> gestión – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Personalidad y liderazgo: análisis DISC en la gestión de equipos https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/personalidad-y-liderazgo-analisis-disc-en-la-gestion-de-equipos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/personalidad-y-liderazgo-analisis-disc-en-la-gestion-de-equipos/#respond Tue, 14 Sep 2021 14:18:52 +0000 u0182631@act.glc.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=52334

En la era de las grandes multinacionales y las startups, las capacidades de liderazgo, gestión y visión global de negocio son algunas de las más valoradas a nivel empresarial. Podríamos pensar que estas cualidades han sido las garantes del éxito desde que el primer alfarero mesopotámico se dedicó a firmar sus creaciones para distinguirlas entre las competidoras del comercio de ultramar. Sin embargo, la concepción del liderazgo ha cambiado sensiblemente a lo largo de los siglos y de manera radical en los últimos años. Sin ir más lejos, el arquetipo de líder frío y distante que dominaba el mundo empresarial el pasado siglo ha dejado paso a una nueva figura empática e inspiradora.

El líder empático: una nueva forma de impulsar a las empresas

En situaciones tan cambiantes e inestables como la actual, cultivar un buen liderazgo (o una clase positiva de liderazgo) resulta fundamental para asegurar el éxito y la continuidad de cualquier empresa. Estamos asistiendo a un cambio de modelo económico y social; una reforma integral de nuestro sistema productivo que abraza los objetivos propuestos por la ONU para el desarrollo sostenible. La sostenibilidad en las empresas, que pronto dejará de ser un valor distintivo para convertirse en una licencia para operar, no supone solo un reto medioambiental, sino también un compromiso con clientes y empleados.

Este compromiso con los empleados parte de la base de darles seguridad, y nada da más seguridad a una tripulación que la certeza de tener un buen capitán al timón. Aquel que sepa mantener la calma ante las adversidades, que vea en cada reto una oportunidad de crecimiento, que sepa inspirar de manera correcta y que deje de lado su ego para empatizar con su equipo y conseguir que cada uno dé lo mejor de sí mismo será quien logre que cualquier barco llegue a buen puerto.

Perfil DISC: la importancia de la personalidad

El análisis de la personalidad se ha enfocado desde diversas ópticas, pero el modelo tetradimensional del test DISC ha cobrado gran relevancia en los últimos años, en especial en lo relativo a su aplicación al área de recursos humanos, creación de equipos y habilidades comunicativas.

Este test se basa en la teoría DISC recogida en Emotions of Normal People, de William Moulton Marston (1928). Marston propone cuatro categorías de comportamiento humano que responden a cada uno de los tipos de personalidad DISC:

D (dominance): alta energía, valientes, gran ambición, eficientes, determinación.
I (inducement): inspiradores, confiables, creativos, innovadores, optimistas, positivos, negociadores, alegres y dinámicos.
S (submission): leales, buenos jugadores de equipo, empáticos, cooperantes, estables, les gustan los trabajos rutinarios y sistemáticos.
C (compliance): perfeccionistas, controladores, precavidos, precisos, creativos, solucionadores de problemas.

Uno de los tipos es determinante, pero el comportamiento se ve afectado por los cuatro. Así, se establecen dos ejes de coordenadas que dividen la personalidad en cuadrantes de colores (rojo, amarillo, verde y azul) y se determina qué niveles presenta en cada uno de ellos.

Esta teoría responde a la pretensión de su autor de comprender el comportamiento normal de las personas, en un contexto en que los estudios se centraban en el comportamiento anormal. Veinte años más tarde, esta teoría sirve de base a Walter Clarke para crear el AVA (Activity Vector Analysis), un test de personalidad diseñado para la selección de personal. En la década de los 70, John Geier, profesor de la Universidad de Minnesota, desarrolla el PPS (Personal Profile System), que será completado por Kaplan en 1983, relacionándolo con otros indicadores de la personalidad, del interés vocacional y la escala de inteligencia Wechsler para adultos. Ya en el siglo XXI, numerosas empresas han puesto en práctica el test DISC para la selección de personal, la creación de equipos de trabajo y la implementación de estrategias efectivas de comunicación interpersonal. Asimismo, encontramos estudios académicos que relacionan esta teoría con campos tan dispares como la creatividad o la segmentación del mercado.

DISC: herramientas para el liderazgo

Un buen líder debe ser capaz de inspirar a su equipo y conseguir que cada cual dé lo mejor de sí mismo. Pero ni todas las personas son iguales, ni un equipo necesita de autómatas reemplazables que ejecuten la misma función. Identificar las fortalezas y debilidades de cada perfil ayuda a construir equipos sólidos, donde cada miembro pueda aportar su valor en un área específica, y permite establecer una comunicación más eficiente.

Las aplicaciones del DISC en materia de liderazgo son ilimitadas, pero aquí podemos ver algunas de las herramientas que pueden resultar fundamentales para conseguir un equipo motivado y comprometido:

– Identificar los perfiles conductuales de los colaboradores
– Detectar las diferentes palancas de motivación de cada colaborador
– Identificar las fortalezas y debilidades para trazar un plan de desarrollo
– Comunicación eficiente con cada uno de los perfiles
– Diseñar equipos armónicos, en los que los perfiles se complementen
– Reclutamiento y selección de personal

Equipos DISC: un engranaje perfecto

Cuando llega el invierno, el lobo solitario muere, pero la manada sobrevive. Ante cualquier adversidad, la empresa funciona igual; un equipo funcional conseguirá que la estructura aguante hasta que pase el temporal. Por supuesto, hay diversos factores que influyen en la efectividad y el rendimiento de un equipo, pero la personalidad es, sin duda, uno de los fundamentales.

Imaginemos que tenemos que conformar un equipo para operaciones internacionales de alto riesgo. Podríamos, por ejemplo, atender exclusivamente a la formación académica y trayectoria laboral. Así, reclutaríamos a diez perfiles de personas brillantes, dedicadas, metódicas y estables, y el equipo fracasaría. Estos diez colaboradores presentarían un perfil S y serían buenos trabajadores, pero poco creativos e incapaces de asumir riesgos. Si, por el contrario, seleccionásemos solo a perfiles D para puestos rutinarios, acabarían perdiendo motivación y compromiso con la empresa.

El equipo ideal es aquel en el que los cuatro perfiles se complementan y se asigna la labor a desempeñar en función de su perfil; de esta manera, todos se sienten cómodos en el puesto que ocupan y las diferentes fortalezas pueden suplir las debilidades de otros. El perfil DISC permite modelar el funcionamiento del equipo y anticipar el comportamiento de sus miembros, logrando combinar las piezas para crear un sistema perfecto.

]]>

En la era de las grandes multinacionales y las startups, las capacidades de liderazgo, gestión y visión global de negocio son algunas de las más valoradas a nivel empresarial. Podríamos pensar que estas cualidades han sido las garantes del éxito desde que el primer alfarero mesopotámico se dedicó a firmar sus creaciones para distinguirlas entre las competidoras del comercio de ultramar. Sin embargo, la concepción del liderazgo ha cambiado sensiblemente a lo largo de los siglos y de manera radical en los últimos años. Sin ir más lejos, el arquetipo de líder frío y distante que dominaba el mundo empresarial el pasado siglo ha dejado paso a una nueva figura empática e inspiradora.

El líder empático: una nueva forma de impulsar a las empresas

En situaciones tan cambiantes e inestables como la actual, cultivar un buen liderazgo (o una clase positiva de liderazgo) resulta fundamental para asegurar el éxito y la continuidad de cualquier empresa. Estamos asistiendo a un cambio de modelo económico y social; una reforma integral de nuestro sistema productivo que abraza los objetivos propuestos por la ONU para el desarrollo sostenible. La sostenibilidad en las empresas, que pronto dejará de ser un valor distintivo para convertirse en una licencia para operar, no supone solo un reto medioambiental, sino también un compromiso con clientes y empleados.

Este compromiso con los empleados parte de la base de darles seguridad, y nada da más seguridad a una tripulación que la certeza de tener un buen capitán al timón. Aquel que sepa mantener la calma ante las adversidades, que vea en cada reto una oportunidad de crecimiento, que sepa inspirar de manera correcta y que deje de lado su ego para empatizar con su equipo y conseguir que cada uno dé lo mejor de sí mismo será quien logre que cualquier barco llegue a buen puerto.

Perfil DISC: la importancia de la personalidad

El análisis de la personalidad se ha enfocado desde diversas ópticas, pero el modelo tetradimensional del test DISC ha cobrado gran relevancia en los últimos años, en especial en lo relativo a su aplicación al área de recursos humanos, creación de equipos y habilidades comunicativas.

Este test se basa en la teoría DISC recogida en Emotions of Normal People, de William Moulton Marston (1928). Marston propone cuatro categorías de comportamiento humano que responden a cada uno de los tipos de personalidad DISC:

D (dominance): alta energía, valientes, gran ambición, eficientes, determinación.
I (inducement): inspiradores, confiables, creativos, innovadores, optimistas, positivos, negociadores, alegres y dinámicos.
S (submission): leales, buenos jugadores de equipo, empáticos, cooperantes, estables, les gustan los trabajos rutinarios y sistemáticos.
C (compliance): perfeccionistas, controladores, precavidos, precisos, creativos, solucionadores de problemas.

Uno de los tipos es determinante, pero el comportamiento se ve afectado por los cuatro. Así, se establecen dos ejes de coordenadas que dividen la personalidad en cuadrantes de colores (rojo, amarillo, verde y azul) y se determina qué niveles presenta en cada uno de ellos.

Esta teoría responde a la pretensión de su autor de comprender el comportamiento normal de las personas, en un contexto en que los estudios se centraban en el comportamiento anormal. Veinte años más tarde, esta teoría sirve de base a Walter Clarke para crear el AVA (Activity Vector Analysis), un test de personalidad diseñado para la selección de personal. En la década de los 70, John Geier, profesor de la Universidad de Minnesota, desarrolla el PPS (Personal Profile System), que será completado por Kaplan en 1983, relacionándolo con otros indicadores de la personalidad, del interés vocacional y la escala de inteligencia Wechsler para adultos. Ya en el siglo XXI, numerosas empresas han puesto en práctica el test DISC para la selección de personal, la creación de equipos de trabajo y la implementación de estrategias efectivas de comunicación interpersonal. Asimismo, encontramos estudios académicos que relacionan esta teoría con campos tan dispares como la creatividad o la segmentación del mercado.

DISC: herramientas para el liderazgo

Un buen líder debe ser capaz de inspirar a su equipo y conseguir que cada cual dé lo mejor de sí mismo. Pero ni todas las personas son iguales, ni un equipo necesita de autómatas reemplazables que ejecuten la misma función. Identificar las fortalezas y debilidades de cada perfil ayuda a construir equipos sólidos, donde cada miembro pueda aportar su valor en un área específica, y permite establecer una comunicación más eficiente.

Las aplicaciones del DISC en materia de liderazgo son ilimitadas, pero aquí podemos ver algunas de las herramientas que pueden resultar fundamentales para conseguir un equipo motivado y comprometido:

– Identificar los perfiles conductuales de los colaboradores
– Detectar las diferentes palancas de motivación de cada colaborador
– Identificar las fortalezas y debilidades para trazar un plan de desarrollo
– Comunicación eficiente con cada uno de los perfiles
– Diseñar equipos armónicos, en los que los perfiles se complementen
– Reclutamiento y selección de personal

Equipos DISC: un engranaje perfecto

Cuando llega el invierno, el lobo solitario muere, pero la manada sobrevive. Ante cualquier adversidad, la empresa funciona igual; un equipo funcional conseguirá que la estructura aguante hasta que pase el temporal. Por supuesto, hay diversos factores que influyen en la efectividad y el rendimiento de un equipo, pero la personalidad es, sin duda, uno de los fundamentales.

Imaginemos que tenemos que conformar un equipo para operaciones internacionales de alto riesgo. Podríamos, por ejemplo, atender exclusivamente a la formación académica y trayectoria laboral. Así, reclutaríamos a diez perfiles de personas brillantes, dedicadas, metódicas y estables, y el equipo fracasaría. Estos diez colaboradores presentarían un perfil S y serían buenos trabajadores, pero poco creativos e incapaces de asumir riesgos. Si, por el contrario, seleccionásemos solo a perfiles D para puestos rutinarios, acabarían perdiendo motivación y compromiso con la empresa.

El equipo ideal es aquel en el que los cuatro perfiles se complementan y se asigna la labor a desempeñar en función de su perfil; de esta manera, todos se sienten cómodos en el puesto que ocupan y las diferentes fortalezas pueden suplir las debilidades de otros. El perfil DISC permite modelar el funcionamiento del equipo y anticipar el comportamiento de sus miembros, logrando combinar las piezas para crear un sistema perfecto.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/personalidad-y-liderazgo-analisis-disc-en-la-gestion-de-equipos/feed/ 0
Economistas con Nobel: Elinor Ostrom y la magia de lo común https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economistas-con-nobel-elinor-ostrom-y-la-magia-de-lo-comun/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economistas-con-nobel-elinor-ostrom-y-la-magia-de-lo-comun/#respond Wed, 09 Sep 2020 06:29:41 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38884

En economía, como en literatura, también hay tragedias. Esta es una lección dolorosa que se suele extraer de situaciones como las recesiones provocadas por burbujas que estallan de manera súbita. Parecen fruto de una fatalidad inevitable, de una regla del destino que nos condena a sufrir las consecuencias de la escasez de manera cíclica porque no somos capaces de administrarnos bien. Parece que somos como termitas que devoran los recursos comunes sin pensar en el futuro. Como consecuencia, la propiedad común necesita ser regulada por la Administración o privatizada para evitar que esto ocurra.

¿Y si no fuera así?, ¿y si fuéramos mejores gestores de lo que pensamos?, ¿y si ese dilema entre gestión pública o privada no fuera tal? Estas fueron las preguntas que, en su día, rondaron la cabeza de la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía. Elinor Ostrom (1933-2012) decidió desafiar los dogmas de la economía y lo hizo buscando allí donde esta disciplina no llega fácilmente: en hogares, en pastos, en riegos y en bosques. Y resultó que no, no estamos condenados a esquilmar lo común para engordar el beneficio individual. Es más: existen otras maneras mucho más sostenibles de hacer las cosas que llevan siglos en funcionamiento.

Universidad y taquigrafía

Elinor Ostrom nació en un hogar humilde de Los Ángeles (Estados Unidos) en medio de la Gran Depresión. Su historia es la de una mujer que se abrió paso en la universidad en un momento en el que la presencia femenina era prácticamente testimonial.

Hay una anécdota que ilustra a la perfección la actitud de esta pionera: tras graduarse, le recomendaron aprender mecanografía y taquigrafía, ya que los empleos más típicos en la época para las mujeres eran los de secretaria o profesora. “Así que comencé un curso de taquigrafía por correspondencia”, explicaba. “Nunca la utilicé para transcribir un dictado, pero la encontré muy útil para tomar notas de las entrevistas que realizaba en mis proyectos de investigación”.

A base de esfuerzo, consiguió desarrollar una brillante carrera académica y profesional, que comenzó con un estudio sobre la industria del agua en California. Este trabajo le dio la oportunidad de observar cómo se resolvían los problemas relacionados con la gestión de un recurso común. Justo después de defender su tesis doctoral, la revista Science publicaba un artículo del biólogo Garrett Hardin que acabaría por ser muy influyente en la teoría económica. Su título era “La tragedia de los comunes” y abordaba la manera en la que los humanos tendemos a gestionar los recursos.

Desafiando la tragedia de los comunes

El artículo presenta un grupo de ganaderos que comparte un terreno de pastoreo común. Plantea que, como seres racionales que son, cada uno de ellos tratará de mantener el mayor número de cabezas de ganado posible en los terrenos comunes, por lo que cada vez más animales se alimentarán de esos recursos. Mientras las guerras o las epidemias vayan manteniendo a raya la población tanto de pastores como de ganado, los recursos se mantendrán. Sin embargo, cuando entren en escena la estabilidad social y los avances en medicina, surgirá la tragedia: el terreno se agotará y acabará por destruirse.

Esto quiere decir que, cuando muchos individuos actúan de manera independiente y racional para defender su propio interés, con el tiempo acabarán por agotar un recurso común limitado. Esto ocurrirá igualmente aunque sepan que, a largo plazo, nadie obtendrá un beneficio.

Tan influyente fue este artículo, que durante años existió el consenso de que los recursos naturales que se usan de manera colectiva acaban de manera inevitable en sobreexplotación para agotarse a largo plazo. ¿Cómo evitarlo? En este sentido, unos proponían entregar el control de los bienes comunes al Gobierno, mientras que otros defendían la privatización.

Elinor Ostrom decidió ir más allá y planteó que esa sobreexplotación no era inevitable, sino que se podía prevenir gracias a la cooperación. Si los ganaderos controlan el uso que cada uno hace de la tierra y aplican reglas para su administración, conseguirán acabar con la tragedia descrita por Hardin.

Trabajo sobre el terreno

Para probar sus postulados, Elinor Ostrom condujo junto a su marido Vincent un estudio internacional en el que participaron investigadores de distintos países, especialmente interesados en la materia y con un profundo conocimiento del terreno. Buscaron y analizaron casos empíricos de gestión comunitaria de recursos relacionados con la pesca, el agua, los pastos o los bosques, entre otros.

Durante la investigación, se dieron cuenta de que los usuarios de recursos comunes acababan por desarrollar, con el paso de los años, complejos sistemas para tomar decisiones y reforzaban la regulación para manejar conflictos de interés, sin necesidad de nacionalizar ni privatizar los bienes comunes. Se trata de mecanismos que garantizan equidad en el acceso a los recursos, al tiempo que los protegen.

Entre los ejemplos que Ostrom cita en su libro El gobierno de los bienes comunes se encuentran los sistemas de regadío establecidos en distintas zonas del este de España. En el caso de Murcia y Orihuela, la autora destacaba cómo las comunidades de irrigación asignaban tandas a los agricultores para extraer agua de los canales. Se trata de períodos fijos durante los cuales podrán obtener el recurso. Esto los ayuda a planificar sus actividades agrícolas en función del momento en el que podrán regar y también los motiva a ahorrar agua en sus propios campos, ya que deben decidir cómo distribuir en ellos el tiempo limitado que tienen para regarlos.

En Valencia, el sistema de turnos que menciona Ostrom en su obra establece un orden fijo en el que cada agricultor recibe el agua. Podrá tomar cuanta necesite en su turno, eso sí, sin desperdiciarla. Y, si ocurre una sequía extrema, se da prioridad a los agricultores con los cultivos que requieren más agua.

Elinor Ostrom fue capaz de encontrar la magia detrás de lo común y desafiar la lógica imperante entre gestión gubernamental o privada. Sus investigaciones sobre el terreno permitieron descubrir una tercera vía que ya había probado su eficacia a lo largo de los siglos y que merece la pena contemplar. Solo había que buscarla.

]]>

En economía, como en literatura, también hay tragedias. Esta es una lección dolorosa que se suele extraer de situaciones como las recesiones provocadas por burbujas que estallan de manera súbita. Parecen fruto de una fatalidad inevitable, de una regla del destino que nos condena a sufrir las consecuencias de la escasez de manera cíclica porque no somos capaces de administrarnos bien. Parece que somos como termitas que devoran los recursos comunes sin pensar en el futuro. Como consecuencia, la propiedad común necesita ser regulada por la Administración o privatizada para evitar que esto ocurra.

¿Y si no fuera así?, ¿y si fuéramos mejores gestores de lo que pensamos?, ¿y si ese dilema entre gestión pública o privada no fuera tal? Estas fueron las preguntas que, en su día, rondaron la cabeza de la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía. Elinor Ostrom (1933-2012) decidió desafiar los dogmas de la economía y lo hizo buscando allí donde esta disciplina no llega fácilmente: en hogares, en pastos, en riegos y en bosques. Y resultó que no, no estamos condenados a esquilmar lo común para engordar el beneficio individual. Es más: existen otras maneras mucho más sostenibles de hacer las cosas que llevan siglos en funcionamiento.

Universidad y taquigrafía

Elinor Ostrom nació en un hogar humilde de Los Ángeles (Estados Unidos) en medio de la Gran Depresión. Su historia es la de una mujer que se abrió paso en la universidad en un momento en el que la presencia femenina era prácticamente testimonial.

Hay una anécdota que ilustra a la perfección la actitud de esta pionera: tras graduarse, le recomendaron aprender mecanografía y taquigrafía, ya que los empleos más típicos en la época para las mujeres eran los de secretaria o profesora. “Así que comencé un curso de taquigrafía por correspondencia”, explicaba. “Nunca la utilicé para transcribir un dictado, pero la encontré muy útil para tomar notas de las entrevistas que realizaba en mis proyectos de investigación”.

A base de esfuerzo, consiguió desarrollar una brillante carrera académica y profesional, que comenzó con un estudio sobre la industria del agua en California. Este trabajo le dio la oportunidad de observar cómo se resolvían los problemas relacionados con la gestión de un recurso común. Justo después de defender su tesis doctoral, la revista Science publicaba un artículo del biólogo Garrett Hardin que acabaría por ser muy influyente en la teoría económica. Su título era “La tragedia de los comunes” y abordaba la manera en la que los humanos tendemos a gestionar los recursos.

Desafiando la tragedia de los comunes

El artículo presenta un grupo de ganaderos que comparte un terreno de pastoreo común. Plantea que, como seres racionales que son, cada uno de ellos tratará de mantener el mayor número de cabezas de ganado posible en los terrenos comunes, por lo que cada vez más animales se alimentarán de esos recursos. Mientras las guerras o las epidemias vayan manteniendo a raya la población tanto de pastores como de ganado, los recursos se mantendrán. Sin embargo, cuando entren en escena la estabilidad social y los avances en medicina, surgirá la tragedia: el terreno se agotará y acabará por destruirse.

Esto quiere decir que, cuando muchos individuos actúan de manera independiente y racional para defender su propio interés, con el tiempo acabarán por agotar un recurso común limitado. Esto ocurrirá igualmente aunque sepan que, a largo plazo, nadie obtendrá un beneficio.

Tan influyente fue este artículo, que durante años existió el consenso de que los recursos naturales que se usan de manera colectiva acaban de manera inevitable en sobreexplotación para agotarse a largo plazo. ¿Cómo evitarlo? En este sentido, unos proponían entregar el control de los bienes comunes al Gobierno, mientras que otros defendían la privatización.

Elinor Ostrom decidió ir más allá y planteó que esa sobreexplotación no era inevitable, sino que se podía prevenir gracias a la cooperación. Si los ganaderos controlan el uso que cada uno hace de la tierra y aplican reglas para su administración, conseguirán acabar con la tragedia descrita por Hardin.

Trabajo sobre el terreno

Para probar sus postulados, Elinor Ostrom condujo junto a su marido Vincent un estudio internacional en el que participaron investigadores de distintos países, especialmente interesados en la materia y con un profundo conocimiento del terreno. Buscaron y analizaron casos empíricos de gestión comunitaria de recursos relacionados con la pesca, el agua, los pastos o los bosques, entre otros.

Durante la investigación, se dieron cuenta de que los usuarios de recursos comunes acababan por desarrollar, con el paso de los años, complejos sistemas para tomar decisiones y reforzaban la regulación para manejar conflictos de interés, sin necesidad de nacionalizar ni privatizar los bienes comunes. Se trata de mecanismos que garantizan equidad en el acceso a los recursos, al tiempo que los protegen.

Entre los ejemplos que Ostrom cita en su libro El gobierno de los bienes comunes se encuentran los sistemas de regadío establecidos en distintas zonas del este de España. En el caso de Murcia y Orihuela, la autora destacaba cómo las comunidades de irrigación asignaban tandas a los agricultores para extraer agua de los canales. Se trata de períodos fijos durante los cuales podrán obtener el recurso. Esto los ayuda a planificar sus actividades agrícolas en función del momento en el que podrán regar y también los motiva a ahorrar agua en sus propios campos, ya que deben decidir cómo distribuir en ellos el tiempo limitado que tienen para regarlos.

En Valencia, el sistema de turnos que menciona Ostrom en su obra establece un orden fijo en el que cada agricultor recibe el agua. Podrá tomar cuanta necesite en su turno, eso sí, sin desperdiciarla. Y, si ocurre una sequía extrema, se da prioridad a los agricultores con los cultivos que requieren más agua.

Elinor Ostrom fue capaz de encontrar la magia detrás de lo común y desafiar la lógica imperante entre gestión gubernamental o privada. Sus investigaciones sobre el terreno permitieron descubrir una tercera vía que ya había probado su eficacia a lo largo de los siglos y que merece la pena contemplar. Solo había que buscarla.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economistas-con-nobel-elinor-ostrom-y-la-magia-de-lo-comun/feed/ 0
Nuevo “Mis finanzas”, tu mejor aliado para ahorrar y gestionar tu dinero https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuevo-mis-finanzas-tu-mejor-aliado-para-ahorrar-y-gestionar-tu-dinero/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuevo-mis-finanzas-tu-mejor-aliado-para-ahorrar-y-gestionar-tu-dinero/#respond Tue, 27 Oct 2015 09:35:49 +0000 https://porblo.appcloudprobe.lacaixa.es/?p=18551

En CaixaBank seguimos avanzando para hacer la vida más sencilla y más cómoda a nuestros clientes. Tras los éxitos obtenidos con ReciBox (servicio de control de domiciliaciones de recibos) y CardBox (para el control de gastos con tarjeta), lanzamos “Mis finanzas”, un sencillo y práctico servicio digital que te ayudará a tener un mayor control sobre tu economía familiar y personal.

Cómo te ayuda “Mis finanzas” a gestionar el dinero

“Mis finanzas” se trata de un servicio pensado por y para el usuario, que de hecho ha sido desarrollado incorporando las aportaciones de los clientes y empleados a través de las comunidades de innovación de CaixaBank. Para una cómoda gestión de los ingresos y gastos, permite disponer de un registro detallado de toda la actividad financiera del cliente agrupada en un único espacio on-line accesible en cualquier momento.

En este nuevo servicio, toda la información aparece organizada cronológicamente y agrupada por categorías, según los diferentes conceptos de ingresos y gastos. Además, se clasifica de forma totalmente automática y se vale de tecnología big data para ofrecer un registro histórico de dos años atrás desde el momento en el que se usa y ofrecer la información siempre actualizada en tiempo real.

En su apuesta por el concepto “fácil de usar”, “Mis finanzas” dispone de sencillos gráficos y crea presupuestos de forma automática según las 3 principales categorías de gasto de cada usuario, si bien el cliente puede crear y personalizar hasta 10 presupuestos distintos. Por otro lado, permite la configuración de tres perfiles distintos, modalidad pensada para aquellas personas que prefieren gestionar de forma separada su economía personal y familiar.

Con la experiencia y el liderazgo de la banca on-line a sus espaldas, CaixaBank ha tenido muy presente las diferentes necesidades y circunstancias de los usuarios y, por ello, este servicio es totalmente compatible con el acceso desde Internet, móvil o tablet.

Para saber más sobre este tema, aquí tienes toda la información de “Mis finanzas”. Mantente al tanto de todas las novedades sobre este y demás beneficios que te ofrecemos en nuestro portal de CaixaBank o a través del perfil de Twitter @infoCaixa.

]]>

En CaixaBank seguimos avanzando para hacer la vida más sencilla y más cómoda a nuestros clientes. Tras los éxitos obtenidos con ReciBox (servicio de control de domiciliaciones de recibos) y CardBox (para el control de gastos con tarjeta), lanzamos “Mis finanzas”, un sencillo y práctico servicio digital que te ayudará a tener un mayor control sobre tu economía familiar y personal.

Cómo te ayuda “Mis finanzas” a gestionar el dinero

“Mis finanzas” se trata de un servicio pensado por y para el usuario, que de hecho ha sido desarrollado incorporando las aportaciones de los clientes y empleados a través de las comunidades de innovación de CaixaBank. Para una cómoda gestión de los ingresos y gastos, permite disponer de un registro detallado de toda la actividad financiera del cliente agrupada en un único espacio on-line accesible en cualquier momento.

En este nuevo servicio, toda la información aparece organizada cronológicamente y agrupada por categorías, según los diferentes conceptos de ingresos y gastos. Además, se clasifica de forma totalmente automática y se vale de tecnología big data para ofrecer un registro histórico de dos años atrás desde el momento en el que se usa y ofrecer la información siempre actualizada en tiempo real.

En su apuesta por el concepto “fácil de usar”, “Mis finanzas” dispone de sencillos gráficos y crea presupuestos de forma automática según las 3 principales categorías de gasto de cada usuario, si bien el cliente puede crear y personalizar hasta 10 presupuestos distintos. Por otro lado, permite la configuración de tres perfiles distintos, modalidad pensada para aquellas personas que prefieren gestionar de forma separada su economía personal y familiar.

Con la experiencia y el liderazgo de la banca on-line a sus espaldas, CaixaBank ha tenido muy presente las diferentes necesidades y circunstancias de los usuarios y, por ello, este servicio es totalmente compatible con el acceso desde Internet, móvil o tablet.

Para saber más sobre este tema, aquí tienes toda la información de “Mis finanzas”. Mantente al tanto de todas las novedades sobre este y demás beneficios que te ofrecemos en nuestro portal de CaixaBank o a través del perfil de Twitter @infoCaixa.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuevo-mis-finanzas-tu-mejor-aliado-para-ahorrar-y-gestionar-tu-dinero/feed/ 0