> solidaridad – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Voluntarios y cuarentena, hablan los protagonistas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntarios-y-cuarentena-hablan-los-protagonistas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntarios-y-cuarentena-hablan-los-protagonistas/#respond Mon, 11 May 2020 06:31:41 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37116 ]]> ]]> https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntarios-y-cuarentena-hablan-los-protagonistas/feed/ 0 Voluntariado on-line: cómo ayudar (y dejarse ayudar) en cuarentena https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-online-como-ayudar-y-dejarse-ayudar-en-cuarentena/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-online-como-ayudar-y-dejarse-ayudar-en-cuarentena/#respond Fri, 27 Mar 2020 09:11:34 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36916

Suele ser en las adversidades cuando el ser humano saca lo mejor de sí mismo. La historia está repleta de héroes y personajes ejemplares que dieron el do de pecho cuando la sociedad más lo necesitaba. Basta con repasar algunos nombres como los de Winston Churchill en la II Guerra Mundial, María Pita y su coraje para repeler las embestidas del corsario Drake o incluso San Roque y su lucha contra la peste. Cuando vienen mal dadas, es el momento de remangarse y ayudar a los demás. Sin embargo, ¿cómo hacerlo en tiempos de cuarentena? Resulta que el voluntariado on-line es una excelente iniciativa para ello.

La crisis del coronavirus ha hecho coincidir dos realidades de manera simultánea. Por un lado, la de colectivos vulnerables que acusan especialmente la situación de confinamiento, como enfermos, personas mayores, personas con discapacidad e incluso niños. Por el otro, miles de personas que se ven obligadas a permanecer en sus casas, pero que están deseando ayudarlas. En esta situación, Internet se ha convertido en el puente perfecto para unir a unas con otras.

Voluntariado contra la soledad

Precisamente la situación de aislamiento que deriva del estado de alarma, que restringe el movimiento de los ciudadanos, ha agravado algunos problemas que ya existían en la sociedad de manera poco visible. Uno de ellos es la soledad, especialmente en colectivos vulnerables.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, en España, algo más de dos millones de personas mayores de 65 años viven solas. Además, existen 372.985 plazas en residencias de mayores, según el CSIC, de las cuales alrededor del 80% están ocupadas. El aislamiento por el estado de alarma pone a estas personas en una situación de riesgo. Al no poder salir a socializar o recibir visitas, se acentúa su soledad. Un problema que también afecta especialmente a personas con discapacidad y enfermos.

La situación actual también ha alterado la vida de otros muchos colectivos. Los cambios en las rutinas y el aislamiento pueden influir en el estado anímico de cualquier ciudadano. Es en este contexto donde el voluntariado on-line puede ayudar tanto a quien lo presta como a quien lo recibe. La clave para mantener a raya la soledad y sus efectos puede estar a golpe de clic.

Internet y voluntariado, la mezcla perfecta

La popularización de Internet llevó a la puesta en marcha de las primeras iniciativas de voluntariado on-line a mediados de los años 90. Fue entonces, en 1995, cuando Steve Glikbarg puso en marcha la plataforma Impact Online y utilizó por primera vez el término “voluntario virtual”.

La propia ONU ya advirtió el potencial que puede tener Internet para el voluntariado hace dos décadas. Fue entonces, en el año 2000, cuando puso en marcha su Programa Internacional de Voluntariado en Línea. Desde entonces, se han puesto en marcha cientos de iniciativas en todo el mundo por parte de todo tipo de organismos, compañías e instituciones.

La posibilidad de desarrollar labores de voluntariado on-line presenta una triple ventaja. Por un lado, ayuda a descargar de trabajo a muchos voluntarios que desarrollan su labor sobre el terreno. También tiene el potencial de llegar a múltiples personas en todo el mundo, lo que promueve la diversidad dentro de la propia actividad de voluntariado y amplía su accesibilidad a todo tipo de personas.

Además, es una excelente puerta de entrada para aquellas personas interesadas en desarrollar este tipo de labores altruistas. Una oportunidad que hoy es más pertinente que nunca, cuando millones de personas en todo el mundo permanecen en sus hogares para frenar la expansión del coronavirus.

De la idea a la acción

Precisamente la cuarentena ya ha dado lugar a varias iniciativas de voluntariado on-line que tratan de paliar sus efectos. Las hay vinculadas al voluntariado informal, que realizan directamente los ciudadanos, sin mediación de una organización formal que coordine su trabajo. También el voluntariado formal, que es el que organizan entidades no lucrativas, ha encontrado en internet un gran aliado para desarrollar su labor en estos tiempos.

Entre las iniciativas de voluntariado informal destaca la que protagonizan estudiantes universitarios, que se han organizado a través de las redes sociales para ayudar a alumnos de institutos que preparan la selectividad. La interrupción de las clases presenciales ha dejado a estos jóvenes en una posición complicada, en la que aclarar dudas o ampliar conocimientos no les resulta tan sencillo. Gracias a Internet y la colaboración desinteresada de estos voluntarios, podrán hacerlo más fácilmente.

Otras iniciativas nacidas a la sombra de la pandemia de coronavirus ponen en contacto a través de Internet a personas que necesitan ayuda con colaboradores dispuestos a prestársela. También otras plataformas ofrecen posibilidades de colaboración on-line cualificadas, como la actualización de páginas web o la creación de blogs para ONG.

La Asociación de Voluntarios de “la Caixa” también ha puesto en marcha acciones de voluntariado on-line diseñadas a la medida de las circunstancias que estamos viviendo. A través de su página web, ofrece la posibilidad de participar en distintas acciones a cualquier persona interesada en colaborar.

Entre las iniciativas destacan el envío de cartas o la realización de llamadas a mayores que viven en residencias y que se ven sometidas a aislamiento a causa de la crisis del coronavirus. El acompañamiento también se propone para personas mayores que viven solas.

También el contacto con personas con discapacidad, enfermos e incluso personal sanitario que pasan mucho tiempo en entornos cerrados y necesitan apoyo. Los niños, que también acusan de manera especial las desventajas del confinamiento, protagonizan otras actividades relacionadas con clases de refuerzo o entretenimiento. También ellos pueden participar como voluntarios elaborando grullas de papel a beneficio de una ONG.

El voluntariado on-line y a distancia puede marcar la diferencia para muchas personas, tanto voluntarios como beneficiarios. Hoy, más que nunca.

]]>

Suele ser en las adversidades cuando el ser humano saca lo mejor de sí mismo. La historia está repleta de héroes y personajes ejemplares que dieron el do de pecho cuando la sociedad más lo necesitaba. Basta con repasar algunos nombres como los de Winston Churchill en la II Guerra Mundial, María Pita y su coraje para repeler las embestidas del corsario Drake o incluso San Roque y su lucha contra la peste. Cuando vienen mal dadas, es el momento de remangarse y ayudar a los demás. Sin embargo, ¿cómo hacerlo en tiempos de cuarentena? Resulta que el voluntariado on-line es una excelente iniciativa para ello.

La crisis del coronavirus ha hecho coincidir dos realidades de manera simultánea. Por un lado, la de colectivos vulnerables que acusan especialmente la situación de confinamiento, como enfermos, personas mayores, personas con discapacidad e incluso niños. Por el otro, miles de personas que se ven obligadas a permanecer en sus casas, pero que están deseando ayudarlas. En esta situación, Internet se ha convertido en el puente perfecto para unir a unas con otras.

Voluntariado contra la soledad

Precisamente la situación de aislamiento que deriva del estado de alarma, que restringe el movimiento de los ciudadanos, ha agravado algunos problemas que ya existían en la sociedad de manera poco visible. Uno de ellos es la soledad, especialmente en colectivos vulnerables.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, en España, algo más de dos millones de personas mayores de 65 años viven solas. Además, existen 372.985 plazas en residencias de mayores, según el CSIC, de las cuales alrededor del 80% están ocupadas. El aislamiento por el estado de alarma pone a estas personas en una situación de riesgo. Al no poder salir a socializar o recibir visitas, se acentúa su soledad. Un problema que también afecta especialmente a personas con discapacidad y enfermos.

La situación actual también ha alterado la vida de otros muchos colectivos. Los cambios en las rutinas y el aislamiento pueden influir en el estado anímico de cualquier ciudadano. Es en este contexto donde el voluntariado on-line puede ayudar tanto a quien lo presta como a quien lo recibe. La clave para mantener a raya la soledad y sus efectos puede estar a golpe de clic.

Internet y voluntariado, la mezcla perfecta

La popularización de Internet llevó a la puesta en marcha de las primeras iniciativas de voluntariado on-line a mediados de los años 90. Fue entonces, en 1995, cuando Steve Glikbarg puso en marcha la plataforma Impact Online y utilizó por primera vez el término “voluntario virtual”.

La propia ONU ya advirtió el potencial que puede tener Internet para el voluntariado hace dos décadas. Fue entonces, en el año 2000, cuando puso en marcha su Programa Internacional de Voluntariado en Línea. Desde entonces, se han puesto en marcha cientos de iniciativas en todo el mundo por parte de todo tipo de organismos, compañías e instituciones.

La posibilidad de desarrollar labores de voluntariado on-line presenta una triple ventaja. Por un lado, ayuda a descargar de trabajo a muchos voluntarios que desarrollan su labor sobre el terreno. También tiene el potencial de llegar a múltiples personas en todo el mundo, lo que promueve la diversidad dentro de la propia actividad de voluntariado y amplía su accesibilidad a todo tipo de personas.

Además, es una excelente puerta de entrada para aquellas personas interesadas en desarrollar este tipo de labores altruistas. Una oportunidad que hoy es más pertinente que nunca, cuando millones de personas en todo el mundo permanecen en sus hogares para frenar la expansión del coronavirus.

De la idea a la acción

Precisamente la cuarentena ya ha dado lugar a varias iniciativas de voluntariado on-line que tratan de paliar sus efectos. Las hay vinculadas al voluntariado informal, que realizan directamente los ciudadanos, sin mediación de una organización formal que coordine su trabajo. También el voluntariado formal, que es el que organizan entidades no lucrativas, ha encontrado en internet un gran aliado para desarrollar su labor en estos tiempos.

Entre las iniciativas de voluntariado informal destaca la que protagonizan estudiantes universitarios, que se han organizado a través de las redes sociales para ayudar a alumnos de institutos que preparan la selectividad. La interrupción de las clases presenciales ha dejado a estos jóvenes en una posición complicada, en la que aclarar dudas o ampliar conocimientos no les resulta tan sencillo. Gracias a Internet y la colaboración desinteresada de estos voluntarios, podrán hacerlo más fácilmente.

Otras iniciativas nacidas a la sombra de la pandemia de coronavirus ponen en contacto a través de Internet a personas que necesitan ayuda con colaboradores dispuestos a prestársela. También otras plataformas ofrecen posibilidades de colaboración on-line cualificadas, como la actualización de páginas web o la creación de blogs para ONG.

La Asociación de Voluntarios de “la Caixa” también ha puesto en marcha acciones de voluntariado on-line diseñadas a la medida de las circunstancias que estamos viviendo. A través de su página web, ofrece la posibilidad de participar en distintas acciones a cualquier persona interesada en colaborar.

Entre las iniciativas destacan el envío de cartas o la realización de llamadas a mayores que viven en residencias y que se ven sometidas a aislamiento a causa de la crisis del coronavirus. El acompañamiento también se propone para personas mayores que viven solas.

También el contacto con personas con discapacidad, enfermos e incluso personal sanitario que pasan mucho tiempo en entornos cerrados y necesitan apoyo. Los niños, que también acusan de manera especial las desventajas del confinamiento, protagonizan otras actividades relacionadas con clases de refuerzo o entretenimiento. También ellos pueden participar como voluntarios elaborando grullas de papel a beneficio de una ONG.

El voluntariado on-line y a distancia puede marcar la diferencia para muchas personas, tanto voluntarios como beneficiarios. Hoy, más que nunca.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-online-como-ayudar-y-dejarse-ayudar-en-cuarentena/feed/ 0
“España es uno de los países líderes en voluntariado corporativo” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/espana-es-uno-de-los-paises-lideres-en-voluntariado-corporativo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/espana-es-uno-de-los-paises-lideres-en-voluntariado-corporativo/#respond Fri, 13 Mar 2020 08:01:42 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36772

Tiene el poder de transformar la vida de las personas y de las instituciones. Incluso España se ha convertido en una de las grandes potencias mundiales en el asunto. Su relevancia es indudable, sin embargo, el voluntariado corporativo no es un concepto muy conocido entre los ciudadanos.

Se trata de una actividad que ejerce un doble impacto sobre sociedad y negocio. Además, se ha convertido en una de las principales puertas a través de las cuales los ciudadanos se acercan por primera vez al voluntariado. Estas son algunas de las razones por las que merece la pena promocionarla.

Un objetivo por el que trabaja Voluntare, una de las redes de voluntariado corporativo más relevantes en España y Latinoamérica, de la cual la Asociación Voluntarios de “la Caixa” es socio director. Voluntare está presente en 25 países, con 40 socios empresariales y 45 ONG, que agrupan a más de 500 000 voluntarios. Distinguida por la ONU en 2018 con el premio IMPACT2030 Innovation Awards, esta organización promueve la única formación universitaria en gestión del voluntariado corporativo que existe en el mundo y ha logrado que la propia Ley del Voluntariado española incluyera a las empresas como referentes en la promoción de este tipo de actividades.

Juan Ángel Poyatos es el máximo responsable de Voluntare. Este profesional ha estado involucrado en el sector del voluntariado corporativo en España desde que apenas era una actividad marginal y es un testigo privilegiado de su evolución. Él afirma: “España es el segundo país del mundo donde más se apuesta por el voluntariado corporativo, solo por detrás de Estados Unidos y esto es un logro muy importante”.

¿Cómo ha evolucionado el voluntariado corporativo en España para llegar a ese punto?

Desde que celebramos en Valencia el I Congreso Internacional de Voluntariado Corporativo en el año 2008, este concepto ha pasado de la irrelevancia y el desconocimiento a convertirse en una de las principales actividades que permiten a las personas acceder al voluntariado. Esto quiere decir que son las empresas las que facilitan ese acercamiento.

También se ha pasado de un escenario inicial de cierto recelo, en el que muchas ONG no querían trabajar vinculadas a empresas, a otro de cooperación. En este sentido, Voluntare funcionó durante años como espacio de diálogo y, con el esfuerzo de todos, se han conseguido establecer relaciones muy sólidas e interesantes entre compañías y entidades sociales.

Yo viajo fuera de España muy a menudo, y cuando comparto experiencias e iniciativas que se promueven en nuestro territorio percibo un importante asombro. Sin duda tiene mucho que ver con ello que existan referentes como CaixaBank, que mantiene una gran implicación con este concepto.

¿Qué ventajas aportan las empresas a las entidades sociales a la hora de colaborar con ellas?

Las compañías suelen aportar perfiles muy cualificados, que proporcionan a las ONG conocimiento y experiencia. Mientras el voluntariado clásico es más asistencial, el corporativo tiene una mayor capacidad de influencia sobre el funcionamiento de la propia ONG.

Con todo, en el voluntariado corporativo también existe una parte asistencial para aquellas personas que prefieran esta opción. De hecho, suele ser el punto de partida que permite a los empleados iniciarse en estas actividades. Se suele empezar por tareas más sencillas para pasar después a otras de mayor impacto, que pueden llegar a promover cambios importantes en las entidades sociales.

Juan Ángel Poyatos, director de Voluntare, explica en qué consiste el voluntariado corporativo y por qué es tan importante apostar por él.

Siempre se ha dicho que el voluntariado ayuda a quien lo recibe, pero también a quien lo presta. ¿Qué beneficios aporta esta actividad a las empresas y a los profesionales que se involucran en ella?

El voluntariado tiene una gran incidencia sobre las personas porque tiene una gran capacidad transformadora a nivel psicológico, hasta el punto de que esa transformación suele tener un impacto más importante en los propios voluntarios que en la sociedad. La cuestión es que, si tú te transformas, la sociedad va detrás.

En una empresa, ese efecto sobre los empleados mejora considerablemente el clima laboral, con personas más positivas, orgullosas de pertenecer a la compañía y con una mayor capacidad de adaptarse a distintos entornos.

Las actividades de voluntariado promovidas por la empresa también promueven aprendizajes profesionales muy valiosos. Por ejemplo, pueden ayudar a integrar la diversidad en la empresa si los empleados tienen la experiencia de trabajar con personas de distintos entornos, características y realidades a través del voluntariado. Esto les ayuda a comprenderla e incorporarla a su día a día.

La palabra voluntariado abarca un rango de actividades considerable. ¿Cuáles protagonizan el voluntariado corporativo en España?

También en este aspecto, el voluntariado corporativo ha ido evolucionando y lo ha hecho en paralelo a las necesidades de la sociedad. Durante los años de la crisis, la mayoría de las actividades estaban, lógicamente, vinculadas al empleo. Con el cambio de la situación económica, este aspecto se diversificó.

Hoy destacan otras áreas como el ámbito educativo, las desigualdades o el medio ambiente. En definitiva, el voluntariado corporativo es un reflejo de las preocupaciones de la sociedad.

En cuanto al perfil de los voluntarios que aportan las empresas es similar al del resto de vertientes del voluntariado. Las mujeres suelen involucrarse en mayor medida. También los jóvenes están muy interesados y, de hecho, reclaman este tipo de actividades de manera activa a la empresa porque las ven como una oportunidad de involucrarse en temas sociales.

¿Qué importancia tienen los perfiles a la hora de organizar las actividades?

Es muy importante que las empresas conozcan bien a sus plantillas para ofrecerles las actividades adecuadas. Por ejemplo, a los más jóvenes les gusta más trabajar en equipo porque les ayuda a conocer a otras personas dentro de la organización. Y esto es algo que les atrae en mayor medida que a las generaciones anteriores.

En este ámbito, las empresas deben lograr también un equilibrio que no siempre es fácil de conseguir. Es el que relaciona los objetivos de negocio de la empresa con las motivaciones de los empleados. Siempre tienen que estar presentes ambas partes para conseguir involucrar al personal.

Por fortuna, hoy existe una importante profesionalización en torno al voluntariado corporativo. Hace años, no existían perfiles específicos para ocuparse de esta actividad. Hoy, gracias a la formación, la situación ha mejorado considerablemente.

De cara al futuro, ¿qué retos debe superar el voluntariado corporativo?

Yo destacaría cuatro en particular. Uno de ellos es la medición del impacto que el voluntariado corporativo tiene sobre el negocio más allá de la dimensión social. Debemos ser capaces de medirlo de manera objetiva. También es especialmente importante que la sociedad conozca y reconozca la importancia que tiene esta actividad.

El desarrollo de programas de voluntariado que tengan en cuenta el equilibrio que comentaba antes entre los objetivos de la empresa y las motivaciones del personal es otro de los grandes retos. En este sentido, deben ser más corporativos y menos improvisados.

Por último, es importante resolver la cuestión de la conciliación entre vida personal y laboral, de manera que incluya el tiempo que se dedica a las actividades de voluntariado.

¿Qué papel desempeñan entidades como CaixaBank dentro del voluntariado corporativo en España?

Cuando comencé a trabajar en voluntariado corporativo, CaixaBank ya era un referente y ha conseguido seguir siéndolo. Ha demostrado durante años una apuesta y un interés muy claro por promover este concepto.

En su caso, CaixaBank ha sabido aportar a esta actividad un enfoque muy local, con un conocimiento muy específico de las comunidades sobre las que impacta. El modelo que ha desarrollado permite conocer en profundidad la realidad de cada sitio y ajustar las actividades que desarrolla a esa realidad.

Creo que, en los próximos años, CaixaBank ganará aún más peso en este ámbito, incluso a nivel mundial.

]]>

Tiene el poder de transformar la vida de las personas y de las instituciones. Incluso España se ha convertido en una de las grandes potencias mundiales en el asunto. Su relevancia es indudable, sin embargo, el voluntariado corporativo no es un concepto muy conocido entre los ciudadanos.

Se trata de una actividad que ejerce un doble impacto sobre sociedad y negocio. Además, se ha convertido en una de las principales puertas a través de las cuales los ciudadanos se acercan por primera vez al voluntariado. Estas son algunas de las razones por las que merece la pena promocionarla.

Un objetivo por el que trabaja Voluntare, una de las redes de voluntariado corporativo más relevantes en España y Latinoamérica, de la cual la Asociación Voluntarios de “la Caixa” es socio director. Voluntare está presente en 25 países, con 40 socios empresariales y 45 ONG, que agrupan a más de 500 000 voluntarios. Distinguida por la ONU en 2018 con el premio IMPACT2030 Innovation Awards, esta organización promueve la única formación universitaria en gestión del voluntariado corporativo que existe en el mundo y ha logrado que la propia Ley del Voluntariado española incluyera a las empresas como referentes en la promoción de este tipo de actividades.

Juan Ángel Poyatos es el máximo responsable de Voluntare. Este profesional ha estado involucrado en el sector del voluntariado corporativo en España desde que apenas era una actividad marginal y es un testigo privilegiado de su evolución. Él afirma: “España es el segundo país del mundo donde más se apuesta por el voluntariado corporativo, solo por detrás de Estados Unidos y esto es un logro muy importante”.

¿Cómo ha evolucionado el voluntariado corporativo en España para llegar a ese punto?

Desde que celebramos en Valencia el I Congreso Internacional de Voluntariado Corporativo en el año 2008, este concepto ha pasado de la irrelevancia y el desconocimiento a convertirse en una de las principales actividades que permiten a las personas acceder al voluntariado. Esto quiere decir que son las empresas las que facilitan ese acercamiento.

También se ha pasado de un escenario inicial de cierto recelo, en el que muchas ONG no querían trabajar vinculadas a empresas, a otro de cooperación. En este sentido, Voluntare funcionó durante años como espacio de diálogo y, con el esfuerzo de todos, se han conseguido establecer relaciones muy sólidas e interesantes entre compañías y entidades sociales.

Yo viajo fuera de España muy a menudo, y cuando comparto experiencias e iniciativas que se promueven en nuestro territorio percibo un importante asombro. Sin duda tiene mucho que ver con ello que existan referentes como CaixaBank, que mantiene una gran implicación con este concepto.

¿Qué ventajas aportan las empresas a las entidades sociales a la hora de colaborar con ellas?

Las compañías suelen aportar perfiles muy cualificados, que proporcionan a las ONG conocimiento y experiencia. Mientras el voluntariado clásico es más asistencial, el corporativo tiene una mayor capacidad de influencia sobre el funcionamiento de la propia ONG.

Con todo, en el voluntariado corporativo también existe una parte asistencial para aquellas personas que prefieran esta opción. De hecho, suele ser el punto de partida que permite a los empleados iniciarse en estas actividades. Se suele empezar por tareas más sencillas para pasar después a otras de mayor impacto, que pueden llegar a promover cambios importantes en las entidades sociales.

Juan Ángel Poyatos, director de Voluntare, explica en qué consiste el voluntariado corporativo y por qué es tan importante apostar por él.

Siempre se ha dicho que el voluntariado ayuda a quien lo recibe, pero también a quien lo presta. ¿Qué beneficios aporta esta actividad a las empresas y a los profesionales que se involucran en ella?

El voluntariado tiene una gran incidencia sobre las personas porque tiene una gran capacidad transformadora a nivel psicológico, hasta el punto de que esa transformación suele tener un impacto más importante en los propios voluntarios que en la sociedad. La cuestión es que, si tú te transformas, la sociedad va detrás.

En una empresa, ese efecto sobre los empleados mejora considerablemente el clima laboral, con personas más positivas, orgullosas de pertenecer a la compañía y con una mayor capacidad de adaptarse a distintos entornos.

Las actividades de voluntariado promovidas por la empresa también promueven aprendizajes profesionales muy valiosos. Por ejemplo, pueden ayudar a integrar la diversidad en la empresa si los empleados tienen la experiencia de trabajar con personas de distintos entornos, características y realidades a través del voluntariado. Esto les ayuda a comprenderla e incorporarla a su día a día.

La palabra voluntariado abarca un rango de actividades considerable. ¿Cuáles protagonizan el voluntariado corporativo en España?

También en este aspecto, el voluntariado corporativo ha ido evolucionando y lo ha hecho en paralelo a las necesidades de la sociedad. Durante los años de la crisis, la mayoría de las actividades estaban, lógicamente, vinculadas al empleo. Con el cambio de la situación económica, este aspecto se diversificó.

Hoy destacan otras áreas como el ámbito educativo, las desigualdades o el medio ambiente. En definitiva, el voluntariado corporativo es un reflejo de las preocupaciones de la sociedad.

En cuanto al perfil de los voluntarios que aportan las empresas es similar al del resto de vertientes del voluntariado. Las mujeres suelen involucrarse en mayor medida. También los jóvenes están muy interesados y, de hecho, reclaman este tipo de actividades de manera activa a la empresa porque las ven como una oportunidad de involucrarse en temas sociales.

¿Qué importancia tienen los perfiles a la hora de organizar las actividades?

Es muy importante que las empresas conozcan bien a sus plantillas para ofrecerles las actividades adecuadas. Por ejemplo, a los más jóvenes les gusta más trabajar en equipo porque les ayuda a conocer a otras personas dentro de la organización. Y esto es algo que les atrae en mayor medida que a las generaciones anteriores.

En este ámbito, las empresas deben lograr también un equilibrio que no siempre es fácil de conseguir. Es el que relaciona los objetivos de negocio de la empresa con las motivaciones de los empleados. Siempre tienen que estar presentes ambas partes para conseguir involucrar al personal.

Por fortuna, hoy existe una importante profesionalización en torno al voluntariado corporativo. Hace años, no existían perfiles específicos para ocuparse de esta actividad. Hoy, gracias a la formación, la situación ha mejorado considerablemente.

De cara al futuro, ¿qué retos debe superar el voluntariado corporativo?

Yo destacaría cuatro en particular. Uno de ellos es la medición del impacto que el voluntariado corporativo tiene sobre el negocio más allá de la dimensión social. Debemos ser capaces de medirlo de manera objetiva. También es especialmente importante que la sociedad conozca y reconozca la importancia que tiene esta actividad.

El desarrollo de programas de voluntariado que tengan en cuenta el equilibrio que comentaba antes entre los objetivos de la empresa y las motivaciones del personal es otro de los grandes retos. En este sentido, deben ser más corporativos y menos improvisados.

Por último, es importante resolver la cuestión de la conciliación entre vida personal y laboral, de manera que incluya el tiempo que se dedica a las actividades de voluntariado.

¿Qué papel desempeñan entidades como CaixaBank dentro del voluntariado corporativo en España?

Cuando comencé a trabajar en voluntariado corporativo, CaixaBank ya era un referente y ha conseguido seguir siéndolo. Ha demostrado durante años una apuesta y un interés muy claro por promover este concepto.

En su caso, CaixaBank ha sabido aportar a esta actividad un enfoque muy local, con un conocimiento muy específico de las comunidades sobre las que impacta. El modelo que ha desarrollado permite conocer en profundidad la realidad de cada sitio y ajustar las actividades que desarrolla a esa realidad.

Creo que, en los próximos años, CaixaBank ganará aún más peso en este ámbito, incluso a nivel mundial.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/espana-es-uno-de-los-paises-lideres-en-voluntariado-corporativo/feed/ 0
Correr con los compañeros de trabajo, de las causas solidarias a la construcción de equipos https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/correr-con-los-companeros-de-trabajo-de-las-causas-solidarias-la-construccion-de-equipos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/correr-con-los-companeros-de-trabajo-de-las-causas-solidarias-la-construccion-de-equipos/#respond Wed, 29 May 2019 08:48:49 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=32166

Deporte, salud y trabajo. Las empresas españolas apuestan cada vez más por ofrecer a sus empleados la posibilidad de practicar alguna actividad física compartida dentro o fuera del horario laboral.

Estas iniciativas mejoran la salud de los empleados, pero también sirven para establecer un tipo de lazos entre las personas que solo se crean cuando se realiza conjuntamente una actividad con la finalidad de conseguir un objetivo común. Además, estas prácticas proporcionan a los trabajadores la posibilidad de relacionarse en un contexto más informal y distendido, fomentando así un sentimiento de pertenencia a la empresa. 

Entre estas actividades compartidas, el running destaca como una de las más habituales por dos razones: no es necesario un espacio específico para practicarlo y el material básico para su desarrollo es mínimo. Además, resulta idóneo también por los valores que promueve: el esfuerzo, la perseverancia y el afán de superación personal que se encuentran en el ADN de muchas compañías.

La idea de unir deporte con empresa surgió en los Estados Unidos y es relativamente reciente. Poco a poco se ha ido convirtiendo en uno de los binomios más característicos de un país donde la filosofía Great Place to Work está muy arraigada. Según un estudio de la Universidad de Harvard, la inversión de las empresas en actividades deportivas compartidas para sus empleados tiene un claro retorno en dos áreas fundamentales como son la reducción de los costes médicos (por cada dólar gastado se estima que la empresa ahorra 3,27) y la reducción del absentismo laboral.

En España, conciliar la práctica del deporte con la vida laboral sigue siendo poco habitual. Según un estudio realizado por Vivaz-Línea Directa Aseguradora sobre el sedentarismo en nuestro país, el 60 % de los españoles entre 18 y 65 años admite no practicar deporte con regularidad. De entre ellos, el 23 % no realiza ninguna actividad física. La falta de motivación y la alta carga de trabajo son las excusas más habituales esgrimidas por los encuestados para justificar esta actitud.

El deporte ayuda a las personas a gestionar mejor las cargas de trabajo, a manejar el estrés y a reforzar la confianza en sí mismas. Beneficios, todos ellos, que hacen mejorar la productividad de un trabajador cuando practica deporte.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Clubs de running: solidaridad y construcción de equipos

Algunas empresas han creado clubs de running para fomentar la carrera entre sus empleados. Los trabajadores pueden inscribirse y conseguir una serie de ventajas. Los clubs ofrecen rutinas de entrenamiento (en muchos de ellos se proponen dos turnos para correr: al mediodía y al finalizar la jornada laboral) y otros servicios como entrenadores, consejos de nutrición y descuentos en la compra de materiales. También ofrecen un acceso más económico a determinadas instalaciones deportivas. Los fines de semana, los corredores de estos clubs tienen la posibilidad de participar conjuntamente en competiciones como, por ejemplo, la Carrera de las Empresas de Madrid, entre otras.

Pero no todas las iniciativas relacionadas con el running laboral corren a cuenta del empresario. Muchas veces son los trabajadores los que crean grupos para practicar deporte cuando finalizan su jornada laboral. La responsabilidad personal que acarrea formar parte de uno de estos equipos les hace más disciplinados y comprometidos. Algunos de estos grupos informales surgen para recaudar dinero y dar visibilidad social a favor de algunas causas solidarias.

El running también es el protagonista de las actividades de construcción de equipos de las empresas. Se trata de experiencias que tienen como objetivo estrechar los vínculos entre los trabajadores. Estas actividades se organizan fuera del entorno laboral habitual y ayudan a los miembros de una compañía a establecer relaciones y sinergias que después les ayudarán a mejorar su rendimiento dentro de la empresa y su sentimiento de pertenencia al grupo.

Algunas acciones especialmente interesantes fusionan los conceptos de solidaridad, compromiso social y construcción de equipos. Es el caso del llamado Challenge Interempresas, que organiza desde hace 7 años la ONG Acción contra el Hambre con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”. La iniciativa tiene como objetivo luchar contra la desnutrición infantil en el ámbito mundial incentivando la colaboración entre las personas y fomentando la salud y el deporte. Cuando participa en esta construcción de equipos en forma de competición, cada empresa entrega 10 euros a la ONG por cada kilómetro recorrido y por cada uno de los trabajadores que se inscriben. Esta pequeña aportación hace posible que un niño con desnutrición aguda reciba 10 días de tratamiento nutricional terapéutico. El Challenge recorre puntualmente varias ciudades de la península como Barcelona, Valencia o Madrid.

Mediante el apoyo a otras muchas carreras populares de este tipo, CaixaBank también genera entre sus empleados un sentimiento de pertenencia y fomenta hábitos saludables. Más de 11.000 trabajadores se han inscrito en el programa #RunnersCaixaBank y la entidad ha patrocinado 47 carreras populares de este tipo en España durante 2018, siempre en colaboración con el territorio de influencia.

]]>

Deporte, salud y trabajo. Las empresas españolas apuestan cada vez más por ofrecer a sus empleados la posibilidad de practicar alguna actividad física compartida dentro o fuera del horario laboral.

Estas iniciativas mejoran la salud de los empleados, pero también sirven para establecer un tipo de lazos entre las personas que solo se crean cuando se realiza conjuntamente una actividad con la finalidad de conseguir un objetivo común. Además, estas prácticas proporcionan a los trabajadores la posibilidad de relacionarse en un contexto más informal y distendido, fomentando así un sentimiento de pertenencia a la empresa. 

Entre estas actividades compartidas, el running destaca como una de las más habituales por dos razones: no es necesario un espacio específico para practicarlo y el material básico para su desarrollo es mínimo. Además, resulta idóneo también por los valores que promueve: el esfuerzo, la perseverancia y el afán de superación personal que se encuentran en el ADN de muchas compañías.

La idea de unir deporte con empresa surgió en los Estados Unidos y es relativamente reciente. Poco a poco se ha ido convirtiendo en uno de los binomios más característicos de un país donde la filosofía Great Place to Work está muy arraigada. Según un estudio de la Universidad de Harvard, la inversión de las empresas en actividades deportivas compartidas para sus empleados tiene un claro retorno en dos áreas fundamentales como son la reducción de los costes médicos (por cada dólar gastado se estima que la empresa ahorra 3,27) y la reducción del absentismo laboral.

En España, conciliar la práctica del deporte con la vida laboral sigue siendo poco habitual. Según un estudio realizado por Vivaz-Línea Directa Aseguradora sobre el sedentarismo en nuestro país, el 60 % de los españoles entre 18 y 65 años admite no practicar deporte con regularidad. De entre ellos, el 23 % no realiza ninguna actividad física. La falta de motivación y la alta carga de trabajo son las excusas más habituales esgrimidas por los encuestados para justificar esta actitud.

El deporte ayuda a las personas a gestionar mejor las cargas de trabajo, a manejar el estrés y a reforzar la confianza en sí mismas. Beneficios, todos ellos, que hacen mejorar la productividad de un trabajador cuando practica deporte.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Clubs de running: solidaridad y construcción de equipos

Algunas empresas han creado clubs de running para fomentar la carrera entre sus empleados. Los trabajadores pueden inscribirse y conseguir una serie de ventajas. Los clubs ofrecen rutinas de entrenamiento (en muchos de ellos se proponen dos turnos para correr: al mediodía y al finalizar la jornada laboral) y otros servicios como entrenadores, consejos de nutrición y descuentos en la compra de materiales. También ofrecen un acceso más económico a determinadas instalaciones deportivas. Los fines de semana, los corredores de estos clubs tienen la posibilidad de participar conjuntamente en competiciones como, por ejemplo, la Carrera de las Empresas de Madrid, entre otras.

Pero no todas las iniciativas relacionadas con el running laboral corren a cuenta del empresario. Muchas veces son los trabajadores los que crean grupos para practicar deporte cuando finalizan su jornada laboral. La responsabilidad personal que acarrea formar parte de uno de estos equipos les hace más disciplinados y comprometidos. Algunos de estos grupos informales surgen para recaudar dinero y dar visibilidad social a favor de algunas causas solidarias.

El running también es el protagonista de las actividades de construcción de equipos de las empresas. Se trata de experiencias que tienen como objetivo estrechar los vínculos entre los trabajadores. Estas actividades se organizan fuera del entorno laboral habitual y ayudan a los miembros de una compañía a establecer relaciones y sinergias que después les ayudarán a mejorar su rendimiento dentro de la empresa y su sentimiento de pertenencia al grupo.

Algunas acciones especialmente interesantes fusionan los conceptos de solidaridad, compromiso social y construcción de equipos. Es el caso del llamado Challenge Interempresas, que organiza desde hace 7 años la ONG Acción contra el Hambre con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”. La iniciativa tiene como objetivo luchar contra la desnutrición infantil en el ámbito mundial incentivando la colaboración entre las personas y fomentando la salud y el deporte. Cuando participa en esta construcción de equipos en forma de competición, cada empresa entrega 10 euros a la ONG por cada kilómetro recorrido y por cada uno de los trabajadores que se inscriben. Esta pequeña aportación hace posible que un niño con desnutrición aguda reciba 10 días de tratamiento nutricional terapéutico. El Challenge recorre puntualmente varias ciudades de la península como Barcelona, Valencia o Madrid.

Mediante el apoyo a otras muchas carreras populares de este tipo, CaixaBank también genera entre sus empleados un sentimiento de pertenencia y fomenta hábitos saludables. Más de 11.000 trabajadores se han inscrito en el programa #RunnersCaixaBank y la entidad ha patrocinado 47 carreras populares de este tipo en España durante 2018, siempre en colaboración con el territorio de influencia.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/correr-con-los-companeros-de-trabajo-de-las-causas-solidarias-la-construccion-de-equipos/feed/ 0
Voluntariado corporativo, una oportunidad única para las empresas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-corporativo-una-oportunidad-unica-para-las-empresas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-corporativo-una-oportunidad-unica-para-las-empresas/#respond Mon, 09 Apr 2018 06:15:38 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26686

“El voluntariado corporativo fomenta la unión entre los trabajadores y el sentimiento de pertenencia a la empresa, y sirve como palanca para atraer talento comprometido”. Así definen los expertos de Seres y ESADE los innumerables beneficios que aporta la práctica del voluntariado a las empresas y organizaciones que deciden apostar por él.

Una práctica que va más allá de mejorar la sociedad y el entorno en el que vivimos. Se trata de una herramienta estratégica para integrar empresa y empleados con el objetivo último de humanizar la propia compañía y que los trabajadores crezcan tanto personal como profesionalmente.

No es de extrañar, pues, que cada vez sean más las empresas que se suman al carro del voluntariado y lo incluyen en sus estrategias de responsabilidad social corporativa como un pilar más de la organización.

Voluntariado corporativo: todos ganamos

La huella que deja el voluntariado corporativo se puede apreciar tanto en la compañía como en los propios voluntarios. Desde la atracción del talento y la mejora de la reputación, hasta el incremento del sentimiento de pertenencia a la empresa y la unión entre trabajadores.

Asimismo, esta práctica mejora el clima de la organización gracias al incremento de la motivación, la satisfacción y la empatía en los trabajadores. Un hecho que influye en el aumento de complacencia en el trabajo por parte de los empleados y, por ende, en su vida personal.

Según explica Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de ESADE, existen tres modelos para impulsar el voluntariado corporativo en las organizaciones. Por un lado, formar a los empleados y facilitarles las herramientas útiles para llevar a cabo estas prácticas. Por otro lado, “canalizar este dentro de la empresa” y, por último, desarrollarlo conjuntamente con una ONG, actuando como coprotagonistas.

Compromiso social: el ADN de CaixaBank

La historia del voluntariado de CaixaBank no hace más que ratificar la voluntad de la entidad de convertir la responsabilidad social en uno de sus pilares fundamentales.

Entre los proyectos más destacados llevados a cabo el año pasado estuvo la Semana Social organizada por CaixaBank, una iniciativa en la que cerca de 11.200 empleados del Grupo “la Caixa” participaron en diferentes actividades de voluntariado local.

Además, la Asociación de Voluntarios de “la Caixa”, que cuenta ya con más de 10.000 participantes, realizó el año pasado la décima acción solidaria de recogida de alimentos y, posteriormente, la celebración de la quinta edición del Día del Voluntario. Más de 1.500 empleados voluntarios, jubilados y familiares participaron en diferentes actividades sociales, educativas, medioambientales y culturales con el fin de ayudar a los más necesitados.

Con un programa de voluntariado tan amplio y completo como el de CaixaBank, la entidad pone de manifiesto la importancia de apostar por iniciativas y proyectos socialmente responsables que coloquen a las personas en el centro de atención.

El voluntariado es uno de los programas del plan de Banca Socialmente Responsable de CaixaBank, una entidad comprometida con la sociedad y con el entorno.

]]>

“El voluntariado corporativo fomenta la unión entre los trabajadores y el sentimiento de pertenencia a la empresa, y sirve como palanca para atraer talento comprometido”. Así definen los expertos de Seres y ESADE los innumerables beneficios que aporta la práctica del voluntariado a las empresas y organizaciones que deciden apostar por él.

Una práctica que va más allá de mejorar la sociedad y el entorno en el que vivimos. Se trata de una herramienta estratégica para integrar empresa y empleados con el objetivo último de humanizar la propia compañía y que los trabajadores crezcan tanto personal como profesionalmente.

No es de extrañar, pues, que cada vez sean más las empresas que se suman al carro del voluntariado y lo incluyen en sus estrategias de responsabilidad social corporativa como un pilar más de la organización.

Voluntariado corporativo: todos ganamos

La huella que deja el voluntariado corporativo se puede apreciar tanto en la compañía como en los propios voluntarios. Desde la atracción del talento y la mejora de la reputación, hasta el incremento del sentimiento de pertenencia a la empresa y la unión entre trabajadores.

Asimismo, esta práctica mejora el clima de la organización gracias al incremento de la motivación, la satisfacción y la empatía en los trabajadores. Un hecho que influye en el aumento de complacencia en el trabajo por parte de los empleados y, por ende, en su vida personal.

Según explica Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de ESADE, existen tres modelos para impulsar el voluntariado corporativo en las organizaciones. Por un lado, formar a los empleados y facilitarles las herramientas útiles para llevar a cabo estas prácticas. Por otro lado, “canalizar este dentro de la empresa” y, por último, desarrollarlo conjuntamente con una ONG, actuando como coprotagonistas.

Compromiso social: el ADN de CaixaBank

La historia del voluntariado de CaixaBank no hace más que ratificar la voluntad de la entidad de convertir la responsabilidad social en uno de sus pilares fundamentales.

Entre los proyectos más destacados llevados a cabo el año pasado estuvo la Semana Social organizada por CaixaBank, una iniciativa en la que cerca de 11.200 empleados del Grupo “la Caixa” participaron en diferentes actividades de voluntariado local.

Además, la Asociación de Voluntarios de “la Caixa”, que cuenta ya con más de 10.000 participantes, realizó el año pasado la décima acción solidaria de recogida de alimentos y, posteriormente, la celebración de la quinta edición del Día del Voluntario. Más de 1.500 empleados voluntarios, jubilados y familiares participaron en diferentes actividades sociales, educativas, medioambientales y culturales con el fin de ayudar a los más necesitados.

Con un programa de voluntariado tan amplio y completo como el de CaixaBank, la entidad pone de manifiesto la importancia de apostar por iniciativas y proyectos socialmente responsables que coloquen a las personas en el centro de atención.

El voluntariado es uno de los programas del plan de Banca Socialmente Responsable de CaixaBank, una entidad comprometida con la sociedad y con el entorno.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-corporativo-una-oportunidad-unica-para-las-empresas/feed/ 0
Un viaje a través de la historia del voluntariado de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-viaje-a-traves-de-la-historia-del-voluntariado-de-caixabank/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-viaje-a-traves-de-la-historia-del-voluntariado-de-caixabank/#respond Thu, 15 Feb 2018 08:24:15 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26145

“Soy el hombre más ambicioso del mundo. Al no tener necesidades, he hecho mías todas las de los demás.” De esta manera se definía Francesc Moragas, primer director general de “la Caixa” e impulsor de una gestión profesional y ambiciosa muy diferente de la que predominaba hasta aquel momento en otras entidades financieras. “la Caixa” nació con una finalidad social muy clara: evitar la exclusión financiera y comprometerse con el desarrollo socioeconómico de su territorio explorando nuevas vías de acción social.

CaixaBank es heredera de “la Caixa” y también comparte como uno de sus valores el compromiso social. La entidad considera que el voluntariado, entendido como la práctica de quienes trabajan de forma altruista para conseguir una sociedad mejor para todos, es a día de hoy uno de los instrumentos básicos de actuación de la sociedad civil en el ámbito social. Por ello, CaixaBank y la Fundación Bancaria “la Caixa” sumaron esfuerzos en 2016 para crear la Asociación de Voluntarios de “la Caixa”, un proyecto común de voluntariado. Aún así, las primeras acciones de voluntariado de la Fundación y del banco se iniciaron hace más de diez años.

Más de una década ofreciendo ayuda

Tanto la Fundación como la entidad se fundaron bajo esta esencia de solidaridad. En 2005 nació el Programa de Voluntariado de la Fundación Bancaria “la Caixa” con el objetivo de dar soporte a las inquietudes solidarias de sus empleados, jubilados, amigos y familiares, así como para facilitarles la realización y el desarrollo de iniciativas altruistas y de cooperación de una manera organizada y eficaz.

Durante este primer año se constituyeron las primeras asociaciones de voluntarios y se realizaron las primeras acciones. En 2006, los Voluntarios de “la Caixa” recibieron el 10.º Premio a la Empresa Solidaria, entregado por la Fundación CODESPA, un galardón que premiaba su compromiso con la sociedad. Un año después se creó el proyecto internacional de voluntariado de CooperantesCaixa, un programa de voluntariado corporativo internacional.

Voluntariado y CaixaBank, un viaje a través de su historia

A lo largo de todos estos años, CaixaBank ha ejecutado un gran número de proyectos. En 2009 realizó la primera acción solidaria de recogida de alimentos y dos años más tarde se celebró la primera edición del Día del Voluntariado. Era la primera vez que todas las asociaciones de voluntarios de “la Caixa” se unían con motivo de esta gran cita. Más de 1.500 empleados voluntarios, jubilados y familiares participaron en diferentes actividades sociales, educativas, medioambientales y culturales para ayudar a los que más lo necesitaban en su entorno más próximo.

La Fundación Bancaria “la Caixa” y CaixaBank siguen celebrando el Día del Voluntariado. Por ejemplo, el año pasado organizaron la Semana Social, una iniciativa pionera en la que más de 10.000 voluntarios corporativos participaron fuera del horario laboral en actividades de voluntariado local. Para culminar estos siete días de intenso trabajo, se organizó, de forma simultánea en doce ciudades españolas, el Encuentro de Voluntariado, un acto que busca reconocer la labor de los voluntarios y los valores que más los caracterizan.

El compromiso social de la entidad forma parte de su ADN. En 2014, CaixaBank apoyó el nombramiento de Barcelona como Capital Europea del Voluntariado. La iniciativa fue puesta en marcha por el Centro Europeo del Voluntariado y reconocía los municipios que apoyan y fortalecen las alianzas con las organizaciones de voluntarios en sus comunidades.

Las cifras hablan por sí solas

Desde que la Fundación puso en marcha el programa, el número de voluntarios de “la Caixa” ha aumentado notablemente, de forma paulatina y constante, hasta llegar a 10.498 voluntarios en 2017, momento en el que se registró un aumento del 14% respecto al mismo periodo del año anterior.

Durante ese año se llevaron a cabo un total de 3.225 actividades. ¿Resultados? Más de 85.000 horas de dedicación voluntaria en colaboración con entidades sociales de toda España que impactaron en 180.000 personas. Con sus más de 110 años de historia, CaixaBank aspira a consolidarse como el paradigma de una banca responsable y comprometida socialmente, y como referente en buen gobierno corporativo.

]]>

“Soy el hombre más ambicioso del mundo. Al no tener necesidades, he hecho mías todas las de los demás.” De esta manera se definía Francesc Moragas, primer director general de “la Caixa” e impulsor de una gestión profesional y ambiciosa muy diferente de la que predominaba hasta aquel momento en otras entidades financieras. “la Caixa” nació con una finalidad social muy clara: evitar la exclusión financiera y comprometerse con el desarrollo socioeconómico de su territorio explorando nuevas vías de acción social.

CaixaBank es heredera de “la Caixa” y también comparte como uno de sus valores el compromiso social. La entidad considera que el voluntariado, entendido como la práctica de quienes trabajan de forma altruista para conseguir una sociedad mejor para todos, es a día de hoy uno de los instrumentos básicos de actuación de la sociedad civil en el ámbito social. Por ello, CaixaBank y la Fundación Bancaria “la Caixa” sumaron esfuerzos en 2016 para crear la Asociación de Voluntarios de “la Caixa”, un proyecto común de voluntariado. Aún así, las primeras acciones de voluntariado de la Fundación y del banco se iniciaron hace más de diez años.

Más de una década ofreciendo ayuda

Tanto la Fundación como la entidad se fundaron bajo esta esencia de solidaridad. En 2005 nació el Programa de Voluntariado de la Fundación Bancaria “la Caixa” con el objetivo de dar soporte a las inquietudes solidarias de sus empleados, jubilados, amigos y familiares, así como para facilitarles la realización y el desarrollo de iniciativas altruistas y de cooperación de una manera organizada y eficaz.

Durante este primer año se constituyeron las primeras asociaciones de voluntarios y se realizaron las primeras acciones. En 2006, los Voluntarios de “la Caixa” recibieron el 10.º Premio a la Empresa Solidaria, entregado por la Fundación CODESPA, un galardón que premiaba su compromiso con la sociedad. Un año después se creó el proyecto internacional de voluntariado de CooperantesCaixa, un programa de voluntariado corporativo internacional.

Voluntariado y CaixaBank, un viaje a través de su historia

A lo largo de todos estos años, CaixaBank ha ejecutado un gran número de proyectos. En 2009 realizó la primera acción solidaria de recogida de alimentos y dos años más tarde se celebró la primera edición del Día del Voluntariado. Era la primera vez que todas las asociaciones de voluntarios de “la Caixa” se unían con motivo de esta gran cita. Más de 1.500 empleados voluntarios, jubilados y familiares participaron en diferentes actividades sociales, educativas, medioambientales y culturales para ayudar a los que más lo necesitaban en su entorno más próximo.

La Fundación Bancaria “la Caixa” y CaixaBank siguen celebrando el Día del Voluntariado. Por ejemplo, el año pasado organizaron la Semana Social, una iniciativa pionera en la que más de 10.000 voluntarios corporativos participaron fuera del horario laboral en actividades de voluntariado local. Para culminar estos siete días de intenso trabajo, se organizó, de forma simultánea en doce ciudades españolas, el Encuentro de Voluntariado, un acto que busca reconocer la labor de los voluntarios y los valores que más los caracterizan.

El compromiso social de la entidad forma parte de su ADN. En 2014, CaixaBank apoyó el nombramiento de Barcelona como Capital Europea del Voluntariado. La iniciativa fue puesta en marcha por el Centro Europeo del Voluntariado y reconocía los municipios que apoyan y fortalecen las alianzas con las organizaciones de voluntarios en sus comunidades.

Las cifras hablan por sí solas

Desde que la Fundación puso en marcha el programa, el número de voluntarios de “la Caixa” ha aumentado notablemente, de forma paulatina y constante, hasta llegar a 10.498 voluntarios en 2017, momento en el que se registró un aumento del 14% respecto al mismo periodo del año anterior.

Durante ese año se llevaron a cabo un total de 3.225 actividades. ¿Resultados? Más de 85.000 horas de dedicación voluntaria en colaboración con entidades sociales de toda España que impactaron en 180.000 personas. Con sus más de 110 años de historia, CaixaBank aspira a consolidarse como el paradigma de una banca responsable y comprometida socialmente, y como referente en buen gobierno corporativo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-viaje-a-traves-de-la-historia-del-voluntariado-de-caixabank/feed/ 0
Arranca la Semana Social con la participación de más de 10.000 voluntarios corporativos https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/arranca-la-semana-social-con-la-participacion-de-mas-de-10-000-voluntarios-corporativos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/arranca-la-semana-social-con-la-participacion-de-mas-de-10-000-voluntarios-corporativos/#respond Fri, 10 Feb 2017 12:53:53 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=23455

Más de 10.000 personas de toda España unidas bajo una misma etiqueta: #SerVoluntarioSuma. Son empleados de CaixaBank, la Fundación Bancaria “la Caixa” y CriteriaCaixa que se han adherido a la Semana Social, una iniciativa pionera impulsada por CaixaBank que se llevará a cabo del 11 al 19 de febrero.

Voluntariamente, todos los empleados inscritos participarán en algunas de las más de 5.000 actividades que cerca de 1.500 entidades sociales vinculadas a la Obra Social “la Caixa” han organizado por todo el territorio.

Colaborar en un comedor social, acompañar a niños autistas, montar un huerto urbano, ayudar a personas con síndrome de down en sus tareas cotidianas, organizar una recogida de alimentos, informar sobre la donación de órganos… todas las propuestas están orientadas a que los empleados conozcan el trabajo que realizan las entidades locales participantes.

Y, como la solidaridad no entiende de fronteras, 18 países extranjeros donde CaixaBank tiene presencia a través de alguna oficina se han sumado a la Semana Social. En ellos también se han organizado actividades para que los empleados voluntarios conozcan in situ la labor que se lleva a cabo.

Todo ello culminará el próximo 10 marzo, fecha en la que tendrá lugar el Encuentro del Voluntario en 12 ciudades españolas simultáneamente como reconocimiento a todos los empleados participantes en la Semana Social y a los miembros de la Asociación de Voluntarios “la Caixa”.

Solidaridad local

Gracias a la extensa red de oficinas de CaixaBank (cerca de 5.000) y al contacto directo que mantienen con la población, es posible detectar necesidades sociales y contribuir a proyectos de carácter local. En 2016 la Obra Social “la Caixa” destinó 44,3 millones de euros a más de 13.000 proyectos territoriales a través de las oficinas.

De hecho, ser una banca cercana es uno de los pilares de las políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de CaixaBank, con la voluntad de estar al servicio de las personas y atender a cada una de sus necesidades. Sin embargo, todo ello no sería posible sin la ayuda de un equipo comprometido que ha demostrado en más de una ocasión cómo contribuimos al avance de la sociedad con pequeños gestos.

]]>

Más de 10.000 personas de toda España unidas bajo una misma etiqueta: #SerVoluntarioSuma. Son empleados de CaixaBank, la Fundación Bancaria “la Caixa” y CriteriaCaixa que se han adherido a la Semana Social, una iniciativa pionera impulsada por CaixaBank que se llevará a cabo del 11 al 19 de febrero.

Voluntariamente, todos los empleados inscritos participarán en algunas de las más de 5.000 actividades que cerca de 1.500 entidades sociales vinculadas a la Obra Social “la Caixa” han organizado por todo el territorio.

Colaborar en un comedor social, acompañar a niños autistas, montar un huerto urbano, ayudar a personas con síndrome de down en sus tareas cotidianas, organizar una recogida de alimentos, informar sobre la donación de órganos… todas las propuestas están orientadas a que los empleados conozcan el trabajo que realizan las entidades locales participantes.

Y, como la solidaridad no entiende de fronteras, 18 países extranjeros donde CaixaBank tiene presencia a través de alguna oficina se han sumado a la Semana Social. En ellos también se han organizado actividades para que los empleados voluntarios conozcan in situ la labor que se lleva a cabo.

Todo ello culminará el próximo 10 marzo, fecha en la que tendrá lugar el Encuentro del Voluntario en 12 ciudades españolas simultáneamente como reconocimiento a todos los empleados participantes en la Semana Social y a los miembros de la Asociación de Voluntarios “la Caixa”.

Solidaridad local

Gracias a la extensa red de oficinas de CaixaBank (cerca de 5.000) y al contacto directo que mantienen con la población, es posible detectar necesidades sociales y contribuir a proyectos de carácter local. En 2016 la Obra Social “la Caixa” destinó 44,3 millones de euros a más de 13.000 proyectos territoriales a través de las oficinas.

De hecho, ser una banca cercana es uno de los pilares de las políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de CaixaBank, con la voluntad de estar al servicio de las personas y atender a cada una de sus necesidades. Sin embargo, todo ello no sería posible sin la ayuda de un equipo comprometido que ha demostrado en más de una ocasión cómo contribuimos al avance de la sociedad con pequeños gestos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/arranca-la-semana-social-con-la-participacion-de-mas-de-10-000-voluntarios-corporativos/feed/ 0
Gran recogida de leche https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/gran-recogida-de-leche-2/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/gran-recogida-de-leche-2/#respond Mon, 09 May 2016 06:43:09 +0000 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=19903

Hoy, en nuestro país, más de 350.000 niños siguen sin tener acceso a un alimento tan básico como la leche.

Por ello, un año más, la Obra Social ”la Caixa” junto con los Bancos de Alimentos ponemos en marcha la gran recogida de leche. Puedes colaborar trayendo tus bricks de leche del 9 al 20 de mayo, a cualquiera de los puntos de recogida que hemos habilitado cerca de ti.

También puedes realizar tu donación a través de:

Participa en esta iniciativa y ayúdanos a conseguir que este alimento, fundamental para el crecimiento de los niños, llegue a todos los hogares.

Si quieres conocer más sobre esta campaña solidaria, puedes visitar:

granrecogidadeleche.es o ver el siguiente video:

]]>

Hoy, en nuestro país, más de 350.000 niños siguen sin tener acceso a un alimento tan básico como la leche.

Por ello, un año más, la Obra Social ”la Caixa” junto con los Bancos de Alimentos ponemos en marcha la gran recogida de leche. Puedes colaborar trayendo tus bricks de leche del 9 al 20 de mayo, a cualquiera de los puntos de recogida que hemos habilitado cerca de ti.

También puedes realizar tu donación a través de:

Participa en esta iniciativa y ayúdanos a conseguir que este alimento, fundamental para el crecimiento de los niños, llegue a todos los hogares.

Si quieres conocer más sobre esta campaña solidaria, puedes visitar:

granrecogidadeleche.es o ver el siguiente video:

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/gran-recogida-de-leche-2/feed/ 0
Más de 624 empleados del Grupo ”la Caixa” participan en el Oxfam Intermón Trailwalker https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/mas-de-624-empleados-del-grupo-la-caixa-participan-en-el-oxfam-intermon-trailwalker/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/mas-de-624-empleados-del-grupo-la-caixa-participan-en-el-oxfam-intermon-trailwalker/#respond Mon, 18 Apr 2016 06:50:34 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=19766

624 participantes y 104 equipos. Así hemos contribuido desde CaixaBank en la última edición de la Oxfam Intermón Trailwalker celebrada el pasado sábado 16 de abril. Nuestra presencia, concretamente 98 equipos de CaixaBank y 6 de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, ha servido para que el Grupo ”la Caixa” se haya llevado un año más la medalla al Premio Convocatoria.

100 kilómetros para una causa solidaria

El reto lanzado por Oxfam Intermón Trailwalker consistía en recorrer 100 kilómetros en menos de 32 horas desde la localidad de Olot hasta Sant Feliu de Guíxols, atravesando la vía verde de Girona. Cada equipo lo formaban cuatro caminantes, que fueron acompañados por dos personas en un coche de reconocimiento para ofrecerles todo el apoyo necesario.

Un escenario sobresaliente para una causa que todavía lo es más. Todos los fondos recaudados por la organización servirán para garantizar el acceso al agua potable y luchar contra la pobreza de los países del mundo con rentas más bajas. Por el momento, se han recaudado más de 880.000 euros, de los cuales más de 170.000 euros han sido recolectados por participantes del Grupo ”la Caixa”. No obstante, la cifra no será definitiva hasta que se celebre la prueba de Madrid, entre el 11 y el 12 de junio.

Máxima implicación del equipo ”la Caixa”

Este año nuestros empleados se han superado y con 104 equipos han dejado atrás la cifra de 60 equipos de la edición de 2015. Además, por primera vez, hemos puesto en marcha una iniciativa paralela llamada Blue Power, con el objetivo de movilizar al máximo el número de personas dispuestas a acompañar a los equipos en alguno de los tramos de la ruta. La acción ha sido todo un éxito, con más de 600 empleados que se inscribieron en esta iniciativa.

Si quieres ver cómo vivimos en directo la carrera, echa un vistazo a los hashtags #laCaixaOITW y #runnersCaixaBank, o también a las fotos que algunos usuarios subieron a Instagam.

Trailwalker5

Trailwalker8

]]>

624 participantes y 104 equipos. Así hemos contribuido desde CaixaBank en la última edición de la Oxfam Intermón Trailwalker celebrada el pasado sábado 16 de abril. Nuestra presencia, concretamente 98 equipos de CaixaBank y 6 de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, ha servido para que el Grupo ”la Caixa” se haya llevado un año más la medalla al Premio Convocatoria.

100 kilómetros para una causa solidaria

El reto lanzado por Oxfam Intermón Trailwalker consistía en recorrer 100 kilómetros en menos de 32 horas desde la localidad de Olot hasta Sant Feliu de Guíxols, atravesando la vía verde de Girona. Cada equipo lo formaban cuatro caminantes, que fueron acompañados por dos personas en un coche de reconocimiento para ofrecerles todo el apoyo necesario.

Un escenario sobresaliente para una causa que todavía lo es más. Todos los fondos recaudados por la organización servirán para garantizar el acceso al agua potable y luchar contra la pobreza de los países del mundo con rentas más bajas. Por el momento, se han recaudado más de 880.000 euros, de los cuales más de 170.000 euros han sido recolectados por participantes del Grupo ”la Caixa”. No obstante, la cifra no será definitiva hasta que se celebre la prueba de Madrid, entre el 11 y el 12 de junio.

Máxima implicación del equipo ”la Caixa”

Este año nuestros empleados se han superado y con 104 equipos han dejado atrás la cifra de 60 equipos de la edición de 2015. Además, por primera vez, hemos puesto en marcha una iniciativa paralela llamada Blue Power, con el objetivo de movilizar al máximo el número de personas dispuestas a acompañar a los equipos en alguno de los tramos de la ruta. La acción ha sido todo un éxito, con más de 600 empleados que se inscribieron en esta iniciativa.

Si quieres ver cómo vivimos en directo la carrera, echa un vistazo a los hashtags #laCaixaOITW y #runnersCaixaBank, o también a las fotos que algunos usuarios subieron a Instagam.

Trailwalker5

Trailwalker8

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/mas-de-624-empleados-del-grupo-la-caixa-participan-en-el-oxfam-intermon-trailwalker/feed/ 0
La Obra Social ”la Caixa” y el #GivingTuesday, contra la pobreza infantil https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-obra-social-la-caixa-y-el-givingtuesday-contra-la-pobreza-infantil/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-obra-social-la-caixa-y-el-givingtuesday-contra-la-pobreza-infantil/#respond Tue, 01 Dec 2015 10:15:25 +0000 CaixaBank https://porblo.appcloudprobe.lacaixa.es/?p=18736

Se acerca la Navidad y, con ella, las compras navideñas. En estas fechas el consumismo se dispara, los centros comerciales están congestionados de personas en busca del mejor regalo y las neveras se llenan de alimentos selectos.

No obstante, en este contexto, conviene parar un momento y pensar en el verdadero espíritu de la Navidad. Este es el motivo por el cual se creó en EE. UU. en el 2012 el #GivingTuesday, sobre todo como contrapartida a días como el Black Friday o el Cyber Monday, que promueven el consumismo y las compras antes de la festividad.

Es un movimiento que quiere incentivar y multiplicar las buenas acciones de las personas, convirtiendo el primer martes de diciembre en un día de donación mundial. En estos tres años la iniciativa se ha ido extendiendo por otros países del mundo y en este 2015 por primera vez llega a nuestro país.

El #GivingTuesday está teniendo una gran acogida en España: más de 100 proyectos y 80 organizaciones ya se han registrado; entre ellas, la Obra Social ”la Caixa”, que participa en el #GivingTuesday promoviendo la lucha contra la pobreza infantil.

Este proyecto apoya la atención continuada y a largo plazo de los más de 250.000 niños y niñas que reciben ayudas de primera necesidad, entre las que se incluyen alimentación, higiene, equipamiento escolar, gafas y audífonos. Con pequeñas cantidades se pueden lograr grandes retos:

1,20 €

Desayuno saludable

4 €

Sesión de refuerzo educativo

8 €

Material educativo para la escuela

15 €

Pack de higiene mensual para primera infancia

Para colaborar es tan fácil como entrar en la web y hacer clic en “HAZ TU DONACIÓN”. Puedes hacer el pago de la cantidad que tú quieras, ya sea a través de tarjeta o por PayPal. Con tu donación, haremos frente a la pobreza infantil y lograremos que muchos más niños y niñas reciban la asistencia que necesitan. ¡Colabora ahora!

]]>

Se acerca la Navidad y, con ella, las compras navideñas. En estas fechas el consumismo se dispara, los centros comerciales están congestionados de personas en busca del mejor regalo y las neveras se llenan de alimentos selectos.

No obstante, en este contexto, conviene parar un momento y pensar en el verdadero espíritu de la Navidad. Este es el motivo por el cual se creó en EE. UU. en el 2012 el #GivingTuesday, sobre todo como contrapartida a días como el Black Friday o el Cyber Monday, que promueven el consumismo y las compras antes de la festividad.

Es un movimiento que quiere incentivar y multiplicar las buenas acciones de las personas, convirtiendo el primer martes de diciembre en un día de donación mundial. En estos tres años la iniciativa se ha ido extendiendo por otros países del mundo y en este 2015 por primera vez llega a nuestro país.

El #GivingTuesday está teniendo una gran acogida en España: más de 100 proyectos y 80 organizaciones ya se han registrado; entre ellas, la Obra Social ”la Caixa”, que participa en el #GivingTuesday promoviendo la lucha contra la pobreza infantil.

Este proyecto apoya la atención continuada y a largo plazo de los más de 250.000 niños y niñas que reciben ayudas de primera necesidad, entre las que se incluyen alimentación, higiene, equipamiento escolar, gafas y audífonos. Con pequeñas cantidades se pueden lograr grandes retos:

1,20 €

Desayuno saludable

4 €

Sesión de refuerzo educativo

8 €

Material educativo para la escuela

15 €

Pack de higiene mensual para primera infancia

Para colaborar es tan fácil como entrar en la web y hacer clic en “HAZ TU DONACIÓN”. Puedes hacer el pago de la cantidad que tú quieras, ya sea a través de tarjeta o por PayPal. Con tu donación, haremos frente a la pobreza infantil y lograremos que muchos más niños y niñas reciban la asistencia que necesitan. ¡Colabora ahora!

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-obra-social-la-caixa-y-el-givingtuesday-contra-la-pobreza-infantil/feed/ 0