> inversión socialmente responsable – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Por qué necesitamos índices de sostenibilidad https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/por-que-necesitamos-indices-de-sostenibilidad/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/por-que-necesitamos-indices-de-sostenibilidad/#respond Fri, 20 Sep 2019 11:13:37 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=34268

Una empresa que forma parte de índices bursátiles como el Dow Jones, el FTSE 100 o el IBEX35 se considera un referente. Lo es, literalmente: todos estos indicadores son la referencia que toman muchos inversores a la hora de decidir qué valores compondrán su cartera. Sin embargo, una empresa es mucho más que su liquidez o el valor de sus acciones. También es el impacto que tiene su actividad sobre la sociedad y su contribución al entorno. Por ejemplo, a través de la creación de empleo o de sus políticas de RSC. Por eso existen los índices de sostenibilidad, que sirven para medir el rendimiento en este sentido de las empresas más responsables.

Qué son los índices de sostenibilidad

Las empresas, sobre todo las más grandes, tienen un compromiso con la sociedad en la que están inmersas. Su influencia es muy grande; por eso desarrollan políticas de responsabilidad social corporativa (RSC) que les permiten poner en práctica sus principios éticos.

En conexión con este apartado se encuentran las estrategias empresariales que apuestan por la sostenibilidad, una de las principales preocupaciones de la ONU para los próximos años, plasmada en sus 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Para medir el rendimiento de esas políticas, han surgido índices específicos que ayudan a los inversores a elegir activos por su apoyo al desarrollo sostenible.

De esta manera, los índices de sostenibilidad distinguen a las empresas que combinan el éxito económico con el desarrollo sostenible. Este concepto se refiere a la capacidad de resolver las necesidades actuales sin comprometer las de las próximas generaciones. Para medir esa sostenibilidad en las empresas, estos índices tienen en cuenta los factores ESG, siglas que se refieren a los criterios medioambientales, sociales y de gobierno (ASG en español). Son fundamentales para la inversión responsable, una tendencia que cada vez cobra mayor importancia.

ejemplos más influyentes son el conocido como Dow Jones de la sostenibilidad (DJSI), referente al selectivo más relevante de la bolsa de Nueva York, y el FTSE4Good, ligado a la bolsa de Londres.

Cómo se elaboran los índices sostenibles

Para elaborar estos índices, se tienen en cuenta varios factores. Por ejemplo, el DJSI evalúa las compañías más grandes del mundo para comprobar si cumplen con ciertos requisitos. Entre estos se encuentran criterios económicos relacionados con el gobierno corporativo o códigos de conducta; medioambientales, como iniciativas destinadas a evitar el cambio climático o el fomento de las inversiones sostenibles; y sociales, relacionados con el desarrollo del capital humano o la filantropía, entre otros muchos factores.

Para calcular la puntuación que obtiene cada compañía, se valoran aproximadamente 1.000 puntos distintos, clasificados en esas tres categorías ESG (criterios medioambientales, sociales y de gobierno). Cada año se eleva la exigencia de este proceso de evaluación con el fin de identificar y medir nuevos factores.

En su edición de 2019, el DJSI ha incluido 15 empresas españolas en su índice mundial, entre las que se encuentra CaixaBank. Este selectivo se revisa cada año en el mes de septiembre.

Por su parte, el FTSE4Good elige las empresas que lo integran conforme al cumplimiento de ciertos estándares medioambientales, sociales y de relación con sus grupos de interés. También examina su grado de defensa y apoyo de los derechos humanos, las buenas prácticas en su cadena de suministro y las prácticas anticorrupción que lleva a cabo.

Una peculiaridad del FTSE4Good es que deja al margen compañías que se dedican a determinados sectores, como el tabaco, el armamento, la energía nuclear o la extracción y tratamiento de uranio. Además, cuenta con índices sectoriales como el FTSE4Good IBEX, que han creado de manera conjunta FTSE Group y Bolsas y Mercados Españoles (BME). Está compuesto por valores que forman parte del IBEX 35 y el FTSE Spain All Cap y, además, cumplen con los criterios de buenas prácticas en responsabilidad social corporativa (RSC).

Junto a estos dos selectivos, que son los pioneros, existen otros como el Ethibel Sustainabilty Index y el Euronext de VigeoEiris, MSCI ESG o el Stoxx de Sustainalytics, de los cuales también forma parte CaixaBank. También hay otros relacionados con áreas más específicas de la RSC, como la medioambiental (FTSE Environmental Opportunities Index Series) o la social, como sería el caso del Calvert International Responsible Index.

Para qué sirven los índices de sostenibilidad

Estos índices de sostenibilidad son mucho más que un motivo de orgullo para las empresas que forman parte de ellos. De hecho, son herramientas que ayudan a los inversores a identificar los activos que respaldan compañías que cumplen con los estándares globales de responsabilidad social corporativa.

De esta manera, los índices de sostenibilidad impulsan la inversión socialmente responsable (ISR). Esto se debe a que sirven como indicadores fiables para analizar este tipo de inversiones. Además, son herramientas que ayudan a desarrollar productos ISR.

Se trata de índices de referencia con una gran capacidad para derivar los flujos de inversión hacia objetivos sostenibles, ya que muchos inversores confían en ellos a la hora de operar. Consultores, brokers y gestores los tienen en cuenta para analizar inversiones, colocaciones de activos, etc.

Se trata de una tendencia cada vez más importante en los mercados de todo el mundo. Tanto es así que la propia Unión Europea ya planea la creación de índices financieros de referencia de bajo impacto carbónico que ayuden a conocer mejor la huella de carbono de una cartera de inversión: uno de referencia sobre transición climática para reducir la huella de carbono de las carteras de inversión y otro especial que armoniza las carteras con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales.

Gracias a estos índices, tanto el rendimiento económico como el impacto positivo de las estrategias de sostenibilidad de las compañías se ven reconocidos y recompensados. Una línea de actuación que ayuda a las finanzas a alinearse con el futuro de la sociedad y del planeta.

]]>

Una empresa que forma parte de índices bursátiles como el Dow Jones, el FTSE 100 o el IBEX35 se considera un referente. Lo es, literalmente: todos estos indicadores son la referencia que toman muchos inversores a la hora de decidir qué valores compondrán su cartera. Sin embargo, una empresa es mucho más que su liquidez o el valor de sus acciones. También es el impacto que tiene su actividad sobre la sociedad y su contribución al entorno. Por ejemplo, a través de la creación de empleo o de sus políticas de RSC. Por eso existen los índices de sostenibilidad, que sirven para medir el rendimiento en este sentido de las empresas más responsables.

Qué son los índices de sostenibilidad

Las empresas, sobre todo las más grandes, tienen un compromiso con la sociedad en la que están inmersas. Su influencia es muy grande; por eso desarrollan políticas de responsabilidad social corporativa (RSC) que les permiten poner en práctica sus principios éticos.

En conexión con este apartado se encuentran las estrategias empresariales que apuestan por la sostenibilidad, una de las principales preocupaciones de la ONU para los próximos años, plasmada en sus 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Para medir el rendimiento de esas políticas, han surgido índices específicos que ayudan a los inversores a elegir activos por su apoyo al desarrollo sostenible.

De esta manera, los índices de sostenibilidad distinguen a las empresas que combinan el éxito económico con el desarrollo sostenible. Este concepto se refiere a la capacidad de resolver las necesidades actuales sin comprometer las de las próximas generaciones. Para medir esa sostenibilidad en las empresas, estos índices tienen en cuenta los factores ESG, siglas que se refieren a los criterios medioambientales, sociales y de gobierno (ASG en español). Son fundamentales para la inversión responsable, una tendencia que cada vez cobra mayor importancia.

ejemplos más influyentes son el conocido como Dow Jones de la sostenibilidad (DJSI), referente al selectivo más relevante de la bolsa de Nueva York, y el FTSE4Good, ligado a la bolsa de Londres.

Cómo se elaboran los índices sostenibles

Para elaborar estos índices, se tienen en cuenta varios factores. Por ejemplo, el DJSI evalúa las compañías más grandes del mundo para comprobar si cumplen con ciertos requisitos. Entre estos se encuentran criterios económicos relacionados con el gobierno corporativo o códigos de conducta; medioambientales, como iniciativas destinadas a evitar el cambio climático o el fomento de las inversiones sostenibles; y sociales, relacionados con el desarrollo del capital humano o la filantropía, entre otros muchos factores.

Para calcular la puntuación que obtiene cada compañía, se valoran aproximadamente 1.000 puntos distintos, clasificados en esas tres categorías ESG (criterios medioambientales, sociales y de gobierno). Cada año se eleva la exigencia de este proceso de evaluación con el fin de identificar y medir nuevos factores.

En su edición de 2019, el DJSI ha incluido 15 empresas españolas en su índice mundial, entre las que se encuentra CaixaBank. Este selectivo se revisa cada año en el mes de septiembre.

Por su parte, el FTSE4Good elige las empresas que lo integran conforme al cumplimiento de ciertos estándares medioambientales, sociales y de relación con sus grupos de interés. También examina su grado de defensa y apoyo de los derechos humanos, las buenas prácticas en su cadena de suministro y las prácticas anticorrupción que lleva a cabo.

Una peculiaridad del FTSE4Good es que deja al margen compañías que se dedican a determinados sectores, como el tabaco, el armamento, la energía nuclear o la extracción y tratamiento de uranio. Además, cuenta con índices sectoriales como el FTSE4Good IBEX, que han creado de manera conjunta FTSE Group y Bolsas y Mercados Españoles (BME). Está compuesto por valores que forman parte del IBEX 35 y el FTSE Spain All Cap y, además, cumplen con los criterios de buenas prácticas en responsabilidad social corporativa (RSC).

Junto a estos dos selectivos, que son los pioneros, existen otros como el Ethibel Sustainabilty Index y el Euronext de VigeoEiris, MSCI ESG o el Stoxx de Sustainalytics, de los cuales también forma parte CaixaBank. También hay otros relacionados con áreas más específicas de la RSC, como la medioambiental (FTSE Environmental Opportunities Index Series) o la social, como sería el caso del Calvert International Responsible Index.

Para qué sirven los índices de sostenibilidad

Estos índices de sostenibilidad son mucho más que un motivo de orgullo para las empresas que forman parte de ellos. De hecho, son herramientas que ayudan a los inversores a identificar los activos que respaldan compañías que cumplen con los estándares globales de responsabilidad social corporativa.

De esta manera, los índices de sostenibilidad impulsan la inversión socialmente responsable (ISR). Esto se debe a que sirven como indicadores fiables para analizar este tipo de inversiones. Además, son herramientas que ayudan a desarrollar productos ISR.

Se trata de índices de referencia con una gran capacidad para derivar los flujos de inversión hacia objetivos sostenibles, ya que muchos inversores confían en ellos a la hora de operar. Consultores, brokers y gestores los tienen en cuenta para analizar inversiones, colocaciones de activos, etc.

Se trata de una tendencia cada vez más importante en los mercados de todo el mundo. Tanto es así que la propia Unión Europea ya planea la creación de índices financieros de referencia de bajo impacto carbónico que ayuden a conocer mejor la huella de carbono de una cartera de inversión: uno de referencia sobre transición climática para reducir la huella de carbono de las carteras de inversión y otro especial que armoniza las carteras con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales.

Gracias a estos índices, tanto el rendimiento económico como el impacto positivo de las estrategias de sostenibilidad de las compañías se ven reconocidos y recompensados. Una línea de actuación que ayuda a las finanzas a alinearse con el futuro de la sociedad y del planeta.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/por-que-necesitamos-indices-de-sostenibilidad/feed/ 0
¿Por qué el deshielo de los polos afecta a la actividad de los bancos? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/por-que-el-deshielo-de-los-polos-afecta-a-la-actividad-de-los-bancos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/por-que-el-deshielo-de-los-polos-afecta-a-la-actividad-de-los-bancos/#respond Wed, 01 Nov 2017 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50148

La agencia de calificación crediticia S&P ya ha advertido de que el cambio climático puede convertirse en un factor de riesgo material especialmente para aquellas entidades financieras que todavía no han comenzado a prepararse para este escenario.

En su informe sobre riesgos globales, el World Economic Forum (WEF) sitúa en 2017 tres cuestiones medioambientales entre los cinco potenciales riesgos con mayor impacto para la economía y otras dos entre los cinco con mayor probabilidad de ocurrir. Hace 10 años ninguno de estos desastres medioambientales aparecía en el mapa de amenazas del influyente Foro de Davos y hoy pueden tener importantes consecuencias.

De este modo, estos riesgos mediambientales podrían traducirse en unas mayores exigencias regulatorias, ‘castigando’ a aquellas entidades que inviertan o estén presentes en empresas que actúan en sectores contaminantes.

También pueden lastrar la actividad de los bancos, sobre todo si operan en zonas afectadas por los cambios meteorológicos. ¿Puedes hacerte una idea de los créditos destinados al sector agrícola que se dejarían de conceder si la sequía dejara yermos los campos?

Los riesgos relacionados con el cambio climático también son reputacionales. Prueba de ello es que cada vez más el buen gobierno corporativo se vincula a unas políticas medioambientales sostenibles y estas son cada vez más valoradas por analistas e inversores institucionales.

Medidas para frenar el impacto

Pero no solo S&P o el WEF advierten de las consecuencias del cambio climático en el sistema financiero. También el Banco de Inglaterra aboga por poner en marcha medidas que frenen el impacto del cambio climático, ya que entiende que “el riesgo para la estabilidad financiera decrecerá” cuanto antes se empiece.

Precisamente esto es lo que está haciendo Bankia, que ha sido reconocida por los analistas del CDP Climate Change 2017 con el nivel más alto de valoración posible, convirtiéndose en una de las 112 empresas líderes a nivel mundial en la lucha contra el cambio climático.

La respuesta del CDP sirve para completar la información medioambiental y climática del cuestionario Dow Jones Sustainability Index (DJSI), índice en el que Bankia cotiza desde 2016.

Entre los aspectos que han permitido a la entidad obtener este reconocimiento destacan la gestión en materia de eficiencia energética y la aprobación del nuevo Plan de Ecoeficiencia y Cambio Climático 2017-2020, la adquisición del 100% de la energía de fuentes de origen renovable o la ampliación del catálogo de productos sostenibles en comercialización.

Y es que ya lo dice el Foro de Davos: los efectos del cambio climático serán una de las principales preocupaciones de la próxima década, más que las armas de destrucción masiva o las migraciones involuntarias a gran escala.

]]>

La agencia de calificación crediticia S&P ya ha advertido de que el cambio climático puede convertirse en un factor de riesgo material especialmente para aquellas entidades financieras que todavía no han comenzado a prepararse para este escenario.

En su informe sobre riesgos globales, el World Economic Forum (WEF) sitúa en 2017 tres cuestiones medioambientales entre los cinco potenciales riesgos con mayor impacto para la economía y otras dos entre los cinco con mayor probabilidad de ocurrir. Hace 10 años ninguno de estos desastres medioambientales aparecía en el mapa de amenazas del influyente Foro de Davos y hoy pueden tener importantes consecuencias.

De este modo, estos riesgos mediambientales podrían traducirse en unas mayores exigencias regulatorias, ‘castigando’ a aquellas entidades que inviertan o estén presentes en empresas que actúan en sectores contaminantes.

También pueden lastrar la actividad de los bancos, sobre todo si operan en zonas afectadas por los cambios meteorológicos. ¿Puedes hacerte una idea de los créditos destinados al sector agrícola que se dejarían de conceder si la sequía dejara yermos los campos?

Los riesgos relacionados con el cambio climático también son reputacionales. Prueba de ello es que cada vez más el buen gobierno corporativo se vincula a unas políticas medioambientales sostenibles y estas son cada vez más valoradas por analistas e inversores institucionales.

Medidas para frenar el impacto

Pero no solo S&P o el WEF advierten de las consecuencias del cambio climático en el sistema financiero. También el Banco de Inglaterra aboga por poner en marcha medidas que frenen el impacto del cambio climático, ya que entiende que “el riesgo para la estabilidad financiera decrecerá” cuanto antes se empiece.

Precisamente esto es lo que está haciendo Bankia, que ha sido reconocida por los analistas del CDP Climate Change 2017 con el nivel más alto de valoración posible, convirtiéndose en una de las 112 empresas líderes a nivel mundial en la lucha contra el cambio climático.

La respuesta del CDP sirve para completar la información medioambiental y climática del cuestionario Dow Jones Sustainability Index (DJSI), índice en el que Bankia cotiza desde 2016.

Entre los aspectos que han permitido a la entidad obtener este reconocimiento destacan la gestión en materia de eficiencia energética y la aprobación del nuevo Plan de Ecoeficiencia y Cambio Climático 2017-2020, la adquisición del 100% de la energía de fuentes de origen renovable o la ampliación del catálogo de productos sostenibles en comercialización.

Y es que ya lo dice el Foro de Davos: los efectos del cambio climático serán una de las principales preocupaciones de la próxima década, más que las armas de destrucción masiva o las migraciones involuntarias a gran escala.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/por-que-el-deshielo-de-los-polos-afecta-a-la-actividad-de-los-bancos/feed/ 0
Qué son y cómo funcionan las inversiones socialmente responsables https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-son-y-como-funcionan-las-inversiones-socialmente-responsables/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-son-y-como-funcionan-las-inversiones-socialmente-responsables/#respond Tue, 04 Oct 2016 10:00:00 +0000 admin https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50056

Durante los últimos años se ha generalizado el concepto de inversión socialmente responsable (ISR), pero todavía existe mucha confusión al respecto. ¿Qué es exactamente? ¿Qué clase de productos pueden ser considerados ISR? ¿Son productos rentables? En esta pequeña guía nos acercamos un poco más a esta cuestión.

¿Qué es una inversión socialmente responsable (ISR)?

Es una inversión que considera tanto criterios financieros (liquidez, rentabilidad y riesgo) como criterios extra-financieros (ambientales, sociales y de buen gobierno) en los procesos de análisis y toma de decisiones de inversión, así como también en el ejercicio de la propiedad activa (ejercicio de los derechos políticos inherentes a determinados activos financieros, como puede ser el ejercicio del voto responsable en las Juntas de Accionistas).

El objetivo final que persigue la ISR es involucrar y hacer partícipes a las empresas en el avance hacia un desarrollo sostenible.

¿Por qué un producto ISR?

La ISR es una herramienta que favorece la promoción de las políticas responsables de las entidades en las que se invierte, y por ello, tienen un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente.

 A nivel mundial existen una serie de índices bursátiles socialmente responsables que permiten a los inversores conocer qué empresas cumplen estándares de responsabilidad social, ambiental y de buen gobierno. Entre estos índices está Dow Jones Sustainability Index (DJSI).

Ser una entidad seleccionada para incorporarse a este índice supone un reconocimiento como una de las empresas más sostenibles del panorama internacional. Bankia ha sido incluida en este índice en septiembre de 2016.

¿Qué tipo de productos financieros con criterios ISR se pueden contratar?

La ISR es una filosofía de inversión aplicable a todos los productos financieros: fondos de inversión, planes de pensiones individuales y de empleo, seguros de vida ahorro y sociedades y fondos de capital riesgo y otros productos financieros. También existen los llamados fondos temáticos que invierten en agua, microfinanzas, energías limpias, etc. En todos los casos se busca una rentabilidad tanto financiera como social.

Es importante, para que un producto sea ISR, que indique expresamente en su política de inversión que considera criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno en las inversiones que se realizan. La inclusión de estos aspectos debe estar reflejada expresamente en su folleto explicativo.

Los productos con mayor implantación en España son los fondos de inversión ISR y los fondos de pensiones ISR.

¿Qué tipo de activos pueden formar parte de los productos ISR?

Al igual que en cualquier otra inversión financiera, un producto ISR puede invertir en las diferentes categorías de inversión: activos monetarios (letras del tesoro, pagarés de empresa,…), renta fija (deuda pública: bonos y obligaciones; bonos y obligaciones de empresa), renta variable (acciones).

¿Es rentable la ISR?

Desde Spainsif (asociación que promueve la ISR en España) defienden que la inversión socialmente responsable es igual de rentable que las más clásicas desde el punto de vista de los riesgos y desde el punto de vista de la rentabilidad sobre retornos.

De hecho podría decirse que, por regla general, aquellas entidades que invierten con criterios ambientales, sociales y de gobernanza, es decir, las que tienen una mayor reputación, tienen un mejor desempeño económico-financiero y, en su caso, bursátil.

]]>

Durante los últimos años se ha generalizado el concepto de inversión socialmente responsable (ISR), pero todavía existe mucha confusión al respecto. ¿Qué es exactamente? ¿Qué clase de productos pueden ser considerados ISR? ¿Son productos rentables? En esta pequeña guía nos acercamos un poco más a esta cuestión.

¿Qué es una inversión socialmente responsable (ISR)?

Es una inversión que considera tanto criterios financieros (liquidez, rentabilidad y riesgo) como criterios extra-financieros (ambientales, sociales y de buen gobierno) en los procesos de análisis y toma de decisiones de inversión, así como también en el ejercicio de la propiedad activa (ejercicio de los derechos políticos inherentes a determinados activos financieros, como puede ser el ejercicio del voto responsable en las Juntas de Accionistas).

El objetivo final que persigue la ISR es involucrar y hacer partícipes a las empresas en el avance hacia un desarrollo sostenible.

¿Por qué un producto ISR?

La ISR es una herramienta que favorece la promoción de las políticas responsables de las entidades en las que se invierte, y por ello, tienen un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente.

 A nivel mundial existen una serie de índices bursátiles socialmente responsables que permiten a los inversores conocer qué empresas cumplen estándares de responsabilidad social, ambiental y de buen gobierno. Entre estos índices está Dow Jones Sustainability Index (DJSI).

Ser una entidad seleccionada para incorporarse a este índice supone un reconocimiento como una de las empresas más sostenibles del panorama internacional. Bankia ha sido incluida en este índice en septiembre de 2016.

¿Qué tipo de productos financieros con criterios ISR se pueden contratar?

La ISR es una filosofía de inversión aplicable a todos los productos financieros: fondos de inversión, planes de pensiones individuales y de empleo, seguros de vida ahorro y sociedades y fondos de capital riesgo y otros productos financieros. También existen los llamados fondos temáticos que invierten en agua, microfinanzas, energías limpias, etc. En todos los casos se busca una rentabilidad tanto financiera como social.

Es importante, para que un producto sea ISR, que indique expresamente en su política de inversión que considera criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno en las inversiones que se realizan. La inclusión de estos aspectos debe estar reflejada expresamente en su folleto explicativo.

Los productos con mayor implantación en España son los fondos de inversión ISR y los fondos de pensiones ISR.

¿Qué tipo de activos pueden formar parte de los productos ISR?

Al igual que en cualquier otra inversión financiera, un producto ISR puede invertir en las diferentes categorías de inversión: activos monetarios (letras del tesoro, pagarés de empresa,…), renta fija (deuda pública: bonos y obligaciones; bonos y obligaciones de empresa), renta variable (acciones).

¿Es rentable la ISR?

Desde Spainsif (asociación que promueve la ISR en España) defienden que la inversión socialmente responsable es igual de rentable que las más clásicas desde el punto de vista de los riesgos y desde el punto de vista de la rentabilidad sobre retornos.

De hecho podría decirse que, por regla general, aquellas entidades que invierten con criterios ambientales, sociales y de gobernanza, es decir, las que tienen una mayor reputación, tienen un mejor desempeño económico-financiero y, en su caso, bursátil.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-son-y-como-funcionan-las-inversiones-socialmente-responsables/feed/ 0