que tus tarjetas funcionen correctamente. Dirígete a cualquier cajero de CaixaBank y realiza una operación bancaria, como por ejemplo sacar dinero.
  5. Nunca lleves apuntado en ningún sitio el PIN de tus tarjetas; simplemente, recuérdalo. Si lo prefieres, puedes elegir un nuevo código que te resulte más sencillo de recordar en cualquiera de nuestros cajeros. Para tu seguridad, te recomendamos que no utilices datos fácilmente deducibles, como podría ser tu fecha de nacimiento.
  6. Sé precavido. Cuando marques el PIN en cajeros y establecimientos, procura que no sea visto por otras personas.

Además, si eres cliente de CaixaBank, ten presente que con CaixaBank Now podrás satisfacer muchas necesidades aunque estés lejos de tu casa, como por ejemplo consultar el límite de crédito de tus tarjetas y el saldo de tus cuentas, o bien bloquear tus tarjetas de forma temporal o definitiva.

Es frecuente que en vacaciones aparezcan dudas. Si tienes alguna consulta, puedes llamar a nuestros teléfonos de asistencia las 24 horas del día: 900 40 40 90 o +34 938 87 25 25 (desde el extranjero).

Pagar con el móvil, aún más fácil

Los smartphones nos permiten acceder a una infinidad de nuevos servicios, como pagar con el móvil. Si prefieres disponer de tus tarjetas en el móvil para pagar en comercios contactless puedes hacerlo a través de CaixaBank Now.

¿Y si pierdo la tarjeta?

En caso de pérdida o robo, si eres cliente de CaixaBank, dispones del servicio gratuito CaixaBankProtect, que te protege ante cualquier operación no realizada por ti.

No olvides que tienes varios mecanismos para garantizar la seguridad de tu tarjeta, como el sistema de alertas SMS gratuitas, que te avisan de las operaciones más relevantes realizadas con tu tarjeta. Así, siempre estarás informado de lo que está sucediendo con tus tarjetas.

En caso de que te quedes sin tarjetas mientras estás en el extranjero por pérdida, robo o incluso deterioro, recuerda que CaixaBank pone a tu disposición el servicio de CaixaBankProtect Emergency, que ofrece dinero en efectivo en cualquier parte del mundo en menos de tres horas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/7-consejos-para-viajar-con-tus-tarjetas-con-total-tranquilidad/feed/ 0
La nueva filantropía, ligada a la eficiencia https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-nueva-filantropia-ligada-la-eficiencia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-nueva-filantropia-ligada-la-eficiencia/#respond Mon, 03 Feb 2020 08:14:29 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36332

La palabra filantropía, un concepto casi inmemorial, proviene de los términos griegos φίλος (filos) y άνθρωπος (ánthropos). Se podría traducir como «amor hacia la humanidad» y se suele expresar en forma de ayuda desinteresada a los demás. Pero, como todo, la filantropía no es inmutable y también está sujeta a evoluciones e innovaciones.

La más evidente, en consonancia con los tiempos en que vivimos, es la digitalización: el director del Instituto de Innovación Social de ESADE, Ignasi Carreras, pronostica, por ejemplo, que el canal digital será el principal en lo que se refiere a conseguir donantes en un plazo de entre tres y cinco años.

El también miembro del consejo de Oxfam Internacional añade que otra línea de trabajo es sumar activistas para las diferentes campañas, a los que después se pide que se hagan socios. Asimismo, se está empoderando a los voluntarios y a la masa social para que también ellos consigan fondos. Un ejemplo es la caminata Trailwalker, explica Carreras, en cuya última edición CaixaBank ha participado con diecinueve equipos y un total de ciento catorce personas.

Otro buen ejemplo sería la Semana Social que ha organizado la entidad en dos ocasiones este último año: entre el primer y el segundo semestre, participaron más de 16.800 empleados y clientes de la entidad, que sumaron casi 55.000 horas de voluntariado.

Así, de manera gradual, van aflorando alternativas a la filantropía clásica con un elemento en común: condicionar los aportes económicos a la eficiencia de los programas humanitarios. En pocas palabras, pagar solo si las cosas funcionan. Bastante aceptado en Gran Bretaña y en Estados Unidos, el modelo todavía es incipiente en España.

Otras características comunes de esta nueva filantropía serían que:

– Las contribuciones son a medida e incluyen no solo aportaciones monetarias, sino también know-how y otras aportaciones no financieras.

– El retorno de la acción filantrópica puede ser tanto social como económico; el reto consiste en alinear ambos efectos.

– Tanto los filántropos individuales como las organizaciones se comprometen en alto grado con los proyectos que apoyan.

– El apoyo filantrópico es plurianual y no se destina solo a proyectos concretos, sino también a fortalecer la capacidad de las organizaciones beneficiarias.

– Hay un interés por medir tanto el desempeño de las organizaciones beneficiarias como el impacto último de la acción filantrópica sobre la sociedad.

Filantropía en CaixaBank

La principal área de negocio de CaixaBank que opera en temas de filantropía es CaixaBank Banca Privada. En el marco de su Proyecto de Valor Social, la entidad asesora a sus clientes de Banca Privada en materia de filantropía, inversión socialmente responsable e inversión de impacto. En esta línea, también ofrece información y formación mediante la organización de jornadas y eventos por toda la geografía española. Además, el pasado mes de noviembre organizó la segunda edición de los Premios Solidarios con el objetivo de destacar la actividad filantrópica de sus clientes de banca privada.

Por otra parte, CaixaBank fue elegido en 2019 Mejor Banca Responsable en Europa Occidental y Mejor Transformación Bancaria en Europa Occidental por la revista británica Euromoney en unos premios, los Awards for Excellence, que destacan a las entidades líderes por su crecimiento y su capacidad de adaptación al mercado, así como a las nuevas necesidades de sus clientes.

Y es que la misión de CaixaBank es contribuir al bienestar financiero de sus clientes y al progreso de toda la sociedad, razón por la cual incluye la gestión responsable, el compromiso con la sociedad y la filantropía como prioridades estratégicas.

]]>

La palabra filantropía, un concepto casi inmemorial, proviene de los términos griegos φίλος (filos) y άνθρωπος (ánthropos). Se podría traducir como «amor hacia la humanidad» y se suele expresar en forma de ayuda desinteresada a los demás. Pero, como todo, la filantropía no es inmutable y también está sujeta a evoluciones e innovaciones.

La más evidente, en consonancia con los tiempos en que vivimos, es la digitalización: el director del Instituto de Innovación Social de ESADE, Ignasi Carreras, pronostica, por ejemplo, que el canal digital será el principal en lo que se refiere a conseguir donantes en un plazo de entre tres y cinco años.

El también miembro del consejo de Oxfam Internacional añade que otra línea de trabajo es sumar activistas para las diferentes campañas, a los que después se pide que se hagan socios. Asimismo, se está empoderando a los voluntarios y a la masa social para que también ellos consigan fondos. Un ejemplo es la caminata Trailwalker, explica Carreras, en cuya última edición CaixaBank ha participado con diecinueve equipos y un total de ciento catorce personas.

Otro buen ejemplo sería la Semana Social que ha organizado la entidad en dos ocasiones este último año: entre el primer y el segundo semestre, participaron más de 16.800 empleados y clientes de la entidad, que sumaron casi 55.000 horas de voluntariado.

Así, de manera gradual, van aflorando alternativas a la filantropía clásica con un elemento en común: condicionar los aportes económicos a la eficiencia de los programas humanitarios. En pocas palabras, pagar solo si las cosas funcionan. Bastante aceptado en Gran Bretaña y en Estados Unidos, el modelo todavía es incipiente en España.

Otras características comunes de esta nueva filantropía serían que:

– Las contribuciones son a medida e incluyen no solo aportaciones monetarias, sino también know-how y otras aportaciones no financieras.

– El retorno de la acción filantrópica puede ser tanto social como económico; el reto consiste en alinear ambos efectos.

– Tanto los filántropos individuales como las organizaciones se comprometen en alto grado con los proyectos que apoyan.

– El apoyo filantrópico es plurianual y no se destina solo a proyectos concretos, sino también a fortalecer la capacidad de las organizaciones beneficiarias.

– Hay un interés por medir tanto el desempeño de las organizaciones beneficiarias como el impacto último de la acción filantrópica sobre la sociedad.

Filantropía en CaixaBank

La principal área de negocio de CaixaBank que opera en temas de filantropía es CaixaBank Banca Privada. En el marco de su Proyecto de Valor Social, la entidad asesora a sus clientes de Banca Privada en materia de filantropía, inversión socialmente responsable e inversión de impacto. En esta línea, también ofrece información y formación mediante la organización de jornadas y eventos por toda la geografía española. Además, el pasado mes de noviembre organizó la segunda edición de los Premios Solidarios con el objetivo de destacar la actividad filantrópica de sus clientes de banca privada.

Por otra parte, CaixaBank fue elegido en 2019 Mejor Banca Responsable en Europa Occidental y Mejor Transformación Bancaria en Europa Occidental por la revista británica Euromoney en unos premios, los Awards for Excellence, que destacan a las entidades líderes por su crecimiento y su capacidad de adaptación al mercado, así como a las nuevas necesidades de sus clientes.

Y es que la misión de CaixaBank es contribuir al bienestar financiero de sus clientes y al progreso de toda la sociedad, razón por la cual incluye la gestión responsable, el compromiso con la sociedad y la filantropía como prioridades estratégicas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-nueva-filantropia-ligada-la-eficiencia/feed/ 0
¡Hola, Neo! Los asistentes virtuales llegan a la banca https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/hola-neo-los-asistentes-virtuales-llegan-a-la-banca/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/hola-neo-los-asistentes-virtuales-llegan-a-la-banca/#respond Tue, 17 Dec 2019 07:59:37 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35858

Estos dispositivos se han introducido en nuestro día a día para hacernos la vida más fácil incluso en las finanzas, revolucionando el concepto de banco.                           

Ya lo predijeron Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick en la novela y en la película 2001. Una odisea del espacio hace más de 50 años: el futuro de las máquinas pasa por hablar y relacionarnos con ellas de manera más o menos similar a como lo hacemos con las personas. Pero lo que indican los últimos acontecimientos es que el futuro tal vez ya está aquí.

En efecto, la conjunción de varias tecnologías como la inteligencia artificial, el almacenamiento en la nube, el manejo de grandes volúmenes de información (big data), el procesamiento de voz natural (PNL) y el aprendizaje automático (machine learning), permite que las máquinas no solo nos entiendan cuando hablamos, sino que lo hagan cada vez mejor cuanto más las utilizamos.

Todas estas tecnologías han permitido el desarrollo tanto de los chatbots como de los asistentes virtuales. Por chatbots entendemos plataformas de “conversación”, normalmente por texto, a través de servicios de mensajería instantánea o de sistemas de chat en una web. En cuanto a los asistentes virtuales, consisten en un servicio de inteligencia artificial que permite que podamos “conversar”, habitualmente por voz, con varios interlocutores. Los asistentes virtuales más conocidos son Siri en el iPhone y Ok Google en los sistemas Android, pero existen muchos más: Cortana en Microsoft, Bixby en Samsung, Alexa en Amazon o Aura en Telefónica, por citar solo algunos.

En el mundo de la banca online, las aplicaciones para ofrecer un mejor servicio a los clientes son innumerables. Y en el caso concreto de CaixaBank, si ya fue pionera en aplicar la inteligencia artificial en la atención al cliente cuando, en 2017, lanzó su primer chatbot a través de imaginBank, en 2018 se convirtió en la primera entidad financiera en disponer de su asistente virtual en Amazon Alexa y Google Home: estamos hablando de Neo, el asistente virtual de CaixaBank.

También disponible en las aplicaciones CaixaBankNow y BrokerNow y en la web CaixaBankNow, Neo es capaz de responder a más de 400 preguntas frecuentes sobre las operaciones habituales en CaixaBank en una conversación de voz fluida y natural. Por ejemplo, se le puede pedir ayuda para consultar el saldo, la cotización de las acciones, los últimos recibos, contratar un producto financiero, o hacer consultas diversas sobre productos o servicios del banco.

Pero lo más importante es que, al poder realizar todas estas tareas de forma semiautomática, estos asistentes nos permiten ganar tiempo para nosotros mismos, para destinarlo a otras tareas que nos importan más, o que requieren de una mayor implicación por nuestra parte.

Además, la actual proliferación de altavoces inteligentes de numerosas marcas más allá de Amazon y Google (por ejemplo, Apple Homepod o Movistar Home ya están también entre nosotros) parece indicar que la forma natural de relacionarnos con las máquinas va a ser definitivamente, si no lo es ya, la voz. Solo que en vez de en 2001, su explosión se producirá probablemente el año que viene, en 2020.

]]>

Estos dispositivos se han introducido en nuestro día a día para hacernos la vida más fácil incluso en las finanzas, revolucionando el concepto de banco.                           

Ya lo predijeron Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick en la novela y en la película 2001. Una odisea del espacio hace más de 50 años: el futuro de las máquinas pasa por hablar y relacionarnos con ellas de manera más o menos similar a como lo hacemos con las personas. Pero lo que indican los últimos acontecimientos es que el futuro tal vez ya está aquí.

En efecto, la conjunción de varias tecnologías como la inteligencia artificial, el almacenamiento en la nube, el manejo de grandes volúmenes de información (big data), el procesamiento de voz natural (PNL) y el aprendizaje automático (machine learning), permite que las máquinas no solo nos entiendan cuando hablamos, sino que lo hagan cada vez mejor cuanto más las utilizamos.

Todas estas tecnologías han permitido el desarrollo tanto de los chatbots como de los asistentes virtuales. Por chatbots entendemos plataformas de “conversación”, normalmente por texto, a través de servicios de mensajería instantánea o de sistemas de chat en una web. En cuanto a los asistentes virtuales, consisten en un servicio de inteligencia artificial que permite que podamos “conversar”, habitualmente por voz, con varios interlocutores. Los asistentes virtuales más conocidos son Siri en el iPhone y Ok Google en los sistemas Android, pero existen muchos más: Cortana en Microsoft, Bixby en Samsung, Alexa en Amazon o Aura en Telefónica, por citar solo algunos.

En el mundo de la banca online, las aplicaciones para ofrecer un mejor servicio a los clientes son innumerables. Y en el caso concreto de CaixaBank, si ya fue pionera en aplicar la inteligencia artificial en la atención al cliente cuando, en 2017, lanzó su primer chatbot a través de imaginBank, en 2018 se convirtió en la primera entidad financiera en disponer de su asistente virtual en Amazon Alexa y Google Home: estamos hablando de Neo, el asistente virtual de CaixaBank.

También disponible en las aplicaciones CaixaBankNow y BrokerNow y en la web CaixaBankNow, Neo es capaz de responder a más de 400 preguntas frecuentes sobre las operaciones habituales en CaixaBank en una conversación de voz fluida y natural. Por ejemplo, se le puede pedir ayuda para consultar el saldo, la cotización de las acciones, los últimos recibos, contratar un producto financiero, o hacer consultas diversas sobre productos o servicios del banco.

Pero lo más importante es que, al poder realizar todas estas tareas de forma semiautomática, estos asistentes nos permiten ganar tiempo para nosotros mismos, para destinarlo a otras tareas que nos importan más, o que requieren de una mayor implicación por nuestra parte.

Además, la actual proliferación de altavoces inteligentes de numerosas marcas más allá de Amazon y Google (por ejemplo, Apple Homepod o Movistar Home ya están también entre nosotros) parece indicar que la forma natural de relacionarnos con las máquinas va a ser definitivamente, si no lo es ya, la voz. Solo que en vez de en 2001, su explosión se producirá probablemente el año que viene, en 2020.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/hola-neo-los-asistentes-virtuales-llegan-a-la-banca/feed/ 0
Voluntarios para hacer del mundo un lugar mejor https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntarios-para-hacer-del-mundo-un-lugar-mejor/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntarios-para-hacer-del-mundo-un-lugar-mejor/#respond Thu, 05 Dec 2019 08:48:40 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35778

El Día Internacional de los Voluntarios es una celebración que pretende recordar la importante labor que desempeñan todas las personas que deciden colaborar, de manera desinteresada, para hacer de nuestro mundo un lugar mejor. Se celebra desde 1986, aunque en realidad lo decretó el año anterior, en diciembre de 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 40/212. Desde entonces, la ONU, gobiernos y otras organizaciones (como CaixaBank) celebran esta efeméride cada día 5 de diciembre.

Pero, ¿qué es un voluntario?

Un voluntario es una persona que ofrece sus capacidades para ayudar a los menos favorecidos y que colabora para cumplir objetivos mundiales, como el número 16 de la Agenda 2030, que aboga por promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Pero lo que caracteriza el voluntariado frente a otras actividades es que: 1. es una actividad desinteresada, 2. tiene un objetivo positivo y legítimo y 3. responde a una necesidad real.

Hoy en día, existen muchas formas para ejercer el voluntariado, dependiendo del objetivo al que se quiera contribuir. Los tipos de voluntariado más comunes son:

  • Acción social: es el que colabora para mejorar las condiciones de vida de personas desfavorecidas en campos como la pobreza, la exclusión social, la discapacidad, la migración, etc.
  • Voluntariado medioambiental: enfocado al cuidado, recuperación y denuncia de las acciones que están dañando el medio ambiente, así como al uso inteligente de los residuos (principalmente, los plásticos).
  • Voluntariado cultural: es el que busca sumarse a los movimientos cívicos que quieren resguardar la cultura del lugar, mejorar la educación y difundir las costumbres locales.
  • Voluntariado de cooperación para el desarrollo: es el relacionado con proyectos que se desempeñan en una comunidad perteneciente a un país distinto al que se reside. Busca fomentar el desarrollo económico y cultural en todas las regiones y conseguir así más igualdad.
  • Voluntariado de protección civil: el que se ocupa de reconstruir zonas afectadas por catástrofes naturales tales como terremotos, tornados, inundaciones, sequías, etc.

CaixaBank y los voluntarios

Gracias a su capilaridad territorial, la red de oficinas de CaixaBank apoya a la Fundación Bancaria ”la Caixa” en su labor social, lo que hace posible que miles de fundaciones y asociaciones con finalidades sociales puedan acceder cada año a las ayudas económicas de la Fundación Bancaria ”la Caixa” y obtener la colaboración de voluntarios empleados de dichas entidades.

Con la misión de contribuir al progreso de toda la sociedad, una de sus prioridades estratégicas, CaixaBank organizó, entre el 19 y el 27 de octubre pasados, una nueva edición de la Semana Social, en la que participaron cerca de 9.000 empleados y clientes de la entidad y sus filiales. En total, se programaron 1.674 actividades con ONG y entidades sociales con las que la entidad financiera colabora habitualmente, y se dio la oportunidad a sus empleados y clientes de conocer la intensa labor social que desarrollan, así como algunas de las principales necesidades de su entorno más cercano.

Más recientemente, CaixaBank ha dado la oportunidad a los miembros de su Comité Consultivo de accionistas de participar, a través de la Asociación de Voluntarios de ”la Caixa”, en una jornada de voluntariado en la Fundación A La Par de Madrid, dedicada a la integración de personas con discapacidad intelectual. De esta manera, los integrantes de este órgano consultivo conocieron la labor que desempeña la Fundación A La Par, creada ahora hace 70 años, que trabaja para garantizar los derechos y la participación de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad.

“Para nosotros es especialmente relevante que el Comité Consultivo de accionistas conozca a qué se destina una parte de los beneficios de CaixaBank”, declaró Rafael Herrador, director territorial de CaixaBank en Madrid.

]]>

El Día Internacional de los Voluntarios es una celebración que pretende recordar la importante labor que desempeñan todas las personas que deciden colaborar, de manera desinteresada, para hacer de nuestro mundo un lugar mejor. Se celebra desde 1986, aunque en realidad lo decretó el año anterior, en diciembre de 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 40/212. Desde entonces, la ONU, gobiernos y otras organizaciones (como CaixaBank) celebran esta efeméride cada día 5 de diciembre.

Pero, ¿qué es un voluntario?

Un voluntario es una persona que ofrece sus capacidades para ayudar a los menos favorecidos y que colabora para cumplir objetivos mundiales, como el número 16 de la Agenda 2030, que aboga por promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Pero lo que caracteriza el voluntariado frente a otras actividades es que: 1. es una actividad desinteresada, 2. tiene un objetivo positivo y legítimo y 3. responde a una necesidad real.

Hoy en día, existen muchas formas para ejercer el voluntariado, dependiendo del objetivo al que se quiera contribuir. Los tipos de voluntariado más comunes son:

  • Acción social: es el que colabora para mejorar las condiciones de vida de personas desfavorecidas en campos como la pobreza, la exclusión social, la discapacidad, la migración, etc.
  • Voluntariado medioambiental: enfocado al cuidado, recuperación y denuncia de las acciones que están dañando el medio ambiente, así como al uso inteligente de los residuos (principalmente, los plásticos).
  • Voluntariado cultural: es el que busca sumarse a los movimientos cívicos que quieren resguardar la cultura del lugar, mejorar la educación y difundir las costumbres locales.
  • Voluntariado de cooperación para el desarrollo: es el relacionado con proyectos que se desempeñan en una comunidad perteneciente a un país distinto al que se reside. Busca fomentar el desarrollo económico y cultural en todas las regiones y conseguir así más igualdad.
  • Voluntariado de protección civil: el que se ocupa de reconstruir zonas afectadas por catástrofes naturales tales como terremotos, tornados, inundaciones, sequías, etc.

CaixaBank y los voluntarios

Gracias a su capilaridad territorial, la red de oficinas de CaixaBank apoya a la Fundación Bancaria ”la Caixa” en su labor social, lo que hace posible que miles de fundaciones y asociaciones con finalidades sociales puedan acceder cada año a las ayudas económicas de la Fundación Bancaria ”la Caixa” y obtener la colaboración de voluntarios empleados de dichas entidades.

Con la misión de contribuir al progreso de toda la sociedad, una de sus prioridades estratégicas, CaixaBank organizó, entre el 19 y el 27 de octubre pasados, una nueva edición de la Semana Social, en la que participaron cerca de 9.000 empleados y clientes de la entidad y sus filiales. En total, se programaron 1.674 actividades con ONG y entidades sociales con las que la entidad financiera colabora habitualmente, y se dio la oportunidad a sus empleados y clientes de conocer la intensa labor social que desarrollan, así como algunas de las principales necesidades de su entorno más cercano.

Más recientemente, CaixaBank ha dado la oportunidad a los miembros de su Comité Consultivo de accionistas de participar, a través de la Asociación de Voluntarios de ”la Caixa”, en una jornada de voluntariado en la Fundación A La Par de Madrid, dedicada a la integración de personas con discapacidad intelectual. De esta manera, los integrantes de este órgano consultivo conocieron la labor que desempeña la Fundación A La Par, creada ahora hace 70 años, que trabaja para garantizar los derechos y la participación de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad.

“Para nosotros es especialmente relevante que el Comité Consultivo de accionistas conozca a qué se destina una parte de los beneficios de CaixaBank”, declaró Rafael Herrador, director territorial de CaixaBank en Madrid.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntarios-para-hacer-del-mundo-un-lugar-mejor/feed/ 0
«Usabilidad» para un mundo más fácil https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/usabilidad-para-un-mundo-mas-facil/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/usabilidad-para-un-mundo-mas-facil/#respond Thu, 14 Nov 2019 07:57:28 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35558

Hoy, 14 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Usabilidad. Esta efeméride, que siempre se festeja el segundo jueves de noviembre, nace en 2005 de la Asociación de Profesionales de la Usabilidad para concienciar sobre la importancia de diseñar productos centrados en el usuario y que sean fáciles de utilizar.

Aunque el término «usabilidad», que procede del inglés usability, no está aceptado por la Real Academia Española, se utiliza con mucha frecuencia en el campo de la informática y la tecnología. No obstante, también tiene su aplicación en otras disciplinas como la educación, la salud o la comunicación. Este neologismo hace referencia a la experiencia que tiene un usuario al interactuar con un producto o sistema y mide si el uso de dicho producto ha resultado fácil, cómodo, rápido, fiable e intuitivo.

Para diseñar un servicio «usable» es fundamental ponerse en el lugar del cliente y convertir su experiencia de uso en el centro de las decisiones. Por eso es muy importante tener en cuenta aspectos como los tiempos de espera, el grado de atención que demande el producto o servicio y, sobre todo, la experiencia del primer uso para garantizar una buena «usabilidad». No hay que olvidar que la «usabilidad» pretende hacer la vida más fácil y humanizar la tecnología. Si el resultado de la experiencia del usuario es positivo, es muy frecuente que la persona vuelva a disfrutar de las ventajas del producto e incluso actúe como prescriptor del mismo.

Hoy, en el marco de este Día Mundial, se celebran multitud de eventos en todo el mundo donde se reúnen profesionales, educadores, ciudadanos y grupos gubernamentales para asegurar que los servicios y productos que se desarrollen estén centrados en las personas y sean fáciles de utilizar.

Este año, el tema del Día Mundial de la Usabilidad es «Diseñar para el futuro que queremos» y está inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los profesionales de la «usabilidad» deben diseñar de manera responsable para garantizar que el acceso al mundo digital sea cómodo e intuitivo para todos y teniendo en cuenta el medio ambiente.

Por su parte, CaixaBank ha demostrado su apuesta por la accesibilidad al cumplir el nivel de accesibilidad A en su servicio de banca en línea, y el nivel AA para su portal de Internet. Además, gracias al proyecto APSIS4all, la entidad ha desarrollado una solución para que todas las personas, independientemente de sus necesidades y preferencias, puedan operar de forma autónoma en cualquier cajero.

Otro ejemplo de la apuesta de CaixaBank por la «usabilidad» son los cajeros con reconocimiento facial, una iniciativa por la que ha recibido el premio de la revista The Banker al mejor proyecto tecnológico del año.

]]>

Hoy, 14 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Usabilidad. Esta efeméride, que siempre se festeja el segundo jueves de noviembre, nace en 2005 de la Asociación de Profesionales de la Usabilidad para concienciar sobre la importancia de diseñar productos centrados en el usuario y que sean fáciles de utilizar.

Aunque el término «usabilidad», que procede del inglés usability, no está aceptado por la Real Academia Española, se utiliza con mucha frecuencia en el campo de la informática y la tecnología. No obstante, también tiene su aplicación en otras disciplinas como la educación, la salud o la comunicación. Este neologismo hace referencia a la experiencia que tiene un usuario al interactuar con un producto o sistema y mide si el uso de dicho producto ha resultado fácil, cómodo, rápido, fiable e intuitivo.

Para diseñar un servicio «usable» es fundamental ponerse en el lugar del cliente y convertir su experiencia de uso en el centro de las decisiones. Por eso es muy importante tener en cuenta aspectos como los tiempos de espera, el grado de atención que demande el producto o servicio y, sobre todo, la experiencia del primer uso para garantizar una buena «usabilidad». No hay que olvidar que la «usabilidad» pretende hacer la vida más fácil y humanizar la tecnología. Si el resultado de la experiencia del usuario es positivo, es muy frecuente que la persona vuelva a disfrutar de las ventajas del producto e incluso actúe como prescriptor del mismo.

Hoy, en el marco de este Día Mundial, se celebran multitud de eventos en todo el mundo donde se reúnen profesionales, educadores, ciudadanos y grupos gubernamentales para asegurar que los servicios y productos que se desarrollen estén centrados en las personas y sean fáciles de utilizar.

Este año, el tema del Día Mundial de la Usabilidad es «Diseñar para el futuro que queremos» y está inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los profesionales de la «usabilidad» deben diseñar de manera responsable para garantizar que el acceso al mundo digital sea cómodo e intuitivo para todos y teniendo en cuenta el medio ambiente.

Por su parte, CaixaBank ha demostrado su apuesta por la accesibilidad al cumplir el nivel de accesibilidad A en su servicio de banca en línea, y el nivel AA para su portal de Internet. Además, gracias al proyecto APSIS4all, la entidad ha desarrollado una solución para que todas las personas, independientemente de sus necesidades y preferencias, puedan operar de forma autónoma en cualquier cajero.

Otro ejemplo de la apuesta de CaixaBank por la «usabilidad» son los cajeros con reconocimiento facial, una iniciativa por la que ha recibido el premio de la revista The Banker al mejor proyecto tecnológico del año.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/usabilidad-para-un-mundo-mas-facil/feed/ 0
El origen del Día Mundial del Ahorro https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-origen-del-dia-mundial-del-ahorro/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-origen-del-dia-mundial-del-ahorro/#respond Thu, 31 Oct 2019 08:00:52 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35434

Coincidiendo con Halloween, hoy, 31 de octubre, celebramos también el Día Mundial del Ahorro. Un día que no es tan antiguo como la noche de brujas, pero al que poco le falta. Esta efeméride cumple 95 años y se conmemora desde 1924.

Ese fue el año en el que tuvo lugar, en la ciudad de Milán, el Primer Congreso del Ahorro, en el que más de 300 representantes de 27 países se reunieron para analizar varias cuestiones sobre la organización y legislación de las cajas de ahorro. Dos importantes decisiones se tomaron a lo largo del evento: por una parte, se creó el Instituto Mundial de Cajas de Ahorros, que escogió Milán como su sede durante sus primeros años; y por otra parte, el profesor Filippo Ravizza instituyó el 31 de octubre como el Día Mundial del Ahorro coincidiendo con la clausura del congreso.

El Instituto sufrió varios cambios hasta su refundación en 1994 como Instituto Mundial de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas y Grupo de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas Europeos (en sus siglas en inglés, WSBI-ESBG), con nueva sede en Bruselas. Sin embargo, la celebración del 31 de octubre se ha mantenido invariable desde entonces.

La intención inicial del Día Mundial del Ahorro era concienciar a la población de todo el mundo sobre las ventajas que tenía depositar sus ahorros en una entidad bancaria, en una época, la década de los 20, en la que mucha gente los seguía guardando debajo del colchón. Ya desde sus primeras celebraciones, diversas cajas de ahorro y otras entidades empezaron a participar en este día, con actividades como la distribución de libretas de ahorro infantil, la publicación de artículos en prensa, la confección de carteles, la organización de conferencias y concursos, o la difusión de pequeñas películas publicitarias.

Pero, sin duda, el momento de mayor auge de la celebración fueron los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando el Día Mundial del Ahorro se convirtió en toda una tradición en algunos países como Austria, donde la mascota del ahorro, llamada Sparefroh («el ahorrador feliz»), cuenta incluso con una calle dedicada a su nombre.

Hoy en día, en cambio, la celebración se ha reorientado hacia los países emergentes, en los que buena parte de la población se encuentra todavía sin bancarizar. En los países desarrollados, los mensajes de las entidades insisten en concienciar a los ciudadanos sobre la importancia del ahorro diario y de no malgastar lo que se tiene, eliminando gastos superfluos.

Es el caso de CaixaBank, que se adhiere al Día Mundial del Ahorro, y cuya web de cultura financiera propone 10 consejos para ahorrar diariamente que se pueden seguir muy fácilmente. Divididos en dos apartados, la planificación del ahorro y la reducción de los gastos, los 10 consejos son los siguientes:

PLANIFICA TU AHORRO

1. Fíjate un objetivo.

2. Define cuánto y cuándo.

3. Lleva un presupuesto.

4. Preahorra: separa el dinero de tu nómina cuando esta sea ingresada, sin esperar a final de mes.

REDUCE GASTOS

5. Lleva el dinero justo para evitar compras impulsivas.

6. Elimina gastos prescindibles: algunas actividades de pago pueden sustituirse por otras similares, pero gratuitas.

7. Reduce el consumo energético: racionaliza el consumo y evita desperdiciar energía.

8. Come en casa o de táper.

9. Usa el transporte público o la bicicleta.

10. Busca formas de ocio gratuitas.

]]>

Coincidiendo con Halloween, hoy, 31 de octubre, celebramos también el Día Mundial del Ahorro. Un día que no es tan antiguo como la noche de brujas, pero al que poco le falta. Esta efeméride cumple 95 años y se conmemora desde 1924.

Ese fue el año en el que tuvo lugar, en la ciudad de Milán, el Primer Congreso del Ahorro, en el que más de 300 representantes de 27 países se reunieron para analizar varias cuestiones sobre la organización y legislación de las cajas de ahorro. Dos importantes decisiones se tomaron a lo largo del evento: por una parte, se creó el Instituto Mundial de Cajas de Ahorros, que escogió Milán como su sede durante sus primeros años; y por otra parte, el profesor Filippo Ravizza instituyó el 31 de octubre como el Día Mundial del Ahorro coincidiendo con la clausura del congreso.

El Instituto sufrió varios cambios hasta su refundación en 1994 como Instituto Mundial de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas y Grupo de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas Europeos (en sus siglas en inglés, WSBI-ESBG), con nueva sede en Bruselas. Sin embargo, la celebración del 31 de octubre se ha mantenido invariable desde entonces.

La intención inicial del Día Mundial del Ahorro era concienciar a la población de todo el mundo sobre las ventajas que tenía depositar sus ahorros en una entidad bancaria, en una época, la década de los 20, en la que mucha gente los seguía guardando debajo del colchón. Ya desde sus primeras celebraciones, diversas cajas de ahorro y otras entidades empezaron a participar en este día, con actividades como la distribución de libretas de ahorro infantil, la publicación de artículos en prensa, la confección de carteles, la organización de conferencias y concursos, o la difusión de pequeñas películas publicitarias.

Pero, sin duda, el momento de mayor auge de la celebración fueron los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando el Día Mundial del Ahorro se convirtió en toda una tradición en algunos países como Austria, donde la mascota del ahorro, llamada Sparefroh («el ahorrador feliz»), cuenta incluso con una calle dedicada a su nombre.

Hoy en día, en cambio, la celebración se ha reorientado hacia los países emergentes, en los que buena parte de la población se encuentra todavía sin bancarizar. En los países desarrollados, los mensajes de las entidades insisten en concienciar a los ciudadanos sobre la importancia del ahorro diario y de no malgastar lo que se tiene, eliminando gastos superfluos.

Es el caso de CaixaBank, que se adhiere al Día Mundial del Ahorro, y cuya web de cultura financiera propone 10 consejos para ahorrar diariamente que se pueden seguir muy fácilmente. Divididos en dos apartados, la planificación del ahorro y la reducción de los gastos, los 10 consejos son los siguientes:

PLANIFICA TU AHORRO

1. Fíjate un objetivo.

2. Define cuánto y cuándo.

3. Lleva un presupuesto.

4. Preahorra: separa el dinero de tu nómina cuando esta sea ingresada, sin esperar a final de mes.

REDUCE GASTOS

5. Lleva el dinero justo para evitar compras impulsivas.

6. Elimina gastos prescindibles: algunas actividades de pago pueden sustituirse por otras similares, pero gratuitas.

7. Reduce el consumo energético: racionaliza el consumo y evita desperdiciar energía.

8. Come en casa o de táper.

9. Usa el transporte público o la bicicleta.

10. Busca formas de ocio gratuitas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-origen-del-dia-mundial-del-ahorro/feed/ 0
¿En qué consiste la economía verde? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/en-que-consiste-la-economia-verde/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/en-que-consiste-la-economia-verde/#respond Wed, 23 Oct 2019 16:40:18 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=35248

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático. El principal propósito de esta jornada es movilizar y sensibilizar a personas de todo el mundo sobre las consecuencias que, a día de hoy, ya está empezando a provocar el cambio climático, y sobre los grandes peligros que entraña el calentamiento global. Cuando ya no hay duda de que en dicho calentamiento ha intervenido la acción humana, se hace absolutamente necesario que cambiemos de mentalidad para, si no revertir, por lo menos intentar amortiguar las consecuencias del cambio climático.

 

Uno de los principales cambios de mentalidad, uno de los que podría tener un mayor efecto positivo sobre el planeta, es la llamada economía verde. Pero ¿en qué consiste exactamente esta nueva economía?

 

Hay que buscar los orígenes del concepto en el título del libro Blueprint for a Green Economy, publicado en 1989 por David Pearce, Anil Markandya y Edward D. Barbier. Este trabajo explicaba algunas de las políticas que más adelante se consensuaron como absolutamente necesarias para alcanzar un desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo que sea capaz de satisfacer las necesidades del presente, pero sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades que pueden surgir en el futuro.

Hubo que esperar veinte años hasta que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) creara en 2009 un nuevo modelo basado en el concepto de economía verde que habían acuñado Pearce, Markandya y Barbier para dar respuesta a los cada vez mayores problemas medioambientales. Este se definió como “un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo sin exponer a las generaciones futuras a significativos riesgos ambientales y escasez ecológica”.

En concreto, los principales objetivos de la economía verde son:

– La mejora del bienestar social, la lucha por la equidad en la sociedad, combatir la escasez y disminuir las amenazas al medio ambiente.

– Promover un uso eficiente de los recursos, la disminución de las emisiones de carbono y la responsabilidad social.

– Incrementar los recursos públicos destinados a la lucha contra las emisiones de carbono, así como la creación de empleos verdes.

– Una apuesta decidida por la eficiencia energética y por la biodiversidad.

Aunque no ha estado exenta de críticas, la economía verde presenta bastantes ventajas: permite evaluar el nivel de transformación económica y el crecimiento en aquellas empresas que se declaren verdes; facilita el análisis del impacto del nivel de desarrollo de acuerdo con la extracción y utilización de los recursos disponibles, y permite también valorar el impacto social según el acceso de la población a recursos básicos, sanidad y educación.

En cuanto a sus aplicaciones prácticas, podría decirse que la economía verde sigue diez grandes tendencias: la economía circular (reaprovechar los recursos), las compras responsables, las infraestructuras verdes, una industria minera más limpia, una agricultura sostenible, la captura y el reciclaje de carbono, la búsqueda de energías renovables locales, la economía colaborativa, la economía azul (sacar provecho de los mares y océanos a la vez que se protegen sus aguas) y, finalmente, el fomento de la sostenibilidad en las empresas.

El ejemplo de CaixaBank

Para CaixaBank, es esencial acelerar la transición a una economía baja en carbono que promueva el desarrollo sostenible y sea socialmente inclusiva. Con este objetivo, cuenta con una estrategia medioambiental y trabaja de forma sistemática para la reducción del impacto directo de sus operaciones y la financiación e inversión en proyectos sostenibles.

Como ejemplo de la preocupación de CaixaBank por la sostenibilidad, la entidad ha recibido dos distinciones en este ámbito. Por una parte, el DJSI incluyó a CaixaBank en el índice mundial de sostenibilidad que publica cada año. Por otra parte, este mismo mes de octubre, las Naciones Unidas han concedido a dos entidades de CaixaBank la máxima calificación en inversión sostenible: tanto su aseguradora VidaCaixa como su gestora de activos CaixaBank Asset Management han recibido una A+ por su gestión en estrategia y buen gobierno.

En el campo de la descarbonización de la economía, la principal estrategia en la lucha contra el cambio climático, CaixaBank ha sido incluido por quinto año consecutivo, en el índice de empresas líderes en la lucha contra el cambio climático, según el Carbon Disclosure Project (CDP). CaixaBank es una de las entidades financieras líderes en la lucha contra el cambio climático a nivel global. Es el primer banco del Ibex 35 y uno de los pocos de Europa en conseguir neutralizar totalmente su huella de carbono calculada, incluidas las emisiones indirectas de la entidad.

Otras iniciativas recientes, como haber sido el primer banco de España en emitir un bono social en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, demuestran el compromiso de CaixaBank con el medioambiente y con la sociedad en general.

]]>

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático. El principal propósito de esta jornada es movilizar y sensibilizar a personas de todo el mundo sobre las consecuencias que, a día de hoy, ya está empezando a provocar el cambio climático, y sobre los grandes peligros que entraña el calentamiento global. Cuando ya no hay duda de que en dicho calentamiento ha intervenido la acción humana, se hace absolutamente necesario que cambiemos de mentalidad para, si no revertir, por lo menos intentar amortiguar las consecuencias del cambio climático.

 

Uno de los principales cambios de mentalidad, uno de los que podría tener un mayor efecto positivo sobre el planeta, es la llamada economía verde. Pero ¿en qué consiste exactamente esta nueva economía?

 

Hay que buscar los orígenes del concepto en el título del libro Blueprint for a Green Economy, publicado en 1989 por David Pearce, Anil Markandya y Edward D. Barbier. Este trabajo explicaba algunas de las políticas que más adelante se consensuaron como absolutamente necesarias para alcanzar un desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo que sea capaz de satisfacer las necesidades del presente, pero sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades que pueden surgir en el futuro.

Hubo que esperar veinte años hasta que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) creara en 2009 un nuevo modelo basado en el concepto de economía verde que habían acuñado Pearce, Markandya y Barbier para dar respuesta a los cada vez mayores problemas medioambientales. Este se definió como “un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo sin exponer a las generaciones futuras a significativos riesgos ambientales y escasez ecológica”.

En concreto, los principales objetivos de la economía verde son:

– La mejora del bienestar social, la lucha por la equidad en la sociedad, combatir la escasez y disminuir las amenazas al medio ambiente.

– Promover un uso eficiente de los recursos, la disminución de las emisiones de carbono y la responsabilidad social.

– Incrementar los recursos públicos destinados a la lucha contra las emisiones de carbono, así como la creación de empleos verdes.

– Una apuesta decidida por la eficiencia energética y por la biodiversidad.

Aunque no ha estado exenta de críticas, la economía verde presenta bastantes ventajas: permite evaluar el nivel de transformación económica y el crecimiento en aquellas empresas que se declaren verdes; facilita el análisis del impacto del nivel de desarrollo de acuerdo con la extracción y utilización de los recursos disponibles, y permite también valorar el impacto social según el acceso de la población a recursos básicos, sanidad y educación.

En cuanto a sus aplicaciones prácticas, podría decirse que la economía verde sigue diez grandes tendencias: la economía circular (reaprovechar los recursos), las compras responsables, las infraestructuras verdes, una industria minera más limpia, una agricultura sostenible, la captura y el reciclaje de carbono, la búsqueda de energías renovables locales, la economía colaborativa, la economía azul (sacar provecho de los mares y océanos a la vez que se protegen sus aguas) y, finalmente, el fomento de la sostenibilidad en las empresas.

El ejemplo de CaixaBank

Para CaixaBank, es esencial acelerar la transición a una economía baja en carbono que promueva el desarrollo sostenible y sea socialmente inclusiva. Con este objetivo, cuenta con una estrategia medioambiental y trabaja de forma sistemática para la reducción del impacto directo de sus operaciones y la financiación e inversión en proyectos sostenibles.

Como ejemplo de la preocupación de CaixaBank por la sostenibilidad, la entidad ha recibido dos distinciones en este ámbito. Por una parte, el DJSI incluyó a CaixaBank en el índice mundial de sostenibilidad que publica cada año. Por otra parte, este mismo mes de octubre, las Naciones Unidas han concedido a dos entidades de CaixaBank la máxima calificación en inversión sostenible: tanto su aseguradora VidaCaixa como su gestora de activos CaixaBank Asset Management han recibido una A+ por su gestión en estrategia y buen gobierno.

En el campo de la descarbonización de la economía, la principal estrategia en la lucha contra el cambio climático, CaixaBank ha sido incluido por quinto año consecutivo, en el índice de empresas líderes en la lucha contra el cambio climático, según el Carbon Disclosure Project (CDP). CaixaBank es una de las entidades financieras líderes en la lucha contra el cambio climático a nivel global. Es el primer banco del Ibex 35 y uno de los pocos de Europa en conseguir neutralizar totalmente su huella de carbono calculada, incluidas las emisiones indirectas de la entidad.

Otras iniciativas recientes, como haber sido el primer banco de España en emitir un bono social en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, demuestran el compromiso de CaixaBank con el medioambiente y con la sociedad en general.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/en-que-consiste-la-economia-verde/feed/ 0
Reto 7: ponerse en la piel de un deportista paralímpico https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-7-ponerse-en-la-piel-de-un-deportista-paralimpico/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-7-ponerse-en-la-piel-de-un-deportista-paralimpico/#respond Wed, 24 Jul 2019 06:52:00 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33322

¿Hay mejor manera de ponerse en la piel de un deportista en silla de ruedas que practicar deporte con él? Existen valores y sentimientos difíciles de expresar con palabras. Se necesita algo más. Por eso, cerca de 300 jóvenes se han subido a una silla de ruedas junto a jugadores del CD Binissalem para jugar el mayor campeonato de baloncesto 3×3, celebrado en Mallorca.

Este era el reto 7 de los 20 que ha incluido CaixaBank en su programa de 20 retos que trata de visibilizar y dar apoyo al deporte adaptado en el marco de la campaña Inconformistas del deporte, a raíz de su patrocinio del plan ADOP. Su objetivo consistía en practicar la empatía, así como fomentar la tolerancia y la integración gracias a una mirada diferente al deporte adaptado.

En el Moll Vell de Palma de Mallorca, donde se celebró el torneo, los participantes consiguieron ver la realidad del baloncesto desde el punto de vista de quienes, por distintas circunstancias, se ven obligados a practicarlo desde una silla de ruedas.

Un deporte duro

Fueron los jugadores del CD Binissalem los que invitaron a algunos de los 3000 asistentes a echar unas canastas con ellos y hacerlo en silla de ruedas. «Duro», «difícil» o «cansa mucho» fueron algunas de las descripciones de los participantes que por primera vez jugaron junto a estos deportistas de élite.

Adrián, de 16 años, reconoció que «estaba equivocado» al creer que jugar sentados «era más fácil» de lo que la práctica le demostró. Tomeu, otro de los participantes, explicaba que jugar en la silla «cansa mucho». Por encima de todo, reconoció que ya puede empatizar mejor con las personas que no pueden jugar al baloncesto tal como él lo hace cada día. Joan, por su parte, describió su experiencia como «muy bonita», en un deporte que obliga a trabajar especialmente los brazos para mantener el ritmo de juego.

Un impulso para volver a empezar

Todos estos jóvenes tuvieron la oportunidad de compartir cancha con los protagonistas de auténticas historias de superación personal. Uno de los jugadores más veteranos del equipo, Tolo Prats, aplaudió las iniciativas como la llevada a cabo por CaixaBank, en el marco del patrocinio del deporte paralímpico y que ayudan a normalizar y visibilizar el deporte adaptado. «Todavía hay gente que no se atreve a practicar deporte en una silla de ruedas», aseguraba. Se trata de animar a salir de sus casas a quienes necesitan un impulso para volver a hacer deporte tras perder la movilidad.

Pere Grimalt, cofundador del club, destacaba cómo el equipo ha pasado de cuatro integrantes a trece en poco tiempo. «La gente se va animando y con acciones como la que hoy ha ocurrido en el Plaza 3×3 CaixaBank resulta más fácil engancharlos», explicaba.

Sin duda, las ocho horas de baloncesto en la calle de la quinta parada del circuito Plaza 3×3 CaixaBank 2019 sirvieron para cumplir el séptimo reto de Inconformistas del deporte.

]]>

¿Hay mejor manera de ponerse en la piel de un deportista en silla de ruedas que practicar deporte con él? Existen valores y sentimientos difíciles de expresar con palabras. Se necesita algo más. Por eso, cerca de 300 jóvenes se han subido a una silla de ruedas junto a jugadores del CD Binissalem para jugar el mayor campeonato de baloncesto 3×3, celebrado en Mallorca.

Este era el reto 7 de los 20 que ha incluido CaixaBank en su programa de 20 retos que trata de visibilizar y dar apoyo al deporte adaptado en el marco de la campaña Inconformistas del deporte, a raíz de su patrocinio del plan ADOP. Su objetivo consistía en practicar la empatía, así como fomentar la tolerancia y la integración gracias a una mirada diferente al deporte adaptado.

En el Moll Vell de Palma de Mallorca, donde se celebró el torneo, los participantes consiguieron ver la realidad del baloncesto desde el punto de vista de quienes, por distintas circunstancias, se ven obligados a practicarlo desde una silla de ruedas.

Un deporte duro

Fueron los jugadores del CD Binissalem los que invitaron a algunos de los 3000 asistentes a echar unas canastas con ellos y hacerlo en silla de ruedas. «Duro», «difícil» o «cansa mucho» fueron algunas de las descripciones de los participantes que por primera vez jugaron junto a estos deportistas de élite.

Adrián, de 16 años, reconoció que «estaba equivocado» al creer que jugar sentados «era más fácil» de lo que la práctica le demostró. Tomeu, otro de los participantes, explicaba que jugar en la silla «cansa mucho». Por encima de todo, reconoció que ya puede empatizar mejor con las personas que no pueden jugar al baloncesto tal como él lo hace cada día. Joan, por su parte, describió su experiencia como «muy bonita», en un deporte que obliga a trabajar especialmente los brazos para mantener el ritmo de juego.

Un impulso para volver a empezar

Todos estos jóvenes tuvieron la oportunidad de compartir cancha con los protagonistas de auténticas historias de superación personal. Uno de los jugadores más veteranos del equipo, Tolo Prats, aplaudió las iniciativas como la llevada a cabo por CaixaBank, en el marco del patrocinio del deporte paralímpico y que ayudan a normalizar y visibilizar el deporte adaptado. «Todavía hay gente que no se atreve a practicar deporte en una silla de ruedas», aseguraba. Se trata de animar a salir de sus casas a quienes necesitan un impulso para volver a hacer deporte tras perder la movilidad.

Pere Grimalt, cofundador del club, destacaba cómo el equipo ha pasado de cuatro integrantes a trece en poco tiempo. «La gente se va animando y con acciones como la que hoy ha ocurrido en el Plaza 3×3 CaixaBank resulta más fácil engancharlos», explicaba.

Sin duda, las ocho horas de baloncesto en la calle de la quinta parada del circuito Plaza 3×3 CaixaBank 2019 sirvieron para cumplir el séptimo reto de Inconformistas del deporte.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-7-ponerse-en-la-piel-de-un-deportista-paralimpico/feed/ 0
Reto 6: agradecer a los que siempre están https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-6/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-6/#respond Fri, 28 Jun 2019 09:05:11 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=32964

«Agradecer a los que siempre están», ese es el objetivo del sexto reto, de los veinte que CaixaBank está llevando a cabo en el marco de su campaña de apoyo al deporte paralímpico «Inconformistas del deporte». A raíz del patrocinio del plan ADOP, la entidad ha creado un programa de 20 retos, hasta Tokio 2020, a través de los cuales da visibilidad al deporte adaptado y a las historias de los deportistas y de aquellos que permiten que el deporte paralímpico pueda llegar cada vez más lejos.

Precisamente, estos son los protagonistas del reto que se presenta: entrenadores, guías, familiares o amigos. Los pilares que junto a la pasión y la superación acompañan a los atletas en la conquista de sus logros. «Agradecer a los que siempre están» coloca en el punto de mira a aquellos que suman esfuerzos y restan dificultades en el día a día de los deportistas y en su camino hacia la lucha por una medalla, un récord o una plaza en las próximas paralimpiadas.

Ese es el caso de Miguel Galindo, guía paralímpico, desde hace 17 años, del esquiador Jon Santacana. Con 9 medallas paralímpicas y 17 en mundiales de esquí alpino, Jon es uno de los referentes en esquí adaptado del país, pero como él reconoce «Miguel vino para ser mis ojos en la pista de esquí, pero se quedó por algo más importante, por ser mi amigo», y es que la confianza y la buena sintonía entre ambos deportistas ha sido clave a lo largo de su trayectoria: «Tanto entrenando como en la convivencia ha sido muy buena porque hemos encajado mucho a nivel personal. De esa manera, todo sale más fácil y los problemas parece que sean menos», dice Miguel, y Jon asiente con la cabeza: esa sintonía los ha llevado a ser la pareja de esquiadores más laureada de la historia.

Así lo cuenta Jon en la carta que, debido al reto de CaixaBank, ha podido dedicar a Miguel y en la que resume 17 años de historia juntos en una sola palabra: «gracias».

]]>

«Agradecer a los que siempre están», ese es el objetivo del sexto reto, de los veinte que CaixaBank está llevando a cabo en el marco de su campaña de apoyo al deporte paralímpico «Inconformistas del deporte». A raíz del patrocinio del plan ADOP, la entidad ha creado un programa de 20 retos, hasta Tokio 2020, a través de los cuales da visibilidad al deporte adaptado y a las historias de los deportistas y de aquellos que permiten que el deporte paralímpico pueda llegar cada vez más lejos.

Precisamente, estos son los protagonistas del reto que se presenta: entrenadores, guías, familiares o amigos. Los pilares que junto a la pasión y la superación acompañan a los atletas en la conquista de sus logros. «Agradecer a los que siempre están» coloca en el punto de mira a aquellos que suman esfuerzos y restan dificultades en el día a día de los deportistas y en su camino hacia la lucha por una medalla, un récord o una plaza en las próximas paralimpiadas.

Ese es el caso de Miguel Galindo, guía paralímpico, desde hace 17 años, del esquiador Jon Santacana. Con 9 medallas paralímpicas y 17 en mundiales de esquí alpino, Jon es uno de los referentes en esquí adaptado del país, pero como él reconoce «Miguel vino para ser mis ojos en la pista de esquí, pero se quedó por algo más importante, por ser mi amigo», y es que la confianza y la buena sintonía entre ambos deportistas ha sido clave a lo largo de su trayectoria: «Tanto entrenando como en la convivencia ha sido muy buena porque hemos encajado mucho a nivel personal. De esa manera, todo sale más fácil y los problemas parece que sean menos», dice Miguel, y Jon asiente con la cabeza: esa sintonía los ha llevado a ser la pareja de esquiadores más laureada de la historia.

Así lo cuenta Jon en la carta que, debido al reto de CaixaBank, ha podido dedicar a Miguel y en la que resume 17 años de historia juntos en una sola palabra: «gracias».

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/reto-6/feed/ 0
Reto 5: descubrir sus logros https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/descubrir-sus-logros/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/descubrir-sus-logros/#respond Thu, 27 Jun 2019 06:52:04 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=32900

Los límites son mentales para los Inconformistas del deporte, personas que demuestran día a día su espíritu de superación.

Deportes como la natación, el atletismo o el ciclismo han permitido a atletas paralímpicos lograr un punto de inflexión en lo deportivo, pero sobre todo en lo personal. Éxitos que son el resultado de muchas horas de entrenamiento y que les han permitido conseguir marcas récord.

A continuación, tres deportistas que han batido récords explican sus experiencias:

Alfonso Cabello

Ciclismo

Récord del mundo en 1 km C5 en Londres 2012 y volvió a batirlo en el Mundial de 2014.

“Fue un antes y un después en mi carrera deportiva, no solo por el récord paralímpico, que sigue vigente, sino que también es récord de España absoluto, es decir, de ciclistas sin discapacidad”.

Gerard Descarrega

Atletismo

Oro y récord de Europa en 400 metros T11 junto a Marcos Blanquiño en Río 2016.

“Entrenamos toda la vida para este tipo de carreras. Era la final de unos Juegos y nuestro objetivo era el oro, no el récord. Pero estábamos en forma y el Estadio Olímpico estaba perfecto. Fue la carrera perfecta”.

Teresa Perales

Natación

Récord en 50 y 100 libre S5 en los Juegos de Pekín 2008.

“Fue lo más de lo más, llevaba soñando mucho tiempo con él, y más en un escenario tan bonito como el Cubo y en unos Juegos”.

]]>

Los límites son mentales para los Inconformistas del deporte, personas que demuestran día a día su espíritu de superación.

Deportes como la natación, el atletismo o el ciclismo han permitido a atletas paralímpicos lograr un punto de inflexión en lo deportivo, pero sobre todo en lo personal. Éxitos que son el resultado de muchas horas de entrenamiento y que les han permitido conseguir marcas récord.

A continuación, tres deportistas que han batido récords explican sus experiencias:

Alfonso Cabello

Ciclismo

Récord del mundo en 1 km C5 en Londres 2012 y volvió a batirlo en el Mundial de 2014.

“Fue un antes y un después en mi carrera deportiva, no solo por el récord paralímpico, que sigue vigente, sino que también es récord de España absoluto, es decir, de ciclistas sin discapacidad”.

Gerard Descarrega

Atletismo

Oro y récord de Europa en 400 metros T11 junto a Marcos Blanquiño en Río 2016.

“Entrenamos toda la vida para este tipo de carreras. Era la final de unos Juegos y nuestro objetivo era el oro, no el récord. Pero estábamos en forma y el Estadio Olímpico estaba perfecto. Fue la carrera perfecta”.

Teresa Perales

Natación

Récord en 50 y 100 libre S5 en los Juegos de Pekín 2008.

“Fue lo más de lo más, llevaba soñando mucho tiempo con él, y más en un escenario tan bonito como el Cubo y en unos Juegos”.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/descubrir-sus-logros/feed/ 0