> CaixaBank Research – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Cambio climático y pandemia: la conciencia verde se abre paso https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cambio-climatico-y-pandemia-la-conciencia-verde-se-abre-paso/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cambio-climatico-y-pandemia-la-conciencia-verde-se-abre-paso/#respond Tue, 26 Jan 2021 07:19:46 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39898

El último año ha estado dominado por una palabra: pandemia. La crisis sanitaria y económica causada por la irrupción de la COVID-19 ha acaparado la atención de todo el planeta y se ha convertido en el gran enemigo a batir. Personas de todo el mundo siguen preocupadas a diario por la evolución de este problema, que parece no dejar espacio a nada más.

Sin duda, la pandemia se ha convertido en el problema más urgente que debe afrontar la humanidad. Esa es la razón por la que gobiernos, empresas y organismos de todo tipo dedican sus esfuerzos a plantarle cara. Sin embargo, no es el único desafío que necesitamos superar. Hay otros que no solo suponen una grave amenaza para la economía de todo el planeta, sino también para la vida de miles de personas.

Este es el caso del cambio climático, una amenaza silenciosa que no podemos permitirnos perder de vista. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula en 250.000 las muertes adicionales que provocará cada año este problema en todo el mundo, entre 2030 y 2050.

Que el cambio climático es una de las grandes dificultades a las que debemos hacer frente es algo que está fuera de toda duda. Sin embargo, en medio de una crisis global que acapara la atención y preocupación de los ciudadanos, ¿queda espacio para pensar en el futuro del planeta? ¿Qué ocurre con nuestra concienciación medioambiental en plena pandemia? Los datos indican que no solo no se ha debilitado, sino que ha salido reforzada. Y la educación ambiental puede ayudarnos a aprovechar este impulso para avanzar hacia un futuro sostenible.

El cambio climático, en el punto de mira

Según el dossier “La gran oportunidad verde tras la COVID-19” recogido por CaixaBank Research en su último informe mensual, la preocupación por el cambio climático ha aumentado en los últimos años, una tendencia que no se ha paralizado por la irrupción de la pandemia. En concreto, el dossier menciona una encuesta global de Ipsos realizada la pasada primavera, en la que el 70% de los participantes consideraba el cambio climático como una crisis de similar envergadura a la causada por el coronavirus.

El análisis también alude a una encuesta de Pew Research que indica que el cambio climático es la mayor preocupación en el conjunto de países encuestados por segundo año consecutivo, incluso por delante de la evolución de la pandemia o la situación de la economía mundial.

Tal y como se explica en el dossier, los efectos de la COVID-19 sobre la concienciación medioambiental han consistido en un aumento de esta, así como una mayor percepción de los beneficios que supone vivir en un mundo menos contaminante. La clave ha sido la reducción de la polución durante las primeras semanas de confinamiento estricto, que ha permitido a muchos ciudadanos observar por sí mismos cómo les beneficiaba vivir en un entorno más limpio.

Una chispa para provocar el cambio

La mayor conciencia ecológica que ha traído la pandemia se puede traducir en cambios reales en el día a día de los ciudadanos hacia un consumo más responsable, capaz de impactar en el cambio climático. El dossier de CaixaBank Research apunta, de hecho, a una ventana de oportunidad que se produce ahora para consolidar hábitos como la apuesta por los productos locales, que puede ayudar a reducir las emisiones contaminantes.

También las empresas han vuelto su mirada hacia cuestiones medioambientales, tanto por la presión de sus clientes como por la propia concienciación de gestores, accionistas o trabajadores. Incluso el plan de recuperación europeo Next Generation EU (NGEU) destaca por el elevado peso que tendrán los proyectos que contribuirán a la lucha contra el cambio climático y, al mismo tiempo, a reconstruir la economía de la zona en clave sostenible.

Cómo aprovechar la oportunidad

Con la conciencia medioambiental en un nivel y con un alcance nunca vistos hasta ahora, el momento no puede ser más propicio para afrontar definitivamente la amenaza del cambio climático. En este contexto, la educación ambiental es la mejor herramienta que tenemos a nuestro alcance para apuntalarla.

Se trata, básicamente, de ayudar a los ciudadanos a aumentar su comprensión sobre los desafíos ambientales que afrontamos y, con ella, facilitar la toma de decisiones informadas y responsables al respecto.

Tal y como enumera el Consejo Europeo, la educación medioambiental persigue cinco objetivos principales: concienciar a las personas sobre los problemas que sufre el medio ambiente; aportar los conocimientos necesarios en temas medioambientales; generar un mayor interés hacia la conservación del planeta; compartir aptitudes útiles para resolver los problemas medioambientales; crear sentido de responsabilidad en las acciones que realizamos todos cada día y reflexionar sobre ellas.

Se trata de un proceso continuo que nos permite saber qué gestos pueden ayudar a enfrentar problemas como el cambio climático, así como las consecuencias e impactos que tienen nuestras propias acciones.

En este sentido, existen muchos recursos que podemos aprovechar, como test para poner a prueba nuestros conocimientos sobre el cambio climático o listados de acciones en nuestra vida cotidiana que nos permitirán ayudar a construir ciudades más ecológicas.

Los beneficios que una adecuada conciencia medioambiental suponen para el planeta son ilimitados, especialmente si la inculcamos en los más jóvenes, que son quienes recogerán nuestro testigo en el cuidado del planeta. No habrá un mejor momento que el presente para comenzar a cultivarla.

]]>

El último año ha estado dominado por una palabra: pandemia. La crisis sanitaria y económica causada por la irrupción de la COVID-19 ha acaparado la atención de todo el planeta y se ha convertido en el gran enemigo a batir. Personas de todo el mundo siguen preocupadas a diario por la evolución de este problema, que parece no dejar espacio a nada más.

Sin duda, la pandemia se ha convertido en el problema más urgente que debe afrontar la humanidad. Esa es la razón por la que gobiernos, empresas y organismos de todo tipo dedican sus esfuerzos a plantarle cara. Sin embargo, no es el único desafío que necesitamos superar. Hay otros que no solo suponen una grave amenaza para la economía de todo el planeta, sino también para la vida de miles de personas.

Este es el caso del cambio climático, una amenaza silenciosa que no podemos permitirnos perder de vista. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula en 250.000 las muertes adicionales que provocará cada año este problema en todo el mundo, entre 2030 y 2050.

Que el cambio climático es una de las grandes dificultades a las que debemos hacer frente es algo que está fuera de toda duda. Sin embargo, en medio de una crisis global que acapara la atención y preocupación de los ciudadanos, ¿queda espacio para pensar en el futuro del planeta? ¿Qué ocurre con nuestra concienciación medioambiental en plena pandemia? Los datos indican que no solo no se ha debilitado, sino que ha salido reforzada. Y la educación ambiental puede ayudarnos a aprovechar este impulso para avanzar hacia un futuro sostenible.

El cambio climático, en el punto de mira

Según el dossier “La gran oportunidad verde tras la COVID-19” recogido por CaixaBank Research en su último informe mensual, la preocupación por el cambio climático ha aumentado en los últimos años, una tendencia que no se ha paralizado por la irrupción de la pandemia. En concreto, el dossier menciona una encuesta global de Ipsos realizada la pasada primavera, en la que el 70% de los participantes consideraba el cambio climático como una crisis de similar envergadura a la causada por el coronavirus.

El análisis también alude a una encuesta de Pew Research que indica que el cambio climático es la mayor preocupación en el conjunto de países encuestados por segundo año consecutivo, incluso por delante de la evolución de la pandemia o la situación de la economía mundial.

Tal y como se explica en el dossier, los efectos de la COVID-19 sobre la concienciación medioambiental han consistido en un aumento de esta, así como una mayor percepción de los beneficios que supone vivir en un mundo menos contaminante. La clave ha sido la reducción de la polución durante las primeras semanas de confinamiento estricto, que ha permitido a muchos ciudadanos observar por sí mismos cómo les beneficiaba vivir en un entorno más limpio.

Una chispa para provocar el cambio

La mayor conciencia ecológica que ha traído la pandemia se puede traducir en cambios reales en el día a día de los ciudadanos hacia un consumo más responsable, capaz de impactar en el cambio climático. El dossier de CaixaBank Research apunta, de hecho, a una ventana de oportunidad que se produce ahora para consolidar hábitos como la apuesta por los productos locales, que puede ayudar a reducir las emisiones contaminantes.

También las empresas han vuelto su mirada hacia cuestiones medioambientales, tanto por la presión de sus clientes como por la propia concienciación de gestores, accionistas o trabajadores. Incluso el plan de recuperación europeo Next Generation EU (NGEU) destaca por el elevado peso que tendrán los proyectos que contribuirán a la lucha contra el cambio climático y, al mismo tiempo, a reconstruir la economía de la zona en clave sostenible.

Cómo aprovechar la oportunidad

Con la conciencia medioambiental en un nivel y con un alcance nunca vistos hasta ahora, el momento no puede ser más propicio para afrontar definitivamente la amenaza del cambio climático. En este contexto, la educación ambiental es la mejor herramienta que tenemos a nuestro alcance para apuntalarla.

Se trata, básicamente, de ayudar a los ciudadanos a aumentar su comprensión sobre los desafíos ambientales que afrontamos y, con ella, facilitar la toma de decisiones informadas y responsables al respecto.

Tal y como enumera el Consejo Europeo, la educación medioambiental persigue cinco objetivos principales: concienciar a las personas sobre los problemas que sufre el medio ambiente; aportar los conocimientos necesarios en temas medioambientales; generar un mayor interés hacia la conservación del planeta; compartir aptitudes útiles para resolver los problemas medioambientales; crear sentido de responsabilidad en las acciones que realizamos todos cada día y reflexionar sobre ellas.

Se trata de un proceso continuo que nos permite saber qué gestos pueden ayudar a enfrentar problemas como el cambio climático, así como las consecuencias e impactos que tienen nuestras propias acciones.

En este sentido, existen muchos recursos que podemos aprovechar, como test para poner a prueba nuestros conocimientos sobre el cambio climático o listados de acciones en nuestra vida cotidiana que nos permitirán ayudar a construir ciudades más ecológicas.

Los beneficios que una adecuada conciencia medioambiental suponen para el planeta son ilimitados, especialmente si la inculcamos en los más jóvenes, que son quienes recogerán nuestro testigo en el cuidado del planeta. No habrá un mejor momento que el presente para comenzar a cultivarla.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cambio-climatico-y-pandemia-la-conciencia-verde-se-abre-paso/feed/ 0
Nuevos Paradigmas: del cambio climático a la revolución digital https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuevos-paradigmas-del-cambio-climatico-la-revolucion-digital/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuevos-paradigmas-del-cambio-climatico-la-revolucion-digital/#respond Fri, 21 Feb 2020 08:52:29 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36608

Enric Fernández, economista jefe de CaixaBank, presenta la nueva publicación de CaixaBank Research y desglosa los cinco grandes desafíos a los que se enfrenta la economía en 2020: los bajos tipos de interés, la polarización política, el cambio climático, la revolución tecnológica y la desigualdad.

Nuevos Paradigmas nace con la vocación de contribuir al debate sobre las grandes tendencias de fondo que están afectando a la economía, y sobre sus consecuencias. Para ello hemos seleccionado, y puesto al día, cuando ha sido necesario, los mejores artículos de los dosieres que hemos dedicado a estas cuestiones y publicado en el Informe Mensual de CaixaBank Research a lo largo del año pasado.

Desafortunadamente, por restricciones de espacio y porque hay más temas relevantes que meses en un año, algunas cuestiones de relevancia se han quedado fuera de este volumen. En cualquier caso, aunque no están todas las que son, estamos seguros de que son todas las que están.

El primer bloque de artículos, que en cierta medida enmarca el resto, está dedicado a las perspectivas económicas para 2020. Tras un 2019 decepcionante para la economía global, las expectativas para el año que acabamos de comenzar son modestas aunque están lejos de los escenarios más aciagos que, hace pocos meses, invocaban exageradamente el riesgo de una recesión mundial. 2019 terminó con señales de estabilización en muchas partes del mundo e incluso de cierta recuperación en otras, particularmente en los países emergentes, y esperamos que esta tendencia se confirme a lo largo del año.

En gran medida, ello dependerá de cómo evolucionen los grandes focos de incertidumbre, como la pugna entre EE. UU. y China, la futura relación entre el Reino Unido y la Unión Europea o el impacto económico del coronavirus, pero también del acierto de las políticas económicas y, en general, de distintas instituciones –gobiernos, bancos centrales, empresas, organizaciones sociales, etc.– para hacer frente a los grandes desafíos del momento actual.

En esta primera edición de Nuevos Paradigmas nos centramos en algunos de estos desafíos; en concreto, cinco:

– la gestión de un entorno de tipos de interés muy bajos, que, en la eurozona, por ejemplo, parecen haber agotado el margen de actuación de la política monetaria;

– la polarización política, un fenómeno que deteriora la cohesión social y que alimenta un populismo que ofrece recetas sencillas, que importa que sean erróneas, frente a problemas complejos;

– el cambio climático, una amenaza que pone a prueba el multilateralismo a la vez que ofrece a la Unión Europea la posibilidad de liderar, política y tecnológicamente, un ámbito que va a marcar este siglo;

– el cambio tecnológico, que nos ha traído una revolución de los datos que pone el foco sobre cuestiones ligadas a la privacidad y al creciente dominio de las grandes plataformas;

– y, por último, la desigualdad o el riesgo de que los cambios que vivimos dejen atrás a una parte considerable de la sociedad.

La idea inicial de Nuevos Paradigmas surge de los comentarios de los lectores de nuestro Informe Mensual. Muchos nos habían sugerido recopilar los dosieres dedicados a los grandes temas del momento en un mismo lugar. Así lo habíamos hecho en nuestra web, www.caixabankresearch.com, y lo hacemos ahora también con esta publicación. Nos gusta que nos lean y también recibir comentarios y sugerencias. Esperamos que esta publicación sirva para que nos lean aún más y para que nos sigan diciendo qué piensan de nuestro trabajo. Muchas gracias por hacerlo.

Enric Fernández

economista jefe de CaixaBank

]]>

Enric Fernández, economista jefe de CaixaBank, presenta la nueva publicación de CaixaBank Research y desglosa los cinco grandes desafíos a los que se enfrenta la economía en 2020: los bajos tipos de interés, la polarización política, el cambio climático, la revolución tecnológica y la desigualdad.

Nuevos Paradigmas nace con la vocación de contribuir al debate sobre las grandes tendencias de fondo que están afectando a la economía, y sobre sus consecuencias. Para ello hemos seleccionado, y puesto al día, cuando ha sido necesario, los mejores artículos de los dosieres que hemos dedicado a estas cuestiones y publicado en el Informe Mensual de CaixaBank Research a lo largo del año pasado.

Desafortunadamente, por restricciones de espacio y porque hay más temas relevantes que meses en un año, algunas cuestiones de relevancia se han quedado fuera de este volumen. En cualquier caso, aunque no están todas las que son, estamos seguros de que son todas las que están.

El primer bloque de artículos, que en cierta medida enmarca el resto, está dedicado a las perspectivas económicas para 2020. Tras un 2019 decepcionante para la economía global, las expectativas para el año que acabamos de comenzar son modestas aunque están lejos de los escenarios más aciagos que, hace pocos meses, invocaban exageradamente el riesgo de una recesión mundial. 2019 terminó con señales de estabilización en muchas partes del mundo e incluso de cierta recuperación en otras, particularmente en los países emergentes, y esperamos que esta tendencia se confirme a lo largo del año.

En gran medida, ello dependerá de cómo evolucionen los grandes focos de incertidumbre, como la pugna entre EE. UU. y China, la futura relación entre el Reino Unido y la Unión Europea o el impacto económico del coronavirus, pero también del acierto de las políticas económicas y, en general, de distintas instituciones –gobiernos, bancos centrales, empresas, organizaciones sociales, etc.– para hacer frente a los grandes desafíos del momento actual.

En esta primera edición de Nuevos Paradigmas nos centramos en algunos de estos desafíos; en concreto, cinco:

– la gestión de un entorno de tipos de interés muy bajos, que, en la eurozona, por ejemplo, parecen haber agotado el margen de actuación de la política monetaria;

– la polarización política, un fenómeno que deteriora la cohesión social y que alimenta un populismo que ofrece recetas sencillas, que importa que sean erróneas, frente a problemas complejos;

– el cambio climático, una amenaza que pone a prueba el multilateralismo a la vez que ofrece a la Unión Europea la posibilidad de liderar, política y tecnológicamente, un ámbito que va a marcar este siglo;

– el cambio tecnológico, que nos ha traído una revolución de los datos que pone el foco sobre cuestiones ligadas a la privacidad y al creciente dominio de las grandes plataformas;

– y, por último, la desigualdad o el riesgo de que los cambios que vivimos dejen atrás a una parte considerable de la sociedad.

La idea inicial de Nuevos Paradigmas surge de los comentarios de los lectores de nuestro Informe Mensual. Muchos nos habían sugerido recopilar los dosieres dedicados a los grandes temas del momento en un mismo lugar. Así lo habíamos hecho en nuestra web, www.caixabankresearch.com, y lo hacemos ahora también con esta publicación. Nos gusta que nos lean y también recibir comentarios y sugerencias. Esperamos que esta publicación sirva para que nos lean aún más y para que nos sigan diciendo qué piensan de nuestro trabajo. Muchas gracias por hacerlo.

Enric Fernández

economista jefe de CaixaBank

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuevos-paradigmas-del-cambio-climatico-la-revolucion-digital/feed/ 0
Turista nacional vs. internacional: así viajamos por España https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/turista-nacional-vs-internacional-asi-viajamos-por-espana/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/turista-nacional-vs-internacional-asi-viajamos-por-espana/#respond Thu, 25 Jul 2019 09:30:15 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=33346

Una familia española visita un destino de playa en la Costa del Sol. Allí, se cruza con otra familia extranjera por el paseo marítimo. Todos pasean tranquilamente. Los niños corren y juegan, mientras los padres se toman un helado y disfrutan de la brisa del mar. En apariencia, pocos factores hay que puedan diferenciar a ambos grupos. Sin embargo, los datos nos dicen que existen disparidades en su manera de viajar, alojarse y permanecer en el lugar.

Para empezar, es probable que la familia española haya reservado un fin de semana largo para esta escapada. Por su parte, la extranjera aprovechará el viaje para ir a la playa durante una semana entera. Además, es más probable ver a la familia española por el paseo marítimo en cualquier época del año que a la extranjera.

Estas son algunas de las conclusiones que se pueden extraer del último Informe Sectorial sobre Turismo elaborado por CaixaBank Research. Entre otras cuestiones, este estudio analiza la evolución del turismo en España en los últimos años y señala las principales diferencias entre los turistas nacionales y los internacionales.

Los turistas nacionales son algo más constantes

Cuando se trata de viajar a lo largo de todo el año, los turistas nacionales destacan sobre los internacionales. El informe de CaixaBank Research señala la estacionalidad como la primera diferencia destacable entre ambos grupos. Eso sí, esta disparidad a la hora de elegir épocas del año para visitar algún lugar de España es cada vez menor.

La estacionalidad del turismo es un factor con una gran influencia sobre la sostenibilidad del sector turístico y del mercado de trabajo. Que los turistas nacionales repartan sus viajes más a lo largo del año supone mayor estabilidad laboral. Esto se debe a que una alta estacionalidad tiende a favorecer los contratos puntuales para cubrir picos de actividad. Precisamente en España, la contratación temporal alcanza el 25,9% del total. Es la cuota más elevada de la Unión Europea.

Sin embargo, la estacionalidad del turismo nacional ha aumentado progresivamente a lo largo de los últimos años. Concretamente, la contratación de viajes de residentes entre junio y septiembre –es decir, en temporada estival– pasó de una cuota del 36% en 2011 al 41% registrado en 2018, según el estudio de CaixaBank Research.

El turismo internacional, por su parte, no experimentó ese aumento de la estacionalidad. De esta manera, las diferencias con el turismo nacional en lo referente a este concepto se han reducido. El informe apunta que, en 2018, la estacionalidad de los visitantes foráneos solo era cuatro puntos porcentuales mayor que la de los residentes.

Viajes más largos para los que vienen de fuera

El informe de CaixaBank Research también incide en otra diferencia importante entre turistas nacionales e internacionales: la duración media de sus viajes. Los residentes viajan más a menudo, pero realizan estancias más cortas que los foráneos.

La estancia media para los turistas nacionales es de 3,7 días, por los 7,4 días que pasan en España los que proceden de fuera de sus fronteras.

Mientras el hecho de que los turistas nacionales viajen más asiduamente es positivo para el empleo en el sector, que sus viajes duren menos repercute en el gasto que realizan por viaje, que es menor que el de los internacionales. En concreto, los turistas residentes gastan unos 174 euros por viaje. Los foráneos multiplican esa cantidad hasta alcanzar los 1086 euros.

Los extranjeros también gastan más por día

Una posible explicación al hecho de que los turistas internacionales inviertan más dinero en sus viajes es, precisamente, que sus estancias son más largas. Sin embargo, el estudio de CaixaBank Research también apunta diferencias en el gasto diario que realizan frente a los residentes.

En concreto, el informe desvela que los turistas extranjeros gastan unos 146 euros al día, frente a los 48 de los nacionales. El mayor gasto que realizan en sus desplazamientos los visitantes internacionales explica en gran medida esta disparidad: invierten una media de 29,6 euros diarios en este concepto, frente a los 10,9 de los residentes. Con todo, también invierten más dinero en alojamiento (31,2 euros cada día frente a los 11,7 euros de los nacionales) y manutención (9,4 euros más cada día que los residentes).

La explicación a esto último hay que buscarla, en parte, a la forma de alojarse que tienen unos y otros. Como existe una mayor proporción de turistas internacionales que se alojan en hoteles, también tienden a gastar más en estos conceptos.

De hecho, al comparar el gasto promedio diario de los turistas alojados en hoteles, las diferencias entre nacionales e internacionales se reducen, tal y como refleja el informe. En este sentido, los turistas residentes que se alojan en hoteles gastan unos 111,2 euros diarios frente a los 197 euros que invierten los turistas internacionales en las mismas condiciones.

Pistas para predecir el gasto

Acorde con esta realidad, el informe señala al tipo de alojamiento y al medio de transporte elegido para llegar a destino como predictores del gasto que realizará el turista nacional durante su estancia. En particular, los turistas residentes que se alojan en hoteles suelen realizar un gasto medio diario que es más del triple del que realizan los que se hospedan en otro tipo de alojamientos.

Así, frente a los 111,2 euros diarios de los residentes que se alojan en hotel, los que eligen otros lugares para pernoctar gastan solo 34,5 euros. Se trata de aquellos que deciden alquilar una vivienda, que tienen una en propiedad o que acuden a la de familiares o amigos, entre otras posibilidades.

La manera en que viajamos determina en gran medida el funcionamiento del sector turístico, que en 2018 generó el 14% del crecimiento económico del país. Entonces, dio empleo a más de 2,6 millones de personas, tal y como señala la Encuesta de Población Activa. Este año, el informe de CaixaBank Research predice que el número de nuevos ocupados en el sector será de 82.000 personas, un 3,4% más. Un mercado con buenas perspectivas que conviene seguir muy de cerca.

]]>

Una familia española visita un destino de playa en la Costa del Sol. Allí, se cruza con otra familia extranjera por el paseo marítimo. Todos pasean tranquilamente. Los niños corren y juegan, mientras los padres se toman un helado y disfrutan de la brisa del mar. En apariencia, pocos factores hay que puedan diferenciar a ambos grupos. Sin embargo, los datos nos dicen que existen disparidades en su manera de viajar, alojarse y permanecer en el lugar.

Para empezar, es probable que la familia española haya reservado un fin de semana largo para esta escapada. Por su parte, la extranjera aprovechará el viaje para ir a la playa durante una semana entera. Además, es más probable ver a la familia española por el paseo marítimo en cualquier época del año que a la extranjera.

Estas son algunas de las conclusiones que se pueden extraer del último Informe Sectorial sobre Turismo elaborado por CaixaBank Research. Entre otras cuestiones, este estudio analiza la evolución del turismo en España en los últimos años y señala las principales diferencias entre los turistas nacionales y los internacionales.

Los turistas nacionales son algo más constantes

Cuando se trata de viajar a lo largo de todo el año, los turistas nacionales destacan sobre los internacionales. El informe de CaixaBank Research señala la estacionalidad como la primera diferencia destacable entre ambos grupos. Eso sí, esta disparidad a la hora de elegir épocas del año para visitar algún lugar de España es cada vez menor.

La estacionalidad del turismo es un factor con una gran influencia sobre la sostenibilidad del sector turístico y del mercado de trabajo. Que los turistas nacionales repartan sus viajes más a lo largo del año supone mayor estabilidad laboral. Esto se debe a que una alta estacionalidad tiende a favorecer los contratos puntuales para cubrir picos de actividad. Precisamente en España, la contratación temporal alcanza el 25,9% del total. Es la cuota más elevada de la Unión Europea.

Sin embargo, la estacionalidad del turismo nacional ha aumentado progresivamente a lo largo de los últimos años. Concretamente, la contratación de viajes de residentes entre junio y septiembre –es decir, en temporada estival– pasó de una cuota del 36% en 2011 al 41% registrado en 2018, según el estudio de CaixaBank Research.

El turismo internacional, por su parte, no experimentó ese aumento de la estacionalidad. De esta manera, las diferencias con el turismo nacional en lo referente a este concepto se han reducido. El informe apunta que, en 2018, la estacionalidad de los visitantes foráneos solo era cuatro puntos porcentuales mayor que la de los residentes.

Viajes más largos para los que vienen de fuera

El informe de CaixaBank Research también incide en otra diferencia importante entre turistas nacionales e internacionales: la duración media de sus viajes. Los residentes viajan más a menudo, pero realizan estancias más cortas que los foráneos.

La estancia media para los turistas nacionales es de 3,7 días, por los 7,4 días que pasan en España los que proceden de fuera de sus fronteras.

Mientras el hecho de que los turistas nacionales viajen más asiduamente es positivo para el empleo en el sector, que sus viajes duren menos repercute en el gasto que realizan por viaje, que es menor que el de los internacionales. En concreto, los turistas residentes gastan unos 174 euros por viaje. Los foráneos multiplican esa cantidad hasta alcanzar los 1086 euros.

Los extranjeros también gastan más por día

Una posible explicación al hecho de que los turistas internacionales inviertan más dinero en sus viajes es, precisamente, que sus estancias son más largas. Sin embargo, el estudio de CaixaBank Research también apunta diferencias en el gasto diario que realizan frente a los residentes.

En concreto, el informe desvela que los turistas extranjeros gastan unos 146 euros al día, frente a los 48 de los nacionales. El mayor gasto que realizan en sus desplazamientos los visitantes internacionales explica en gran medida esta disparidad: invierten una media de 29,6 euros diarios en este concepto, frente a los 10,9 de los residentes. Con todo, también invierten más dinero en alojamiento (31,2 euros cada día frente a los 11,7 euros de los nacionales) y manutención (9,4 euros más cada día que los residentes).

La explicación a esto último hay que buscarla, en parte, a la forma de alojarse que tienen unos y otros. Como existe una mayor proporción de turistas internacionales que se alojan en hoteles, también tienden a gastar más en estos conceptos.

De hecho, al comparar el gasto promedio diario de los turistas alojados en hoteles, las diferencias entre nacionales e internacionales se reducen, tal y como refleja el informe. En este sentido, los turistas residentes que se alojan en hoteles gastan unos 111,2 euros diarios frente a los 197 euros que invierten los turistas internacionales en las mismas condiciones.

Pistas para predecir el gasto

Acorde con esta realidad, el informe señala al tipo de alojamiento y al medio de transporte elegido para llegar a destino como predictores del gasto que realizará el turista nacional durante su estancia. En particular, los turistas residentes que se alojan en hoteles suelen realizar un gasto medio diario que es más del triple del que realizan los que se hospedan en otro tipo de alojamientos.

Así, frente a los 111,2 euros diarios de los residentes que se alojan en hotel, los que eligen otros lugares para pernoctar gastan solo 34,5 euros. Se trata de aquellos que deciden alquilar una vivienda, que tienen una en propiedad o que acuden a la de familiares o amigos, entre otras posibilidades.

La manera en que viajamos determina en gran medida el funcionamiento del sector turístico, que en 2018 generó el 14% del crecimiento económico del país. Entonces, dio empleo a más de 2,6 millones de personas, tal y como señala la Encuesta de Población Activa. Este año, el informe de CaixaBank Research predice que el número de nuevos ocupados en el sector será de 82.000 personas, un 3,4% más. Un mercado con buenas perspectivas que conviene seguir muy de cerca.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/turista-nacional-vs-internacional-asi-viajamos-por-espana/feed/ 0
Informe CaixaBank Research: la energía del futuro https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/informe-caixabank-research-la-energia-del-futuro/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/informe-caixabank-research-la-energia-del-futuro/#respond Thu, 02 May 2019 08:32:49 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=31384

El objetivo del Acuerdo de París de 2015 está claro: evitar que el aumento de la temperatura de la Tierra alcance los 2 grados con relación a los niveles preindustriales, y esforzarse para limitar este aumento a 1,5 grados. Y ello requiere «un descenso muy importante a nivel global de las emisiones de gases de efecto invernadero, algo que solo será posible en el marco de una transición energética que reduzca la demanda de energía y evolucione hacia un mix de energías más limpias», afirma el economista jefe de CaixaBank, Enric Fernández, en el editorial del Informe de CaixaBank Research correspondiente al mes de abril. Este mes, el informe dedica su Dossier a una cuestión trascendental: la energía del futuro y el desafío de la transición energética.

En este ámbito, el energético, la Unión Europea tiene una oportunidad única: ejercer el liderazgo a nivel mundial, por oposición a la «desgana, cuando no rechazo, del actual Gobierno de EE. UU. Puede compartir esfuerzos en términos de recursos públicos y aprovechar para potenciar su capacidad fiscal», explica Enric Fernández. En efecto, una parte importante de dichos recursos debería servir para impulsar la investigación básica en tecnologías que pueden ser claves para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

La UE también debería avanzar en la integración de los mercados energéticos nacionales, algo que el economista jefe de CaixaBank considera aún más necesario si cabe en el caso de que aumente la dependencia de las energías renovables, como la solar o la eólica, que requieren de redes de gran escala capaces de equilibrar la oferta y la demanda.

Un marco regulatorio claro y estable

Fernández defiende también la necesidad de que exista un marco regulatorio para la transición energética que sea claro y estable, en el que «las leyes que lo definen deberían contar con un amplio consenso político y social. Así, se deben evitar situaciones como la actual, en diversos países europeos, en que la incertidumbre sobre posibles futuras restricciones de circulación a los vehículos diésel ha contribuido a un parón de las ventas», alerta.

«Más allá de consideraciones económicas y financieras, la transición energética también es un tema de responsabilidad. De todos, particulares y empresas. Responsabilidad por hacer lo correcto. Y lo correcto es hacer cuanto esté en nuestras manos para dejar un planeta en condiciones para las generaciones futuras», concluye Enric Fernández.

Siguiendo con la temática, el economista Jordi Singla asegura en el artículo «El mix energético del futuro» que «la economía global está evolucionando hacia un mix energético más sostenible, que pretende combinar un crecimiento económico dinámico con un mayor control de la contaminación». Sin embargo, considera que los progresos que se producirán en los próximos años «serán limitados, ya que, si bien el PIB global se espera que crezca muy por encima del consumo energético, las emisiones de carbono seguirán aumentando de forma notable y la mejora respecto a la última década será modesta».

En «La geopolítica de la energía», el economista Ricard Murillo profundiza en los aspectos geopolíticos del sector, y explica que las relaciones internacionales que se han forjado a través de las fuentes de energía seguirán cambiando, probablemente en beneficio de los estados exportadores de gas. «No obstante, el uso más eficiente de la energía junto con la apuesta por las fuentes renovables permitirá independizarse energéticamente a los países que las desarrollen correctamente», concluye con una recordada cita del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter: «nadie podrá embargar jamás la luz del sol».

Por su parte, el economista Manel Pardo indica en el artículo «Los costes y beneficios del mix energético del futuro» que el nuevo mix será más eficiente «debido al mayor peso de las energías renovables y el gas natural, en detrimento del carbón, menos eficiente y más contaminante», y que esta mayor eficiencia energética traerá consigo beneficios económicos, como un ahorro en la factura energética para los consumidores. «Pero, por otro lado, también reducirá la producción en algunos sectores económicos, aunque el resultado neto se estima que será positivo».

Roser Ferrer, también economista de CaixaBank Research, recuerda en «La financiación que piensa en verde» que empresas, gobiernos y reguladores tienen un papel importante que jugar para apoyar la transición hacia una economía más sostenible a largo plazo. «También el sector financiero, como intermediario entre el ahorro y la inversión», añade. «Pero, para que dicha transición pueda efectivamente ser financiada, es clave trabajar para identificar y eliminar las barreras que limitan el desarrollo de las finanzas verdes».

Finalmente, en el último artículo del Dossier, «El nuevo mix energético en la península ibérica: el combate contra el calentamiento global», la economista Vânia Duarte concluye que el cambio del mix energético tendrá efectos positivos en España y Portugal, no solo para el medio ambiente, sino también para la salud pública y la economía. «Así, este cambio permitirá reducir la dependencia energética de las economías ibéricas respecto al petróleo y los productos petrolíferos, lo que reducirá la factura energética y, consecuentemente, contribuirá a la mejora de la balanza comercial».

Sin embargo, añade, «permanecerá la duda sobre cuál será el impacto de este mix energético más sostenible en el coste de la energía para el consumidor final».

]]>

El objetivo del Acuerdo de París de 2015 está claro: evitar que el aumento de la temperatura de la Tierra alcance los 2 grados con relación a los niveles preindustriales, y esforzarse para limitar este aumento a 1,5 grados. Y ello requiere «un descenso muy importante a nivel global de las emisiones de gases de efecto invernadero, algo que solo será posible en el marco de una transición energética que reduzca la demanda de energía y evolucione hacia un mix de energías más limpias», afirma el economista jefe de CaixaBank, Enric Fernández, en el editorial del Informe de CaixaBank Research correspondiente al mes de abril. Este mes, el informe dedica su Dossier a una cuestión trascendental: la energía del futuro y el desafío de la transición energética.

En este ámbito, el energético, la Unión Europea tiene una oportunidad única: ejercer el liderazgo a nivel mundial, por oposición a la «desgana, cuando no rechazo, del actual Gobierno de EE. UU. Puede compartir esfuerzos en términos de recursos públicos y aprovechar para potenciar su capacidad fiscal», explica Enric Fernández. En efecto, una parte importante de dichos recursos debería servir para impulsar la investigación básica en tecnologías que pueden ser claves para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

La UE también debería avanzar en la integración de los mercados energéticos nacionales, algo que el economista jefe de CaixaBank considera aún más necesario si cabe en el caso de que aumente la dependencia de las energías renovables, como la solar o la eólica, que requieren de redes de gran escala capaces de equilibrar la oferta y la demanda.

Un marco regulatorio claro y estable

Fernández defiende también la necesidad de que exista un marco regulatorio para la transición energética que sea claro y estable, en el que «las leyes que lo definen deberían contar con un amplio consenso político y social. Así, se deben evitar situaciones como la actual, en diversos países europeos, en que la incertidumbre sobre posibles futuras restricciones de circulación a los vehículos diésel ha contribuido a un parón de las ventas», alerta.

«Más allá de consideraciones económicas y financieras, la transición energética también es un tema de responsabilidad. De todos, particulares y empresas. Responsabilidad por hacer lo correcto. Y lo correcto es hacer cuanto esté en nuestras manos para dejar un planeta en condiciones para las generaciones futuras», concluye Enric Fernández.

Siguiendo con la temática, el economista Jordi Singla asegura en el artículo «El mix energético del futuro» que «la economía global está evolucionando hacia un mix energético más sostenible, que pretende combinar un crecimiento económico dinámico con un mayor control de la contaminación». Sin embargo, considera que los progresos que se producirán en los próximos años «serán limitados, ya que, si bien el PIB global se espera que crezca muy por encima del consumo energético, las emisiones de carbono seguirán aumentando de forma notable y la mejora respecto a la última década será modesta».

En «La geopolítica de la energía», el economista Ricard Murillo profundiza en los aspectos geopolíticos del sector, y explica que las relaciones internacionales que se han forjado a través de las fuentes de energía seguirán cambiando, probablemente en beneficio de los estados exportadores de gas. «No obstante, el uso más eficiente de la energía junto con la apuesta por las fuentes renovables permitirá independizarse energéticamente a los países que las desarrollen correctamente», concluye con una recordada cita del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter: «nadie podrá embargar jamás la luz del sol».

Por su parte, el economista Manel Pardo indica en el artículo «Los costes y beneficios del mix energético del futuro» que el nuevo mix será más eficiente «debido al mayor peso de las energías renovables y el gas natural, en detrimento del carbón, menos eficiente y más contaminante», y que esta mayor eficiencia energética traerá consigo beneficios económicos, como un ahorro en la factura energética para los consumidores. «Pero, por otro lado, también reducirá la producción en algunos sectores económicos, aunque el resultado neto se estima que será positivo».

Roser Ferrer, también economista de CaixaBank Research, recuerda en «La financiación que piensa en verde» que empresas, gobiernos y reguladores tienen un papel importante que jugar para apoyar la transición hacia una economía más sostenible a largo plazo. «También el sector financiero, como intermediario entre el ahorro y la inversión», añade. «Pero, para que dicha transición pueda efectivamente ser financiada, es clave trabajar para identificar y eliminar las barreras que limitan el desarrollo de las finanzas verdes».

Finalmente, en el último artículo del Dossier, «El nuevo mix energético en la península ibérica: el combate contra el calentamiento global», la economista Vânia Duarte concluye que el cambio del mix energético tendrá efectos positivos en España y Portugal, no solo para el medio ambiente, sino también para la salud pública y la economía. «Así, este cambio permitirá reducir la dependencia energética de las economías ibéricas respecto al petróleo y los productos petrolíferos, lo que reducirá la factura energética y, consecuentemente, contribuirá a la mejora de la balanza comercial».

Sin embargo, añade, «permanecerá la duda sobre cuál será el impacto de este mix energético más sostenible en el coste de la energía para el consumidor final».

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/informe-caixabank-research-la-energia-del-futuro/feed/ 0
¿Seguirá cayendo la tasa de ahorro en España? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/seguira-cayendo-la-tasa-de-ahorro-en-espana/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/seguira-cayendo-la-tasa-de-ahorro-en-espana/#respond Mon, 29 Apr 2019 12:02:35 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=31312

Desde el año 2015, la economía española no ha dejado de crecer por encima de la media de la eurozona. No obstante, en el mismo periodo de tiempo, la tasa de ahorro ha caído hasta mínimos históricos. En teoría, eso podría indicar un escaso margen de maniobra de los hogares españoles con respecto a sus decisiones de consumo en el caso de que la situación económica empeore.

 

No obstante, Oriol Carreras, economista en el Departamento de Estudios del Área de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank, considera que aún es pronto para realizar esta afirmación: «Es probable que la tasa de ahorro empiece a recuperarse ligeramente en los próximos trimestres y, además, la situación financiera de los hogares ha mejorado sustancialmente respecto a los años anteriores a la crisis», escribe el experto en el artículo «¿Seguirá cayendo la tasa de ahorro española?», que se incluye en el Informe de CaixaBank Research correspondiente al mes de abril.

En el artículo, Carreras analiza la evolución de la tasa de ahorro evaluando las perspectivas de sus dos variables: el consumo y la renta bruta disponible (RBD). Y puesto que el consumo se financia, en gran medida, mediante la RBD, la principal pregunta que plantea es… ¿cuál será el diferencial de crecimiento entre ambas?

«Desde 2015, el consumo ha repuntado con fuerza y ha crecido por encima de la RBD, lo que provoca el deterioro de la tasa de ahorro. Sin embargo, nuestra previsión es que, en los próximos años, este patrón se revierta y el consumo crezca por debajo de la RBD», escribe Oriol Carreras. La razón que aduce para ello es el desvanecimiento del efecto del «consumo embalsado»: el fuerte empuje del consumo en los últimos años se explica, en gran parte, por la materialización de planes de consumo que los consumidores habían pospuesto a lo largo de la crisis. Y ahora que se han puesto al día, lo esperable es que las familias moderen su patrón de consumo.

Moderación en 2019, reaceleración en 2020

En su artículo, el experto presenta la proyección del crecimiento del consumo según un modelo que tiene en cuenta factores como el crecimiento del empleo, de los salarios, de los tipos de interés y del precio de la vivienda.

Pues bien, lo que prevé este modelo es una moderación del consumo para el año 2019, y una reaceleración en 2020. La moderación pronosticada para 2019 refleja una normalización tras su fuerte repunte entre 2015 y 2018, debido al mencionado efecto del «consumo embalsado». Es decir, se prevé un ajuste temporal del crecimiento del consumo. A su vez, el repunte proyectado a partir de 2020 refleja la finalización del proceso de ajuste y el mayor crecimiento previsto de la RBD. En cualquier caso, el modelo prevé que el consumo crezca a ritmos sólidos en todo el horizonte considerado.

10 consejos para ahorrar diariamente

Para aquellos que quieran romper las previsiones y no perder de vista su capacidad de ahorro, les serán útiles estos 10 consejos para poder ahorrar en el día a día, de forma sencilla y con relativamente poco esfuerzo:

1- Fíjate un objetivo.

2- Define cuánto y cuándo.

3- Lleva un presupuesto.

4- Preahorra: separa el dinero de tu nómina cuando te la ingresen, sin esperar a final de mes.

5- Lleva «lo justo» en la cartera: así evitarás compras impulsivas.

6- Elimina los gastos que sean prescindibles.

7- Reduce tu consumo energético.

8- Come en casa o de táper.

9- Usa el transporte público, o la bicicleta.

10- Busca ofertas de ocio gratuito: seguro que en tu ciudad hay muchos eventos gratuitos.

Además, es importante comparar precios y buscar ofertas (especialmente en Internet) antes de realizar una compra importante, utilizar las bibliotecas públicas (donde puedes leer libros, escuchar discos o ver películas de forma gratuita) y compartir gastos con los amigos cuando se pueda, como por ejemplo las suscripciones a Netflix o Spotify.

]]>

Desde el año 2015, la economía española no ha dejado de crecer por encima de la media de la eurozona. No obstante, en el mismo periodo de tiempo, la tasa de ahorro ha caído hasta mínimos históricos. En teoría, eso podría indicar un escaso margen de maniobra de los hogares españoles con respecto a sus decisiones de consumo en el caso de que la situación económica empeore.

 

No obstante, Oriol Carreras, economista en el Departamento de Estudios del Área de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank, considera que aún es pronto para realizar esta afirmación: «Es probable que la tasa de ahorro empiece a recuperarse ligeramente en los próximos trimestres y, además, la situación financiera de los hogares ha mejorado sustancialmente respecto a los años anteriores a la crisis», escribe el experto en el artículo «¿Seguirá cayendo la tasa de ahorro española?», que se incluye en el Informe de CaixaBank Research correspondiente al mes de abril.

En el artículo, Carreras analiza la evolución de la tasa de ahorro evaluando las perspectivas de sus dos variables: el consumo y la renta bruta disponible (RBD). Y puesto que el consumo se financia, en gran medida, mediante la RBD, la principal pregunta que plantea es… ¿cuál será el diferencial de crecimiento entre ambas?

«Desde 2015, el consumo ha repuntado con fuerza y ha crecido por encima de la RBD, lo que provoca el deterioro de la tasa de ahorro. Sin embargo, nuestra previsión es que, en los próximos años, este patrón se revierta y el consumo crezca por debajo de la RBD», escribe Oriol Carreras. La razón que aduce para ello es el desvanecimiento del efecto del «consumo embalsado»: el fuerte empuje del consumo en los últimos años se explica, en gran parte, por la materialización de planes de consumo que los consumidores habían pospuesto a lo largo de la crisis. Y ahora que se han puesto al día, lo esperable es que las familias moderen su patrón de consumo.

Moderación en 2019, reaceleración en 2020

En su artículo, el experto presenta la proyección del crecimiento del consumo según un modelo que tiene en cuenta factores como el crecimiento del empleo, de los salarios, de los tipos de interés y del precio de la vivienda.

Pues bien, lo que prevé este modelo es una moderación del consumo para el año 2019, y una reaceleración en 2020. La moderación pronosticada para 2019 refleja una normalización tras su fuerte repunte entre 2015 y 2018, debido al mencionado efecto del «consumo embalsado». Es decir, se prevé un ajuste temporal del crecimiento del consumo. A su vez, el repunte proyectado a partir de 2020 refleja la finalización del proceso de ajuste y el mayor crecimiento previsto de la RBD. En cualquier caso, el modelo prevé que el consumo crezca a ritmos sólidos en todo el horizonte considerado.

10 consejos para ahorrar diariamente

Para aquellos que quieran romper las previsiones y no perder de vista su capacidad de ahorro, les serán útiles estos 10 consejos para poder ahorrar en el día a día, de forma sencilla y con relativamente poco esfuerzo:

1- Fíjate un objetivo.

2- Define cuánto y cuándo.

3- Lleva un presupuesto.

4- Preahorra: separa el dinero de tu nómina cuando te la ingresen, sin esperar a final de mes.

5- Lleva «lo justo» en la cartera: así evitarás compras impulsivas.

6- Elimina los gastos que sean prescindibles.

7- Reduce tu consumo energético.

8- Come en casa o de táper.

9- Usa el transporte público, o la bicicleta.

10- Busca ofertas de ocio gratuito: seguro que en tu ciudad hay muchos eventos gratuitos.

Además, es importante comparar precios y buscar ofertas (especialmente en Internet) antes de realizar una compra importante, utilizar las bibliotecas públicas (donde puedes leer libros, escuchar discos o ver películas de forma gratuita) y compartir gastos con los amigos cuando se pueda, como por ejemplo las suscripciones a Netflix o Spotify.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/seguira-cayendo-la-tasa-de-ahorro-en-espana/feed/ 0
La relación entre cohesión social y crecimiento inclusivo https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-relacion-entre-cohesion-social-y-crecimiento-inclusivo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-relacion-entre-cohesion-social-y-crecimiento-inclusivo/#respond Wed, 27 Feb 2019 18:16:46 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=29910

«Cohesión social y crecimiento económico inclusivo son dos conceptos indisociables y que se retroalimentan. Por lo tanto, en un país en el que el crecimiento es más inclusivo, es más fácil que aumente la cohesión social», asegura Javier Ibáñez de Aldecoa en el último informe mensual de CaixaBank Research, que lleva precisamente por título «Cohesión social y crecimiento inclusivo: indisociables».

Del mismo modo, en un país que tenga un nivel de cohesión social elevado, resultará más fácil que se lleven a cabo medidas que favorezcan un crecimiento más inclusivo, sostiene el investigador, porque «la cohesión social es uno de los factores que permiten que el crecimiento económico sea inclusivo». Pero lo contrario también es cierto: cuando el crecimiento se vuelve menos inclusivo, se corre el riesgo de que se deteriore la cohesión social, con todo lo que ello conlleva.

En el informe de CaixaBank Research, Ibáñez de Aldecoa analiza la cohesión social en España, un elemento que considera «clave para poder determinar la capacidad que tiene para hacer frente a los retos que se nos presentan», y la compara con los países de su entorno. Para ello, el investigador ha construido un índice que ha denominado «indicador agregado de cohesión social (IACS)», que permite agregar y sintetizar en una sola métrica la información contenida en los 33 indicadores de cohesión social de los que dispone la OCDE.

Resultados del informe

El informe destaca que los países nórdicos, que se caracterizan por tener una elevada calidad institucional, son los que se sitúan a la cabeza de la lista. Por otra parte, las economías emergentes, que cuentan con instituciones menos robustas y consolidadas, son las que presentan unos niveles de cohesión social más bajos. Eso permite una primera conclusión: la cohesión social viene determinada, en parte, por el nivel de desarrollo de las instituciones de cada país.

En España, el grado de cohesión social se sitúa en una posición intermedia, aunque por debajo del promedio de la OCDE, según el IACS. En positivo, destacan los elevados niveles de satisfacción personal y el dinamismo del entorno social. Y en negativo, los bajos niveles de confianza en las instituciones.

Portugal se encuentra ligeramente por debajo de su vecino español, resultado de unos niveles inferiores de satisfacción personal y de inquietud política. Por otro lado, países como Alemania, Finlandia o EE.UU. gozan de niveles de confianza mucho más elevados que España o Portugal, de modo que constituyen un punto de referencia importante en el que fijarse.

«Cuando realizamos una comparativa entre países para los diferentes pilares obtenemos algunos resultados interesantes», señala Ibáñez de Aldecoa. «Por ejemplo, si nos centramos en el pilar de criminalidad, observamos que los países europeos son los que obtienen mejores resultados en esta dimensión, mientras que tanto EE.UU. como los países emergentes muestran una percepción de mayor criminalidad». Parece, por tanto, algo natural que las sociedades con estados del bienestar más desarrollados y generosos, como los europeos, salgan mucho mejor parados en este ámbito que los países emergentes o EE.UU.

Finalmente, se utiliza el índice de cohesión social para estudiar su relación con el crecimiento inclusivo, y los resultados del informe confirman que se trata de dos conceptos indisociables. Javier Ibáñez de Aldecoa Fuster concluye que «en definitiva, ante la importante transformación del sistema productivo que suponen el cambio tecnológico y la globalización, y los desafíos que presenta el envejecimiento de la población, es importante actuar para reforzar la cohesión social, un elemento indispensable para poder llevar a cabo las reformas que promuevan un crecimiento inclusivo y sostenido».

]]>

«Cohesión social y crecimiento económico inclusivo son dos conceptos indisociables y que se retroalimentan. Por lo tanto, en un país en el que el crecimiento es más inclusivo, es más fácil que aumente la cohesión social», asegura Javier Ibáñez de Aldecoa en el último informe mensual de CaixaBank Research, que lleva precisamente por título «Cohesión social y crecimiento inclusivo: indisociables».

Del mismo modo, en un país que tenga un nivel de cohesión social elevado, resultará más fácil que se lleven a cabo medidas que favorezcan un crecimiento más inclusivo, sostiene el investigador, porque «la cohesión social es uno de los factores que permiten que el crecimiento económico sea inclusivo». Pero lo contrario también es cierto: cuando el crecimiento se vuelve menos inclusivo, se corre el riesgo de que se deteriore la cohesión social, con todo lo que ello conlleva.

En el informe de CaixaBank Research, Ibáñez de Aldecoa analiza la cohesión social en España, un elemento que considera «clave para poder determinar la capacidad que tiene para hacer frente a los retos que se nos presentan», y la compara con los países de su entorno. Para ello, el investigador ha construido un índice que ha denominado «indicador agregado de cohesión social (IACS)», que permite agregar y sintetizar en una sola métrica la información contenida en los 33 indicadores de cohesión social de los que dispone la OCDE.

Resultados del informe

El informe destaca que los países nórdicos, que se caracterizan por tener una elevada calidad institucional, son los que se sitúan a la cabeza de la lista. Por otra parte, las economías emergentes, que cuentan con instituciones menos robustas y consolidadas, son las que presentan unos niveles de cohesión social más bajos. Eso permite una primera conclusión: la cohesión social viene determinada, en parte, por el nivel de desarrollo de las instituciones de cada país.

En España, el grado de cohesión social se sitúa en una posición intermedia, aunque por debajo del promedio de la OCDE, según el IACS. En positivo, destacan los elevados niveles de satisfacción personal y el dinamismo del entorno social. Y en negativo, los bajos niveles de confianza en las instituciones.

Portugal se encuentra ligeramente por debajo de su vecino español, resultado de unos niveles inferiores de satisfacción personal y de inquietud política. Por otro lado, países como Alemania, Finlandia o EE.UU. gozan de niveles de confianza mucho más elevados que España o Portugal, de modo que constituyen un punto de referencia importante en el que fijarse.

«Cuando realizamos una comparativa entre países para los diferentes pilares obtenemos algunos resultados interesantes», señala Ibáñez de Aldecoa. «Por ejemplo, si nos centramos en el pilar de criminalidad, observamos que los países europeos son los que obtienen mejores resultados en esta dimensión, mientras que tanto EE.UU. como los países emergentes muestran una percepción de mayor criminalidad». Parece, por tanto, algo natural que las sociedades con estados del bienestar más desarrollados y generosos, como los europeos, salgan mucho mejor parados en este ámbito que los países emergentes o EE.UU.

Finalmente, se utiliza el índice de cohesión social para estudiar su relación con el crecimiento inclusivo, y los resultados del informe confirman que se trata de dos conceptos indisociables. Javier Ibáñez de Aldecoa Fuster concluye que «en definitiva, ante la importante transformación del sistema productivo que suponen el cambio tecnológico y la globalización, y los desafíos que presenta el envejecimiento de la población, es importante actuar para reforzar la cohesión social, un elemento indispensable para poder llevar a cabo las reformas que promuevan un crecimiento inclusivo y sostenido».

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-relacion-entre-cohesion-social-y-crecimiento-inclusivo/feed/ 0
¿Cuánto gastarán los hogares españoles el próximo año? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuanto-gastaran-los-hogares-espanoles-el-proximo-ano/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuanto-gastaran-los-hogares-espanoles-el-proximo-ano/#respond Fri, 07 Dec 2018 07:34:26 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=28225

«La economía española está entrando en una fase más madura del ciclo y, por tanto, su crecimiento se va moderando gradualmente hacia cotas más sostenibles a largo plazo», asegura el informe de CaixaBank Research correspondiente al mes de noviembre. En este contexto, los expertos se preguntan cómo se comportará el consumo privado, ya que, al fin y al cabo, es el principal motor de la economía. A modo de conclusión, lo más esperable es que el consumo modere su crecimiento, aunque de forma gradual.

Tras las caídas producidas entre 2008 y 2013, el consumo de los hogares repuntó con fuerza en 2015 gracias a la recuperación económica, el aumento del empleo y el incremento de la renta bruta disponible de las familias y de su riqueza. Sin embargo, «la recuperación del consumo ha ido más allá de lo que sugiere la mejora de los ingresos de las familias», apunta el informe. ¿Cuáles son entonces las previsiones de crecimiento del consumo a medio plazo?

Haciendo cuentas: las previsiones de 2019

El informe analiza la sensibilidad del consumo a la evolución de los factores que determinan los ingresos de los hogares: empleo, salarios, tipos de interés y precio de la vivienda. Los resultados son los siguientes: por un lado, la reacción del consumo frente al aumento del empleo es mucho mayor que en respuesta a un incremento salarial, al menos a corto plazo. La explicación que ofrece el informe es que «nuestros patrones de consumo cambian más cuando pasamos de estar desempleados a obtener un trabajo que como reacción a variaciones en el sueldo». Por otro lado, la respuesta del consumo se incrementa a lo largo del tiempo y las diferencias entre el impacto del empleo y los salarios se reducen.

¿Cuánto gastarán los hogares españoles el próximo año?

Otro hecho relevante es que el impacto del crecimiento de los precios de la vivienda sobre el consumo agregado es muy reducido. «Una posible explicación es que el aumento del precio de la vivienda supone un aumento de la riqueza para un sector de la sociedad (los propietarios), pero una disminución del poder adquisitivo del otro (los que quieren comprar)», indica el informe de CaixaBank Research.

«Para realizar proyecciones del consumo, debemos formarnos una idea de las perspectivas sobre el empleo, los salarios, los tipos de interés y el precio de la vivienda para el año que viene», prosigue el informe. Así, por el lado del empleo, cabe esperar que el crecimiento de la ocupación se modere a medida que lo haga la actividad. «Sin embargo, se espera que la demanda interna mantenga unas perspectivas favorables, y aún subsiste un elevado grado de holgura en el mercado laboral, por lo que es de prever que esta moderación sea leve y que el empleo siga creciendo ligeramente por encima del 2% en 2019».

En cuanto a los tipos de interés, las perspectivas son estables: el BCE ya ha indicado que no subirá el tipo de interés de referencia antes del último tramo de 2019, y es poco probable que se aleje de esta previsión salvo grandes sorpresas macroeconómicas. Asimismo, tras repuntar con fuerza durante los últimos tres años, el informe espera que el crecimiento de los precios de la vivienda se consolide en cotas elevadas, pero más moderadas que las del último año.

Combinando estas perspectivas, CaixaBank Research presenta tres escenarios posibles para el consumo: un escenario parecido al descrito anteriormente, otro que dibuja una evolución algo más fuerte de las variables consideradas y un tercero que considera un escenario más moderado. Pero en los tres casos, el grado de ralentización sería moderado, por lo que es de prever que la demanda interna siga ofreciendo un pilar de crecimiento sólido durante los próximos trimestres.

]]>

«La economía española está entrando en una fase más madura del ciclo y, por tanto, su crecimiento se va moderando gradualmente hacia cotas más sostenibles a largo plazo», asegura el informe de CaixaBank Research correspondiente al mes de noviembre. En este contexto, los expertos se preguntan cómo se comportará el consumo privado, ya que, al fin y al cabo, es el principal motor de la economía. A modo de conclusión, lo más esperable es que el consumo modere su crecimiento, aunque de forma gradual.

Tras las caídas producidas entre 2008 y 2013, el consumo de los hogares repuntó con fuerza en 2015 gracias a la recuperación económica, el aumento del empleo y el incremento de la renta bruta disponible de las familias y de su riqueza. Sin embargo, «la recuperación del consumo ha ido más allá de lo que sugiere la mejora de los ingresos de las familias», apunta el informe. ¿Cuáles son entonces las previsiones de crecimiento del consumo a medio plazo?

Haciendo cuentas: las previsiones de 2019

El informe analiza la sensibilidad del consumo a la evolución de los factores que determinan los ingresos de los hogares: empleo, salarios, tipos de interés y precio de la vivienda. Los resultados son los siguientes: por un lado, la reacción del consumo frente al aumento del empleo es mucho mayor que en respuesta a un incremento salarial, al menos a corto plazo. La explicación que ofrece el informe es que «nuestros patrones de consumo cambian más cuando pasamos de estar desempleados a obtener un trabajo que como reacción a variaciones en el sueldo». Por otro lado, la respuesta del consumo se incrementa a lo largo del tiempo y las diferencias entre el impacto del empleo y los salarios se reducen.

¿Cuánto gastarán los hogares españoles el próximo año?

Otro hecho relevante es que el impacto del crecimiento de los precios de la vivienda sobre el consumo agregado es muy reducido. «Una posible explicación es que el aumento del precio de la vivienda supone un aumento de la riqueza para un sector de la sociedad (los propietarios), pero una disminución del poder adquisitivo del otro (los que quieren comprar)», indica el informe de CaixaBank Research.

«Para realizar proyecciones del consumo, debemos formarnos una idea de las perspectivas sobre el empleo, los salarios, los tipos de interés y el precio de la vivienda para el año que viene», prosigue el informe. Así, por el lado del empleo, cabe esperar que el crecimiento de la ocupación se modere a medida que lo haga la actividad. «Sin embargo, se espera que la demanda interna mantenga unas perspectivas favorables, y aún subsiste un elevado grado de holgura en el mercado laboral, por lo que es de prever que esta moderación sea leve y que el empleo siga creciendo ligeramente por encima del 2% en 2019».

En cuanto a los tipos de interés, las perspectivas son estables: el BCE ya ha indicado que no subirá el tipo de interés de referencia antes del último tramo de 2019, y es poco probable que se aleje de esta previsión salvo grandes sorpresas macroeconómicas. Asimismo, tras repuntar con fuerza durante los últimos tres años, el informe espera que el crecimiento de los precios de la vivienda se consolide en cotas elevadas, pero más moderadas que las del último año.

Combinando estas perspectivas, CaixaBank Research presenta tres escenarios posibles para el consumo: un escenario parecido al descrito anteriormente, otro que dibuja una evolución algo más fuerte de las variables consideradas y un tercero que considera un escenario más moderado. Pero en los tres casos, el grado de ralentización sería moderado, por lo que es de prever que la demanda interna siga ofreciendo un pilar de crecimiento sólido durante los próximos trimestres.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuanto-gastaran-los-hogares-espanoles-el-proximo-ano/feed/ 0
¿Cómo puede ayudar Google en la predicción de datos sobre el turismo? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-puede-ayudar-google-en-la-prediccion-de-datos-sobre-el-turismo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-puede-ayudar-google-en-la-prediccion-de-datos-sobre-el-turismo/#respond Thu, 02 Aug 2018 15:27:10 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=27385

El turismo es un sector que a lo largo de las últimas décadas ha experimentado un auge considerable. Según el nuevo Informe Sectorial de Turismo de CaixaBank Research, si echamos la vista atrás podemos ver que, mientras que en 1950 se registraron un total de 25 millones de turistas en todo el mundo, en 2017 se alcanzaron los 1.323 millones. Las cifras ilustran, pues, la importancia que ha cobrado el sector del turismo dentro de la economía en todos los países del mundo.  

España ocupa, desde 2017, la segunda posición en el podio de destinos favoritos a nivel mundial. Es por eso que el sector turístico es un elemento clave para el crecimiento de la economía española. Los datos hablan por sí solos: en 2017, 82 millones de turistas visitaron España, un registro superior a los 52 millones de visitantes que vinieron en 2009. Además, en 2018 el PIB turístico aumentará un 3,4%, con la llegada de 84 millones de turistas de todo el mundo y con un total de 91.000 millones de euros de gasto turístico. Con todos estos datos sobre la mesa, el sector turístico español, se ha consolidado como un referente a nivel mundial.

Cómo ayuda Google a prever la evolución del turismo en España

Nacido en Estados Unidos, Google es el buscador más utilizado de Internet y recibe millones de visitas al día con las que acumula un sinfín de datos. Por esa razón, Google, se ha convertido en una herramienta clave que ayuda a definir cuáles serán las tendencias del turismo en España en los próximos meses. Y no solo eso, sino que ahora, con estos mismos datos, se pueden llegar a estimar cifras sobre el turismo en los siguientes meses

Google es, sin duda, una de las plataformas más usadas a la hora de organizar un viaje. Por ello, las tendencias de las búsquedas de Google relacionadas con el turismo en España nos ayudan a tener una aproximación del número de turistas que vendrán en los próximos meses dependiendo de su nacionalidad. A partir de información extraída de Google y del Instituto Nacional de Estadística,entre otras fuentes, CaixaBank Research ofrece otros datos interesantes, como por ejemplo que los neerlandeses y alemanes organizan el viaje con más antelación —12 y 11 meses, respectivamente—, a diferencia de ingleses e italianos, que realizan los preparativos pocos meses después.

Perspectivas favorables para el sector turístico en España

Los datos hasta junio de 2018 muestran que las búsquedas de Google sobre turismo en España han aumentado respecto al año anterior. Esta positiva evolución, junto con las buenas perspectivas de crecimiento económico de los principales países emisores hace prever que, en 2018, el turismo crecerá a un ritmo anual del 3%, una cifra notable, aunque inferior a los excepcionales ritmos de crecimiento de los últimos años y en consonancia con el menor ritmo de crecimiento del turismo a nivel mundial y de la reducción del llamado “turismo prestado”.

Egipto, Túnez o Turquía había impulsado de manera temporal el turismo en España. Sin embargo, en los últimos meses, la inestabilidad geopolítica de estos países competidores ha disminuido notablemente, por lo que el efecto del turismo prestado es cada vez menor. De hecho, si el tono de la cobertura mediática en estos países fuera el mismo en la actualidad que el registrado en 2016, CaixaBank Research estima que el número de turistas en España podría aumentar en un 4,7 en 2018 y no en un 3% como está previsto.

En definitiva, Google puede convertirse en una herramienta muy importante para la predicción de los flujos de entrada de turistas en España. Con todos los datos expuestos anteriormente, podemos llegar a la conclusión de que el número de entrada de turistas extranjeros seguirá creciendo durante los años 2018 y 2019. Este hecho se verá favorecido, especialmente, por el crecimiento del PIB de los principales países emisores de turistas. Aun así, se recomienda no bajar la guardia y seguir trabajando para continuar siendo uno de los destinos favoritos a nivel mundial.

]]>

El turismo es un sector que a lo largo de las últimas décadas ha experimentado un auge considerable. Según el nuevo Informe Sectorial de Turismo de CaixaBank Research, si echamos la vista atrás podemos ver que, mientras que en 1950 se registraron un total de 25 millones de turistas en todo el mundo, en 2017 se alcanzaron los 1.323 millones. Las cifras ilustran, pues, la importancia que ha cobrado el sector del turismo dentro de la economía en todos los países del mundo.  

España ocupa, desde 2017, la segunda posición en el podio de destinos favoritos a nivel mundial. Es por eso que el sector turístico es un elemento clave para el crecimiento de la economía española. Los datos hablan por sí solos: en 2017, 82 millones de turistas visitaron España, un registro superior a los 52 millones de visitantes que vinieron en 2009. Además, en 2018 el PIB turístico aumentará un 3,4%, con la llegada de 84 millones de turistas de todo el mundo y con un total de 91.000 millones de euros de gasto turístico. Con todos estos datos sobre la mesa, el sector turístico español, se ha consolidado como un referente a nivel mundial.

Cómo ayuda Google a prever la evolución del turismo en España

Nacido en Estados Unidos, Google es el buscador más utilizado de Internet y recibe millones de visitas al día con las que acumula un sinfín de datos. Por esa razón, Google, se ha convertido en una herramienta clave que ayuda a definir cuáles serán las tendencias del turismo en España en los próximos meses. Y no solo eso, sino que ahora, con estos mismos datos, se pueden llegar a estimar cifras sobre el turismo en los siguientes meses

Google es, sin duda, una de las plataformas más usadas a la hora de organizar un viaje. Por ello, las tendencias de las búsquedas de Google relacionadas con el turismo en España nos ayudan a tener una aproximación del número de turistas que vendrán en los próximos meses dependiendo de su nacionalidad. A partir de información extraída de Google y del Instituto Nacional de Estadística,entre otras fuentes, CaixaBank Research ofrece otros datos interesantes, como por ejemplo que los neerlandeses y alemanes organizan el viaje con más antelación —12 y 11 meses, respectivamente—, a diferencia de ingleses e italianos, que realizan los preparativos pocos meses después.

Perspectivas favorables para el sector turístico en España

Los datos hasta junio de 2018 muestran que las búsquedas de Google sobre turismo en España han aumentado respecto al año anterior. Esta positiva evolución, junto con las buenas perspectivas de crecimiento económico de los principales países emisores hace prever que, en 2018, el turismo crecerá a un ritmo anual del 3%, una cifra notable, aunque inferior a los excepcionales ritmos de crecimiento de los últimos años y en consonancia con el menor ritmo de crecimiento del turismo a nivel mundial y de la reducción del llamado “turismo prestado”.

Egipto, Túnez o Turquía había impulsado de manera temporal el turismo en España. Sin embargo, en los últimos meses, la inestabilidad geopolítica de estos países competidores ha disminuido notablemente, por lo que el efecto del turismo prestado es cada vez menor. De hecho, si el tono de la cobertura mediática en estos países fuera el mismo en la actualidad que el registrado en 2016, CaixaBank Research estima que el número de turistas en España podría aumentar en un 4,7 en 2018 y no en un 3% como está previsto.

En definitiva, Google puede convertirse en una herramienta muy importante para la predicción de los flujos de entrada de turistas en España. Con todos los datos expuestos anteriormente, podemos llegar a la conclusión de que el número de entrada de turistas extranjeros seguirá creciendo durante los años 2018 y 2019. Este hecho se verá favorecido, especialmente, por el crecimiento del PIB de los principales países emisores de turistas. Aun así, se recomienda no bajar la guardia y seguir trabajando para continuar siendo uno de los destinos favoritos a nivel mundial.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-puede-ayudar-google-en-la-prediccion-de-datos-sobre-el-turismo/feed/ 0
Análisis y previsiones del comercio internacional con CaixaBank Research https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/analisis-y-previsiones-del-comercio-internacional-con-caixabank-research/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/analisis-y-previsiones-del-comercio-internacional-con-caixabank-research/#respond Fri, 15 Jun 2018 06:30:40 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=27047

En los últimos años, la evolución del comercio internacional está siguiendo una tendencia de moderación. Los países desarrollados se muestran especialmente preocupados ante esta debilidad y, aunque en 2017 el crecimiento haya repuntado, la gran pregunta es: ¿se trata de una tendencia que perdurará?

Si bien cuesta encontrar una respuesta exacta, es importante analizar cuál es la situación actual y qué factores influyen en el patrón del comercio mundial. Todos estos puntos los examina Clàudia Canals, economista senior de CaixaBank Research.

Son tres factores los que se deben tener en cuenta para hacer un análisis de la situación del comercio mundial actual. En primer lugar, el menor dinamismo de la inversión. “Uno de los motivos que explica esta mayor debilidad inversora es el auge de los nuevos sectores tecnológicos, que necesitan menos inversión clásica”, explica Clàudia Canals. El segundo factor es la desaceleración de la formación de cadenas de valor globales (CVG).

Por último, hay que considerar el proteccionismo, uno de los temas más candentes de los últimos meses. Clàudia Canals argumenta que “de momento no ha tenido un impacto significativo en los flujos comerciales” y que no se espera que “las acciones proteccionistas de Trump deriven en una guerra comercial en toda regla”. Sin embargo, los riesgos en este ámbito no son despreciables.

Considerando todos estos elementos, CaixaBank Research prevé que el comercio internacional seguirá anotando avances considerables.

]]>

En los últimos años, la evolución del comercio internacional está siguiendo una tendencia de moderación. Los países desarrollados se muestran especialmente preocupados ante esta debilidad y, aunque en 2017 el crecimiento haya repuntado, la gran pregunta es: ¿se trata de una tendencia que perdurará?

Si bien cuesta encontrar una respuesta exacta, es importante analizar cuál es la situación actual y qué factores influyen en el patrón del comercio mundial. Todos estos puntos los examina Clàudia Canals, economista senior de CaixaBank Research.

Son tres factores los que se deben tener en cuenta para hacer un análisis de la situación del comercio mundial actual. En primer lugar, el menor dinamismo de la inversión. “Uno de los motivos que explica esta mayor debilidad inversora es el auge de los nuevos sectores tecnológicos, que necesitan menos inversión clásica”, explica Clàudia Canals. El segundo factor es la desaceleración de la formación de cadenas de valor globales (CVG).

Por último, hay que considerar el proteccionismo, uno de los temas más candentes de los últimos meses. Clàudia Canals argumenta que “de momento no ha tenido un impacto significativo en los flujos comerciales” y que no se espera que “las acciones proteccionistas de Trump deriven en una guerra comercial en toda regla”. Sin embargo, los riesgos en este ámbito no son despreciables.

Considerando todos estos elementos, CaixaBank Research prevé que el comercio internacional seguirá anotando avances considerables.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/analisis-y-previsiones-del-comercio-internacional-con-caixabank-research/feed/ 0
Radiografía de una generación: los millennials https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/radiografia-de-una-generacion-los-millennials/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/radiografia-de-una-generacion-los-millennials/#respond Tue, 22 May 2018 06:25:20 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26869

¿Cuáles son las principales características de la generación Y, también conocida como generación Next o, más comúnmente, los millennials? Este grupo de edad, al que se consagra la totalidad del Informe Mensual de abril de CaixaBank Research, es el formado por los jóvenes nacidos entre 1981 y 1996 –según definición acuñada por el think tank norteamericano Pew Research Center– y se caracteriza por haber sido condicionada por tres grandes acontecimientos de su tiempo: la globalización, la revolución digital y la crisis económica iniciada en el año 2008.

Los millennials alcanzaron la mayoría de edad con el inicio del nuevo milenio (de ahí su nombre) y, globalmente, constituyen una generación más amplia que las anteriores. La economista Roser Ferrer precisa en el artículo Los millennials, ¿quiénes son? que “representan cerca del 24% de la población mundial, un tamaño muy superior al de las generaciones X (19,5%) y del baby boom (17%)”. Sin embargo, el porcentaje varía según el país: los millennials suponen el 22% en Estados Unidos (donde superarán a los baby boomers el año que viene como generación adulta más numerosa del país), el 20% en la Unión Europea (donde la generación del baby boom sigue dominando) y apenas un 18,7% en España, donde la generación X es la que tiene un mayor peso sobre el total.

La generación del milenio “se ha hecho mayor en un periodo de rápido cambio caracterizado por la globalización, la revolución digital y la gran crisis económica de 2008”, prosigue Roser Ferrer, y “todo ello les ha dado un conjunto de preferencias, actitudes y expectativas distintas a las de generaciones anteriores”.

Una de las principales características de esta generación es que tienden a tomar sus decisiones vitales, como formar un hogar, más tarde que las generaciones anteriores. La edad promedio en la que los europeos contraen matrimonio por primera vez es de 34 años para los hombres y de 31 años para las mujeres (por 30 y 27 años en 1999, respectivamente). Lo mismo sucede con la edad promedio en la que las mujeres tienen su primer hijo, que ha ido aumentando en los últimos años y en Europa se sitúa en los 29 años, el nivel más tardío jamás alcanzado.

Una tendencia que se explica porque los jóvenes de hoy en día suelen tener otras prioridades al llegar a la edad adulta, como recibir una buena educación y tener seguridad económica. En Europa, la proporción de adultos jóvenes con estudios superiores es más alta que nunca: el 40% de los jóvenes entre 25 y 34 años ha completado estudios universitarios, cuando en 1999, para los miembros de la generación X, el porcentaje era del 24%. Una tendencia que es todavía más acusada en las mujeres de la misma franja de edad: un 44% tiene estudios superiores, frente al 33,6% de los varones.

Otro rasgo diferencial de los millennials es que constituyen la primera generación nativa digital. Crecieron viendo nacer Internet y otros avances tecnológicos, como los teléfonos inteligentes o las tabletas, y están muy familiarizados con todo lo digital. Asimismo, su afinidad por la tecnología les ha otorgado una variedad de comportamientos y actitudes que, por ahora, son exclusivas de esta generación, como la preferencia por la inmediatez.

Por otro lado, a pesar de contar con más facilidades para trabajar y estudiar en otros países, la generación millennial no parece ser más móvil que la previa, al menos en Europa, y tiende a sentir más aversión al riesgo que las generaciones anteriores, probablemente por haber vivido de forma muy directa la crisis financiera de 2008.

Millennials y trabajo

Encontrar trabajo no es fácil para ellos, explica la economista Anna Campos en el artículo Los millennials: ¿una nueva concepción del trabajo?: la tasa de paro de los millennials en España es del 26% (en el año 2016), muy superior a la de la generación previa (17% en el año 2000), un fenómeno que también se observa en otros países europeos. Pero “los datos parecen indicar que las principales diferencias en términos de empleo entre los millennials y las otras generaciones no responden tanto a las preferencias individuales de esta generación como a una peor situación en el mercado laboral”, indica Campos.

“En definitiva, los acontecimientos que definen el periodo en el que los millennials han crecido han contribuido a formar las preferencias, actitudes, valores y expectativas de futuro que les caracterizan como generación”, concluye Roser Ferrer. Y “si bien el entorno económico en su juventud no ha sido del todo favorable, esta generación, sumamente formada y con una gran capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías, está muy bien equipada para afrontar el futuro con éxito”.

]]>

¿Cuáles son las principales características de la generación Y, también conocida como generación Next o, más comúnmente, los millennials? Este grupo de edad, al que se consagra la totalidad del Informe Mensual de abril de CaixaBank Research, es el formado por los jóvenes nacidos entre 1981 y 1996 –según definición acuñada por el think tank norteamericano Pew Research Center– y se caracteriza por haber sido condicionada por tres grandes acontecimientos de su tiempo: la globalización, la revolución digital y la crisis económica iniciada en el año 2008.

Los millennials alcanzaron la mayoría de edad con el inicio del nuevo milenio (de ahí su nombre) y, globalmente, constituyen una generación más amplia que las anteriores. La economista Roser Ferrer precisa en el artículo Los millennials, ¿quiénes son? que “representan cerca del 24% de la población mundial, un tamaño muy superior al de las generaciones X (19,5%) y del baby boom (17%)”. Sin embargo, el porcentaje varía según el país: los millennials suponen el 22% en Estados Unidos (donde superarán a los baby boomers el año que viene como generación adulta más numerosa del país), el 20% en la Unión Europea (donde la generación del baby boom sigue dominando) y apenas un 18,7% en España, donde la generación X es la que tiene un mayor peso sobre el total.

La generación del milenio “se ha hecho mayor en un periodo de rápido cambio caracterizado por la globalización, la revolución digital y la gran crisis económica de 2008”, prosigue Roser Ferrer, y “todo ello les ha dado un conjunto de preferencias, actitudes y expectativas distintas a las de generaciones anteriores”.

Una de las principales características de esta generación es que tienden a tomar sus decisiones vitales, como formar un hogar, más tarde que las generaciones anteriores. La edad promedio en la que los europeos contraen matrimonio por primera vez es de 34 años para los hombres y de 31 años para las mujeres (por 30 y 27 años en 1999, respectivamente). Lo mismo sucede con la edad promedio en la que las mujeres tienen su primer hijo, que ha ido aumentando en los últimos años y en Europa se sitúa en los 29 años, el nivel más tardío jamás alcanzado.

Una tendencia que se explica porque los jóvenes de hoy en día suelen tener otras prioridades al llegar a la edad adulta, como recibir una buena educación y tener seguridad económica. En Europa, la proporción de adultos jóvenes con estudios superiores es más alta que nunca: el 40% de los jóvenes entre 25 y 34 años ha completado estudios universitarios, cuando en 1999, para los miembros de la generación X, el porcentaje era del 24%. Una tendencia que es todavía más acusada en las mujeres de la misma franja de edad: un 44% tiene estudios superiores, frente al 33,6% de los varones.

Otro rasgo diferencial de los millennials es que constituyen la primera generación nativa digital. Crecieron viendo nacer Internet y otros avances tecnológicos, como los teléfonos inteligentes o las tabletas, y están muy familiarizados con todo lo digital. Asimismo, su afinidad por la tecnología les ha otorgado una variedad de comportamientos y actitudes que, por ahora, son exclusivas de esta generación, como la preferencia por la inmediatez.

Por otro lado, a pesar de contar con más facilidades para trabajar y estudiar en otros países, la generación millennial no parece ser más móvil que la previa, al menos en Europa, y tiende a sentir más aversión al riesgo que las generaciones anteriores, probablemente por haber vivido de forma muy directa la crisis financiera de 2008.

Millennials y trabajo

Encontrar trabajo no es fácil para ellos, explica la economista Anna Campos en el artículo Los millennials: ¿una nueva concepción del trabajo?: la tasa de paro de los millennials en España es del 26% (en el año 2016), muy superior a la de la generación previa (17% en el año 2000), un fenómeno que también se observa en otros países europeos. Pero “los datos parecen indicar que las principales diferencias en términos de empleo entre los millennials y las otras generaciones no responden tanto a las preferencias individuales de esta generación como a una peor situación en el mercado laboral”, indica Campos.

“En definitiva, los acontecimientos que definen el periodo en el que los millennials han crecido han contribuido a formar las preferencias, actitudes, valores y expectativas de futuro que les caracterizan como generación”, concluye Roser Ferrer. Y “si bien el entorno económico en su juventud no ha sido del todo favorable, esta generación, sumamente formada y con una gran capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías, está muy bien equipada para afrontar el futuro con éxito”.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/radiografia-de-una-generacion-los-millennials/feed/ 0