> curiosidades – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 “Me he olvidado la cartera”: el origen detrás de las tarjetas de crédito https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/historia-de-las-tarjetas-de-credito/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/historia-de-las-tarjetas-de-credito/#respond Tue, 21 Jun 2022 07:37:42 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=57948

Llevan muchos años acompañándonos en nuestras compras y últimamente muchas de ellas se han mudado a vivir en nuestros smartphones. La historia de las tarjetas de crédito, tal y como las conocemos hoy, se remonta a un despiste durante una cena en un restaurante de Nueva York, aunque la historia de la compra a crédito ya se escribía miles de años atrás.

Comprar ahora, pagar después

Es difícil establecer el primer momento en el que una persona compró algo y lo pagó más tarde. De hecho, hace 5.000 años ya había constancia de acuerdos de esa naturaleza entre comerciantes. Quedaron registrados en tablillas grabadas que servían de testigo de las transacciones realizadas por mercaderes de Mesopotamia con otros procedentes de tierras vecinas como Harappa (Pakistán).

Hace mucho tiempo de todo eso, sin embargo, la lógica detrás de esos tratos entre mercaderes sigue siendo, en esencia, la misma que hay detrás de nuestras tarjetas de crédito actuales: la confianza. Sin ella, sería impensable que alguien se llevara un producto o recibiera un servicio sin abonar su precio en el momento.

En realidad, la compra a crédito nos ha acompañado a lo largo de los siglos en diferentes formatos. Uno de los más conocidos es el cuaderno que había en muchas tiendas de proximidad, en el cual los propietarios iban apuntando las compras que efectuaba cada familia a lo largo de una semana o de un mes. Un día determinado, generalmente después de cobrar el salario, se abonaba el total y comenzaba de nuevo el ciclo de anotaciones.

Esta mecánica ofrece ventajas evidentes, tanto si hablamos de un bloc de notas con las cuentas de las familias del barrio como si lo hacemos de una tarjeta de última generación. Junto a la posibilidad de aplazar el pago hasta el momento más conveniente, evita tener que llevar dinero en efectivo cada vez que se compra algo.

Chapas que otorgan estatus

Ya a principios del siglo XX comenzaron a dar sus primeros pasos los abuelos de las populares tarjetas de crédito. Fue, cómo no, en los grandes almacenes de Estados Unidos, la gran cuna del marketing y de la experiencia del cliente.

Probablemente lo hicieron inspirados en una práctica que se remontaba al salvaje Oeste, donde los comerciantes utilizaban chapas metálicas o pequeñas monedas metálicas para certificar las compras a crédito que les realizaban los granjeros que todavía no habían podido cosechar y, por tanto, no tenían efectivo para efectuarlas.

En el caso de los grandes almacenes, entregaban a sus clientes chapas metálicas con sus datos que ayudaban a registrar las compras que iban haciendo por los distintos departamentos. Las chapas se mojaban en tinta y se estampaban en una hoja de papel para registrar la cantidad gastada, junto con la dirección de la persona. Poseer una de estas chapas era un símbolo de cierto estatus y ayudaba a los establecimientos a fidelizar clientes.

También con el objeto de fidelizar usuarios Western Union emitió en 1914 su primera tarjeta de crédito y ya había compañías como Texaco que, en los años 20, ofrecían a sus clientes tarjetas de papel para repostar en sus gasolineras sin necesidad de llevar efectivo.

El problema era que todas estas versiones tempranas de las actuales tarjetas de crédito estaban limitadas a una sola compañía y por eso no resultaban muy atractivas ni prácticas. Aún habría que esperar un par de décadas para conocer la primera tarjeta de crédito con vocación universal.

El invento que nació de un despiste

Una noche de 1949, un empresario estadounidense llamado Frank McNamara acudió a cenar a un restaurante en Nueva York. Cuando llegó el momento de pagar, se dio cuenta de que se había olvidado la cartera en casa. Muerto de vergüenza, pidió ayuda a su mujer, que se personó en el establecimiento y se hizo cargo de la factura.

Para no volver a verse en esa situación, McNamara y su socio Ralph Schneider idearon una tarjeta de crédito que sirviera para pagar en diferentes restaurantes de Nueva York sin necesidad de efectivo. Así fue como nació la Diner’s Club, que ambos utilizaron por primera vez un año más tarde.

Fue para pagar una comida en el mismo restaurante en el que a McNamara se le habían subido los colores por olvidar su cartera en casa.

La tarjeta funcionaba así: el comensal la utilizaba para pagar y el restaurante pasaba el cargo a Diner’s Club que, a su vez, ingresaba la cantidad en la cuenta del establecimiento menos una pequeña comisión. Cada mes, el comensal cancelaba sus deudas con el club a cambio de una comisión anual.

Solo un año después de su estreno, Diner’s Club tenía ya 42.000 socios. En 1954 ya había llegado a España y en 1958 ya se podía utilizar para pagar en agencias de viajes.

Nacen las tarjetas bancarias

Sorprendentemente, las tarjetas de crédito todavía tardarían un poco en despegar en el que hoy nos parece su hábitat natural: las entidades bancarias. Cuando los usuarios ya comenzaban a pagar sus viajes con Diner’s Club, se ensayaron las primeras tarjetas bancarias. Se encargaron de ello American Express y el Bank of America, cada uno con su propia versión.

En el caso de la tarjeta de American Express, la compañía había evolucionado durante las últimas décadas el objeto de su actividad del transporte de mercancías a los viajes y servicios financieros. Sus clientes, que se movían constantemente, necesitaban contar con la seguridad de los cheques de viaje y la flexibilidad del crédito, los cuales encontraron en la tarjeta verde de American Express.

Por su parte el Bank of America introdujo en ese mismo año su primera tarjeta y, con ella, una novedad: el límite de crédito. De esta manera, envió a miles de clientes una tarjeta con una cantidad de crédito preconcedida para que la utilizaran, lo que contribuyó a popularizar su uso. También fue la primera tarjeta de plástico. Poco después llegarían la banda magnética y otras innovaciones que fueron dando forma a las tarjetas de crédito tal y como las conocemos hoy en día.

]]>

Llevan muchos años acompañándonos en nuestras compras y últimamente muchas de ellas se han mudado a vivir en nuestros smartphones. La historia de las tarjetas de crédito, tal y como las conocemos hoy, se remonta a un despiste durante una cena en un restaurante de Nueva York, aunque la historia de la compra a crédito ya se escribía miles de años atrás.

Comprar ahora, pagar después

Es difícil establecer el primer momento en el que una persona compró algo y lo pagó más tarde. De hecho, hace 5.000 años ya había constancia de acuerdos de esa naturaleza entre comerciantes. Quedaron registrados en tablillas grabadas que servían de testigo de las transacciones realizadas por mercaderes de Mesopotamia con otros procedentes de tierras vecinas como Harappa (Pakistán).

Hace mucho tiempo de todo eso, sin embargo, la lógica detrás de esos tratos entre mercaderes sigue siendo, en esencia, la misma que hay detrás de nuestras tarjetas de crédito actuales: la confianza. Sin ella, sería impensable que alguien se llevara un producto o recibiera un servicio sin abonar su precio en el momento.

En realidad, la compra a crédito nos ha acompañado a lo largo de los siglos en diferentes formatos. Uno de los más conocidos es el cuaderno que había en muchas tiendas de proximidad, en el cual los propietarios iban apuntando las compras que efectuaba cada familia a lo largo de una semana o de un mes. Un día determinado, generalmente después de cobrar el salario, se abonaba el total y comenzaba de nuevo el ciclo de anotaciones.

Esta mecánica ofrece ventajas evidentes, tanto si hablamos de un bloc de notas con las cuentas de las familias del barrio como si lo hacemos de una tarjeta de última generación. Junto a la posibilidad de aplazar el pago hasta el momento más conveniente, evita tener que llevar dinero en efectivo cada vez que se compra algo.

Chapas que otorgan estatus

Ya a principios del siglo XX comenzaron a dar sus primeros pasos los abuelos de las populares tarjetas de crédito. Fue, cómo no, en los grandes almacenes de Estados Unidos, la gran cuna del marketing y de la experiencia del cliente.

Probablemente lo hicieron inspirados en una práctica que se remontaba al salvaje Oeste, donde los comerciantes utilizaban chapas metálicas o pequeñas monedas metálicas para certificar las compras a crédito que les realizaban los granjeros que todavía no habían podido cosechar y, por tanto, no tenían efectivo para efectuarlas.

En el caso de los grandes almacenes, entregaban a sus clientes chapas metálicas con sus datos que ayudaban a registrar las compras que iban haciendo por los distintos departamentos. Las chapas se mojaban en tinta y se estampaban en una hoja de papel para registrar la cantidad gastada, junto con la dirección de la persona. Poseer una de estas chapas era un símbolo de cierto estatus y ayudaba a los establecimientos a fidelizar clientes.

También con el objeto de fidelizar usuarios Western Union emitió en 1914 su primera tarjeta de crédito y ya había compañías como Texaco que, en los años 20, ofrecían a sus clientes tarjetas de papel para repostar en sus gasolineras sin necesidad de llevar efectivo.

El problema era que todas estas versiones tempranas de las actuales tarjetas de crédito estaban limitadas a una sola compañía y por eso no resultaban muy atractivas ni prácticas. Aún habría que esperar un par de décadas para conocer la primera tarjeta de crédito con vocación universal.

El invento que nació de un despiste

Una noche de 1949, un empresario estadounidense llamado Frank McNamara acudió a cenar a un restaurante en Nueva York. Cuando llegó el momento de pagar, se dio cuenta de que se había olvidado la cartera en casa. Muerto de vergüenza, pidió ayuda a su mujer, que se personó en el establecimiento y se hizo cargo de la factura.

Para no volver a verse en esa situación, McNamara y su socio Ralph Schneider idearon una tarjeta de crédito que sirviera para pagar en diferentes restaurantes de Nueva York sin necesidad de efectivo. Así fue como nació la Diner’s Club, que ambos utilizaron por primera vez un año más tarde.

Fue para pagar una comida en el mismo restaurante en el que a McNamara se le habían subido los colores por olvidar su cartera en casa.

La tarjeta funcionaba así: el comensal la utilizaba para pagar y el restaurante pasaba el cargo a Diner’s Club que, a su vez, ingresaba la cantidad en la cuenta del establecimiento menos una pequeña comisión. Cada mes, el comensal cancelaba sus deudas con el club a cambio de una comisión anual.

Solo un año después de su estreno, Diner’s Club tenía ya 42.000 socios. En 1954 ya había llegado a España y en 1958 ya se podía utilizar para pagar en agencias de viajes.

Nacen las tarjetas bancarias

Sorprendentemente, las tarjetas de crédito todavía tardarían un poco en despegar en el que hoy nos parece su hábitat natural: las entidades bancarias. Cuando los usuarios ya comenzaban a pagar sus viajes con Diner’s Club, se ensayaron las primeras tarjetas bancarias. Se encargaron de ello American Express y el Bank of America, cada uno con su propia versión.

En el caso de la tarjeta de American Express, la compañía había evolucionado durante las últimas décadas el objeto de su actividad del transporte de mercancías a los viajes y servicios financieros. Sus clientes, que se movían constantemente, necesitaban contar con la seguridad de los cheques de viaje y la flexibilidad del crédito, los cuales encontraron en la tarjeta verde de American Express.

Por su parte el Bank of America introdujo en ese mismo año su primera tarjeta y, con ella, una novedad: el límite de crédito. De esta manera, envió a miles de clientes una tarjeta con una cantidad de crédito preconcedida para que la utilizaran, lo que contribuyó a popularizar su uso. También fue la primera tarjeta de plástico. Poco después llegarían la banda magnética y otras innovaciones que fueron dando forma a las tarjetas de crédito tal y como las conocemos hoy en día.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/historia-de-las-tarjetas-de-credito/feed/ 0
Cinco canciones míticas que hablan de dinero https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cinco-canciones-miticas-que-hablan-de-dinero/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cinco-canciones-miticas-que-hablan-de-dinero/#respond Mon, 20 Jun 2022 08:27:30 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=57926

El mundo de la música está plagado de canciones sobre dinero y economía. En la primera parte de esta selección, ya recopilamos algunas de las más míticas. En esta ocasión hemos recogido algunas más que tienen el dinero como gran protagonista.

1. Billionaire – Travie McCoy feat. Bruno Mars

El rapero interpretó junto a Bruno Mars la canción Billionaire. En ella, ambos artistas imaginan cómo sería su vida si fuesen millonarios. “Quiero estar en la portada de la revista Forbes, sonriendo al lado de Oprah y de la reina”. El tema pertenece al primer álbum en solitario de McCoy titulado Lazarus.

2. Dinero, dinero – Obús

“Dinero, dinero, en mi cabeza constante estás” cantaba la mítica banda madrileña. Poderoso como el trueno, publicado en 1982, fue el disco que contenía esta canción, en la que el grupo liderado por Fortu explicaba el poder que ejerce el dinero sobre las personas. “Con el hechizo de tus bienes has intentado atraparme”, decían.

3. Milionària– Rosalía

“Que jo sé que he nascut per ser milionària, com si plogués llençant els bitllets pels aires” (Yo sé que nací para ser millonaria; lanzando billetes por los aires, como si lloviera), nos cantaba Rosalía en 2019. La artista publicó en el mes de julio de ese año dos nuevos temas que hablaban sobre dinero —Milionària, su primera canción en catalán, y Dios nos libre del dinero—, que unió en el éxito F*cking money man.

4. Mi primer millón – Bacilos

La banda de pop latino soñaba en Mi primer millón con sonar en todas las emisoras y ganar algo de dinero con el que poder pagar sus deudas. El tema está incluido en su segundo álbum, Caraluna, y es uno de los más conocidos del grupo.

5. Money (That’s What I Want) – The Rolling Stones

The Rolling Stones también le cantaron al dinero en Money, tema incluido en su primer EP titulado The Rolling Stones, publicado en enero de 1964. La canción no es propia de la banda londinense, ya que otros grupos destacados como los Beatles, Flying Lizards o The Doors la han interpretado en alguna ocasión. Mick Jagger y compañía cantan que no quieren otra cosa que no sea dinero. “Tu amor me da una emoción, pero el amor no va a pagar mis cuentas. Quiero dinero (que es lo que quiero)”.

]]>

El mundo de la música está plagado de canciones sobre dinero y economía. En la primera parte de esta selección, ya recopilamos algunas de las más míticas. En esta ocasión hemos recogido algunas más que tienen el dinero como gran protagonista.

1. Billionaire – Travie McCoy feat. Bruno Mars

El rapero interpretó junto a Bruno Mars la canción Billionaire. En ella, ambos artistas imaginan cómo sería su vida si fuesen millonarios. “Quiero estar en la portada de la revista Forbes, sonriendo al lado de Oprah y de la reina”. El tema pertenece al primer álbum en solitario de McCoy titulado Lazarus.

2. Dinero, dinero – Obús

“Dinero, dinero, en mi cabeza constante estás” cantaba la mítica banda madrileña. Poderoso como el trueno, publicado en 1982, fue el disco que contenía esta canción, en la que el grupo liderado por Fortu explicaba el poder que ejerce el dinero sobre las personas. “Con el hechizo de tus bienes has intentado atraparme”, decían.

3. Milionària– Rosalía

“Que jo sé que he nascut per ser milionària, com si plogués llençant els bitllets pels aires” (Yo sé que nací para ser millonaria; lanzando billetes por los aires, como si lloviera), nos cantaba Rosalía en 2019. La artista publicó en el mes de julio de ese año dos nuevos temas que hablaban sobre dinero —Milionària, su primera canción en catalán, y Dios nos libre del dinero—, que unió en el éxito F*cking money man.

4. Mi primer millón – Bacilos

La banda de pop latino soñaba en Mi primer millón con sonar en todas las emisoras y ganar algo de dinero con el que poder pagar sus deudas. El tema está incluido en su segundo álbum, Caraluna, y es uno de los más conocidos del grupo.

5. Money (That’s What I Want) – The Rolling Stones

The Rolling Stones también le cantaron al dinero en Money, tema incluido en su primer EP titulado The Rolling Stones, publicado en enero de 1964. La canción no es propia de la banda londinense, ya que otros grupos destacados como los Beatles, Flying Lizards o The Doors la han interpretado en alguna ocasión. Mick Jagger y compañía cantan que no quieren otra cosa que no sea dinero. “Tu amor me da una emoción, pero el amor no va a pagar mis cuentas. Quiero dinero (que es lo que quiero)”.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cinco-canciones-miticas-que-hablan-de-dinero/feed/ 0
Bolsos, revólveres y meteoritos: los objetos más caros subastados en 2021 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/bolsos-revolveres-y-meteoritos-los-objetos-mas-caros-subastados-en-2021/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/bolsos-revolveres-y-meteoritos-los-objetos-mas-caros-subastados-en-2021/#respond Mon, 13 Jun 2022 07:53:56 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=57886

Recientemente, Andy Warhol se ha convertido en el artista del siglo XX con la obra subastada más cara. El pasado mes de mayo, Christie’s subastó una de las serigrafías que reproducen el rostro de la actriz Marilyn Monroe. La puja, que apenas duró cuatro minutos, alcanzó los 181 millones de euros.

El cuadro pertenecía a unos coleccionistas suizos que, en esta operación, llegaron a un acuerdo con la compañía de subastas para que el comprador dedicara el 20 % del importe de la obra a una ONG de su elección.

Hasta esta venta, el récord de la obra de arte del siglo XX más cara pertenecía a Las mujeres de Argel, de Pablo Ruiz Picasso, que en 2015 se vendió por 167 millones de euros.

Esta venta nos lleva a echar al vistazo al mercado del arte y del coleccionismo y a recorrer el top 12 de los objetos más caros subastados en 2021. Te llevarás más de una sorpresa.

12. Bolso Togo de Hermès. Precio: 140.000 €

Este bolso perteneció a Jane Birkin, actriz y cantante británico-francesa, icono de estilo. Está en perfecto estado, salvo las asas, que mantienen las marcas de los mordiscos de su gato. Los bolsos de la línea Birkin, elaborados por Hermès desde 1984, tienen un objetivo solidario: los ingresos de sus ventas se entregan a ONG.

11. Fragmento del meteorito de Fukang. Precio: 616.000 €

¿Qué precio tiene el espacio exterior? Los compradores que han adquirido este fragmento de meteorito de origen extraterrestre encontrado en el año 2000 en Fukang, en pleno desierto del Gobi chino, lo saben. Los científicos creen que este palasito tiene más de 4.500 millones de años de antigüedad, cuando todavía se formaba el Universo. El meteorito de Fukang ha sido troceado para su estudio y su venta. Este fragmento pesa 8 kilos.

10. Collar con esmeralda de 56,87 quilates. Precio: 930.000 €

Tesoros de Zambia: una Excepcional Colección de Esmeraldas es el título de la subasta online que la casa especializada en joyas Phillips efectuó el año pasado. Su pieza más valorada fue un collar de diamantes con una esmeralda de 56,87 quilates.

9. Zapatillas Air Jordan Ship de Nike. Precio: 1,4 millones €

Este par de zapatillas, fechadas en 1985, fueron calzadas por el mismísimo Michael Jordan, como te comentamos en este artículo de nuestro blog. Además, se trata de un modelo especial, ya que se conservan muy pocos ejemplares.

8. D-sofá de Ron Arad. Precio: 1,5 millones €

En esta ocasión, el objeto es un elemento de decoración. Hablamos de un prototipo del D-sofá de Ron Arad, el diseñador de origen israelí que lleva décadas revolucionando el mobiliario y la iluminación. Este sofá destaca por sus líneas y está elaborado en metal, por lo que posiblemente se utilice para ser expuesto.

7. Reloj Grande & Petite Sonnerie de Philippe Dufour. Precio: 5 millones €

En la séptima posición encontramos un reloj de muñeca, fabricado en 1992 por el maestro relojero Philippe Dufour para el sultán de Brunéi. Con esta subasta, este reloj se ha convertido en uno de los 10 más caros de mundo. Solo existen en el mundo siete relojes iguales a este, aunque el subastado tiene algo especial: esfera esmaltada y oro amarillo.

6. Revólver que mató a Billy el Niño. Precio: 5,6 millones €

La casa de subastas Bonhams ha subastado un revólver Colt de acción simple que perteneció al mítico sheriff Pat Garrett y que utilizó para acabar con la vida del forajido Billy el Niño en 1881. William Henry McCarthy, conocido como Billy el Niño, fue un criminal en busca y captura en Nuevo México y Arizona, al que se atribuyen ocho asesinatos. Garrett persiguió al Niño hasta un rancho de Nuevo México, donde lo abatió con la ayuda de esta pieza, que ahora está en manos de un coleccionista anónimo.

5. Moneda de 20 dólares Doble Águila. Precio: 17,6 millones €

Esta pieza es una de las últimas monedas de oro de 20 dólares que se acuñó en EE. UU. En 1933 se dejó atrás el patrón oro y se realizó la transición al dinero fiduciario, por lo que esta moneda es única. Se conservan solo 13 monedas Doble Águila. Este ejemplar se ha convertido en la moneda más cara del mundo.

4. McLaren F1 de 1995. Precio: 19 millones €

En cuarta posición encontramos un coche deportivo. Este McLaren F1 es uno de los 64 que la compañía británica fabricó de este modelo en 1995. Su estado, especialmente bueno (con menos de 400 kilómetros), ha conseguido que se venda por casi 20 millones de euros. Personajes como Rowan Atkinson (Mr. Bean), Elon Musk (quien acabó estrellándolo) y el sultán de Brunéi han tenido un McLaren F1 en sus garajes.

3. Anillo con diamante rosa. Precio: 27,3 millones €

Esta piedra preciosa, llamada «El Diamante Sakura», se ha convertido en el diamante rosa más caro de la historia. Montada en un anillo de diamantes, cuenta con 15,81 quilates. Solo el 10 % de este tipo de diamantes pesa más de 0,2 quilates, por lo que esta pieza es muy rara.

2. Una edición oficial del texto final de la Constitución de EE. UU. Precio: 40,2 millones €

Solo existen 14 ejemplares de esta edición oficial de la Constitución de EE. UU., suscrita en 1787. En concreto, este texto está encuadernado en cuero azul y cuenta con la firma de diversas personalidades en la cubierta, entre ellas, el presidente de EE. UU. Bill Clinton.

1. Mujer sentada frente a una ventana de Pablo Ruiz Picasso. Precio: 96,35 millones €

Este retrato de Marie-Thérèse, amante adolescente de Picasso, ya se subastó en 2013, por el precio de 41,75 millones de euros. En 2021, su valor casi se ha duplicado. Este lienzo de 1932 refleja las transformaciones en la creación del artista de cara a décadas posteriores más productivas.

]]>

Recientemente, Andy Warhol se ha convertido en el artista del siglo XX con la obra subastada más cara. El pasado mes de mayo, Christie’s subastó una de las serigrafías que reproducen el rostro de la actriz Marilyn Monroe. La puja, que apenas duró cuatro minutos, alcanzó los 181 millones de euros.

El cuadro pertenecía a unos coleccionistas suizos que, en esta operación, llegaron a un acuerdo con la compañía de subastas para que el comprador dedicara el 20 % del importe de la obra a una ONG de su elección.

Hasta esta venta, el récord de la obra de arte del siglo XX más cara pertenecía a Las mujeres de Argel, de Pablo Ruiz Picasso, que en 2015 se vendió por 167 millones de euros.

Esta venta nos lleva a echar al vistazo al mercado del arte y del coleccionismo y a recorrer el top 12 de los objetos más caros subastados en 2021. Te llevarás más de una sorpresa.

12. Bolso Togo de Hermès. Precio: 140.000 €

Este bolso perteneció a Jane Birkin, actriz y cantante británico-francesa, icono de estilo. Está en perfecto estado, salvo las asas, que mantienen las marcas de los mordiscos de su gato. Los bolsos de la línea Birkin, elaborados por Hermès desde 1984, tienen un objetivo solidario: los ingresos de sus ventas se entregan a ONG.

11. Fragmento del meteorito de Fukang. Precio: 616.000 €

¿Qué precio tiene el espacio exterior? Los compradores que han adquirido este fragmento de meteorito de origen extraterrestre encontrado en el año 2000 en Fukang, en pleno desierto del Gobi chino, lo saben. Los científicos creen que este palasito tiene más de 4.500 millones de años de antigüedad, cuando todavía se formaba el Universo. El meteorito de Fukang ha sido troceado para su estudio y su venta. Este fragmento pesa 8 kilos.

10. Collar con esmeralda de 56,87 quilates. Precio: 930.000 €

Tesoros de Zambia: una Excepcional Colección de Esmeraldas es el título de la subasta online que la casa especializada en joyas Phillips efectuó el año pasado. Su pieza más valorada fue un collar de diamantes con una esmeralda de 56,87 quilates.

9. Zapatillas Air Jordan Ship de Nike. Precio: 1,4 millones €

Este par de zapatillas, fechadas en 1985, fueron calzadas por el mismísimo Michael Jordan, como te comentamos en este artículo de nuestro blog. Además, se trata de un modelo especial, ya que se conservan muy pocos ejemplares.

8. D-sofá de Ron Arad. Precio: 1,5 millones €

En esta ocasión, el objeto es un elemento de decoración. Hablamos de un prototipo del D-sofá de Ron Arad, el diseñador de origen israelí que lleva décadas revolucionando el mobiliario y la iluminación. Este sofá destaca por sus líneas y está elaborado en metal, por lo que posiblemente se utilice para ser expuesto.

7. Reloj Grande & Petite Sonnerie de Philippe Dufour. Precio: 5 millones €

En la séptima posición encontramos un reloj de muñeca, fabricado en 1992 por el maestro relojero Philippe Dufour para el sultán de Brunéi. Con esta subasta, este reloj se ha convertido en uno de los 10 más caros de mundo. Solo existen en el mundo siete relojes iguales a este, aunque el subastado tiene algo especial: esfera esmaltada y oro amarillo.

6. Revólver que mató a Billy el Niño. Precio: 5,6 millones €

La casa de subastas Bonhams ha subastado un revólver Colt de acción simple que perteneció al mítico sheriff Pat Garrett y que utilizó para acabar con la vida del forajido Billy el Niño en 1881. William Henry McCarthy, conocido como Billy el Niño, fue un criminal en busca y captura en Nuevo México y Arizona, al que se atribuyen ocho asesinatos. Garrett persiguió al Niño hasta un rancho de Nuevo México, donde lo abatió con la ayuda de esta pieza, que ahora está en manos de un coleccionista anónimo.

5. Moneda de 20 dólares Doble Águila. Precio: 17,6 millones €

Esta pieza es una de las últimas monedas de oro de 20 dólares que se acuñó en EE. UU. En 1933 se dejó atrás el patrón oro y se realizó la transición al dinero fiduciario, por lo que esta moneda es única. Se conservan solo 13 monedas Doble Águila. Este ejemplar se ha convertido en la moneda más cara del mundo.

4. McLaren F1 de 1995. Precio: 19 millones €

En cuarta posición encontramos un coche deportivo. Este McLaren F1 es uno de los 64 que la compañía británica fabricó de este modelo en 1995. Su estado, especialmente bueno (con menos de 400 kilómetros), ha conseguido que se venda por casi 20 millones de euros. Personajes como Rowan Atkinson (Mr. Bean), Elon Musk (quien acabó estrellándolo) y el sultán de Brunéi han tenido un McLaren F1 en sus garajes.

3. Anillo con diamante rosa. Precio: 27,3 millones €

Esta piedra preciosa, llamada «El Diamante Sakura», se ha convertido en el diamante rosa más caro de la historia. Montada en un anillo de diamantes, cuenta con 15,81 quilates. Solo el 10 % de este tipo de diamantes pesa más de 0,2 quilates, por lo que esta pieza es muy rara.

2. Una edición oficial del texto final de la Constitución de EE. UU. Precio: 40,2 millones €

Solo existen 14 ejemplares de esta edición oficial de la Constitución de EE. UU., suscrita en 1787. En concreto, este texto está encuadernado en cuero azul y cuenta con la firma de diversas personalidades en la cubierta, entre ellas, el presidente de EE. UU. Bill Clinton.

1. Mujer sentada frente a una ventana de Pablo Ruiz Picasso. Precio: 96,35 millones €

Este retrato de Marie-Thérèse, amante adolescente de Picasso, ya se subastó en 2013, por el precio de 41,75 millones de euros. En 2021, su valor casi se ha duplicado. Este lienzo de 1932 refleja las transformaciones en la creación del artista de cara a décadas posteriores más productivas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/bolsos-revolveres-y-meteoritos-los-objetos-mas-caros-subastados-en-2021/feed/ 0
Del más pequeño al más buscado, diez datos curiosos sobre los libros https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/del-mas-pequeno-al-mas-buscado-diez-datos-curiosos-sobre-los-libros/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/del-mas-pequeno-al-mas-buscado-diez-datos-curiosos-sobre-los-libros/#respond Tue, 07 Jun 2022 07:00:55 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=57812

El universo literario está repleto de cifras, algunas mareantes como los más de 170 millones de libros que se calcula que existen en el mundo y otras de récord como las 10 horas y 42 minutos semanales que dedican los habitantes de la India a la lectura.

Te presentamos los libros que han batido récords por ser los más caros, los más pequeños o los más antiguos del mundo. Antes de empezar con la lista, te avanzamos que la Biblia encabeza muchos de los rankings como libro más vendido, más traducido, más leído o más impreso.

El libro más caro del mundo

¿Crees que uno de los libros que lleva años cogiendo polvo en la estantería podría valer una fortuna? Es posible que, por caprichos del destino, resulte que guardas un incunable al lado de tu colección del Barco de Vapor pero, por lo general, las probabilidades de que esto suceda son escasas.

Aun así, revisa bien tu biblioteca porque hay libros curiosos que pueden alcanzar cifras nada desdeñables, como el Beato de Liébana, que puede venderse por hasta 4.300 €. Desde luego, la venta de este ejemplar te solucionaría las vacaciones de verano, pero no llega ni de lejos a las cifras astronómicas que alcanzan los libros más caros. Y es que Los cuentos de Canterbury, de Chaucer (1478), o Birds of America, de John James Audoubon (1827) superan los 7 millones de euros. Pero el libro más caro hasta el momento es el Códex Leicester, un manuscrito de Leonardo da Vinci escrito entre 1506 y 1508 por el que Bill Gates pagó la friolera de 25.900.000 euros.

El libro más antiguo del mundo

Está muy extendida la creencia de que el primer libro impreso por Gutenberg fue la Biblia. Sin embargo, esta es una de las pocas categorías en que las sagradas escrituras no ostentan el primer puesto.

La Biblia de Gutenberg fue considerado el primer libro impreso por el número de copias que se sacaron de ella; pero lo que pocos saben es que el primer libro que Gutenberg imprimió fue Misal de Constanza, con una tirada mucho menor eso sí, que la ha hecho caer en el olvido.

Pero olvida todo lo que te enseñaron en clase de Historia, porque Gutenberg no inventó la imprenta. La imprenta de tipos móviles de metal es invención de Gutenberg (ojo a la especificación), pero una máquina muy similar, con tipos fijos de porcelana, ya existía muchos siglos antes en China. De hecho, el libro impreso más antiguo encontrado hasta la fecha, oculto en las cuevas de Mogao, es El Sutra del diamante, escrito nada más y nada menos que 600 años antes de que Gutenberg supiera siquiera escribir.

El libro más traducido del mundo

Aquí no hablamos del libro más vendido, sino del que se ha traducido a más lenguas y, curiosamente, los libros infantiles ocupan gran parte de este ranking. Los famosos cuentos de hadas de Hans Christian Andersen, como La Sirenita, La Reina de las Nieves o El patito feo cuentan con 160 traducciones. Un poco más arriba en la lista, podemos ver Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, con 175 traducciones y Las aventuras de Pinocho, con 300.

Visto el recorrido que tienen los recomendados para niños, no es de extrañar que el oro se lo lleve uno de los más conocidos: El Principito. La obra de Antoine de Saint-Exupéry debe formar parte del imaginario colectivo de la mayoría de los niños del planeta, ya que ha sido traducida a 382 idiomas.

El libro más leído del mundo

Dejando a un lado los libros consultivos, el libro más leído de la historia es la joya patria don Quijote de la Mancha. La novela de Cervantes tiene cerca de 400 millones de copias vendidas y constituye un símbolo de la literatura a nivel mundial.

El libro más extenso del mundo

¿Quién no ha escuchado alguna vez eso de que el saber no ocupa lugar? Pues parece ser que cuando Marcel Proust lo oyó, decidió que era hora de rebatirlo y se puso manos a la obra con la redacción de En busca del tiempo perdido. No sabemos si el título tenía doble sentido, pero esta novela tardó 14 años en escribirse y otros 14 en comercializarse. Y es que la obra de Proust está formada por 7 partes que suman un total de 3.031 páginas.

El libro más vendido del mundo

La novela y, en especial, la del género fantástico, parece gozar de la predilección del público a la hora de elegir en una librería. Además, cuando existe una adaptación cinematográfica, las ventas pueden sufrir un repunte y dar a conocer una obra a las nuevas generaciones.

Tal es el caso de El León, la bruja y el armario, con más de 100 millones de copias vendidas, El Señor de los Anillos, con más de 150 millones, o Harry Potter, de cuya saga se han vendido más de 400 millones de copias en todo el mundo.

Sin embargo, el libro más vendido después de la Biblia no es ninguna historia ambientada en un mundo fantástico, sino Citas del Presidente Mao Tse-Tung. Conocido popularmente como Pequeño Libro Rojo o Libro Rojo de Mao, este volumen recoge citas y discursos pronunciados por el entonces presidente y, desde su publicación en 1964, ha vendido más de 820 millones de copias.

El libro más pequeño del mundo

En el extremo opuesto de Proust tenemos a quienes consideran que, como el perfume, los mejores libros vienen en formato pequeño. Este es el caso del Museo de Libros en Miniatura situado en Bakú, Azerbaiyán. Este curioso museo reúne más de 6.500 libros procedentes de casi 70 países y en él se puede contemplar el libro más pequeño del mundo, que no es otro que Flores de las cuatro estaciones, editado en Japón y con un tamaño de 0,75 milímetros.

El libro subastado más caro del mundo

Hemos visto que el libro Códex Leicester es el más caro del mundo, pero el récord de la casa de subastas Sotheby’s de Nueva York lo batió en 2013 The Bay Psalm Book. Este libro de salmos vio la luz en Massachusetts en 1640 y se considera el primer libro impreso en Estados Unidos. Al formar parte de una tirada de 1.700 ejemplares, de la que solo se conservan 11 copias, este libro se ha convertido en una auténtica reliquia por la que el filántropo David Rubenstein pagó 14.165 millones de dólares.

El libro más impreso del mundo

Viendo los títulos que hemos citado entre los más vendidos, leídos y traducidos, podemos hacernos una idea de cuáles pueden ser los más impresos. En
el top ten de esta categoría encontramos textos sagrados, como los de la Biblia y el Corán, el Libro Rojo de Mao y don Quijote de la Mancha. Pero de entre las novelas, la que cuenta con más impresiones después de las aventuras del ilustre hidalgo manchego es Historia de dos ciudades, de Charles Dickens. Esta crítica a la sociedad de la Inglaterra decimonónica fue publicada en 1859 y, desde entonces, se han impreso 200 millones de ejemplares por todo el mundo.

El libro más buscado del mundo

La televisión y el cine pueden darle un nuevo empuje a una novela y popularizarla. Así, si atendemos a las estadísticas de los libros más buscados, podemos ver que hay coincidencia entre el auge de una serie o película y el aumento en la popularidad de la obra literaria de la que surgió (es el caso, por ejemplo, de las sagas Canción de hielo y fuego o Los juegos del hambre).

Sin embargo, si vamos más allá de las modas, encontraremos a un lector mucho más refinado. Este es el ejercicio que ha hecho Iberlibro.com, el gran mercado de libros descatalogados para el mercado español que sitúa a La soberana del campo de oroy El rey de los cangrejos (ambos de Emilio Salgari), entre los libros más buscados. En esta lista también encontramos Rabia, la primera novela de Stephen King (1977), firmada con el pseudónimo de Richard Bachman y Los mitos de Ctuluh, clásico de terror de H.P. Lovecraft.

]]>

El universo literario está repleto de cifras, algunas mareantes como los más de 170 millones de libros que se calcula que existen en el mundo y otras de récord como las 10 horas y 42 minutos semanales que dedican los habitantes de la India a la lectura.

Te presentamos los libros que han batido récords por ser los más caros, los más pequeños o los más antiguos del mundo. Antes de empezar con la lista, te avanzamos que la Biblia encabeza muchos de los rankings como libro más vendido, más traducido, más leído o más impreso.

El libro más caro del mundo

¿Crees que uno de los libros que lleva años cogiendo polvo en la estantería podría valer una fortuna? Es posible que, por caprichos del destino, resulte que guardas un incunable al lado de tu colección del Barco de Vapor pero, por lo general, las probabilidades de que esto suceda son escasas.

Aun así, revisa bien tu biblioteca porque hay libros curiosos que pueden alcanzar cifras nada desdeñables, como el Beato de Liébana, que puede venderse por hasta 4.300 €. Desde luego, la venta de este ejemplar te solucionaría las vacaciones de verano, pero no llega ni de lejos a las cifras astronómicas que alcanzan los libros más caros. Y es que Los cuentos de Canterbury, de Chaucer (1478), o Birds of America, de John James Audoubon (1827) superan los 7 millones de euros. Pero el libro más caro hasta el momento es el Códex Leicester, un manuscrito de Leonardo da Vinci escrito entre 1506 y 1508 por el que Bill Gates pagó la friolera de 25.900.000 euros.

El libro más antiguo del mundo

Está muy extendida la creencia de que el primer libro impreso por Gutenberg fue la Biblia. Sin embargo, esta es una de las pocas categorías en que las sagradas escrituras no ostentan el primer puesto.

La Biblia de Gutenberg fue considerado el primer libro impreso por el número de copias que se sacaron de ella; pero lo que pocos saben es que el primer libro que Gutenberg imprimió fue Misal de Constanza, con una tirada mucho menor eso sí, que la ha hecho caer en el olvido.

Pero olvida todo lo que te enseñaron en clase de Historia, porque Gutenberg no inventó la imprenta. La imprenta de tipos móviles de metal es invención de Gutenberg (ojo a la especificación), pero una máquina muy similar, con tipos fijos de porcelana, ya existía muchos siglos antes en China. De hecho, el libro impreso más antiguo encontrado hasta la fecha, oculto en las cuevas de Mogao, es El Sutra del diamante, escrito nada más y nada menos que 600 años antes de que Gutenberg supiera siquiera escribir.

El libro más traducido del mundo

Aquí no hablamos del libro más vendido, sino del que se ha traducido a más lenguas y, curiosamente, los libros infantiles ocupan gran parte de este ranking. Los famosos cuentos de hadas de Hans Christian Andersen, como La Sirenita, La Reina de las Nieves o El patito feo cuentan con 160 traducciones. Un poco más arriba en la lista, podemos ver Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, con 175 traducciones y Las aventuras de Pinocho, con 300.

Visto el recorrido que tienen los recomendados para niños, no es de extrañar que el oro se lo lleve uno de los más conocidos: El Principito. La obra de Antoine de Saint-Exupéry debe formar parte del imaginario colectivo de la mayoría de los niños del planeta, ya que ha sido traducida a 382 idiomas.

El libro más leído del mundo

Dejando a un lado los libros consultivos, el libro más leído de la historia es la joya patria don Quijote de la Mancha. La novela de Cervantes tiene cerca de 400 millones de copias vendidas y constituye un símbolo de la literatura a nivel mundial.

El libro más extenso del mundo

¿Quién no ha escuchado alguna vez eso de que el saber no ocupa lugar? Pues parece ser que cuando Marcel Proust lo oyó, decidió que era hora de rebatirlo y se puso manos a la obra con la redacción de En busca del tiempo perdido. No sabemos si el título tenía doble sentido, pero esta novela tardó 14 años en escribirse y otros 14 en comercializarse. Y es que la obra de Proust está formada por 7 partes que suman un total de 3.031 páginas.

El libro más vendido del mundo

La novela y, en especial, la del género fantástico, parece gozar de la predilección del público a la hora de elegir en una librería. Además, cuando existe una adaptación cinematográfica, las ventas pueden sufrir un repunte y dar a conocer una obra a las nuevas generaciones.

Tal es el caso de El León, la bruja y el armario, con más de 100 millones de copias vendidas, El Señor de los Anillos, con más de 150 millones, o Harry Potter, de cuya saga se han vendido más de 400 millones de copias en todo el mundo.

Sin embargo, el libro más vendido después de la Biblia no es ninguna historia ambientada en un mundo fantástico, sino Citas del Presidente Mao Tse-Tung. Conocido popularmente como Pequeño Libro Rojo o Libro Rojo de Mao, este volumen recoge citas y discursos pronunciados por el entonces presidente y, desde su publicación en 1964, ha vendido más de 820 millones de copias.

El libro más pequeño del mundo

En el extremo opuesto de Proust tenemos a quienes consideran que, como el perfume, los mejores libros vienen en formato pequeño. Este es el caso del Museo de Libros en Miniatura situado en Bakú, Azerbaiyán. Este curioso museo reúne más de 6.500 libros procedentes de casi 70 países y en él se puede contemplar el libro más pequeño del mundo, que no es otro que Flores de las cuatro estaciones, editado en Japón y con un tamaño de 0,75 milímetros.

El libro subastado más caro del mundo

Hemos visto que el libro Códex Leicester es el más caro del mundo, pero el récord de la casa de subastas Sotheby’s de Nueva York lo batió en 2013 The Bay Psalm Book. Este libro de salmos vio la luz en Massachusetts en 1640 y se considera el primer libro impreso en Estados Unidos. Al formar parte de una tirada de 1.700 ejemplares, de la que solo se conservan 11 copias, este libro se ha convertido en una auténtica reliquia por la que el filántropo David Rubenstein pagó 14.165 millones de dólares.

El libro más impreso del mundo

Viendo los títulos que hemos citado entre los más vendidos, leídos y traducidos, podemos hacernos una idea de cuáles pueden ser los más impresos. En
el top ten de esta categoría encontramos textos sagrados, como los de la Biblia y el Corán, el Libro Rojo de Mao y don Quijote de la Mancha. Pero de entre las novelas, la que cuenta con más impresiones después de las aventuras del ilustre hidalgo manchego es Historia de dos ciudades, de Charles Dickens. Esta crítica a la sociedad de la Inglaterra decimonónica fue publicada en 1859 y, desde entonces, se han impreso 200 millones de ejemplares por todo el mundo.

El libro más buscado del mundo

La televisión y el cine pueden darle un nuevo empuje a una novela y popularizarla. Así, si atendemos a las estadísticas de los libros más buscados, podemos ver que hay coincidencia entre el auge de una serie o película y el aumento en la popularidad de la obra literaria de la que surgió (es el caso, por ejemplo, de las sagas Canción de hielo y fuego o Los juegos del hambre).

Sin embargo, si vamos más allá de las modas, encontraremos a un lector mucho más refinado. Este es el ejercicio que ha hecho Iberlibro.com, el gran mercado de libros descatalogados para el mercado español que sitúa a La soberana del campo de oroy El rey de los cangrejos (ambos de Emilio Salgari), entre los libros más buscados. En esta lista también encontramos Rabia, la primera novela de Stephen King (1977), firmada con el pseudónimo de Richard Bachman y Los mitos de Ctuluh, clásico de terror de H.P. Lovecraft.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/del-mas-pequeno-al-mas-buscado-diez-datos-curiosos-sobre-los-libros/feed/ 0
La persona más rica de la historia vivió en África https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/persona-rica-historia-africa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/persona-rica-historia-africa/#respond Wed, 08 Jul 2020 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50492

Mansa Musa es el sobrenombre del monarca Musa I de Mali, que vivió entre los siglos XIII y XIV en África septentrional.

Se le atribuye ser el hombre más rico de la historia porque llegó a tener 365.000 millones de euros, una cifra que los historiadores han calculado ajustando el tipo de inflación del 1.299,6%.

¿Cómo alcanzó esa fortuna?

En el momento de su coronación como rey, en el año 1312, la mayor parte de Europa se encontraba en guerra. Esto supuso que muchos países africanos se erigieran como grandes imperios, como es el caso del de Mansa Musa. Así, durante su reinado expandió sus fronteras llegando hasta países como el actual Mauritania, Gambia, Níger, Senegal, Guinea, Mali, Nigeria y el Chad.

Esta importante expansión supuso que el Imperio de Mali se convirtiera en una gran potencia mundial y su control llegó hasta casi la totalidad del comercio en el Desierto del Sáhara, es decir, desde el Mediterráneo hasta las junglas de África Central. En este territorio es donde se encontraban los yacimientos de oro que eran la principal fuente para Europa.

A pesar de ser el hombre más rico de la historia, en su época Mansa Musa no era conocido hasta que peregrinó a La Meca en 1324. Un viaje que hizo conforme a su riqueza: según cuenta Steve Jonhson en The Chicago Tribune, Musa “llevó 8.000 cortesanos, 12.000 esclavos y 1.000 camellos, cada uno con 300 libras de oro”. A su paso por Egipto, dejó tanto oro que acabó por devaluarse y provocó una crisis monetaria de la que el país tardaría años en recuperarse.

Aunque el consenso sobre su fortuna es que fue de 365.000 millones de euros, hay muchos historiadores que no encuentran la forma precisa de estimar cuán rico fue. Así, Richard Ware, del Ferrum College de Virginia, llegó a afirmar: “Este es el tipo más rico que alguien haya visto, ese es el punto. Están tratando de encontrar palabras para explicar eso. Hay representaciones de él sosteniendo un cetro de oro en un trono de oro sosteniendo una copa de oro con una corona de oro en la cabeza. Imagine tanto oro como cree que un ser humano podría tener y duplíquelo. Eso es lo que todas las cuentas están tratando de comunicar”.

Unos datos que demuestran que, al contrario de la visión eurocéntrica que se tiene de África Occidental, esta zona fue una cultura fuerte, rica y artística durante la época medieval que dejó una fuerte huella en su tiempo.

]]>

Mansa Musa es el sobrenombre del monarca Musa I de Mali, que vivió entre los siglos XIII y XIV en África septentrional.

Se le atribuye ser el hombre más rico de la historia porque llegó a tener 365.000 millones de euros, una cifra que los historiadores han calculado ajustando el tipo de inflación del 1.299,6%.

¿Cómo alcanzó esa fortuna?

En el momento de su coronación como rey, en el año 1312, la mayor parte de Europa se encontraba en guerra. Esto supuso que muchos países africanos se erigieran como grandes imperios, como es el caso del de Mansa Musa. Así, durante su reinado expandió sus fronteras llegando hasta países como el actual Mauritania, Gambia, Níger, Senegal, Guinea, Mali, Nigeria y el Chad.

Esta importante expansión supuso que el Imperio de Mali se convirtiera en una gran potencia mundial y su control llegó hasta casi la totalidad del comercio en el Desierto del Sáhara, es decir, desde el Mediterráneo hasta las junglas de África Central. En este territorio es donde se encontraban los yacimientos de oro que eran la principal fuente para Europa.

A pesar de ser el hombre más rico de la historia, en su época Mansa Musa no era conocido hasta que peregrinó a La Meca en 1324. Un viaje que hizo conforme a su riqueza: según cuenta Steve Jonhson en The Chicago Tribune, Musa “llevó 8.000 cortesanos, 12.000 esclavos y 1.000 camellos, cada uno con 300 libras de oro”. A su paso por Egipto, dejó tanto oro que acabó por devaluarse y provocó una crisis monetaria de la que el país tardaría años en recuperarse.

Aunque el consenso sobre su fortuna es que fue de 365.000 millones de euros, hay muchos historiadores que no encuentran la forma precisa de estimar cuán rico fue. Así, Richard Ware, del Ferrum College de Virginia, llegó a afirmar: “Este es el tipo más rico que alguien haya visto, ese es el punto. Están tratando de encontrar palabras para explicar eso. Hay representaciones de él sosteniendo un cetro de oro en un trono de oro sosteniendo una copa de oro con una corona de oro en la cabeza. Imagine tanto oro como cree que un ser humano podría tener y duplíquelo. Eso es lo que todas las cuentas están tratando de comunicar”.

Unos datos que demuestran que, al contrario de la visión eurocéntrica que se tiene de África Occidental, esta zona fue una cultura fuerte, rica y artística durante la época medieval que dejó una fuerte huella en su tiempo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/persona-rica-historia-africa/feed/ 0
Billetes de 20 euros con firma de mujer https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/billetes-euros-firma-mujer/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/billetes-euros-firma-mujer/#respond Tue, 26 May 2020 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50468

Como nueva presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde ha estampado su firma sobre una plantilla de un billete de 20 euros. Se trata de la primera vez que una mujer desempeña este puesto de responsabilidad y, por tanto, la primera vez que su firma aparecerá en el anverso de los billetes de euros. Se estima que estos nuevos billetes comiencen a circular en el segundo semestre de 2020.

Lagarde afirma que desde el BCE se debe trabajar para hacer que el euro sea “seguro y su valor se mantenga estable” y para que pueda cumplir con su propósito de “servir como un depósito de valor efectivo”.

Mujeres que han firmado billetes en la historia

A pesar de que es la primera vez que una mujer firma un billete de euro, en el mundo existen otro billetes firmados por mujeres. ¿En qué países ha sucedido? Por ahora, solo en Reino Unido y en Estados Unidos.

En el primero de los casos, fueron dos mujeres las que se vieron en dicha obligación: Victoria Cleland (2014-2018) y Merlyn Lowther (1999-2003), directoras de Billetes en el Banco de Inglaterra. Por su parte, Rosa Gumataotao Rios, la que fue tesorera de Estados Unidos entre 2009 a 2016, también tuvo la responsabilidad de firmar dólares americanos.

¿Quiénes han firmado los billetes de euro en el pasado?

Como parte de su diseño, en los billetes de euro debe aparecer la firma del actual presidente del BCE. De este modo, ya han sido cuatro personas las que han cumplido con su obligación de estampar su firma en los nuevos billetes que se ponen en circulación durante los ocho años que deben permanecer en esta institución.

Las series impresas antes del mes de noviembre de 2003 fueron firmadas por Wim Duisenberg. En el periodo comprendido entre noviembre de 2003 y noviembre de 2011, los billetes tienen plasmada la firma de Jean-Claude Trichet. Desde esta fecha hasta el pasado noviembre llevan la firma de Mario Draghi. A partir de ahora, será Christine Lagarde quien tenga esta obligación.

Repercusión del euro

Esta moneda supone un hito en la unidad y la integración económica de Europa que no resultó en absoluto fácil de lograr. Responde a la intención crear una “identidad común y un sentido de destino compartido”. A día de hoy, el 79% de las transacciones y los pagos en la región se realizan en efectivo. Este porcentaje indica la importancia y el alto grado de uso que tiene esta moneda, lo que ha motivado un reciente incremento de las unidades en circulación.

Pero el euro no solo tiene un impacto favorable y gran aceptación en los países europeos: es una moneda que resulta atractiva en varias regiones del mundo. Un tercio de los 23.000 millones de billetes que circulan por un valor de 1,26 billones de euros se emplean fuera de los límites de los 19 países que conforman la Eurozona.

El 76% de los ciudadanos que pertenecen a la UE respaldan la continuidad y el fortalecimiento de la moneda única, según datos recogidos por la Comisión Europea, por lo que el BCE tiene la responsabilidad de “fomentar y mantener la confianza” que las personas han depositado en este organismo y en la propia moneda euro.

]]>

Como nueva presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde ha estampado su firma sobre una plantilla de un billete de 20 euros. Se trata de la primera vez que una mujer desempeña este puesto de responsabilidad y, por tanto, la primera vez que su firma aparecerá en el anverso de los billetes de euros. Se estima que estos nuevos billetes comiencen a circular en el segundo semestre de 2020.

Lagarde afirma que desde el BCE se debe trabajar para hacer que el euro sea “seguro y su valor se mantenga estable” y para que pueda cumplir con su propósito de “servir como un depósito de valor efectivo”.

Mujeres que han firmado billetes en la historia

A pesar de que es la primera vez que una mujer firma un billete de euro, en el mundo existen otro billetes firmados por mujeres. ¿En qué países ha sucedido? Por ahora, solo en Reino Unido y en Estados Unidos.

En el primero de los casos, fueron dos mujeres las que se vieron en dicha obligación: Victoria Cleland (2014-2018) y Merlyn Lowther (1999-2003), directoras de Billetes en el Banco de Inglaterra. Por su parte, Rosa Gumataotao Rios, la que fue tesorera de Estados Unidos entre 2009 a 2016, también tuvo la responsabilidad de firmar dólares americanos.

¿Quiénes han firmado los billetes de euro en el pasado?

Como parte de su diseño, en los billetes de euro debe aparecer la firma del actual presidente del BCE. De este modo, ya han sido cuatro personas las que han cumplido con su obligación de estampar su firma en los nuevos billetes que se ponen en circulación durante los ocho años que deben permanecer en esta institución.

Las series impresas antes del mes de noviembre de 2003 fueron firmadas por Wim Duisenberg. En el periodo comprendido entre noviembre de 2003 y noviembre de 2011, los billetes tienen plasmada la firma de Jean-Claude Trichet. Desde esta fecha hasta el pasado noviembre llevan la firma de Mario Draghi. A partir de ahora, será Christine Lagarde quien tenga esta obligación.

Repercusión del euro

Esta moneda supone un hito en la unidad y la integración económica de Europa que no resultó en absoluto fácil de lograr. Responde a la intención crear una “identidad común y un sentido de destino compartido”. A día de hoy, el 79% de las transacciones y los pagos en la región se realizan en efectivo. Este porcentaje indica la importancia y el alto grado de uso que tiene esta moneda, lo que ha motivado un reciente incremento de las unidades en circulación.

Pero el euro no solo tiene un impacto favorable y gran aceptación en los países europeos: es una moneda que resulta atractiva en varias regiones del mundo. Un tercio de los 23.000 millones de billetes que circulan por un valor de 1,26 billones de euros se emplean fuera de los límites de los 19 países que conforman la Eurozona.

El 76% de los ciudadanos que pertenecen a la UE respaldan la continuidad y el fortalecimiento de la moneda única, según datos recogidos por la Comisión Europea, por lo que el BCE tiene la responsabilidad de “fomentar y mantener la confianza” que las personas han depositado en este organismo y en la propia moneda euro.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/billetes-euros-firma-mujer/feed/ 0
La clave del éxito de las empresas más antiguas del mundo https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/exito-empresas-antiguas-mundo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/exito-empresas-antiguas-mundo/#respond Tue, 19 May 2020 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50480

La duración media de las empresas a día de hoy es muy baja. Estudios como el de la consultora Innosight, señalan que la esperanza media de vida de una empresa para 2027 será de 12 años. Algo que ya revelan los datos presentes: según el Instituto Nacional de Estadística, el 60% de las pymes españolas no sobreviven más de cinco años tras su creación. Unas cifras que resultan sorprendentes si las comparamos con las de las empresas más antiguas del mundo, ya que algunas de ellas tienen más de mil años.

El secreto de esa longevidad pasa por haberse reinventado infinitas veces, superando guerras, catástrofes, etc. Y es por ello que en este post queremos seguir ese rastro y hacer un recorrido por las empresas más antiguas del mundo, por continentes, para intentar descifrar su secreto.

¿Conoces las 5 empresas más longevas del mundo?

Aunque es la “más joven” por continentes, la empresa más antigua de Oceanía es una mensajería con más de 200 años de antigüedad. Se fundó bajo el nombre de Australia Post en 1809 y hoy sigue siendo una corporación propiedad del Gobierno.

Le sigue el continente africano, con su empresa más antigua que fue fundada en 1772. Se encuentra en la República de Mauricio y se llama Mauritius Post, una firma de mensajería que sigue activa actualmente. En sus inicios tenía únicamente ocho mensajeros, nada que ver con su dimensión actual, en la que cuenta con 114 oficinas de correo.

Si damos un salto en el tiempo de 700 años encontraremos la empresa más antigua de América. Se trata de La Casa de Moneda de México, fundada en 1534. Desde ese año, se dedica a acuñar las monedas del país según indiquen el Congreso de la Unión y el Banco de México.

Ya en Europa, concretamente en Austria, tenemos el restaurante ST. Peter Stifts Kulinarium, que puede ser el mesón más longevo del mundo. Su primera mención aparece en el libro del monje Alcuin de York, en el año 803. Ubicado entre los muros de la abadía de San Pedro, en Salzburgo, es un lugar de paso para los peregrinos, función que le ha permitido mantenerse en activo durante tantos años. En sus mesas se han sentado personalidades tan ilustres como Mozart o Cristóbal Colón.

Y en el puesto número uno, sin rival posible, tenemos a la japonesa Kongö Gumi. Fundada en el 578, es la empresa más antigua del mundo. Desde sus inicios, la firma se ha dedicado a la construcción y rehabilitación de edificios. Su primera construcción fue el famoso templo budista Shitennō-ji y, aunque ha tenido que hacer frente a múltiples problemas económicos (sobre todo los vividos en los años 80 por la burbuja inmobiliaria nipona), 1.440 años después sigue en activo. Su mayor secreto es haber mantenido sus principios, ya que, a día de hoy, los templos siguen representando el 80% de su negocio.

¿Y la más antigua de España?

La más longeva y que continúa activa hoy en día fue fundada en 1218, bajo el nombre de Casa de Ganaderos de Zaragoza. Según la historia que cuentan en su página web, fue creada en pleno apogeo del Reino de Aragón y su función era controlar los pastos y la jurisdicción.

En el siglo XIX perdió esa última función y, a día de hoy, la Casa de Ganaderos es una cooperativa de 270 socios ganaderos de ovino. Venden carne de cordero y se encargan de promover el legado de sus más de 800 años de historia. ¿Su secreto? Haberse asentado desde sus inicios como una institución fuerte y haberse adaptado a los tiempos.

]]>

La duración media de las empresas a día de hoy es muy baja. Estudios como el de la consultora Innosight, señalan que la esperanza media de vida de una empresa para 2027 será de 12 años. Algo que ya revelan los datos presentes: según el Instituto Nacional de Estadística, el 60% de las pymes españolas no sobreviven más de cinco años tras su creación. Unas cifras que resultan sorprendentes si las comparamos con las de las empresas más antiguas del mundo, ya que algunas de ellas tienen más de mil años.

El secreto de esa longevidad pasa por haberse reinventado infinitas veces, superando guerras, catástrofes, etc. Y es por ello que en este post queremos seguir ese rastro y hacer un recorrido por las empresas más antiguas del mundo, por continentes, para intentar descifrar su secreto.

¿Conoces las 5 empresas más longevas del mundo?

Aunque es la “más joven” por continentes, la empresa más antigua de Oceanía es una mensajería con más de 200 años de antigüedad. Se fundó bajo el nombre de Australia Post en 1809 y hoy sigue siendo una corporación propiedad del Gobierno.

Le sigue el continente africano, con su empresa más antigua que fue fundada en 1772. Se encuentra en la República de Mauricio y se llama Mauritius Post, una firma de mensajería que sigue activa actualmente. En sus inicios tenía únicamente ocho mensajeros, nada que ver con su dimensión actual, en la que cuenta con 114 oficinas de correo.

Si damos un salto en el tiempo de 700 años encontraremos la empresa más antigua de América. Se trata de La Casa de Moneda de México, fundada en 1534. Desde ese año, se dedica a acuñar las monedas del país según indiquen el Congreso de la Unión y el Banco de México.

Ya en Europa, concretamente en Austria, tenemos el restaurante ST. Peter Stifts Kulinarium, que puede ser el mesón más longevo del mundo. Su primera mención aparece en el libro del monje Alcuin de York, en el año 803. Ubicado entre los muros de la abadía de San Pedro, en Salzburgo, es un lugar de paso para los peregrinos, función que le ha permitido mantenerse en activo durante tantos años. En sus mesas se han sentado personalidades tan ilustres como Mozart o Cristóbal Colón.

Y en el puesto número uno, sin rival posible, tenemos a la japonesa Kongö Gumi. Fundada en el 578, es la empresa más antigua del mundo. Desde sus inicios, la firma se ha dedicado a la construcción y rehabilitación de edificios. Su primera construcción fue el famoso templo budista Shitennō-ji y, aunque ha tenido que hacer frente a múltiples problemas económicos (sobre todo los vividos en los años 80 por la burbuja inmobiliaria nipona), 1.440 años después sigue en activo. Su mayor secreto es haber mantenido sus principios, ya que, a día de hoy, los templos siguen representando el 80% de su negocio.

¿Y la más antigua de España?

La más longeva y que continúa activa hoy en día fue fundada en 1218, bajo el nombre de Casa de Ganaderos de Zaragoza. Según la historia que cuentan en su página web, fue creada en pleno apogeo del Reino de Aragón y su función era controlar los pastos y la jurisdicción.

En el siglo XIX perdió esa última función y, a día de hoy, la Casa de Ganaderos es una cooperativa de 270 socios ganaderos de ovino. Venden carne de cordero y se encargan de promover el legado de sus más de 800 años de historia. ¿Su secreto? Haberse asentado desde sus inicios como una institución fuerte y haberse adaptado a los tiempos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/exito-empresas-antiguas-mundo/feed/ 0
¿En qué invierten los más ricos de España? El éxito de la diversificación https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/invierten-ricos-exito-diversificacion/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/invierten-ricos-exito-diversificacion/#respond Mon, 16 Mar 2020 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50444

Por su parte, otras familias, como los Del Pino, prefieren invertir en la bolsa de Japón y en el mercado bursátil norteamericano. Otros, como Juan Roig, el accionista mayoritario de Mercadona apuesta por participar en iniciativas de vanguardia y por el patrocinio del deporte.

Como puedes ver, el denominador común es la diversificación. En algunos casos, para acometer ciertas operaciones, se usa la renta fija, las sociedades de inversión de capital variable (SICAV) o las inversiones directas de carácter moderado en varias verticales.

Dónde invierten los españoles millonarios, según Forbes

1. Amancio Ortega

Se trata del mayor accionista de Inditex, empresa valorada en más de 100.000 millones de euros. Su patrimonio está integrado en el Grupo Pontegadea, que maneja los activos de su cartera.

En el año 2017, este empresario contaba con una inversión en el sector inmobiliario superior a los 8.500 millones de euros, siendo el mercado americano uno de los más atractivos para él.

Entre las propiedades adquiridas en Estados Unidos se encuentran el edificio Pacific Plate en San Francisco, un lujoso hotel en la ciudad de Nueva York y la torre de oficinas Southeast Financial Center, en Miami. Asimismo, entre sus posesiones dentro de España está la Torre Cepsa, en Madrid, adquirida en 2016.

2. Miguel Fluxà Roselló

El presiente ejecutivo de la cadena hotelera Iberostar mantiene ocupa el cuarto puesto del ranking Forbes con un capital de 3 millones de euros.

La sociedad del mallorquín y sus hijas, Sayglo Holding, opera en sus dos negocios principales: el hotelero con Iberostar y el negocio tradicional de la familia, el del calzado, con Camper. El origen de su fortuna deriva del calzado con Camper o Lotusse, que siguen en manos de la familia hasta día de hoy.

En 2007 se deshizo de parte de sus negocios de agencias, vuelos chárter y cruceros a cambio de 900 millones de euros, invirtiendo gran parte de sus activos en ACS, el grupo de construcción. Una de las últimas operaciones que el jefe hotelero hizo en 2019 fue la venta de su agencia de viajes digital Almundo.com a través de la filial Submarino Viagens al grupo CVC.

3. Juan Roig

Es el presidente de la cadena de supermercados Mercadona. Destaca por su marcado interés en apoyar a emprendedores, como es el caso de su aceleradora de startups ‘Lanzadera’, un proyecto que ha ayudado a casi 200 empresas y más de 1.000 empresarios a desarrollar su talento empresarial. Roig ha destinado a esta aceleradora 150 millones de euros en los últimos cuatro años.

También es impulsor esencial de EDEM Escuela de Empresarios y creador de Angels Capital, una sociedad que financia proyectos de varias empresas y startups.

Entre las empresas de nueva generación promovidas por Roig están Sheetgo y Quibim. La primera de ellas mantiene el primer ERP online basado en hojas de cálculo, mientras que la segunda pertenece a la rama de biotecnología.

4. Rafael del Pino Calvo-Sotelo

Rafael del Pino Calvo-Sotelo es el presidente y principal accionista de la compañía Ferrovial, valorada en unos 14.000 millones de euros. Según los datos ofrecidos por Forbes, su fortuna ascendía en 2019 a 4.100 millones de euros.

La sociedad mediante la que realiza sus inversiones es Rijn Capital, que opera el 20% del capital de la compañía constructora y de servicios y otros negocios en los que está presente dentro y fuera de España. Se caracteriza por invertir de forma diversificada en distintas regiones y mercados en orden de reducir el nivel riesgo.

5. Juan Abelló Gallo

El presidente de Torreal (inversiones) ha acumulado 2.200 millones de euros de capital en 2019 y ha quedado en el puesto número 6 del ranking Forbes. En 2018 se hacía con 355 millones de euros, frente a los 18,7 millones del año anterior, a través de los dividendos recibidos por su filial de capital riesgo, Torreal SCR, tras la venta de Imagina (matriz de Mediapro) y Saba.

Juan Abelló diversifica sus inversiones junto a la industria farmacéutica con Linneo Health, en la que tiene el 40% de su capital y con la que ha recibido su certificado de calidad GMP (Good Manufacturing Practices) para la producción de flor seca de cannabis con fines médicos por parte de la Aemps (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios).

Como verás, existen algunos patrones reconocibles que rigen la operativa de los grandes capitales de Españas. Cada fortuna aumenta y se mantiene por razones diferentes, pero la diversificación parece catalizar la rentabilidad.

]]>

Por su parte, otras familias, como los Del Pino, prefieren invertir en la bolsa de Japón y en el mercado bursátil norteamericano. Otros, como Juan Roig, el accionista mayoritario de Mercadona apuesta por participar en iniciativas de vanguardia y por el patrocinio del deporte.

Como puedes ver, el denominador común es la diversificación. En algunos casos, para acometer ciertas operaciones, se usa la renta fija, las sociedades de inversión de capital variable (SICAV) o las inversiones directas de carácter moderado en varias verticales.

Dónde invierten los españoles millonarios, según Forbes

1. Amancio Ortega

Se trata del mayor accionista de Inditex, empresa valorada en más de 100.000 millones de euros. Su patrimonio está integrado en el Grupo Pontegadea, que maneja los activos de su cartera.

En el año 2017, este empresario contaba con una inversión en el sector inmobiliario superior a los 8.500 millones de euros, siendo el mercado americano uno de los más atractivos para él.

Entre las propiedades adquiridas en Estados Unidos se encuentran el edificio Pacific Plate en San Francisco, un lujoso hotel en la ciudad de Nueva York y la torre de oficinas Southeast Financial Center, en Miami. Asimismo, entre sus posesiones dentro de España está la Torre Cepsa, en Madrid, adquirida en 2016.

2. Miguel Fluxà Roselló

El presiente ejecutivo de la cadena hotelera Iberostar mantiene ocupa el cuarto puesto del ranking Forbes con un capital de 3 millones de euros.

La sociedad del mallorquín y sus hijas, Sayglo Holding, opera en sus dos negocios principales: el hotelero con Iberostar y el negocio tradicional de la familia, el del calzado, con Camper. El origen de su fortuna deriva del calzado con Camper o Lotusse, que siguen en manos de la familia hasta día de hoy.

En 2007 se deshizo de parte de sus negocios de agencias, vuelos chárter y cruceros a cambio de 900 millones de euros, invirtiendo gran parte de sus activos en ACS, el grupo de construcción. Una de las últimas operaciones que el jefe hotelero hizo en 2019 fue la venta de su agencia de viajes digital Almundo.com a través de la filial Submarino Viagens al grupo CVC.

3. Juan Roig

Es el presidente de la cadena de supermercados Mercadona. Destaca por su marcado interés en apoyar a emprendedores, como es el caso de su aceleradora de startups ‘Lanzadera’, un proyecto que ha ayudado a casi 200 empresas y más de 1.000 empresarios a desarrollar su talento empresarial. Roig ha destinado a esta aceleradora 150 millones de euros en los últimos cuatro años.

También es impulsor esencial de EDEM Escuela de Empresarios y creador de Angels Capital, una sociedad que financia proyectos de varias empresas y startups.

Entre las empresas de nueva generación promovidas por Roig están Sheetgo y Quibim. La primera de ellas mantiene el primer ERP online basado en hojas de cálculo, mientras que la segunda pertenece a la rama de biotecnología.

4. Rafael del Pino Calvo-Sotelo

Rafael del Pino Calvo-Sotelo es el presidente y principal accionista de la compañía Ferrovial, valorada en unos 14.000 millones de euros. Según los datos ofrecidos por Forbes, su fortuna ascendía en 2019 a 4.100 millones de euros.

La sociedad mediante la que realiza sus inversiones es Rijn Capital, que opera el 20% del capital de la compañía constructora y de servicios y otros negocios en los que está presente dentro y fuera de España. Se caracteriza por invertir de forma diversificada en distintas regiones y mercados en orden de reducir el nivel riesgo.

5. Juan Abelló Gallo

El presidente de Torreal (inversiones) ha acumulado 2.200 millones de euros de capital en 2019 y ha quedado en el puesto número 6 del ranking Forbes. En 2018 se hacía con 355 millones de euros, frente a los 18,7 millones del año anterior, a través de los dividendos recibidos por su filial de capital riesgo, Torreal SCR, tras la venta de Imagina (matriz de Mediapro) y Saba.

Juan Abelló diversifica sus inversiones junto a la industria farmacéutica con Linneo Health, en la que tiene el 40% de su capital y con la que ha recibido su certificado de calidad GMP (Good Manufacturing Practices) para la producción de flor seca de cannabis con fines médicos por parte de la Aemps (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios).

Como verás, existen algunos patrones reconocibles que rigen la operativa de los grandes capitales de Españas. Cada fortuna aumenta y se mantiene por razones diferentes, pero la diversificación parece catalizar la rentabilidad.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/invierten-ricos-exito-diversificacion/feed/ 0
¡Feliz Cumpleaños Barbie! https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/feliz-cumpleanos-barbie/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/feliz-cumpleanos-barbie/#respond Mon, 09 Mar 2020 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50466

El 9 de marzo de 1959, esa es la fecha de nacimiento de este icono en forma de juguete que ha dado grandes alegrías tanto a su fabricante, Mattel, como a su creadora, Ruth Handler.

Su creadora, viendo jugar a su propia hija, diseñó una muñeca que ofrecía una alternativa a los muñecos que representaban bebés y con los que las niñas solo podían jugar a ser madres. Barbie abría para todas esas niñas un nuevo mundo de posibilidades, ya que era una muñeca adulta y con la que las niñas podían pasar de jugar a ser madres a ser profesionales. De hecho, durante sus más de 60 años de historia, Barbie ha tenido más de 150 carreras en distintas áreas: educación, medicina, política, ciencia, artes y negocios, entre otros.

Desde su presentación, en el Salón del Juguete de Nueva York, la muñeca ha encandilado a millones de niños en todo el mundo y marcó un hito en 2019 cuando logró superar los 1.000 millones de unidades vendidas desde su creación.

El éxito de Barbie reside, sobre todo, en su creadora, Ruth Handler, que ha pasado a la historia como una mujer creativa, apasionada, inteligente, decidida y sin miedo a asumir riesgos. Además de llegar a ser presidenta de Mattel en 1967.

Lo cierto es que la industria juguetera de entonces, principalmente compuesta por hombres, no apostó mucho por su idea. Sin embargo, Handler introdujo en su concepción de venta una perspectiva innovadora, su muñeca se vendería a un precio bajo y las ganancias se generarían con la venta de accesorios, como la ropa y objetos personales del juguete.

Barbie en cifras

Pese a sus más de seis décadas, Barbie ha sabido adaptarse al paso del tiempo y se ha convertido en un icono de la moda femenina y la cultura popular. Con el paso de los años la muñeca ha optado por visibilizar las diferencias raciales y físicas, además, de romper con estereotipos sobre la feminidad y convertirse en una Barbie más independiente, capaz de ejercer distintos empleos. Debido a esto, aunque para muchos Barbie simbolice la perpetuación de modelos sociales machistas, para otros, incluida su creadora, la muñeca ha significado un paso adelante en la lucha feminista.

Te contamos algunas de las cifras más curiosas de la famosa creación de Mattel:

  • En el primer año de su lanzamiento se vendieron unas 350.000 unidades y cada una de ellas costaba menos de 3 euros. • En el 50 aniversario de su nacimiento (2009) sus ingresos superaban los mil millones de euros.
  • Se estima que por minuto se vendan alrededor de 100 muñecas Barbie alrededor del mundo.
  • La casa de Barbie alcanza ventas de una cada dos segundos.
  • Barbie se comercializa en 150 países del mundo.
  • La muñeca cuenta con 45 categorías de accesorios relacionados con ella.
  • La Barbie más cara se subastó por más de 280 mil euros, cuyo dinero fue destinado a la investigación del cáncer de mama. La muñeca lucía un vestido negro y llevaba un collar de diamantes diseñado por el australiano Stefano Canturi.
  • La muñeca ha sido vestida, durante sus más de 60 años de historia por más de 150 diseñadores, como Óscar de la Renta en la década de 1980, posteriormente con Bob Mackie en 1990 o en 2009 con Christian Louboutin, quien diseñó una colección de zapatos para Barbie.
  • Las redes no se le resisten, Barbie ha abierto sus propio canal de YouTube donde cuenta con 8,3 millones de suscriptores y su página de Facebook, con más de 14 millones de fans.
  • Pese a que ha tenido periodos de estancamiento, sus ventas siguen creciendo. En 2019 aumentaron un 12% en comparación con el año anterior.
  • ¿Sabías que la mansión “Dreamhouse” de Barbie Malibú en California existe? Pues sí, la famosa casa de la muñeca y decorada al más puro estilo Barbie puede ser alquilada por 54€ la noche.

Otros juguetes de éxito

Barbie es un ejemplo de juguete de éxito que, como hemos visto, ha generado mucho dinero a sus creadores. Similares ejemplos son el cubo de Rubik, los muñecos Transformers y el conocido como Mi Pequeño Pony, habituales entre los niños de diferentes generaciones.

]]>

El 9 de marzo de 1959, esa es la fecha de nacimiento de este icono en forma de juguete que ha dado grandes alegrías tanto a su fabricante, Mattel, como a su creadora, Ruth Handler.

Su creadora, viendo jugar a su propia hija, diseñó una muñeca que ofrecía una alternativa a los muñecos que representaban bebés y con los que las niñas solo podían jugar a ser madres. Barbie abría para todas esas niñas un nuevo mundo de posibilidades, ya que era una muñeca adulta y con la que las niñas podían pasar de jugar a ser madres a ser profesionales. De hecho, durante sus más de 60 años de historia, Barbie ha tenido más de 150 carreras en distintas áreas: educación, medicina, política, ciencia, artes y negocios, entre otros.

Desde su presentación, en el Salón del Juguete de Nueva York, la muñeca ha encandilado a millones de niños en todo el mundo y marcó un hito en 2019 cuando logró superar los 1.000 millones de unidades vendidas desde su creación.

El éxito de Barbie reside, sobre todo, en su creadora, Ruth Handler, que ha pasado a la historia como una mujer creativa, apasionada, inteligente, decidida y sin miedo a asumir riesgos. Además de llegar a ser presidenta de Mattel en 1967.

Lo cierto es que la industria juguetera de entonces, principalmente compuesta por hombres, no apostó mucho por su idea. Sin embargo, Handler introdujo en su concepción de venta una perspectiva innovadora, su muñeca se vendería a un precio bajo y las ganancias se generarían con la venta de accesorios, como la ropa y objetos personales del juguete.

Barbie en cifras

Pese a sus más de seis décadas, Barbie ha sabido adaptarse al paso del tiempo y se ha convertido en un icono de la moda femenina y la cultura popular. Con el paso de los años la muñeca ha optado por visibilizar las diferencias raciales y físicas, además, de romper con estereotipos sobre la feminidad y convertirse en una Barbie más independiente, capaz de ejercer distintos empleos. Debido a esto, aunque para muchos Barbie simbolice la perpetuación de modelos sociales machistas, para otros, incluida su creadora, la muñeca ha significado un paso adelante en la lucha feminista.

Te contamos algunas de las cifras más curiosas de la famosa creación de Mattel:

  • En el primer año de su lanzamiento se vendieron unas 350.000 unidades y cada una de ellas costaba menos de 3 euros. • En el 50 aniversario de su nacimiento (2009) sus ingresos superaban los mil millones de euros.
  • Se estima que por minuto se vendan alrededor de 100 muñecas Barbie alrededor del mundo.
  • La casa de Barbie alcanza ventas de una cada dos segundos.
  • Barbie se comercializa en 150 países del mundo.
  • La muñeca cuenta con 45 categorías de accesorios relacionados con ella.
  • La Barbie más cara se subastó por más de 280 mil euros, cuyo dinero fue destinado a la investigación del cáncer de mama. La muñeca lucía un vestido negro y llevaba un collar de diamantes diseñado por el australiano Stefano Canturi.
  • La muñeca ha sido vestida, durante sus más de 60 años de historia por más de 150 diseñadores, como Óscar de la Renta en la década de 1980, posteriormente con Bob Mackie en 1990 o en 2009 con Christian Louboutin, quien diseñó una colección de zapatos para Barbie.
  • Las redes no se le resisten, Barbie ha abierto sus propio canal de YouTube donde cuenta con 8,3 millones de suscriptores y su página de Facebook, con más de 14 millones de fans.
  • Pese a que ha tenido periodos de estancamiento, sus ventas siguen creciendo. En 2019 aumentaron un 12% en comparación con el año anterior.
  • ¿Sabías que la mansión “Dreamhouse” de Barbie Malibú en California existe? Pues sí, la famosa casa de la muñeca y decorada al más puro estilo Barbie puede ser alquilada por 54€ la noche.

Otros juguetes de éxito

Barbie es un ejemplo de juguete de éxito que, como hemos visto, ha generado mucho dinero a sus creadores. Similares ejemplos son el cubo de Rubik, los muñecos Transformers y el conocido como Mi Pequeño Pony, habituales entre los niños de diferentes generaciones.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/feliz-cumpleanos-barbie/feed/ 0
De Pokémon a Super Mario, estas son las franquicias de medios que más facturan https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/pokemon-super-mario-franquicias-facturan/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/pokemon-super-mario-franquicias-facturan/#respond Wed, 19 Feb 2020 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50460

Los tres anteriores son ejemplos de franquicias de medios, es decir, aquella franquicia que desarrolla una serie de productos en torno a una propiedad intelectual y explota los derechos de esta, directamente o mediante cesiones de estos. Este tipo de franquicias puede nacer de una novela original, una película de cine, una saga de cómics o una serie de dibujos animados.

Su característica general, sea cual sea su punto de partida, es que no pararán hasta completar todo un círculo de merchandising que abarcará todos los medios de difusión posibles y aptos, y concluirán con todo tipo de productos destinados a la venta y el coleccionismo. Por ejemplo: más películas, series televisivas, novelas y cómics; videojuegos, tazas, vasos, vajillas y cuberterías; muñecos y juguetes de todo tipo; disfraces, camisetas y ropa en general; papelería y/o parques temáticos.

Todos estos productos funcionan de una forma holística, retroalimentando un marketing que multiplica exponencialmente su número de seguidores, su visibilidad y su fidelización, creando auténticos fans. De esta manera, sus ingresos se multiplican de forma vertiginosa.

A la hora de estimar sus ingresos, tenemos en cuenta las ventas de entradas en cines, las cesiones de derechos para televisión, videojuegos y todo tipo de productos.

Pokémon

El universo Pokémon es la franquicia más exitosa de la historia con un valor estimado de la saga de ingresos totales más de 83.000 millones de euros. La saga, creada por Tajiri, ha vendido más de 300 millones de videojuegos, a lo que hay que sumar cartas coleccionables, figuras, todo tipo de merchandising, entradas de cine para su veintena de películas de animación, derechos de los más de 1.000 episodios de la serie de TV, y el éxito de Pokémon Go en el móvil. El próximo paso, lo beneficios que pueda llegar a generar Pokémon: Detective Pikachu, la primera película de imagen real de la saga.

Hello Kitty

El segundo puesto es para esta franquicia que nació en 1976 destinada únicamente al merchandising, ya que no pertenece a ningún videojuego, película o libro. Desde entonces, esta gatita japonesa ha recaudado 80.000 millones de euros, según la revista Magnet.

Winnie the Pooh

Este personaje, nacido de la pluma de Alan Alexander Milde y popularizado por las adaptaciones de Disney, ha alcanzado los 75.000 millones de euros de beneficios y tiene incluso una estrella en el paseo de la fama de Hollywood, además del tercer puesto en este ranking.

La mayoría de sus ingresos se derivan de la importante venta de artículos minoristas. Detrás del éxito de este osito goloso hay una curiosa circunstancia: desde 2017, este personaje está totalmente censurado en China, ya que los opositores de Xi Jinping, presidente de la República Popular China, se mofan de él por su parecido.

Disney y Japón, mano a mano

Siguiendo los datos de facturación de la revista Magnet, en cuarto y quinto lugar encontramos dos marcas de la casa Disney: Mickey Mouse & Friends (El ratón Mickey y sus amigos), con una facturación de 61.813 millones de euros y Star Wars, en quinto lugar, con 59.000 millones de euros. En el sexto puesto, Anpanman, un cómic japonés para público infantil con una facturación de 54.000 millones de euros. Su año dorado fue el 2002, cuando este personaje se convirtió en la franquicia con más ingresos generados en el año en Japón, por encima de Hello Kitty y Pokémon.

Volviendo a la casa Disney, las Princesas Disney son la séptima franquicia más productiva del mundo. Sus 41.000 millones de euros generados se deben, en su mayor parte, a la venta de licencias para productos de retail.

Por último, cerramos el listado con dos franquicias japonesas: Jump Comics y Super Mario. Los primeros tienen los derechos de importantes títulos de manga, como Naruto, y su facturación asciende a 36.000 millones de euros. Por su parte, el fontanero más famoso del mundo, Mario, y sus amigos, generan unos 32.000 millones de euros.

Nos quedan fuera de este ranking los superhéroes de Marvel, el famoso mago Harry Potter, Spiderman o Batman, con facturaciones por debajo de los 30.000 millones de euros.

]]>

Los tres anteriores son ejemplos de franquicias de medios, es decir, aquella franquicia que desarrolla una serie de productos en torno a una propiedad intelectual y explota los derechos de esta, directamente o mediante cesiones de estos. Este tipo de franquicias puede nacer de una novela original, una película de cine, una saga de cómics o una serie de dibujos animados.

Su característica general, sea cual sea su punto de partida, es que no pararán hasta completar todo un círculo de merchandising que abarcará todos los medios de difusión posibles y aptos, y concluirán con todo tipo de productos destinados a la venta y el coleccionismo. Por ejemplo: más películas, series televisivas, novelas y cómics; videojuegos, tazas, vasos, vajillas y cuberterías; muñecos y juguetes de todo tipo; disfraces, camisetas y ropa en general; papelería y/o parques temáticos.

Todos estos productos funcionan de una forma holística, retroalimentando un marketing que multiplica exponencialmente su número de seguidores, su visibilidad y su fidelización, creando auténticos fans. De esta manera, sus ingresos se multiplican de forma vertiginosa.

A la hora de estimar sus ingresos, tenemos en cuenta las ventas de entradas en cines, las cesiones de derechos para televisión, videojuegos y todo tipo de productos.

Pokémon

El universo Pokémon es la franquicia más exitosa de la historia con un valor estimado de la saga de ingresos totales más de 83.000 millones de euros. La saga, creada por Tajiri, ha vendido más de 300 millones de videojuegos, a lo que hay que sumar cartas coleccionables, figuras, todo tipo de merchandising, entradas de cine para su veintena de películas de animación, derechos de los más de 1.000 episodios de la serie de TV, y el éxito de Pokémon Go en el móvil. El próximo paso, lo beneficios que pueda llegar a generar Pokémon: Detective Pikachu, la primera película de imagen real de la saga.

Hello Kitty

El segundo puesto es para esta franquicia que nació en 1976 destinada únicamente al merchandising, ya que no pertenece a ningún videojuego, película o libro. Desde entonces, esta gatita japonesa ha recaudado 80.000 millones de euros, según la revista Magnet.

Winnie the Pooh

Este personaje, nacido de la pluma de Alan Alexander Milde y popularizado por las adaptaciones de Disney, ha alcanzado los 75.000 millones de euros de beneficios y tiene incluso una estrella en el paseo de la fama de Hollywood, además del tercer puesto en este ranking.

La mayoría de sus ingresos se derivan de la importante venta de artículos minoristas. Detrás del éxito de este osito goloso hay una curiosa circunstancia: desde 2017, este personaje está totalmente censurado en China, ya que los opositores de Xi Jinping, presidente de la República Popular China, se mofan de él por su parecido.

Disney y Japón, mano a mano

Siguiendo los datos de facturación de la revista Magnet, en cuarto y quinto lugar encontramos dos marcas de la casa Disney: Mickey Mouse & Friends (El ratón Mickey y sus amigos), con una facturación de 61.813 millones de euros y Star Wars, en quinto lugar, con 59.000 millones de euros. En el sexto puesto, Anpanman, un cómic japonés para público infantil con una facturación de 54.000 millones de euros. Su año dorado fue el 2002, cuando este personaje se convirtió en la franquicia con más ingresos generados en el año en Japón, por encima de Hello Kitty y Pokémon.

Volviendo a la casa Disney, las Princesas Disney son la séptima franquicia más productiva del mundo. Sus 41.000 millones de euros generados se deben, en su mayor parte, a la venta de licencias para productos de retail.

Por último, cerramos el listado con dos franquicias japonesas: Jump Comics y Super Mario. Los primeros tienen los derechos de importantes títulos de manga, como Naruto, y su facturación asciende a 36.000 millones de euros. Por su parte, el fontanero más famoso del mundo, Mario, y sus amigos, generan unos 32.000 millones de euros.

Nos quedan fuera de este ranking los superhéroes de Marvel, el famoso mago Harry Potter, Spiderman o Batman, con facturaciones por debajo de los 30.000 millones de euros.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/pokemon-super-mario-franquicias-facturan/feed/ 0