> patrocinios – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Cap Roig: cómo (y por qué) organizar un festival en tiempos de pandemia https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cap-roig-como-y-por-que-organizar-un-festival-en-tiempos-de-pandemia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cap-roig-como-y-por-que-organizar-un-festival-en-tiempos-de-pandemia/#respond Wed, 05 May 2021 06:14:49 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40390

Después de un año de pandemia, parece que la vida vuelve poco a poco a la normalidad. El regreso de la música en vivo, con la organización de festivales al aire libre que se convierten en una auténtica experiencia sensorial, es buena muestra de ello.

La celebración de estos conciertos es un hito emocionante en la etapa actual, pero también se convierte en todo un reto. Al fin y al cabo, son punto de encuentro de miles de personas y, por supuesto, deben celebrarse con todas las medidas de seguridad sanitarias que la COVID-19 ha traído consigo.

Para los organizadores, 2020 ha sido un año complicado con unas consecuencias económicas catastróficas, ya que dejaron de celebrarse unos 25.000 conciertos, según la Federación de la Música en España, con pérdidas de unos 1.000 millones de euros en facturación directa y otros 7.000 en ventas indirectas. Al volver a la actividad, se han encontrado con un escenario totalmente distinto al que estaban acostumbrados. El coronavirus ha entrado como un ciclón en el mundo de los festivales.

Cultura, economía y solidaridad

Aunque organizarlos se ha convertido en un desafío, este tipo de acontecimientos musicales debe volver. La cultura es siempre necesaria, pero aún más después de haberse pasado un año a medio gas.

El impacto económico que suponen estos eventos en las zonas en las que se celebran también resulta imprescindible tras un año complicado, así como su capacidad de movilización solidaria, más relevante que nunca.

¿Cómo sentir la caricia del violín de Ara Malikian que tanto necesitamos y, a la vez, prevenir la expansión de la COVID-19? ¿Cómo volver a vibrar con Raphael con total seguridad? Solo hay un camino: unir esfuerzos. Precisamente así es como eventos capaces de reunir a decenas de miles de personas pueden volver a celebrarse.

Este es el caso de Cap Roig, un festival que hace dos años congregó en el Baix Empordà (Girona) a más de 43.000 personas en torno a 25 conciertos y que este año ha decidido volver con más ilusión que nunca.

Lo hará en una edición muy especial, la vigesimoprimera, con 23 conciertos entre los días 23 de julio y 21 de agosto, con estrellas de primera fila como Raphael, Ara Malikian, Passenger, Antonio Orozco, Estopa, Hombres G, David Bisbal, Morat, Love of Lesbian, Aitana, Manel, Els Amics de les Arts o Blaumut. Incluso contará con la actuación de Sara Baras en un evento solidario cuyos beneficios se destinarán a proyectos de Cáritas que ofrecen apoyo socioeducativo a niños en riesgo de exclusión social.

Seguridad ante todo

Si organizar un festival de estas dimensiones en condiciones normales es todo un desafío, hacerlo en plena pandemia puede convertirse en una odisea.

En el caso del Festival de Cap Roig, su formato es una gran ventaja. A diferencia de otros grandes festivales que concentran un gran número de personas en pocos días, Cap Roig se extiende a lo largo de más de 20 noches, lo que permite repartir la afluencia de personas.

De hecho, expertos del sector apuestan a que este tipo de eventos, sin tantas aglomeraciones, será el que triunfe este año. Con todo, se celebrarán en circunstancias extraordinarias que obligarán a su organización a poner especial cuidado en proteger la salud de público y artistas.

“La experiencia de organización del festival ha sido muy diferente este año, ya que hemos tenido que adaptarlo a la nueva situación, garantizando un entorno seguro para todos y teniendo en cuenta las medidas sanitarias y restricciones anunciadas en relación con la COVID-19”. Así resume Juli Guiu, presidente del Grupo Clipper’s y director del Festival de Cap Roig, lo que supone organizar una cita de este calibre en circunstancias de pandemia.

Las medidas de seguridad necesarias son muy variadas, pero tal vez la más básica, más allá del uso de mascarilla, sea el distanciamiento social. Aunque a simple vista podría parecer complicado mantener la distancia en un evento multitudinario como un festival al aire libre, la organización del Festival de Cap Roig ha dado con la fórmula para lograrlo.

“Hemos ampliado el espacio de la grada del público y hemos reducido el aforo. En cuanto a la restauración, también hemos creado una nueva zona Market en el exterior, con una extensión hasta seis veces superior a la habitual”, explica Juli Guiu.

La excepcionalidad del momento hará que el uso de mascarilla sea obligatorio en todo el recinto. Todas las zonas contarán con varios puntos de distribución de gel hidroalcohólico. Como cada año, el festival se celebrará al aire libre. Aunque esta es una circunstancia que dificulta la concentración del patógeno, la organización irá un poco más allá y asignará previamente los asientos. También reducirá un tercio del aforo habitual, por lo que la máxima ocupación será de dos tercios respecto a anteriores ediciones.

A la hora de controlar el acceso del público, se utilizarán dispositivos telemáticos que evitarán el contacto entre las personas. También en el momento de acceder se realizará un control de temperatura a todos los asistentes.

Cap Roig: cómo organizar un festival en tiempos de pandemia

Un esfuerzo extra que merece la pena

La implantación de todas estas medidas supone un esfuerzo importante en cuanto a logística, personal y apoyo económico. En este sentido, el respaldo de entidades como CaixaBank, alineada con los valores que aporta el festival, resulta necesario.

La implicación de CaixaBank en la organización responde al objetivo de conseguir que el Festival de Cap Roig mantenga su triple vertiente: la cultural, consolidándose como una de las citas musicales más importantes de Europa; la social, con la actuación solidaria de Sara Baras; y la económica, gracias al importante impacto directo e indirecto de retorno económico para la zona en la que se celebra.

“Una gran parte del público del Festival de Cap Roig no reside ni visita habitualmente la Costa Brava”, puntualiza Juli Guiu. “Muchos de ellos se desplazan únicamente para asistir al concierto y aprovechan para quedarse dos o tres días por la zona. Esto tiene una repercusión directa, por ejemplo, en la hostelería y en la restauración. Además, a nivel interno, el festival representa la generación de 240 puestos de trabajo fijos”. Según un estudio realizado por PwC, el impacto económico de la edición de 2019 fue superior a los 18 millones de euros.

El esfuerzo extraordinario en medidas de seguridad que supondrá la organización de la vigesimoprimera edición ya ha comenzado a dar sus frutos incluso antes de que los primeros acordes empiecen a sonar en el recinto de Cap Roig.

“Después de estos tiempos tan difíciles, el público tiene muchas ganas de volver a ver conciertos y música en directo. Hemos sido muy responsables y muy exigentes con la seguridad del Festival de Cap Roig, respetando y cumpliendo con todas las medidas sanitarias y de prevención contra la COVID-19. Y el público está respondiendo muy bien. Tan solo una semana después de presentar el cartel de esta edición, conseguimos colgar el cartel de sold out en cuatro conciertos: Manel, Aitana, Estopa y Morat”, destaca Juli Guiu.

Con más fuerza que nunca

Más allá de las múltiples medidas de seguridad y la ampliación del espacio destinado a su celebración, el Festival de Cap Roig busca, una vez más, superarse a sí mismo. Un empeño que afronta, si cabe, con más ganas que nunca después del paréntesis que sus organizadores se vieron obligados a realizar el año pasado.

“Estamos muy satisfechos e ilusionados por el cartel presentado este año. Tenemos muchas granas de empezar esta nueva edición, después de la pausa inesperada del año pasado”, reflexiona Guiu. “Volvemos con más fuerza que nunca en un año muy difícil y complicado, reuniendo una vez más a grandísimas estrellas en un cartel con 23 noches extraordinarias”.

Las recetas que aplicará la organización en este sentido seguirán siendo las de siempre: aquellas que, edición tras edición, han llevado a esta cita al éxito. Básicamente, continuar fiel a su estilo ecléctico para llegar a un público lo más amplio posible y contar con algunos de los artistas más relevantes de la escena internacional, nacional y local. “Además, seguimos apostando por el ya consolidado Cap Roig Mini y continuaremos potenciando la noche solidaria, este año con Sara Baras”, recuerda Guiu.

En una situación de emergencia sanitaria, económica y cultural, es más necesario que nunca unir esfuerzos para que iniciativas como el Festival de Cap Roig puedan celebrarse con total seguridad. En el caso de CaixaBank, la entidad está comprometida con el desarrollo de oportunidades para los territorios en los que está presente.

Este festival es una manera de impactar positivamente a través de la cultura, la dinamización económica y la generación de oportunidades en la zona. También de reunir, de nuevo, a miles de personas con sus estrellas favoritas a lo largo de 23 noches. Aunque a veces daba la sensación de que nunca más volvería a ocurrir, lo cierto es que ese pedacito de normalidad ya está a la vuelta de la esquina.

]]>

Después de un año de pandemia, parece que la vida vuelve poco a poco a la normalidad. El regreso de la música en vivo, con la organización de festivales al aire libre que se convierten en una auténtica experiencia sensorial, es buena muestra de ello.

La celebración de estos conciertos es un hito emocionante en la etapa actual, pero también se convierte en todo un reto. Al fin y al cabo, son punto de encuentro de miles de personas y, por supuesto, deben celebrarse con todas las medidas de seguridad sanitarias que la COVID-19 ha traído consigo.

Para los organizadores, 2020 ha sido un año complicado con unas consecuencias económicas catastróficas, ya que dejaron de celebrarse unos 25.000 conciertos, según la Federación de la Música en España, con pérdidas de unos 1.000 millones de euros en facturación directa y otros 7.000 en ventas indirectas. Al volver a la actividad, se han encontrado con un escenario totalmente distinto al que estaban acostumbrados. El coronavirus ha entrado como un ciclón en el mundo de los festivales.

Cultura, economía y solidaridad

Aunque organizarlos se ha convertido en un desafío, este tipo de acontecimientos musicales debe volver. La cultura es siempre necesaria, pero aún más después de haberse pasado un año a medio gas.

El impacto económico que suponen estos eventos en las zonas en las que se celebran también resulta imprescindible tras un año complicado, así como su capacidad de movilización solidaria, más relevante que nunca.

¿Cómo sentir la caricia del violín de Ara Malikian que tanto necesitamos y, a la vez, prevenir la expansión de la COVID-19? ¿Cómo volver a vibrar con Raphael con total seguridad? Solo hay un camino: unir esfuerzos. Precisamente así es como eventos capaces de reunir a decenas de miles de personas pueden volver a celebrarse.

Este es el caso de Cap Roig, un festival que hace dos años congregó en el Baix Empordà (Girona) a más de 43.000 personas en torno a 25 conciertos y que este año ha decidido volver con más ilusión que nunca.

Lo hará en una edición muy especial, la vigesimoprimera, con 23 conciertos entre los días 23 de julio y 21 de agosto, con estrellas de primera fila como Raphael, Ara Malikian, Passenger, Antonio Orozco, Estopa, Hombres G, David Bisbal, Morat, Love of Lesbian, Aitana, Manel, Els Amics de les Arts o Blaumut. Incluso contará con la actuación de Sara Baras en un evento solidario cuyos beneficios se destinarán a proyectos de Cáritas que ofrecen apoyo socioeducativo a niños en riesgo de exclusión social.

Seguridad ante todo

Si organizar un festival de estas dimensiones en condiciones normales es todo un desafío, hacerlo en plena pandemia puede convertirse en una odisea.

En el caso del Festival de Cap Roig, su formato es una gran ventaja. A diferencia de otros grandes festivales que concentran un gran número de personas en pocos días, Cap Roig se extiende a lo largo de más de 20 noches, lo que permite repartir la afluencia de personas.

De hecho, expertos del sector apuestan a que este tipo de eventos, sin tantas aglomeraciones, será el que triunfe este año. Con todo, se celebrarán en circunstancias extraordinarias que obligarán a su organización a poner especial cuidado en proteger la salud de público y artistas.

“La experiencia de organización del festival ha sido muy diferente este año, ya que hemos tenido que adaptarlo a la nueva situación, garantizando un entorno seguro para todos y teniendo en cuenta las medidas sanitarias y restricciones anunciadas en relación con la COVID-19”. Así resume Juli Guiu, presidente del Grupo Clipper’s y director del Festival de Cap Roig, lo que supone organizar una cita de este calibre en circunstancias de pandemia.

Las medidas de seguridad necesarias son muy variadas, pero tal vez la más básica, más allá del uso de mascarilla, sea el distanciamiento social. Aunque a simple vista podría parecer complicado mantener la distancia en un evento multitudinario como un festival al aire libre, la organización del Festival de Cap Roig ha dado con la fórmula para lograrlo.

“Hemos ampliado el espacio de la grada del público y hemos reducido el aforo. En cuanto a la restauración, también hemos creado una nueva zona Market en el exterior, con una extensión hasta seis veces superior a la habitual”, explica Juli Guiu.

La excepcionalidad del momento hará que el uso de mascarilla sea obligatorio en todo el recinto. Todas las zonas contarán con varios puntos de distribución de gel hidroalcohólico. Como cada año, el festival se celebrará al aire libre. Aunque esta es una circunstancia que dificulta la concentración del patógeno, la organización irá un poco más allá y asignará previamente los asientos. También reducirá un tercio del aforo habitual, por lo que la máxima ocupación será de dos tercios respecto a anteriores ediciones.

A la hora de controlar el acceso del público, se utilizarán dispositivos telemáticos que evitarán el contacto entre las personas. También en el momento de acceder se realizará un control de temperatura a todos los asistentes.

Cap Roig: cómo organizar un festival en tiempos de pandemia

Un esfuerzo extra que merece la pena

La implantación de todas estas medidas supone un esfuerzo importante en cuanto a logística, personal y apoyo económico. En este sentido, el respaldo de entidades como CaixaBank, alineada con los valores que aporta el festival, resulta necesario.

La implicación de CaixaBank en la organización responde al objetivo de conseguir que el Festival de Cap Roig mantenga su triple vertiente: la cultural, consolidándose como una de las citas musicales más importantes de Europa; la social, con la actuación solidaria de Sara Baras; y la económica, gracias al importante impacto directo e indirecto de retorno económico para la zona en la que se celebra.

“Una gran parte del público del Festival de Cap Roig no reside ni visita habitualmente la Costa Brava”, puntualiza Juli Guiu. “Muchos de ellos se desplazan únicamente para asistir al concierto y aprovechan para quedarse dos o tres días por la zona. Esto tiene una repercusión directa, por ejemplo, en la hostelería y en la restauración. Además, a nivel interno, el festival representa la generación de 240 puestos de trabajo fijos”. Según un estudio realizado por PwC, el impacto económico de la edición de 2019 fue superior a los 18 millones de euros.

El esfuerzo extraordinario en medidas de seguridad que supondrá la organización de la vigesimoprimera edición ya ha comenzado a dar sus frutos incluso antes de que los primeros acordes empiecen a sonar en el recinto de Cap Roig.

“Después de estos tiempos tan difíciles, el público tiene muchas ganas de volver a ver conciertos y música en directo. Hemos sido muy responsables y muy exigentes con la seguridad del Festival de Cap Roig, respetando y cumpliendo con todas las medidas sanitarias y de prevención contra la COVID-19. Y el público está respondiendo muy bien. Tan solo una semana después de presentar el cartel de esta edición, conseguimos colgar el cartel de sold out en cuatro conciertos: Manel, Aitana, Estopa y Morat”, destaca Juli Guiu.

Con más fuerza que nunca

Más allá de las múltiples medidas de seguridad y la ampliación del espacio destinado a su celebración, el Festival de Cap Roig busca, una vez más, superarse a sí mismo. Un empeño que afronta, si cabe, con más ganas que nunca después del paréntesis que sus organizadores se vieron obligados a realizar el año pasado.

“Estamos muy satisfechos e ilusionados por el cartel presentado este año. Tenemos muchas granas de empezar esta nueva edición, después de la pausa inesperada del año pasado”, reflexiona Guiu. “Volvemos con más fuerza que nunca en un año muy difícil y complicado, reuniendo una vez más a grandísimas estrellas en un cartel con 23 noches extraordinarias”.

Las recetas que aplicará la organización en este sentido seguirán siendo las de siempre: aquellas que, edición tras edición, han llevado a esta cita al éxito. Básicamente, continuar fiel a su estilo ecléctico para llegar a un público lo más amplio posible y contar con algunos de los artistas más relevantes de la escena internacional, nacional y local. “Además, seguimos apostando por el ya consolidado Cap Roig Mini y continuaremos potenciando la noche solidaria, este año con Sara Baras”, recuerda Guiu.

En una situación de emergencia sanitaria, económica y cultural, es más necesario que nunca unir esfuerzos para que iniciativas como el Festival de Cap Roig puedan celebrarse con total seguridad. En el caso de CaixaBank, la entidad está comprometida con el desarrollo de oportunidades para los territorios en los que está presente.

Este festival es una manera de impactar positivamente a través de la cultura, la dinamización económica y la generación de oportunidades en la zona. También de reunir, de nuevo, a miles de personas con sus estrellas favoritas a lo largo de 23 noches. Aunque a veces daba la sensación de que nunca más volvería a ocurrir, lo cierto es que ese pedacito de normalidad ya está a la vuelta de la esquina.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cap-roig-como-y-por-que-organizar-un-festival-en-tiempos-de-pandemia/feed/ 0
El Sadar, un estadio que quiere brillar en la máxima categoría https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-sadar-un-estadio-que-quiere-brillar-en-la-maxima-categoria/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-sadar-un-estadio-que-quiere-brillar-en-la-maxima-categoria/#respond Tue, 11 Jun 2019 12:16:50 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=32576

El estadio del Club Atlético Osasuna se inauguró el 2 de septiembre de 1967 y es uno de los escenarios en los que se vive el fútbol con una pasión especial.  El pasado mes de octubre sirvió para que se presentasen los cinco proyectos definitivos que optaban a la remodelación de El Sadar, anunciándose el vencedor con 3.820 votos: Muro Rojo. Osasuna ya ha conseguido retornar a Primera división con un proyecto que le situará entre las mejores instalaciones de La Liga.

La década de los sesenta marcó grandes hitos en la historia del fútbol. Por entonces algunos seguían apodando esta disciplina con un ‘castellanizado’ balompié. El fútbol español ya se había dado a conocer en Europa y distintas estrellas querían jugar en La Liga española. Los nuevos tiempos vaticinaban un próspero futuro para el que terminaría siendo el deporte rey de nuestro país. Precisamente, a esa corriente quería sumarse un equipo que llevaba por lema “Fuerza, salud y vigor”, el Club Atlético Osasuna que había sido fundado en 1920 tras la fusión del Unión Sportiva y el New Club.

EL SADAR SE INAUGURÓ CON UNA CAPACIDAD PARA 25 MIL PERSONAS Y EN 1989 LLEGÓ A LOS 31 MIL CON LA PRIMERA GRAN REMODELACIÓN DE LA INSTALACIÓN. CON LA INSTALACIÓN DE ASIENTOS EN TODOS LOS ESTADIOS DE FÚTBOL Y DIFERENTES ADECUACIONES NORMATIVAS POSTERIORES, EL SADAR QUEDÓ CON UN TOTAL DE 18.375 PLAZAS

Un hogar para soñar

Tendrían que pasar casi 40 años desde la fundación del club para que el cuadro ‘rojillo’ inaugurase su templo, el principal icono del fútbol navarro al que se le llamó El Sadar. Este estadio con capacidad para 18.375 espectadores tiene unas dimensiones de 104 x 67 metros cuadrados, lo que aunado a una grada que se encuentra muy cerca del terreno de juego, convierten a este espacio en una auténtica ‘olla a presión’ en la que muchos rivales han tenido muy difícil plantarle cara a Osasuna. Grandes equipos como el Real Madrid, Fútbol Club Barcelona o Atlético de Madrid no siempre se han ido felices de Pamplona, una ciudad volcada con su equipo que ha mantenido un número de abonados especialmente alto, sin importar la categoría en la que jugase. Actualmente cuenta con 15.700 socios, propietarios de uno de los clubes que no se han reconvertido a Sociedad Anónima Deportiva. El Sadar es uno de los estadios con mayor porcentaje de ocupación de La Liga, incluyendo Primera División. Además de ser uno de los escenarios al que asiste siempre un mayor número de socios a los partidos. Un 83% que les aventaja respecto a otros equipos de Primera y un índice que se impone a la media de Segunda, que se sitúa entre el 53 y el 55% de asistencia.

El Sadar se inauguró el 2 de septiembre de 1967 con una capacidad para 25 mil personas, por entonces todas de pie como sucedía en el resto de estadios de fútbol de la época. Su coste total giró en torno a los 60 millones de pesetas y en 1989 se amplió su capacidad con la construcción de la tribuna de preferencia alta. Para compensar aquellas ayudas que recibieron la mayoría de clubes que tuvieron que optar a la reconversión a Sociedad Anónima Deportiva, La Liga fue quien financió esta nueva tribuna con la que Osasuna llegó a su mayor capacidad registrada hasta la fecha: 31 mil espectadores. El Sadar se convertía por tanto en uno de los estadios con más capacidad para presenciar partidos.

A partir del año 2000, comienza a modelarse El Sadar más moderno y cercano al siglo XXI, con nuevos espacios de ocio, sala VIP e incluso una nueva sala de prensa que se trasladó a otra ubicación del estadio. El motivo era la clasificación del equipo para la UEFA Champions League. ). Entonces el C.A. Osasuna empezaba a cosechar éxitos deportivos y a la par que se convertía en un bastión casi inexpugnable para la mayoría de colosos, imagen que no pudo sino escenificarse en un estadio mejor acondicionado, más amplio y representativo de los valores que pretenden exponer todos los navarros.

EL COSTE INICIAL DEL SADAR FUE DE 60 MILLONES DE PESETAS Y SU GRAN REMODELACIÓN LLEGÓ EN 1989 CON LA IMPLANTACIÓN DE UNA GRADA DE TRIBUNA ALTA

Porque según cuentan sus aficionados, el principal legado del club Osasuna no es únicamente el equipo de Pamplona, sino el de toda Navarra. Algo que ha distinguido a esta entidad y a todos los que viajan para ver cada partido de liga por encima del resto de equipos que representan únicamente a una ciudad o provincia. Navarra y Osasuna son un sueño, un motivo de orgullo que ha llevado a los ‘rojillos’ a alzar títulos como el de Segunda División en 1954, 1956 y 1961.

Pero sin lugar a dudas, en sus 98 años de historia, Osasuna logró la hazaña de disputar la Final de la Copa del Rey en 2005 ante el Real Betis en el estadio Vicente Calderón, así como llegar a disputar la ronda previa de la UEFA Champions League al quedar cuarto clasificado en el Campeonato Nacional de La Liga. Los pamplonicas también han participado en tres ocasiones en la extinta Copa de la UEFA (actualmente Europa League) en 1985/86, 1991/92 y en 2006/2007. A esta última, los ‘rojillos’ llegaron tras perder ante el Hamburgo en la previa de la UEFA Champions League, logrando el hito de disputar las semifinales de UEFA en la misma edición.

Si volvemos a referirnos a este equipo como un sueño, evidenciado por el crecimiento de su estadio y su masa social, el C.A. Osasuna ha conseguido otro éxito deportivo más. Descendido hace dos temporadas, los pamplonicas ya han materializado su ascenso a Primera División tras empatar ante el Cádiz y ver cómo el Granada Club de Fútbol vencía al Albacete Balompié en la noche del pasado lunes 20 de mayo. 78 puntos que han colocado a los hombres de Jagoba Arrasate como una de las mejores plantillas de la categoría de Segunda. Con tres jornadas restantes, han sido el primer equipo que consigue el ascenso a Primera y ocupar una de las plazas que dejan el Rayo Vallecano, Girona y la Sociedad Deportiva Huesca.

La vuelta a Primera de un templo

Ahora, El Sadar está a punto de ser nuevamente de Primera División aunque quizás nunca dejó de serlo. Para su retorno, el estadio de Osasuna ya ha aprobado su proyecto de remodelación apodado como Muro Rojo. La propuesta de reforma integral del estadio de El Sadar de OFS Arquitectos y VDR, ha sido la ganadora en la votación realizada entre los socios del club con el 45% de los votos entre un total de cinco proyectos que fueron presentados definitivamente el pasado mes de octubre. Muro Rojo propone una grada superpuesta de 40 grados de inclinación para ampliar la capacidad del estadio de El Sadar hasta los 24.481 espectadores, así como una amplia reforma en el fondo sur del estadio para convertirlo en un “muro” para sus aficionados con 1.340 asientos de pie (rail seat). Muro Rojo es cerrado, vertical, envolvente y confortable.

El SADAR LLEGARÁ HASTA LOS 24.481 ESPECTADORES CON LA NUEVA REMODELACIÓN DE SU ESTADIO Y MÁS PLAZAS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Estima unos 1.358 metros cuadrados de locales comerciales en la planta baja del estadio y una zona de 2.700 metros cuadrados en la primera planta para diferentes usos. Con esta nueva ‘fortaleza’, Osasuna  y su nuevo ‘muro’ piensan en las personas con movilidad con un total de 74 nuevas plazas y cuatro nuevos ascensores que se instalarán en cada una de las esquinas del complejo. Los socios y aficionados con movilidad reducida también podrán acudir acompañados.

]]>

El estadio del Club Atlético Osasuna se inauguró el 2 de septiembre de 1967 y es uno de los escenarios en los que se vive el fútbol con una pasión especial.  El pasado mes de octubre sirvió para que se presentasen los cinco proyectos definitivos que optaban a la remodelación de El Sadar, anunciándose el vencedor con 3.820 votos: Muro Rojo. Osasuna ya ha conseguido retornar a Primera división con un proyecto que le situará entre las mejores instalaciones de La Liga.

La década de los sesenta marcó grandes hitos en la historia del fútbol. Por entonces algunos seguían apodando esta disciplina con un ‘castellanizado’ balompié. El fútbol español ya se había dado a conocer en Europa y distintas estrellas querían jugar en La Liga española. Los nuevos tiempos vaticinaban un próspero futuro para el que terminaría siendo el deporte rey de nuestro país. Precisamente, a esa corriente quería sumarse un equipo que llevaba por lema “Fuerza, salud y vigor”, el Club Atlético Osasuna que había sido fundado en 1920 tras la fusión del Unión Sportiva y el New Club.

EL SADAR SE INAUGURÓ CON UNA CAPACIDAD PARA 25 MIL PERSONAS Y EN 1989 LLEGÓ A LOS 31 MIL CON LA PRIMERA GRAN REMODELACIÓN DE LA INSTALACIÓN. CON LA INSTALACIÓN DE ASIENTOS EN TODOS LOS ESTADIOS DE FÚTBOL Y DIFERENTES ADECUACIONES NORMATIVAS POSTERIORES, EL SADAR QUEDÓ CON UN TOTAL DE 18.375 PLAZAS

Un hogar para soñar

Tendrían que pasar casi 40 años desde la fundación del club para que el cuadro ‘rojillo’ inaugurase su templo, el principal icono del fútbol navarro al que se le llamó El Sadar. Este estadio con capacidad para 18.375 espectadores tiene unas dimensiones de 104 x 67 metros cuadrados, lo que aunado a una grada que se encuentra muy cerca del terreno de juego, convierten a este espacio en una auténtica ‘olla a presión’ en la que muchos rivales han tenido muy difícil plantarle cara a Osasuna. Grandes equipos como el Real Madrid, Fútbol Club Barcelona o Atlético de Madrid no siempre se han ido felices de Pamplona, una ciudad volcada con su equipo que ha mantenido un número de abonados especialmente alto, sin importar la categoría en la que jugase. Actualmente cuenta con 15.700 socios, propietarios de uno de los clubes que no se han reconvertido a Sociedad Anónima Deportiva. El Sadar es uno de los estadios con mayor porcentaje de ocupación de La Liga, incluyendo Primera División. Además de ser uno de los escenarios al que asiste siempre un mayor número de socios a los partidos. Un 83% que les aventaja respecto a otros equipos de Primera y un índice que se impone a la media de Segunda, que se sitúa entre el 53 y el 55% de asistencia.

El Sadar se inauguró el 2 de septiembre de 1967 con una capacidad para 25 mil personas, por entonces todas de pie como sucedía en el resto de estadios de fútbol de la época. Su coste total giró en torno a los 60 millones de pesetas y en 1989 se amplió su capacidad con la construcción de la tribuna de preferencia alta. Para compensar aquellas ayudas que recibieron la mayoría de clubes que tuvieron que optar a la reconversión a Sociedad Anónima Deportiva, La Liga fue quien financió esta nueva tribuna con la que Osasuna llegó a su mayor capacidad registrada hasta la fecha: 31 mil espectadores. El Sadar se convertía por tanto en uno de los estadios con más capacidad para presenciar partidos.

A partir del año 2000, comienza a modelarse El Sadar más moderno y cercano al siglo XXI, con nuevos espacios de ocio, sala VIP e incluso una nueva sala de prensa que se trasladó a otra ubicación del estadio. El motivo era la clasificación del equipo para la UEFA Champions League. ). Entonces el C.A. Osasuna empezaba a cosechar éxitos deportivos y a la par que se convertía en un bastión casi inexpugnable para la mayoría de colosos, imagen que no pudo sino escenificarse en un estadio mejor acondicionado, más amplio y representativo de los valores que pretenden exponer todos los navarros.

EL COSTE INICIAL DEL SADAR FUE DE 60 MILLONES DE PESETAS Y SU GRAN REMODELACIÓN LLEGÓ EN 1989 CON LA IMPLANTACIÓN DE UNA GRADA DE TRIBUNA ALTA

Porque según cuentan sus aficionados, el principal legado del club Osasuna no es únicamente el equipo de Pamplona, sino el de toda Navarra. Algo que ha distinguido a esta entidad y a todos los que viajan para ver cada partido de liga por encima del resto de equipos que representan únicamente a una ciudad o provincia. Navarra y Osasuna son un sueño, un motivo de orgullo que ha llevado a los ‘rojillos’ a alzar títulos como el de Segunda División en 1954, 1956 y 1961.

Pero sin lugar a dudas, en sus 98 años de historia, Osasuna logró la hazaña de disputar la Final de la Copa del Rey en 2005 ante el Real Betis en el estadio Vicente Calderón, así como llegar a disputar la ronda previa de la UEFA Champions League al quedar cuarto clasificado en el Campeonato Nacional de La Liga. Los pamplonicas también han participado en tres ocasiones en la extinta Copa de la UEFA (actualmente Europa League) en 1985/86, 1991/92 y en 2006/2007. A esta última, los ‘rojillos’ llegaron tras perder ante el Hamburgo en la previa de la UEFA Champions League, logrando el hito de disputar las semifinales de UEFA en la misma edición.

Si volvemos a referirnos a este equipo como un sueño, evidenciado por el crecimiento de su estadio y su masa social, el C.A. Osasuna ha conseguido otro éxito deportivo más. Descendido hace dos temporadas, los pamplonicas ya han materializado su ascenso a Primera División tras empatar ante el Cádiz y ver cómo el Granada Club de Fútbol vencía al Albacete Balompié en la noche del pasado lunes 20 de mayo. 78 puntos que han colocado a los hombres de Jagoba Arrasate como una de las mejores plantillas de la categoría de Segunda. Con tres jornadas restantes, han sido el primer equipo que consigue el ascenso a Primera y ocupar una de las plazas que dejan el Rayo Vallecano, Girona y la Sociedad Deportiva Huesca.

La vuelta a Primera de un templo

Ahora, El Sadar está a punto de ser nuevamente de Primera División aunque quizás nunca dejó de serlo. Para su retorno, el estadio de Osasuna ya ha aprobado su proyecto de remodelación apodado como Muro Rojo. La propuesta de reforma integral del estadio de El Sadar de OFS Arquitectos y VDR, ha sido la ganadora en la votación realizada entre los socios del club con el 45% de los votos entre un total de cinco proyectos que fueron presentados definitivamente el pasado mes de octubre. Muro Rojo propone una grada superpuesta de 40 grados de inclinación para ampliar la capacidad del estadio de El Sadar hasta los 24.481 espectadores, así como una amplia reforma en el fondo sur del estadio para convertirlo en un “muro” para sus aficionados con 1.340 asientos de pie (rail seat). Muro Rojo es cerrado, vertical, envolvente y confortable.

El SADAR LLEGARÁ HASTA LOS 24.481 ESPECTADORES CON LA NUEVA REMODELACIÓN DE SU ESTADIO Y MÁS PLAZAS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Estima unos 1.358 metros cuadrados de locales comerciales en la planta baja del estadio y una zona de 2.700 metros cuadrados en la primera planta para diferentes usos. Con esta nueva ‘fortaleza’, Osasuna  y su nuevo ‘muro’ piensan en las personas con movilidad con un total de 74 nuevas plazas y cuatro nuevos ascensores que se instalarán en cada una de las esquinas del complejo. Los socios y aficionados con movilidad reducida también podrán acudir acompañados.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-sadar-un-estadio-que-quiere-brillar-en-la-maxima-categoria/feed/ 0
Running: correr con causa, el auge de las carreras solidarias https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/running-correr-con-causa-el-auge-de-las-carreras-solidarias/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/running-correr-con-causa-el-auge-de-las-carreras-solidarias/#respond Tue, 14 May 2019 09:00:53 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=31640

El running es uno de los deportes favoritos de los españoles. Se estima que, en nuestro país, más de tres millones de personas salen a correr con regularidad. Y es que más que un deporte, el running se ha convertido en una filosofía de vida, en la que valores como el esfuerzo, la constancia, la disciplina y la superación son tanto o más importantes que la distancia recorrida.

La vertiente social del running se ha ido consolidando con el paso de los años y cada vez son más los runners que ponen su talento deportivo al servicio de una causa justa. En España se organizan cada año cientos de carreras solidarias que apoyan una gran diversidad de causas. Los objetivos de los organizadores de estas actividades van mucho más allá de una recogida puntual de fondos: se trata de dar visibilidad a diferentes retos sociales que suelen permanecer ocultos. El running puede ser, pues, una ventana para dar a conocer muchas problemáticas que nos afectan o que pueden afectar a alguien cercano a nosotros. La unión del deporte con la solidaridad ayuda a remover conciencias.

La solidaridad de los runners

Pero, ¿son los runners un colectivo especialmente implicado en el apoyo de causas solidarias? Según el informe “Solidarios del Running”, sí. El estudio, llevado a cabo por Eurotaller con el objetivo de dar a conocer las acciones solidarias dentro de la comunidad runner, indica que más del 86% de los corredores encuestados participó en iniciativas relacionadas con el running benéfico en 2018. La mayoría de ellos lo hicieron en carreras con compromiso.

Además, las causas solidarias aparecieron como el segundo motivo, tan solo por detrás del recorrido, por el que nuestros corredores elegirían apuntarse a una carrera.

La causa que más moviliza a los runners españoles es la lucha contra las enfermedades (76%), seguida por la integración de los discapacitados (44,5%), la ayuda al tercer mundo (37,3%) y la desigualdad social (32,6%).

Conoce algunas de las carreras solidarias más emblemáticas

Correr por una causa es el objetivo de muchos de nuestros runners. En 2016 se organizaron en España 3.500 carreras de este tipo. En la Carrera de la Mujer, que recorre anualmente varias ciudades de la geografía española como Valencia, Madrid, Vitoria-Gasteiz, Gijón, A Coruña, Sevilla, Zaragoza y Barcelona, las runners corren contra el cáncer de mama y la violencia de género. El aumento de la participación de las mujeres en actividades relacionadas con el running creció un 33,5%, frente al 21,6% de aumento en la actividad de los varones.

Muchas de estas carreras solidarias cuentan con patrocinios de diversas empresas y entidades, que permiten multiplicar los fondos recogidos para las causas que promueven. En 2018, CaixaBank patrocinó cuarenta y siete carreras populares en España y también promueve la implicación de sus empleados en este tipo de acontecimientos. Más de once mil empleados han formado un gran número de equipos internos de #runnersCaixaBank.

Si quieres saber más sobre las carreras solidarias que se organizan en este momento en tu ciudad, puedes consultar el siguiente enlace.

Otras maneras de ser solidarios a través del running

Pero participar en una carrera solidaria no es la única forma en la que puedes apoyar una causa solidaria. Internet y las redes sociales ponen a disposición de los usuarios una serie de plataformas que nos ayudan a crear nuestros propios retos y así poder desarrollar actividades relacionadas con el running para apoyar una causa benéfica.

Plataformas como www.migranodearena.org o www.teaming.net ofrecen al usuario la posibilidad de crear un reto solidario personal dentro de cualquier prueba deportiva en la que quiera participar y, de esta manera, hacer una contribución a una causa de su elección.

Otras páginas web también ofrecen maneras originales de apoyar causas solidarias, como por ejemplo www.wiopi.org. Esta web ofrece al usuario la posibilidad de donar los kilómetros recorridos que registra a través de su app de entrenamiento habitual a una ONG. Y no son las únicas, puesto que en la reciente feria Exposports de Barcelona, celebrada en el marco de la Maratón, Caixabank promovió con la asociación Amics de la Gent Gran y la Fundació Arrels sendas iniciativas solidarias para promover la lucha contra la soledad de los mayores y la solidaridad con las personas sin hogar. Cientos de empleados de Caixabank e inscritos en la Maratón sumaron sus kilómetros virtuales para estas causas.

Ahora que ya conoces todas las formas de ser solidario a través del running, cálzate tus zapatillas deportivas y sal a correr con causa.

]]>

El running es uno de los deportes favoritos de los españoles. Se estima que, en nuestro país, más de tres millones de personas salen a correr con regularidad. Y es que más que un deporte, el running se ha convertido en una filosofía de vida, en la que valores como el esfuerzo, la constancia, la disciplina y la superación son tanto o más importantes que la distancia recorrida.

La vertiente social del running se ha ido consolidando con el paso de los años y cada vez son más los runners que ponen su talento deportivo al servicio de una causa justa. En España se organizan cada año cientos de carreras solidarias que apoyan una gran diversidad de causas. Los objetivos de los organizadores de estas actividades van mucho más allá de una recogida puntual de fondos: se trata de dar visibilidad a diferentes retos sociales que suelen permanecer ocultos. El running puede ser, pues, una ventana para dar a conocer muchas problemáticas que nos afectan o que pueden afectar a alguien cercano a nosotros. La unión del deporte con la solidaridad ayuda a remover conciencias.

La solidaridad de los runners

Pero, ¿son los runners un colectivo especialmente implicado en el apoyo de causas solidarias? Según el informe “Solidarios del Running”, sí. El estudio, llevado a cabo por Eurotaller con el objetivo de dar a conocer las acciones solidarias dentro de la comunidad runner, indica que más del 86% de los corredores encuestados participó en iniciativas relacionadas con el running benéfico en 2018. La mayoría de ellos lo hicieron en carreras con compromiso.

Además, las causas solidarias aparecieron como el segundo motivo, tan solo por detrás del recorrido, por el que nuestros corredores elegirían apuntarse a una carrera.

La causa que más moviliza a los runners españoles es la lucha contra las enfermedades (76%), seguida por la integración de los discapacitados (44,5%), la ayuda al tercer mundo (37,3%) y la desigualdad social (32,6%).

Conoce algunas de las carreras solidarias más emblemáticas

Correr por una causa es el objetivo de muchos de nuestros runners. En 2016 se organizaron en España 3.500 carreras de este tipo. En la Carrera de la Mujer, que recorre anualmente varias ciudades de la geografía española como Valencia, Madrid, Vitoria-Gasteiz, Gijón, A Coruña, Sevilla, Zaragoza y Barcelona, las runners corren contra el cáncer de mama y la violencia de género. El aumento de la participación de las mujeres en actividades relacionadas con el running creció un 33,5%, frente al 21,6% de aumento en la actividad de los varones.

Muchas de estas carreras solidarias cuentan con patrocinios de diversas empresas y entidades, que permiten multiplicar los fondos recogidos para las causas que promueven. En 2018, CaixaBank patrocinó cuarenta y siete carreras populares en España y también promueve la implicación de sus empleados en este tipo de acontecimientos. Más de once mil empleados han formado un gran número de equipos internos de #runnersCaixaBank.

Si quieres saber más sobre las carreras solidarias que se organizan en este momento en tu ciudad, puedes consultar el siguiente enlace.

Otras maneras de ser solidarios a través del running

Pero participar en una carrera solidaria no es la única forma en la que puedes apoyar una causa solidaria. Internet y las redes sociales ponen a disposición de los usuarios una serie de plataformas que nos ayudan a crear nuestros propios retos y así poder desarrollar actividades relacionadas con el running para apoyar una causa benéfica.

Plataformas como www.migranodearena.org o www.teaming.net ofrecen al usuario la posibilidad de crear un reto solidario personal dentro de cualquier prueba deportiva en la que quiera participar y, de esta manera, hacer una contribución a una causa de su elección.

Otras páginas web también ofrecen maneras originales de apoyar causas solidarias, como por ejemplo www.wiopi.org. Esta web ofrece al usuario la posibilidad de donar los kilómetros recorridos que registra a través de su app de entrenamiento habitual a una ONG. Y no son las únicas, puesto que en la reciente feria Exposports de Barcelona, celebrada en el marco de la Maratón, Caixabank promovió con la asociación Amics de la Gent Gran y la Fundació Arrels sendas iniciativas solidarias para promover la lucha contra la soledad de los mayores y la solidaridad con las personas sin hogar. Cientos de empleados de Caixabank e inscritos en la Maratón sumaron sus kilómetros virtuales para estas causas.

Ahora que ya conoces todas las formas de ser solidario a través del running, cálzate tus zapatillas deportivas y sal a correr con causa.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/running-correr-con-causa-el-auge-de-las-carreras-solidarias/feed/ 0
El Alcoraz, el estadio de los ascensos que llegó hasta Primera División https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-alcoraz-el-estadio-de-los-ascensos-que-llego-hasta-primera-division/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-alcoraz-el-estadio-de-los-ascensos-que-llego-hasta-primera-division/#respond Mon, 01 Apr 2019 12:18:55 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=30654

El feudo de la Sociedad Deportiva Huesca se levantó en 1972. Marcado por los distintos ascensos de categoría del conjunto oscense, acaba de ampliar su capacidad de más de cinco mil espectadores a casi ocho mil. Desde la directiva se planteó invertir gran parte de su capital en la construcción de un aparcamiento, una sala vip y mejores acondicionamientos gracias a la primera campaña en Primera División.

La ciudad de Huesca es una de las más pequeñas de España en cuanto a capitales de provincia se refiere. Poco más de 50 000 habitantes transitan por sus calles y su provincia supera escasamente los 200 000 habitantes. Si entendemos el pequeño núcleo que constituye este municipio del alto Aragón y su arraigo histórico, debemos reparar en su gran escudo, el de la Sociedad Deportiva Huesca. Este club, actualmente en la máxima categoría del fútbol español, es el mayor orgullo de una ciudad que comprende que los sueños llegan a cumplirse. Este reportaje trata sobre ese teatro donde se cumplen los sueños, que no es el de Old Trafford, sino el de El Alcoraz.

Un lugar para recordar que los sueños, a veces, se cumplen

Recoge la historia que hacia finales del siglo XI se produjo la conquista cristiana de Huesca de manos de los ejércitos musulmanes. Aquel capítulo quedó grabado como la Batalla de Alcoraz y a ella le debe su nombre el estadio donde se reúnen cada 15 días los aficionados de este emblemático club.

El Alcoraz se inauguró el 16 de enero de 1972 y, gracias a los distintos ascensos de categoría que ha vivido el club, la directiva ha podido ampliar el número de espectadores en dos mil plazas más hasta dejarlo en 7 638, un número ambicioso teniendo en cuenta la población que acoge el estadio. Además, los triunfos deportivos también han permitido la ejecución de mejoras en las instalaciones y accesos al recinto deportivo en tiempos recientes.

De hecho, el último proyecto de ampliación se materializó tras el histórico ascenso a Primera División. El proyecto, que ha involucrado a varias empresas locales y a 200 empleados y ha sido motor de riqueza y empleo, ha estado coordinado por Ignacio Lacarte, arquitecto encargado de una remodelación con distintas fases: zonas vip, cabinas, mejores vestuarios; además de una de las grandes novedades que han redefinido a El Alcoraz como un estadio «a la inglesa» con la implantación de banquillos en la grada de Preferencia.

En los fondos también ha aumentado la capacidad: en la zona norte se ha construido una nueva tribuna, mientras que la zona sur cuenta con una grada supletoria cubierta. Un sueño en forma de Primera División que no olvida los orígenes en un campo sin agua caliente, problemas eléctricos y sin graderío.

Sin duda, el equipo vive un momento de ensueño que difícilmente habría imaginado su actual presidente, Agustín Lasaosa Laliena. Este oscense hasta en sus apellidos, como él mismo expresa orgulloso, nació hace 60 años en la capital de la provincia y se crió junto a sus abuelos en las proximidades de la plaza de toros y de un complejo deportivo, hecho que despertó sus dos grandes pasiones: el fútbol y la tauromaquia. Goles y capotes que siempre le han acompañado y que marcaron desde el primer momento su hoja de ruta.

El Alcoraz se inauguró el 16 de enero de 1972 y recibe su nombre de la batalla de Alcoraz que tuvo lugar en las inmediaciones del estadio. Cuenta con una capacidad para más de siete mil personas.

Un apasionado de su tierra y de su equipo

Los primeros recuerdos de Lasaosa se remontan a su familia: padres y abuelos arraigados a la historia de un Huesca Fútbol Club que nacía en 1910; no sería hasta el 31 de marzo de 1960 cuando el equipo diera el paso y se constituyera como Sociedad Deportiva. Los de la Cruz de San Jorge —diseño que llevan orgullosos en su equipación— entienden que en 2010 debían celebrar su centenario y nadie se lo impidió. Nadie es tan valiente para rebatir una cuestión histórica como esta a un club que ha visto en las últimas décadas un crecimiento tan grande como pausado. «Debemos hacer las cosas bien y por eso contamos con la confianza de entidades financieras como CaixaBank e instituciones», relata el presidente del club.

Agustín Lasaosa rememora sus días como aficionado en aquel estadio de El Alcoraz que contaba con césped natural, innovador en su primera década, en aquellos momentos en los que el fútbol poco tenía que ver con los estadios que nos encontramos en la actualidad. «No existía grada, teníamos un campo abierto y el agua caliente escaseaba, pero teníamos césped», recuerda el mandatario oscense. Aquel escenario llegaba precedido por otros como el San Jorge o el Villa Isabel, pero sería en 1972 cuando la afición azulgrana empezaría otra historia con un equipo de una pequeña ciudad dispuesta a todo.

En la actualidad el Huesca cuenta con siete mil aficionados que llenan sus gradas cada jornada que el club juega: «Un número alto si tenemos en cuenta que somos una ciudad de 50 000 personas. Si Madrid o Barcelona lo analizasen de este modo, saldríamos ganando. Aquí se cuelga el cartel de “no hay entradas” cada 15 días. Ya no es solo la ciudad, es toda la provincia de Huesca y de ciudades próximas en Aragón las que sienten a este equipo y se desplazan con una ilusión tremenda», añade Lasaosa.

El impacto económico que supone que la S. D. Huesca juegue en Primera División tampoco ha pasado desapercibido en los negocios que recoge la ciudad. «En el último partido que vivimos aquí ante el Athletic Club de Bilbao recibimos a más de 500 personas de fuera, con todo el ruido que hacen y el bien que hacen en nuestra hostelería. El turismo en el Pirineo también ha notado un incremento significativo. Ahora nos conocen en todos los países del mundo y sabemos que más de seis millones de personas ven nuestros partidos».

Una vida vinculada al club

Lasaosa afronta su decimotercera etapa en la directiva del club, del que también ha sido jugador y director deportivo. Debutó con apenas 17 años en un «momento especialmente difícil. Que jugadores tan jóvenes lleguen a debutar con el equipo de su ciudad sin contar apenas con cantera, en una localidad tan pequeña, era muy complicado. Tuve la suerte de jugar por primera vez ante el Sabadell, con empate final. Aquel Huesca jugaba contra grandes equipos como el Sporting de Gijón, el Celta de Vigo, el Terrassa, el filial del Barça… Había solo dos grupos de Segunda B porque era una categoría recién estrenada y ya te puedes imaginar lo que era vivir esos duelos en El Alcoraz», recuerda el presidente. Después firmó por el Real Zaragoza, época en la que reconoce que le faltaron oportunidades pero que eso no frustró su ambición de seguir batallando en los distintos estadios de todo el país. Jugaba como delantero y su gran momento llegó en las filas del Tenerife, con el que marcó 24 goles.

Agustín Lasaosa lleva 13 temporadas al frente de la Sociedad Deportiva Huesca en calidad de director deportivo, consejero, vicepresidente y actualmente presidente. Fue jugador del equipo y debutó con 17 años en El Alcoraz ante el Sabadell, por entonces en Segunda División B. Llegó a ser pichichi de Segunda División en su etapa con el Tenerife, con el que marcó 24 goles.

Hoy Lasaosa rememora lo vivido: «Nunca imaginamos que llegaríamos al momento en el que estamos ahora, jugando contra los mejores equipos del mundo. Queríamos sanear el equipo, cosa que hemos hecho a base de sacrificio y hacer bien las cosas, pero esto es un sueño». La Sociedad Deportiva Huesca cuenta en este ejercicio con más de 50 millones de euros de presupuesto, cantidad proveniente de derechos televisivos y patrocinios como el de CaixaBank.

«En la sede principal de CaixaBank, ubicada en el corazón de la plaza de la ciudad, tenemos una promoción de una tarjeta visa con el escudo del club que permite que los aficionados tengan ciertos privilegios. El compromiso con esta entidad es absoluto», añade Lasaosa.

El director deportivo del club también recuerda que, en octubre del año pasado, CaixaBank y la S. D. Huesca escenificaron su acuerdo de patrocinio con la presentación de la tematización de la oficina principal de Huesca, que fue personalizada con la imagen del club y con «fotos enormes de algunos de nuestros jugadores» en los cristales exteriores.

La Sociedad Deportiva Huesca cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros en la actualidad, cantidad que se está invirtiendo en gran medida para la nueva ciudad deportiva, un aparcamiento para 500 personas próximo a El Alcoraz y la remodelación del propio estadio.

La buena coyuntura económica en la que se encuentra la Sociedad Deportiva Huesca ha permitido que el presupuesto se dedique a mejorar el club y su infraestructura como un modelo a medio y largo plazo. «Estamos inmersos en la construcción de una ciudad deportiva y un aparcamiento con capacidad para 500 personas, mejorar las instalaciones de El Alcoraz hasta con una sala vip, remodelar el estadio con una sala de trofeos y un museo, instalar oficinas… No pretendemos gastar todo nuestro presupuesto, pero sí dedicarlo en gran medida a crecer como club», explica Lasaosa, quien apostilla: «Nos va a quedar un estadio muy cómodo y admirado por nuestra gente».

Este artículo forma parte de la serie «Historias de Estadios», que se publicará en el Blog de CaixaBank para mostrar los entresijos de los principales campos de fútbol de primera y segunda división.

]]>

El feudo de la Sociedad Deportiva Huesca se levantó en 1972. Marcado por los distintos ascensos de categoría del conjunto oscense, acaba de ampliar su capacidad de más de cinco mil espectadores a casi ocho mil. Desde la directiva se planteó invertir gran parte de su capital en la construcción de un aparcamiento, una sala vip y mejores acondicionamientos gracias a la primera campaña en Primera División.

La ciudad de Huesca es una de las más pequeñas de España en cuanto a capitales de provincia se refiere. Poco más de 50 000 habitantes transitan por sus calles y su provincia supera escasamente los 200 000 habitantes. Si entendemos el pequeño núcleo que constituye este municipio del alto Aragón y su arraigo histórico, debemos reparar en su gran escudo, el de la Sociedad Deportiva Huesca. Este club, actualmente en la máxima categoría del fútbol español, es el mayor orgullo de una ciudad que comprende que los sueños llegan a cumplirse. Este reportaje trata sobre ese teatro donde se cumplen los sueños, que no es el de Old Trafford, sino el de El Alcoraz.

Un lugar para recordar que los sueños, a veces, se cumplen

Recoge la historia que hacia finales del siglo XI se produjo la conquista cristiana de Huesca de manos de los ejércitos musulmanes. Aquel capítulo quedó grabado como la Batalla de Alcoraz y a ella le debe su nombre el estadio donde se reúnen cada 15 días los aficionados de este emblemático club.

El Alcoraz se inauguró el 16 de enero de 1972 y, gracias a los distintos ascensos de categoría que ha vivido el club, la directiva ha podido ampliar el número de espectadores en dos mil plazas más hasta dejarlo en 7 638, un número ambicioso teniendo en cuenta la población que acoge el estadio. Además, los triunfos deportivos también han permitido la ejecución de mejoras en las instalaciones y accesos al recinto deportivo en tiempos recientes.

De hecho, el último proyecto de ampliación se materializó tras el histórico ascenso a Primera División. El proyecto, que ha involucrado a varias empresas locales y a 200 empleados y ha sido motor de riqueza y empleo, ha estado coordinado por Ignacio Lacarte, arquitecto encargado de una remodelación con distintas fases: zonas vip, cabinas, mejores vestuarios; además de una de las grandes novedades que han redefinido a El Alcoraz como un estadio «a la inglesa» con la implantación de banquillos en la grada de Preferencia.

En los fondos también ha aumentado la capacidad: en la zona norte se ha construido una nueva tribuna, mientras que la zona sur cuenta con una grada supletoria cubierta. Un sueño en forma de Primera División que no olvida los orígenes en un campo sin agua caliente, problemas eléctricos y sin graderío.

Sin duda, el equipo vive un momento de ensueño que difícilmente habría imaginado su actual presidente, Agustín Lasaosa Laliena. Este oscense hasta en sus apellidos, como él mismo expresa orgulloso, nació hace 60 años en la capital de la provincia y se crió junto a sus abuelos en las proximidades de la plaza de toros y de un complejo deportivo, hecho que despertó sus dos grandes pasiones: el fútbol y la tauromaquia. Goles y capotes que siempre le han acompañado y que marcaron desde el primer momento su hoja de ruta.

El Alcoraz se inauguró el 16 de enero de 1972 y recibe su nombre de la batalla de Alcoraz que tuvo lugar en las inmediaciones del estadio. Cuenta con una capacidad para más de siete mil personas.

Un apasionado de su tierra y de su equipo

Los primeros recuerdos de Lasaosa se remontan a su familia: padres y abuelos arraigados a la historia de un Huesca Fútbol Club que nacía en 1910; no sería hasta el 31 de marzo de 1960 cuando el equipo diera el paso y se constituyera como Sociedad Deportiva. Los de la Cruz de San Jorge —diseño que llevan orgullosos en su equipación— entienden que en 2010 debían celebrar su centenario y nadie se lo impidió. Nadie es tan valiente para rebatir una cuestión histórica como esta a un club que ha visto en las últimas décadas un crecimiento tan grande como pausado. «Debemos hacer las cosas bien y por eso contamos con la confianza de entidades financieras como CaixaBank e instituciones», relata el presidente del club.

Agustín Lasaosa rememora sus días como aficionado en aquel estadio de El Alcoraz que contaba con césped natural, innovador en su primera década, en aquellos momentos en los que el fútbol poco tenía que ver con los estadios que nos encontramos en la actualidad. «No existía grada, teníamos un campo abierto y el agua caliente escaseaba, pero teníamos césped», recuerda el mandatario oscense. Aquel escenario llegaba precedido por otros como el San Jorge o el Villa Isabel, pero sería en 1972 cuando la afición azulgrana empezaría otra historia con un equipo de una pequeña ciudad dispuesta a todo.

En la actualidad el Huesca cuenta con siete mil aficionados que llenan sus gradas cada jornada que el club juega: «Un número alto si tenemos en cuenta que somos una ciudad de 50 000 personas. Si Madrid o Barcelona lo analizasen de este modo, saldríamos ganando. Aquí se cuelga el cartel de “no hay entradas” cada 15 días. Ya no es solo la ciudad, es toda la provincia de Huesca y de ciudades próximas en Aragón las que sienten a este equipo y se desplazan con una ilusión tremenda», añade Lasaosa.

El impacto económico que supone que la S. D. Huesca juegue en Primera División tampoco ha pasado desapercibido en los negocios que recoge la ciudad. «En el último partido que vivimos aquí ante el Athletic Club de Bilbao recibimos a más de 500 personas de fuera, con todo el ruido que hacen y el bien que hacen en nuestra hostelería. El turismo en el Pirineo también ha notado un incremento significativo. Ahora nos conocen en todos los países del mundo y sabemos que más de seis millones de personas ven nuestros partidos».

Una vida vinculada al club

Lasaosa afronta su decimotercera etapa en la directiva del club, del que también ha sido jugador y director deportivo. Debutó con apenas 17 años en un «momento especialmente difícil. Que jugadores tan jóvenes lleguen a debutar con el equipo de su ciudad sin contar apenas con cantera, en una localidad tan pequeña, era muy complicado. Tuve la suerte de jugar por primera vez ante el Sabadell, con empate final. Aquel Huesca jugaba contra grandes equipos como el Sporting de Gijón, el Celta de Vigo, el Terrassa, el filial del Barça… Había solo dos grupos de Segunda B porque era una categoría recién estrenada y ya te puedes imaginar lo que era vivir esos duelos en El Alcoraz», recuerda el presidente. Después firmó por el Real Zaragoza, época en la que reconoce que le faltaron oportunidades pero que eso no frustró su ambición de seguir batallando en los distintos estadios de todo el país. Jugaba como delantero y su gran momento llegó en las filas del Tenerife, con el que marcó 24 goles.

Agustín Lasaosa lleva 13 temporadas al frente de la Sociedad Deportiva Huesca en calidad de director deportivo, consejero, vicepresidente y actualmente presidente. Fue jugador del equipo y debutó con 17 años en El Alcoraz ante el Sabadell, por entonces en Segunda División B. Llegó a ser pichichi de Segunda División en su etapa con el Tenerife, con el que marcó 24 goles.

Hoy Lasaosa rememora lo vivido: «Nunca imaginamos que llegaríamos al momento en el que estamos ahora, jugando contra los mejores equipos del mundo. Queríamos sanear el equipo, cosa que hemos hecho a base de sacrificio y hacer bien las cosas, pero esto es un sueño». La Sociedad Deportiva Huesca cuenta en este ejercicio con más de 50 millones de euros de presupuesto, cantidad proveniente de derechos televisivos y patrocinios como el de CaixaBank.

«En la sede principal de CaixaBank, ubicada en el corazón de la plaza de la ciudad, tenemos una promoción de una tarjeta visa con el escudo del club que permite que los aficionados tengan ciertos privilegios. El compromiso con esta entidad es absoluto», añade Lasaosa.

El director deportivo del club también recuerda que, en octubre del año pasado, CaixaBank y la S. D. Huesca escenificaron su acuerdo de patrocinio con la presentación de la tematización de la oficina principal de Huesca, que fue personalizada con la imagen del club y con «fotos enormes de algunos de nuestros jugadores» en los cristales exteriores.

La Sociedad Deportiva Huesca cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros en la actualidad, cantidad que se está invirtiendo en gran medida para la nueva ciudad deportiva, un aparcamiento para 500 personas próximo a El Alcoraz y la remodelación del propio estadio.

La buena coyuntura económica en la que se encuentra la Sociedad Deportiva Huesca ha permitido que el presupuesto se dedique a mejorar el club y su infraestructura como un modelo a medio y largo plazo. «Estamos inmersos en la construcción de una ciudad deportiva y un aparcamiento con capacidad para 500 personas, mejorar las instalaciones de El Alcoraz hasta con una sala vip, remodelar el estadio con una sala de trofeos y un museo, instalar oficinas… No pretendemos gastar todo nuestro presupuesto, pero sí dedicarlo en gran medida a crecer como club», explica Lasaosa, quien apostilla: «Nos va a quedar un estadio muy cómodo y admirado por nuestra gente».

Este artículo forma parte de la serie «Historias de Estadios», que se publicará en el Blog de CaixaBank para mostrar los entresijos de los principales campos de fútbol de primera y segunda división.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-alcoraz-el-estadio-de-los-ascensos-que-llego-hasta-primera-division/feed/ 0
Running: la fiebre del medio maratón https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/running-la-fiebre-del-medio-maraton/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/running-la-fiebre-del-medio-maraton/#respond Mon, 04 Mar 2019 14:56:49 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=30082

No hay que tener ningún motivo para correr. Solo hay que salir de casa y hacerlo. Esta es, quizás, una de las razones por las que el running se ha puesto de moda. Las encuestas dicen que hay más de dos millones y medio de corredores en España. Es una actividad que ha crecido muchísimo, sobre todo a partir del año 2008, cuando empezó la crisis económica. ¿El motivo? Es gratuita y se puede practicar en cualquier espacio exterior y a cualquier hora del día. La única inversión que es recomendable hacer cuando elegimos practicar este deporte (en especial si somos novatos) son unas zapatillas deportivas de calidad con un buen sistema de amortiguación que cuide nuestras articulaciones.

El running aporta numerosos beneficios para la salud, como bien sabe la organización de Equipo Saludable de CaixaBank, que actualmente cuenta con 11 000 empleados adscritos que participan de alguna manera en iniciativas vinculadas a este objetivo.

Dicha actividad deportiva disminuye el riesgo de que desarrollemos enfermedades como la obesidad, la hipertensión y el cáncer de mama. Fortalece los huesos y nos ayuda a mejorar el sistema inmunológico. También hace aumentar la capacidad pulmonar. Además, se trata de un método tan eficaz para controlar la ansiedad y el estrés como el yoga y el mindfulness. Al ser un ejercicio basado en la repetición, nos ayuda a dejar la mente en blanco, limpiándola de las preocupaciones diarias.

Pero practicar este deporte también conlleva sus riesgos si no seguimos una serie de pautas. Las lesiones que podemos sufrir van desde el desgaste de los cartílagos de rodillas y caderas hasta problemas cardiorespiratorios graves. En especial si se pretenden recorrer grandes distancias sin un entrenamiento y calentamiento adecuados.

El sueño de todo runner, correr el medio maratón

Correr el medio maratón es el sueño de cualquier novato o experimentado amante del running. Esta fiebre por el medio maratón no es nueva en nuestro país. Esta modalidad de competición alcanzó su zénit de popularidad después de los Juegos Olímpicos de Barcelona, en el año 1992.

Uno de los grandes atractivos que tiene la competición para los runners no es solo el reto que supone recorrer 21 097,5 metros (la mitad de distancia que un maratón normal) sino también la posibilidad de poder hacerlo al lado de atletas profesionales.

El objetivo de cada corredor es diferente: algunos pretenden ganar la carrera, mientras que para otros ser capaces de terminarla y contar su experiencia a otros runners representa la mayor de las victorias.

Quizás sea la simplicidad de esta competición contra uno mismo lo que ha logrado que los medios maratones se expandan por todo el mundo. El medio maratón cuenta siempre con una cantidad de participantes con la que muchas otras disciplinas deportivas no podrían ni llegar a soñar.

A nivel mundial este tipo de competiciones ha proliferado en países como China, donde la fiebre del running ha crecido de forma exponencial desde las Olimpiadas de Pekín en 2004. En otros países, como EE. UU., los medios maratones ya son un evento clásico con muchos años de historia como, por ejemplo, el maratón de Nueva York.

En España los medios maratones de Barcelona, Madrid y Valencia, entre otros, han seducido a muchos corredores de todo el mundo. CaixaBank es una de las empresas más comprometidas en el patrocinio de este tipo de carreras, tanto en las grandes capitales como en ciudades medianas y pequeñas de la geografía española, en las que está presente a través del patrocinio de 50 de estas pruebas deportivas.

Lo que debes tener en cuenta si quieres correr un medio maratón

Si eres novato y quieres vivir la experiencia de terminar un medio maratón, te damos una serie de consejos para que superes con éxito la prueba.

Antes de lanzarte, recuerda que debes ser realista con tus objetivos. No te impongas un resultado que no vaya acorde con tu condición física. Ten en cuenta que el medio maratón es una carrera exigente, por lo que sería recomendable que te pusieras en manos de un profesional que te guie en esta primera experiencia. También puedes encontrar aplicaciones que te ayudan a prepararte: una de las más populares y que presta una parte de servicios de manera gratuita es Endomondo.

También es importante hacer una valoración previa de tu estado físico y programarte un plan de entrenamiento variado que vaya aumentando la exigencia progresivamente.

No decidas participar en un medio maratón si antes no te sientes cómodo en distancias más cortas.

Ten siempre en cuenta que una hidratación y alimentación adecuadas pueden serte de gran ayuda en tu experiencia.

Y, sobre todo, no te olvides de disfrutar.

]]>

No hay que tener ningún motivo para correr. Solo hay que salir de casa y hacerlo. Esta es, quizás, una de las razones por las que el running se ha puesto de moda. Las encuestas dicen que hay más de dos millones y medio de corredores en España. Es una actividad que ha crecido muchísimo, sobre todo a partir del año 2008, cuando empezó la crisis económica. ¿El motivo? Es gratuita y se puede practicar en cualquier espacio exterior y a cualquier hora del día. La única inversión que es recomendable hacer cuando elegimos practicar este deporte (en especial si somos novatos) son unas zapatillas deportivas de calidad con un buen sistema de amortiguación que cuide nuestras articulaciones.

El running aporta numerosos beneficios para la salud, como bien sabe la organización de Equipo Saludable de CaixaBank, que actualmente cuenta con 11 000 empleados adscritos que participan de alguna manera en iniciativas vinculadas a este objetivo.

Dicha actividad deportiva disminuye el riesgo de que desarrollemos enfermedades como la obesidad, la hipertensión y el cáncer de mama. Fortalece los huesos y nos ayuda a mejorar el sistema inmunológico. También hace aumentar la capacidad pulmonar. Además, se trata de un método tan eficaz para controlar la ansiedad y el estrés como el yoga y el mindfulness. Al ser un ejercicio basado en la repetición, nos ayuda a dejar la mente en blanco, limpiándola de las preocupaciones diarias.

Pero practicar este deporte también conlleva sus riesgos si no seguimos una serie de pautas. Las lesiones que podemos sufrir van desde el desgaste de los cartílagos de rodillas y caderas hasta problemas cardiorespiratorios graves. En especial si se pretenden recorrer grandes distancias sin un entrenamiento y calentamiento adecuados.

El sueño de todo runner, correr el medio maratón

Correr el medio maratón es el sueño de cualquier novato o experimentado amante del running. Esta fiebre por el medio maratón no es nueva en nuestro país. Esta modalidad de competición alcanzó su zénit de popularidad después de los Juegos Olímpicos de Barcelona, en el año 1992.

Uno de los grandes atractivos que tiene la competición para los runners no es solo el reto que supone recorrer 21 097,5 metros (la mitad de distancia que un maratón normal) sino también la posibilidad de poder hacerlo al lado de atletas profesionales.

El objetivo de cada corredor es diferente: algunos pretenden ganar la carrera, mientras que para otros ser capaces de terminarla y contar su experiencia a otros runners representa la mayor de las victorias.

Quizás sea la simplicidad de esta competición contra uno mismo lo que ha logrado que los medios maratones se expandan por todo el mundo. El medio maratón cuenta siempre con una cantidad de participantes con la que muchas otras disciplinas deportivas no podrían ni llegar a soñar.

A nivel mundial este tipo de competiciones ha proliferado en países como China, donde la fiebre del running ha crecido de forma exponencial desde las Olimpiadas de Pekín en 2004. En otros países, como EE. UU., los medios maratones ya son un evento clásico con muchos años de historia como, por ejemplo, el maratón de Nueva York.

En España los medios maratones de Barcelona, Madrid y Valencia, entre otros, han seducido a muchos corredores de todo el mundo. CaixaBank es una de las empresas más comprometidas en el patrocinio de este tipo de carreras, tanto en las grandes capitales como en ciudades medianas y pequeñas de la geografía española, en las que está presente a través del patrocinio de 50 de estas pruebas deportivas.

Lo que debes tener en cuenta si quieres correr un medio maratón

Si eres novato y quieres vivir la experiencia de terminar un medio maratón, te damos una serie de consejos para que superes con éxito la prueba.

Antes de lanzarte, recuerda que debes ser realista con tus objetivos. No te impongas un resultado que no vaya acorde con tu condición física. Ten en cuenta que el medio maratón es una carrera exigente, por lo que sería recomendable que te pusieras en manos de un profesional que te guie en esta primera experiencia. También puedes encontrar aplicaciones que te ayudan a prepararte: una de las más populares y que presta una parte de servicios de manera gratuita es Endomondo.

También es importante hacer una valoración previa de tu estado físico y programarte un plan de entrenamiento variado que vaya aumentando la exigencia progresivamente.

No decidas participar en un medio maratón si antes no te sientes cómodo en distancias más cortas.

Ten siempre en cuenta que una hidratación y alimentación adecuadas pueden serte de gran ayuda en tu experiencia.

Y, sobre todo, no te olvides de disfrutar.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/running-la-fiebre-del-medio-maraton/feed/ 0
Barça Lassa y Real Madrid no se van de la Copa https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/barca-lassa-y-real-madrid-no-se-van-de-la-copa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/barca-lassa-y-real-madrid-no-se-van-de-la-copa/#respond Sun, 17 Feb 2019 01:00:38 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=29684

El equipo del serbio Svetilav Pesic vuelve a clasificarse para la gran Final de la Copa del Rey tras imponerse a unas de las sensaciones de la primera ronda de cuartos, el Iberostar Tenerife por un resultado de 92-86. Los de Pablo Laso volverán a enfrentarse al equipo blaugrana un año después de caer derrotados en la final de Gran Canaria tras superar al Divina Seguros Joventut por 93-81. Madridistas y culés siguen coronando esta competición

La gran Final de la Copa del Rey 2019 ya tiene dos nombres propios: Barça Lassa y Real Madrid. Los blaugranas fueron los primeros en clasificarse para el partido más vibrante, ese que te marca en la historia o que te sumerge en una zozobra difícil de paliar, probablemente hasta la próxima edición de este torneo. El equipo de Svetilav Pesic sabe que no hay camino fácil en la competición del ‘ko’ y que nada puede vaticinar un futuro próspero si la supremacía no está altamente ratificada. Iberostar fue testigo de ello, víctima de un león con los dientes afilados que quiere repetir la gesta del pasado año en Gran Canaria. Las aficiones también volvieron a brindar una gran tarde de baloncesto, festejando su participación en una competición tan importante como esta Copa del Rey, una que todos quieren y que celebran. El Palacio de Deportes de Madrid llega a ser un escenario especial, mágico, sonoro a distintos cánticos y gritos de guerra bien entendidos que arropan a sus jugadores. La fiesta del baloncesto y la clasificación de un Barça que sueña en alto.

Pau Ribas lideró el ataque del Barça Lassa y Txus Vidorreta fue expulsado en el tramo final del partido por doble técnica

Motivación añadida si consideramos que el partido de este domingo será ante el todopoderoso Real Madrid, el eterno rival en un nuevo ‘Clásico’ de nuestro baloncesto. Desde el inicio, apurando minutos y aguantando ‘la bola’ se plantó el base Pau Ribas, determinante en los primeros compases del encuentro con un total de 11 puntos, varios de ellos sobre la bocina. El juego exterior de los culés remarcó la superioridad que muchos esperaban y pusieron contra las cuerdas a un valiente Iberostar; los de Txus Vidorreta no renunciaron al sueño de la Final, nunca perdieron la fe y quisieron remontar un resultado que siempre fue adverso a base de casta y corazón. Los canarios terminaron el encuentro molestos, expresando sus discrepancias con el equipo arbitral que expulsó al técnico bilbaíno Txus Vidorreta al filo del final por doble técnica.

Real Madrid

El Iberostar Tenerife no decepciona y reduce la distancia en el último cuarto del partido, sin fortuna final

Ese coraje también lo revalidaron los aficionados amarillos, una grada poblada de tinerfeños que siguieron creyendo en el milagro de disputar su primera Final de Copa, que no bajaron los brazos y que contaron con el apoyo del resto de aficiones entre las que se encontraba la roja de Kirolbet Baskonia. No hay rival fácil, no hay ningún partido afable y las aspiraciones son unánimes en un momento decisivo. El todo por el todo, el momento de la gloria sólo al alcance de un club. El Barça trabajó con ímpetu bajo la canasta, evitó conceder rebotes y estuvo inmenso en el juego en zona. No perdió los nervios, mostró el temple que le hizo vencer a Valencia Basket en la ronda de cuartos a escasos minutos del final y brillaron nombres propios como: Pau Ribas, con un 16 de valoración y 14 puntos al final del partido; Kevin Pangos con un 15 y 12 puntos; y Kyle Kuric con 12 puntos y 15 de valoración. Cuando tocó desmontar a la defensa canaria, el técnico croata del Barça abogó por Pierre Oriola (9 puntos) y también con Adam Hanga (11). Iberostar encontró su mejor momento del partido en el último periodo, reduciendo un parcial que el Barça había conseguido de 20 puntos en el descanso a sólo cinco a escasos segundos del final con posesiones muy largas y faltas señaladas. Ahí llegaron los nervios de los tinerfeños y la determinación del Barça. Eso mide la capacidad competitiva de un ‘cuadro’ que también domina en Europa y que no pierde la ilusión de seguir levantando el título de Copa. Así es el Barça y así de valiente fue el Tenerife, un equipo en progreso y ascenso, capaz de todo y reconocido por todo el público del WiZink Center de Madrid.

Cada vez son menos las horas que nos aguardan para conocer al nuevo campeón, al más fuerte, el más capaz y también el más astuto en partidos donde puede ocurrir cualquier cosa. La Copa es así, una competición que esgrime esfuerzos, exige el máximo y atesora sorpresas como las que nos encontramos especialmente en el duelo entre ‘La Penya’ y Baskonia. A esta filosofía respondió el Barça, implacable. También lo hizo el Real Madrid, un equipo herido en su orgullo tras la derrota del 2018 ante el conjunto catalán. Para la venganza, Pablo Laso no escatimó en recursos tácticos y plantó a sus mejores hombres. Jugadores que lograron el pase tras una segunda victoria imponente ante el equipo revelación por 93 a 81.

El Real Madrid se rehace en la segunda mitad y amplía su ventaja ante el Divina Seguros Joventut. El rebote, clave en los de Laso

El Real Madrid comenzó el partido más apurado, enfrente tenía al equipo revelación de esta Copa y la primera mitad costó más de lo que creían los Berserkers. Las penetraciones favorecieron a los blancos y el rebote ofensivo volvió a ser clave para no verse nunca por detrás en el marcador. El Divina Seguros Joventut no tuvo la mejor sintonía en el juego colectivo, su gran baza en ataque, Nico Laprovittola tampoco estuvo tan acertado en el tiro exterior como sí lo demostró ante el Kirolbet Baskonia en la primera eliminatoria. Todorovic tomó el mando, el relevo para que su equipo no se descolgase antes de tiempo.

Divina Seguros Joventut

Los cánticos tomaron un protagonismo especial en este encuentro, ninguna de las dos aficiones dejó de animar y de reinar con la deportividad que caracteriza a este deporte. Un WiZink más abarrotado, pletórico como escenifican las grandes citas y la ocasión no era menor: 12 años después volvía la Copa a Madrid. Los merengues todavía tienen muy presente su derrota ante el Barça, saben y entienden que este tipo de trámites son de obligado cumplimiento si no quieres verte derrocado anímicamente. Carles Durán tuvo menos insistencia a la hora de pedir tiempos muertos y reajustar el sistema táctico de su equipo, más vulnerable que ante Baskonia en defensa. La altura que maneja el Real Madrid también sigue siendo una marca, un barrera infranqueable que quieren que siga inexpugnable en la Final 2019.

El Real Madrid se desató en los dos últimos cuartos, mostró su mejor versión y la capacidad que tiene de ‘finiquitar’ los partidos en el último cuarto. Gustavo Ayón, con más de un 20 de valoración, anotó 16 puntos. Mismo número que el de su compañero Campazzo. Con 15 puntos se despidió Randolph, un seguro en ataque y defensa que siempre responde cuando el marcador se ajusta más de lo aconsejable. Laso reorganizó a su equipo con más minutos para Rudy Fernández, más errático en los triples, y Felipe Reyes reforzó la defensa en detrimento de Tavares. ‘La Penya’ se despidió de esta edición de la Copa del Rey con cánticos de “somos campeones” y agradeció el trabajo de una plantilla en la que respondieron nombres como Morgan, el máximo anotador del duelo ante los blancos con 20 puntos y Ventura, con 12. Barça y Real Madrid se citan para una nueva final, se niegan a irse de la Copa del Rey y en juego estará: igualar el palmarés en el caso del Barça o vengar la amarga derrota del 2018 para los madridistas.

]]>

El equipo del serbio Svetilav Pesic vuelve a clasificarse para la gran Final de la Copa del Rey tras imponerse a unas de las sensaciones de la primera ronda de cuartos, el Iberostar Tenerife por un resultado de 92-86. Los de Pablo Laso volverán a enfrentarse al equipo blaugrana un año después de caer derrotados en la final de Gran Canaria tras superar al Divina Seguros Joventut por 93-81. Madridistas y culés siguen coronando esta competición

La gran Final de la Copa del Rey 2019 ya tiene dos nombres propios: Barça Lassa y Real Madrid. Los blaugranas fueron los primeros en clasificarse para el partido más vibrante, ese que te marca en la historia o que te sumerge en una zozobra difícil de paliar, probablemente hasta la próxima edición de este torneo. El equipo de Svetilav Pesic sabe que no hay camino fácil en la competición del ‘ko’ y que nada puede vaticinar un futuro próspero si la supremacía no está altamente ratificada. Iberostar fue testigo de ello, víctima de un león con los dientes afilados que quiere repetir la gesta del pasado año en Gran Canaria. Las aficiones también volvieron a brindar una gran tarde de baloncesto, festejando su participación en una competición tan importante como esta Copa del Rey, una que todos quieren y que celebran. El Palacio de Deportes de Madrid llega a ser un escenario especial, mágico, sonoro a distintos cánticos y gritos de guerra bien entendidos que arropan a sus jugadores. La fiesta del baloncesto y la clasificación de un Barça que sueña en alto.

Pau Ribas lideró el ataque del Barça Lassa y Txus Vidorreta fue expulsado en el tramo final del partido por doble técnica

Motivación añadida si consideramos que el partido de este domingo será ante el todopoderoso Real Madrid, el eterno rival en un nuevo ‘Clásico’ de nuestro baloncesto. Desde el inicio, apurando minutos y aguantando ‘la bola’ se plantó el base Pau Ribas, determinante en los primeros compases del encuentro con un total de 11 puntos, varios de ellos sobre la bocina. El juego exterior de los culés remarcó la superioridad que muchos esperaban y pusieron contra las cuerdas a un valiente Iberostar; los de Txus Vidorreta no renunciaron al sueño de la Final, nunca perdieron la fe y quisieron remontar un resultado que siempre fue adverso a base de casta y corazón. Los canarios terminaron el encuentro molestos, expresando sus discrepancias con el equipo arbitral que expulsó al técnico bilbaíno Txus Vidorreta al filo del final por doble técnica.

Real Madrid

El Iberostar Tenerife no decepciona y reduce la distancia en el último cuarto del partido, sin fortuna final

Ese coraje también lo revalidaron los aficionados amarillos, una grada poblada de tinerfeños que siguieron creyendo en el milagro de disputar su primera Final de Copa, que no bajaron los brazos y que contaron con el apoyo del resto de aficiones entre las que se encontraba la roja de Kirolbet Baskonia. No hay rival fácil, no hay ningún partido afable y las aspiraciones son unánimes en un momento decisivo. El todo por el todo, el momento de la gloria sólo al alcance de un club. El Barça trabajó con ímpetu bajo la canasta, evitó conceder rebotes y estuvo inmenso en el juego en zona. No perdió los nervios, mostró el temple que le hizo vencer a Valencia Basket en la ronda de cuartos a escasos minutos del final y brillaron nombres propios como: Pau Ribas, con un 16 de valoración y 14 puntos al final del partido; Kevin Pangos con un 15 y 12 puntos; y Kyle Kuric con 12 puntos y 15 de valoración. Cuando tocó desmontar a la defensa canaria, el técnico croata del Barça abogó por Pierre Oriola (9 puntos) y también con Adam Hanga (11). Iberostar encontró su mejor momento del partido en el último periodo, reduciendo un parcial que el Barça había conseguido de 20 puntos en el descanso a sólo cinco a escasos segundos del final con posesiones muy largas y faltas señaladas. Ahí llegaron los nervios de los tinerfeños y la determinación del Barça. Eso mide la capacidad competitiva de un ‘cuadro’ que también domina en Europa y que no pierde la ilusión de seguir levantando el título de Copa. Así es el Barça y así de valiente fue el Tenerife, un equipo en progreso y ascenso, capaz de todo y reconocido por todo el público del WiZink Center de Madrid.

Cada vez son menos las horas que nos aguardan para conocer al nuevo campeón, al más fuerte, el más capaz y también el más astuto en partidos donde puede ocurrir cualquier cosa. La Copa es así, una competición que esgrime esfuerzos, exige el máximo y atesora sorpresas como las que nos encontramos especialmente en el duelo entre ‘La Penya’ y Baskonia. A esta filosofía respondió el Barça, implacable. También lo hizo el Real Madrid, un equipo herido en su orgullo tras la derrota del 2018 ante el conjunto catalán. Para la venganza, Pablo Laso no escatimó en recursos tácticos y plantó a sus mejores hombres. Jugadores que lograron el pase tras una segunda victoria imponente ante el equipo revelación por 93 a 81.

El Real Madrid se rehace en la segunda mitad y amplía su ventaja ante el Divina Seguros Joventut. El rebote, clave en los de Laso

El Real Madrid comenzó el partido más apurado, enfrente tenía al equipo revelación de esta Copa y la primera mitad costó más de lo que creían los Berserkers. Las penetraciones favorecieron a los blancos y el rebote ofensivo volvió a ser clave para no verse nunca por detrás en el marcador. El Divina Seguros Joventut no tuvo la mejor sintonía en el juego colectivo, su gran baza en ataque, Nico Laprovittola tampoco estuvo tan acertado en el tiro exterior como sí lo demostró ante el Kirolbet Baskonia en la primera eliminatoria. Todorovic tomó el mando, el relevo para que su equipo no se descolgase antes de tiempo.

Divina Seguros Joventut

Los cánticos tomaron un protagonismo especial en este encuentro, ninguna de las dos aficiones dejó de animar y de reinar con la deportividad que caracteriza a este deporte. Un WiZink más abarrotado, pletórico como escenifican las grandes citas y la ocasión no era menor: 12 años después volvía la Copa a Madrid. Los merengues todavía tienen muy presente su derrota ante el Barça, saben y entienden que este tipo de trámites son de obligado cumplimiento si no quieres verte derrocado anímicamente. Carles Durán tuvo menos insistencia a la hora de pedir tiempos muertos y reajustar el sistema táctico de su equipo, más vulnerable que ante Baskonia en defensa. La altura que maneja el Real Madrid también sigue siendo una marca, un barrera infranqueable que quieren que siga inexpugnable en la Final 2019.

El Real Madrid se desató en los dos últimos cuartos, mostró su mejor versión y la capacidad que tiene de ‘finiquitar’ los partidos en el último cuarto. Gustavo Ayón, con más de un 20 de valoración, anotó 16 puntos. Mismo número que el de su compañero Campazzo. Con 15 puntos se despidió Randolph, un seguro en ataque y defensa que siempre responde cuando el marcador se ajusta más de lo aconsejable. Laso reorganizó a su equipo con más minutos para Rudy Fernández, más errático en los triples, y Felipe Reyes reforzó la defensa en detrimento de Tavares. ‘La Penya’ se despidió de esta edición de la Copa del Rey con cánticos de “somos campeones” y agradeció el trabajo de una plantilla en la que respondieron nombres como Morgan, el máximo anotador del duelo ante los blancos con 20 puntos y Ventura, con 12. Barça y Real Madrid se citan para una nueva final, se niegan a irse de la Copa del Rey y en juego estará: igualar el palmarés en el caso del Barça o vengar la amarga derrota del 2018 para los madridistas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/barca-lassa-y-real-madrid-no-se-van-de-la-copa/feed/ 0
Sorpresa del Divina Seguros Joventut y contundencia del Real Madrid https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sorpresa-del-divina-seguros-joventut-y-contundencia-del-real-madrid/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sorpresa-del-divina-seguros-joventut-y-contundencia-del-real-madrid/#respond Fri, 15 Feb 2019 23:51:36 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=29644

El equipo de Carles Durán vence a uno de los favoritos, el Kirolbet Baskonia, en un duelo muy disputado que contó con más acierto en ‘La Penya’ (89 – 98). Mientras que el conjunto de Pablo Laso arrolla a Movistar Estudiantes en una exhibición que superó los 31 puntos de distancia (94 – 63)

El deporte está lleno de sorpresas, momentos mágicos que dan una razón de ser y que convierten a algunas disciplinas en auténticos sueños destapados. Así lo hicieron los seguidores de ‘La Penya’, el ritual desde lo alto del WiZink Center de Madrid era no dejar de arropar a un equipo que no llevaba el cartel de favorito. Kirolbet Baskonia se había mostrado como uno de los conjuntos más difíciles de batir, un titán capitaneado por Velimir Perasovic que aterrizaba en la capital con el mayor número de aficionados visitantes. Pero en eso consiste el baloncesto y muy en especial la Copa del Rey: no perder de vista al rival y entender que cualquiera puede proclamarse campeón. Divina Seguros Joventut se plantó con la valentía que requiere esta competición y no defraudó, por delante desde el inicio y dando un golpe en la mesa a las órdenes de Carles Durán.

NICO LAPROVITTOLA FUE NOMBRADO MVP DEL PARTIDO Y LIDERÓ EL JUEGO DE ‘LA PENYA’ DESDE EL PRIMER MINUTO

El gran adalid de ‘La Penya’ fue Nico Laprovittola, sensacional en ataque y defensa, regular durante todos los cuartos y determinante en los momentos de mayor agonía sobre la pista. El verdiblanco anotó 36 puntos, sólo erró tres lanzamientos de dos puntos y dos triples de un total de 25. “MVP” jaleaba su afición y en pie se plantaba todo el público del Palacio de Deportes para rendir tributo al mejor jugador de lo que va de Copa del Rey. Logró la gesta ante Gran Canaria y ha vuelto a recuperar la regularidad que tanto demandaba su afición. Su gran aliado a la hora de encarar la canasta fue Luke Harangody con 15 puntos y Conor Morgan con 10. Pero sin duda, otra de las grandes imágenes de esta Copa la han plasmado los vitorianos, una de las mejores aficiones nacionales y especialmente reconocidas en Europa. Les llaman los ‘Golden State’ europeos y no es para menos.

LA AFICIÓN DE BASKONIA SE DEJA NOTAR EN LAS CALLES DE LA CAPITAL PERO SE MARCHAN ANTES DE LO ESPERADO

Desde el pasado miércoles las calles de Madrid han estado inundadas por una marea roja que sigue demostrando que el baloncesto no sólo está permitido en grandes ciudades. Vitoria sigue siendo una referencia en esta modalidad y así lo intentó revalidar el técnico croata Velimir Perasovic, que se marcha en la primera ronda en un año que estaba siendo notorio en la liga regular. Matt Janning respondió en los dos primeros cuartos con 15 puntos y anotó otros tres en el tramo final, insuficiente para darle la vuelta a un marcador que no entendía otra cosa que la superioridad de los catalanes. Luca Vildoza tardó demasiado en aparecer pero anotó un total de 16 puntos; Vincent Poirier se llevó 15 puntos y Jalen Jones marcó un total de 12 canastas.

Una jornada sensacional de baloncesto en la que con permiso de los dos grandes protagonistas que abrían la jornada del sábado, los protagonistas fueron los aficionados que respondieron con garantías al prestigio que adquiere la Copa del Rey.  El mismo al que quiso responder el Real Madrid, un coloso que no quiere perder la ocasión de seguir marcando distancias en su palmarés ‘copero’ respecto al eterno rival, el Barça Lassa. Los de Pablo Laso se impusieron con contundencia al anfitrión Movistar Estudiantes (94-63). No escatimaron recursos ofensivos ni tácticos para doblegar a los hombres que entrena Josep Berrocal en un encuentro que siempre estuvo bajo el control y dominio de los blancos. El último de los cuatro partidos de cuartos se vio condicionado por una desigualdad que también reflejó el vídeo marcador del WiZink Center, la más abultada de todos los duelos que hemos presenciado en la primera serie de eliminatorias. Gustavo Ayón se llevó el reconocimiento como mejor jugador del partido con un total de 16 puntos y una solvencia bajo el aro que catapultaron a los merengues a una victoria cómoda desde el inicio. La capacidad para cazar los rebotes y la efectividad en el juego externo también propuso una supremacía difícil de arrebatar para el ‘Estu’, que encontró  en las manos de Gian Clavell (10 puntos) y de Fotios Lampropoulos (12) su mejor versión, aunque insuficiente.

EL REAL MADRID QUIERE RESARCIRSE DE LA DERROTA DEL PASADO AÑO ANTE EL BARÇA Y COMIENZA CON ‘BUEN PIE’ ESTA 83º EDICIÓN DE UNA DE SUS COMPETICIONES PREDILECTAS

También fue la cita más esperada para dos aficiones acostumbradas a medirse, rivales y también capaces de levantar a todo el Palacio de Deportes. Los Bersekers fueron más intensos, jalearon a sus jugadores en los aledaños del pabellón e hicieron juntos una marcha que ya dejaba claro lo que esperaban de su primer partido en esta edición de Copa. Porque todavía duele la amarga derrota del pasado año en Gran Canaria ante el Barça. Es evidente que la Copa del Rey siempre es especial, todos quieren hacerse con este título y ninguno de los equipos ha mostrado lo contrario.

El Real Madrid es uno de los llamados a conquistarlo todo, a responder a esa afición que se bate en cánticos con el resto de hinchadas y que planea una reconquista a modo de ‘vendetta’. El mejicano Ayón se llevó un 27 de valoración y Campazzo un 14. A Sergi Llul le costó entrar en el partido, renqueante de sus problemas físicos. Entendido por sus seguidores y disculpado por esa masa que ahora se quedará con la teórica premisa de ser los nuevos anfitriones de este torneo. La Copa nos ha dado momentos de todo tipo en esta primera ronda: jugadas vibrantes, defensas imponentes, canastas decisivas, sorpresas inesperadas y la contundencia del más fuerte. Joventut y Real Madrid buscarán su pase a la gran final e Iberostar Tenerife y Barça Lassa abrirán la jornada de semifinales de este próximo sábado.

CORDONES DORADOS Y RÉCORD HISTÓRICO

Estos cuartos de final también han mostrado su lado más solidario, el compromiso que también plasma CaixaBank en esta Copa del Rey con sus cordones dorados. Facundo Campazzo fue el representante del Real Madrid con siete puntos; Darío Brizuela por parte de Movistar Estudiantes con nueve; Matt Janning (18) desde el Kirolbet Baskonia; y la gran estrella de estos cuartos final: Nico Laprovittola, de Divina Seguros Joventut, con 36 puntos. Este bagaje permitió que el base de ‘La Penya’ batiese un récord de valoración de 50, superando a Tanoka Beard que en 2000 logró 47. Esta campaña solidaria  va dirigida a la Fundación ‘Uno entre cien mil’ y multiplica por cien euros cada punto que consiguen los jugadores elegidos para esta causa. Esta campaña también cuenta con el apoyo de El Corte Inglés, que ayudará a abonar toda la recaudación que se consiga. La Copa del Rey más solidaria en un marco incomparable, un motivo más para creer que acompaña el hashtag de CaixaBank #CreemosEnElBaloncesto.

]]>

El equipo de Carles Durán vence a uno de los favoritos, el Kirolbet Baskonia, en un duelo muy disputado que contó con más acierto en ‘La Penya’ (89 – 98). Mientras que el conjunto de Pablo Laso arrolla a Movistar Estudiantes en una exhibición que superó los 31 puntos de distancia (94 – 63)

El deporte está lleno de sorpresas, momentos mágicos que dan una razón de ser y que convierten a algunas disciplinas en auténticos sueños destapados. Así lo hicieron los seguidores de ‘La Penya’, el ritual desde lo alto del WiZink Center de Madrid era no dejar de arropar a un equipo que no llevaba el cartel de favorito. Kirolbet Baskonia se había mostrado como uno de los conjuntos más difíciles de batir, un titán capitaneado por Velimir Perasovic que aterrizaba en la capital con el mayor número de aficionados visitantes. Pero en eso consiste el baloncesto y muy en especial la Copa del Rey: no perder de vista al rival y entender que cualquiera puede proclamarse campeón. Divina Seguros Joventut se plantó con la valentía que requiere esta competición y no defraudó, por delante desde el inicio y dando un golpe en la mesa a las órdenes de Carles Durán.

NICO LAPROVITTOLA FUE NOMBRADO MVP DEL PARTIDO Y LIDERÓ EL JUEGO DE ‘LA PENYA’ DESDE EL PRIMER MINUTO

El gran adalid de ‘La Penya’ fue Nico Laprovittola, sensacional en ataque y defensa, regular durante todos los cuartos y determinante en los momentos de mayor agonía sobre la pista. El verdiblanco anotó 36 puntos, sólo erró tres lanzamientos de dos puntos y dos triples de un total de 25. “MVP” jaleaba su afición y en pie se plantaba todo el público del Palacio de Deportes para rendir tributo al mejor jugador de lo que va de Copa del Rey. Logró la gesta ante Gran Canaria y ha vuelto a recuperar la regularidad que tanto demandaba su afición. Su gran aliado a la hora de encarar la canasta fue Luke Harangody con 15 puntos y Conor Morgan con 10. Pero sin duda, otra de las grandes imágenes de esta Copa la han plasmado los vitorianos, una de las mejores aficiones nacionales y especialmente reconocidas en Europa. Les llaman los ‘Golden State’ europeos y no es para menos.

LA AFICIÓN DE BASKONIA SE DEJA NOTAR EN LAS CALLES DE LA CAPITAL PERO SE MARCHAN ANTES DE LO ESPERADO

Desde el pasado miércoles las calles de Madrid han estado inundadas por una marea roja que sigue demostrando que el baloncesto no sólo está permitido en grandes ciudades. Vitoria sigue siendo una referencia en esta modalidad y así lo intentó revalidar el técnico croata Velimir Perasovic, que se marcha en la primera ronda en un año que estaba siendo notorio en la liga regular. Matt Janning respondió en los dos primeros cuartos con 15 puntos y anotó otros tres en el tramo final, insuficiente para darle la vuelta a un marcador que no entendía otra cosa que la superioridad de los catalanes. Luca Vildoza tardó demasiado en aparecer pero anotó un total de 16 puntos; Vincent Poirier se llevó 15 puntos y Jalen Jones marcó un total de 12 canastas.

Una jornada sensacional de baloncesto en la que con permiso de los dos grandes protagonistas que abrían la jornada del sábado, los protagonistas fueron los aficionados que respondieron con garantías al prestigio que adquiere la Copa del Rey.  El mismo al que quiso responder el Real Madrid, un coloso que no quiere perder la ocasión de seguir marcando distancias en su palmarés ‘copero’ respecto al eterno rival, el Barça Lassa. Los de Pablo Laso se impusieron con contundencia al anfitrión Movistar Estudiantes (94-63). No escatimaron recursos ofensivos ni tácticos para doblegar a los hombres que entrena Josep Berrocal en un encuentro que siempre estuvo bajo el control y dominio de los blancos. El último de los cuatro partidos de cuartos se vio condicionado por una desigualdad que también reflejó el vídeo marcador del WiZink Center, la más abultada de todos los duelos que hemos presenciado en la primera serie de eliminatorias. Gustavo Ayón se llevó el reconocimiento como mejor jugador del partido con un total de 16 puntos y una solvencia bajo el aro que catapultaron a los merengues a una victoria cómoda desde el inicio. La capacidad para cazar los rebotes y la efectividad en el juego externo también propuso una supremacía difícil de arrebatar para el ‘Estu’, que encontró  en las manos de Gian Clavell (10 puntos) y de Fotios Lampropoulos (12) su mejor versión, aunque insuficiente.

EL REAL MADRID QUIERE RESARCIRSE DE LA DERROTA DEL PASADO AÑO ANTE EL BARÇA Y COMIENZA CON ‘BUEN PIE’ ESTA 83º EDICIÓN DE UNA DE SUS COMPETICIONES PREDILECTAS

También fue la cita más esperada para dos aficiones acostumbradas a medirse, rivales y también capaces de levantar a todo el Palacio de Deportes. Los Bersekers fueron más intensos, jalearon a sus jugadores en los aledaños del pabellón e hicieron juntos una marcha que ya dejaba claro lo que esperaban de su primer partido en esta edición de Copa. Porque todavía duele la amarga derrota del pasado año en Gran Canaria ante el Barça. Es evidente que la Copa del Rey siempre es especial, todos quieren hacerse con este título y ninguno de los equipos ha mostrado lo contrario.

El Real Madrid es uno de los llamados a conquistarlo todo, a responder a esa afición que se bate en cánticos con el resto de hinchadas y que planea una reconquista a modo de ‘vendetta’. El mejicano Ayón se llevó un 27 de valoración y Campazzo un 14. A Sergi Llul le costó entrar en el partido, renqueante de sus problemas físicos. Entendido por sus seguidores y disculpado por esa masa que ahora se quedará con la teórica premisa de ser los nuevos anfitriones de este torneo. La Copa nos ha dado momentos de todo tipo en esta primera ronda: jugadas vibrantes, defensas imponentes, canastas decisivas, sorpresas inesperadas y la contundencia del más fuerte. Joventut y Real Madrid buscarán su pase a la gran final e Iberostar Tenerife y Barça Lassa abrirán la jornada de semifinales de este próximo sábado.

CORDONES DORADOS Y RÉCORD HISTÓRICO

Estos cuartos de final también han mostrado su lado más solidario, el compromiso que también plasma CaixaBank en esta Copa del Rey con sus cordones dorados. Facundo Campazzo fue el representante del Real Madrid con siete puntos; Darío Brizuela por parte de Movistar Estudiantes con nueve; Matt Janning (18) desde el Kirolbet Baskonia; y la gran estrella de estos cuartos final: Nico Laprovittola, de Divina Seguros Joventut, con 36 puntos. Este bagaje permitió que el base de ‘La Penya’ batiese un récord de valoración de 50, superando a Tanoka Beard que en 2000 logró 47. Esta campaña solidaria  va dirigida a la Fundación ‘Uno entre cien mil’ y multiplica por cien euros cada punto que consiguen los jugadores elegidos para esta causa. Esta campaña también cuenta con el apoyo de El Corte Inglés, que ayudará a abonar toda la recaudación que se consiga. La Copa del Rey más solidaria en un marco incomparable, un motivo más para creer que acompaña el hashtag de CaixaBank #CreemosEnElBaloncesto.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sorpresa-del-divina-seguros-joventut-y-contundencia-del-real-madrid/feed/ 0
¡Todos a por la Copa del Rey! https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/todos-por-la-copa-del-rey/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/todos-por-la-copa-del-rey/#respond Thu, 14 Feb 2019 16:46:58 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=29532

Real Madrid, Barça Lassa, Unicaja, Divina Seguros Joventut, Iberostar Tenerife, Movistar Estudiantes, Kirolbet Baskonia y Valencia Basket disputan la edición de la Copa de S.M. El Rey en Madrid con la ambición de llevarse el trofeo a casa

El 2019 depara grandes citas deportivas, la mayoría de una exigencia irrebatible que obliga a distintos clubes a entregarse al máximo para ver cumplidos sus objetivos de cada temporada. La Copa del Rey de Baloncesto es siempre un foco más de interés para entender la competitividad y lo que sugiere realmente el deporte de la canasta. Podríamos decir que se trata de uno de los campeonatos más importantes de ámbito nacional que, en esta ocasión, contará con un escenario de especial importancia como el WiZink Center de Madrid, la casa de algunos equipos participantes como el Real Madrid o el Movistar Estudiantes. Un graderío que se poblará durante toda la semana para arropar a distintos equipos procedentes de numerosos rincones de España.

REAL MADRID, BARÇA LASSA, JOVENTUT Y KIROLBET BASKONIA SON LOS EQUIPOS CON MÁS COPAS DEL REY. LES SIGUE DE CERCA MOVISTAR ESTUDIANTES. TODOS ESTÁN PRESENTES EN ESTA 83.ª EDICIÓN QUE SE DISPUTA EN MADRID

Si entendemos la Copa como el torneo del «ko» es importante asimilar que solo los más aguerridos y valientes serán los que aspiren a este trofeo. Para la ocasión podemos señalar algunos equipos como el Real Madrid, el Barça Lassa, el Joventut o el Kirolbet Baskonia como los equipos que más títulos han levantado en esta modalidad. Los blancos son los auténticos reyes de este campeonato con 27 títulos y 47 finales disputadas, seguidos por el Barça con 24 títulos y 35 finales, el Joventut de Badalona con ocho galardones y 24 finales o el Baskonia con seis y nueve finales competidas.

Movistar Estudiantes, que se ha clasificado como anfitrión de esta 83.ª edición de Copa, ostenta tres títulos y siete finales. Desde 2011 no se disputaba la Copa en la ciudad de Madrid, algo que tanto el Real Madrid como el Movistar Estudiantes tienen muy presente en sus aspiraciones de lograr el título copero.

A LO LARGO DE LA HISTORIA, LA COPA HA QUEDADO MARCADA POR GRANDES JUGADORES COMO EDUARDO KUCHARSKI, CLIFFORD LUYK Y EPI. AHORA LES TOCA A LOS LLULL, HUERTAS Y RIBAS, ENTRE OTROS

No debemos obviar que ganar la Copa del Rey es proclamarse Campeón de España, un puesto en la historia que tiene como origen el año 1933 y que ha contado, a lo largo de cada década, con jugadores emblemáticos en este torneo como Eduardo Kucharski, el primer gran jugador estrella del baloncesto nacional y, por tanto, de la Copa. Mientras que los dos jugadores que más Copas del Rey han ganado son Clifford Luyk con el Real Madrid y Juan Antonio San Epifanio, Epi, junto al FC Barcelona. Nombres que para la ocasión quedan relevados al de grandes estrellas como Sergi Llull, Marcelinho Huertas o Pau Ribas, por citar solo a algunos de ellos que se encontrarán en el WiZink Center de Madrid a lo largo de esta semana.

Si nos referimos a entrenadores, la mayoría de ellos llegaron a sus respectivos equipos el pasado año. Pesic o Casimiro son algunos ejemplos, mientras que el entrenador más veterano junto a su equipo –en cuanto a temporadas consecutivas– es el madridista Pablo Laso.

Los cabezas de serie para esta 83.ª edición de Copa son el FC Barcelona Lassa, el Kirolbet Baskonia, el Real Madrid y el Iberostar Tenerife por sus puestos de clasificación en la tabla de la Liga Endesa. El resto de equipos los marca el anfitrión, Movistar Estudiantes, Unicaja Málaga, Valencia Basket y Divina Seguros Joventut. Todos han aterrizado ya en la capital de España, y han comenzado sus respectivos trabajos preparatorios para una de las semanas baloncestísticas más importantes del año, del mismo modo que sus aficionados. Madrid quedará abarrotado de seguidores provenientes de algunos puntos del mapa como Vitoria, Tenerife, Málaga, Valencia, Badalona y Barcelona.

EL PRIMER PARTIDO SERÁ ENTRE EL IBEROSTAR TENERIFE Y EL UNICAJA DE MÁLAGA, MIENTRAS QUE EL DERBI MADRILEÑO ENTRE EL MOVISTAR ESTUDIANTES Y EL REAL MADRID CERRARÁ LA RONDA DE CUARTOS

De este modo, los choques entre los cabezas de serie y el resto del equipo quedarán marcados en cuartos de final con el primer duelo que mantendrá el Iberostar Tenerife y el Unicaja de Málaga, a las 19:00 h del jueves 14 de febrero. Para el mismo día, en horario de 21:30 h, los vigentes campeones, el Barça Lassa, se medirán con el mejor equipo de la actual Eurocup, el Valencia Basket. Dos duelos especialmente competidos que levantarán el telón de la Copa del Rey 2019.

Para el viernes 15 de febrero, el WiZink acogerá uno de los derbis más trepidantes de la historia de la canasta en España: Real Madrid – Movistar Estudiantes. Ambos están distantes en la tabla clasificatoria de la Liga Endesa, y cuelga el cartel de favorito en el banquillo de Laso y de un equipo que todavía tiene presente la derrota de la pasada temporada en Gran Canaria ante el Barça Lassa. El partido cerrará la ronda de cuartos. Mientras que el penúltimo duelo de cuartos lo tendrán el Kirolbet Baskonia y el Divina Seguros Joventut, dos conjuntos que se conocen especialmente bien y que se han colocado entre los equipos españoles con más trofeos de Copa.

LAS SEMIFINALES SE JUGARÁN EL SÁBADO A LAS 19:00 H Y A LAS 21:30 H, MIENTRAS QUE LA GRAN FINAL SE DISPUTARÁ EL DOMINGO A LAS 19:30 H

Las semifinales serán el sábado 16 entre los ganadores de las eliminatorias del jueves, a las 19:00 h, y entre los vencedores del viernes desde las 21:30 h. De esta ronda saldrán los dos equipos que darán el todo por el todo en una apasionante final que se disputará el domingo 17 a las 19:30 h. Para entonces, los aficionados contarán con la posibilidad de reunir distintas vivencias en varios espacios ubicados en los aledaños del WiZink, así como la posibilidad de ver algún entrenamiento de su equipo –todos se realizarán en sesiones de mañana–.

Llega el momento, llega la Copa, la fase decisiva. ¿Preparados?

]]>

Real Madrid, Barça Lassa, Unicaja, Divina Seguros Joventut, Iberostar Tenerife, Movistar Estudiantes, Kirolbet Baskonia y Valencia Basket disputan la edición de la Copa de S.M. El Rey en Madrid con la ambición de llevarse el trofeo a casa

El 2019 depara grandes citas deportivas, la mayoría de una exigencia irrebatible que obliga a distintos clubes a entregarse al máximo para ver cumplidos sus objetivos de cada temporada. La Copa del Rey de Baloncesto es siempre un foco más de interés para entender la competitividad y lo que sugiere realmente el deporte de la canasta. Podríamos decir que se trata de uno de los campeonatos más importantes de ámbito nacional que, en esta ocasión, contará con un escenario de especial importancia como el WiZink Center de Madrid, la casa de algunos equipos participantes como el Real Madrid o el Movistar Estudiantes. Un graderío que se poblará durante toda la semana para arropar a distintos equipos procedentes de numerosos rincones de España.

REAL MADRID, BARÇA LASSA, JOVENTUT Y KIROLBET BASKONIA SON LOS EQUIPOS CON MÁS COPAS DEL REY. LES SIGUE DE CERCA MOVISTAR ESTUDIANTES. TODOS ESTÁN PRESENTES EN ESTA 83.ª EDICIÓN QUE SE DISPUTA EN MADRID

Si entendemos la Copa como el torneo del «ko» es importante asimilar que solo los más aguerridos y valientes serán los que aspiren a este trofeo. Para la ocasión podemos señalar algunos equipos como el Real Madrid, el Barça Lassa, el Joventut o el Kirolbet Baskonia como los equipos que más títulos han levantado en esta modalidad. Los blancos son los auténticos reyes de este campeonato con 27 títulos y 47 finales disputadas, seguidos por el Barça con 24 títulos y 35 finales, el Joventut de Badalona con ocho galardones y 24 finales o el Baskonia con seis y nueve finales competidas.

Movistar Estudiantes, que se ha clasificado como anfitrión de esta 83.ª edición de Copa, ostenta tres títulos y siete finales. Desde 2011 no se disputaba la Copa en la ciudad de Madrid, algo que tanto el Real Madrid como el Movistar Estudiantes tienen muy presente en sus aspiraciones de lograr el título copero.

A LO LARGO DE LA HISTORIA, LA COPA HA QUEDADO MARCADA POR GRANDES JUGADORES COMO EDUARDO KUCHARSKI, CLIFFORD LUYK Y EPI. AHORA LES TOCA A LOS LLULL, HUERTAS Y RIBAS, ENTRE OTROS

No debemos obviar que ganar la Copa del Rey es proclamarse Campeón de España, un puesto en la historia que tiene como origen el año 1933 y que ha contado, a lo largo de cada década, con jugadores emblemáticos en este torneo como Eduardo Kucharski, el primer gran jugador estrella del baloncesto nacional y, por tanto, de la Copa. Mientras que los dos jugadores que más Copas del Rey han ganado son Clifford Luyk con el Real Madrid y Juan Antonio San Epifanio, Epi, junto al FC Barcelona. Nombres que para la ocasión quedan relevados al de grandes estrellas como Sergi Llull, Marcelinho Huertas o Pau Ribas, por citar solo a algunos de ellos que se encontrarán en el WiZink Center de Madrid a lo largo de esta semana.

Si nos referimos a entrenadores, la mayoría de ellos llegaron a sus respectivos equipos el pasado año. Pesic o Casimiro son algunos ejemplos, mientras que el entrenador más veterano junto a su equipo –en cuanto a temporadas consecutivas– es el madridista Pablo Laso.

Los cabezas de serie para esta 83.ª edición de Copa son el FC Barcelona Lassa, el Kirolbet Baskonia, el Real Madrid y el Iberostar Tenerife por sus puestos de clasificación en la tabla de la Liga Endesa. El resto de equipos los marca el anfitrión, Movistar Estudiantes, Unicaja Málaga, Valencia Basket y Divina Seguros Joventut. Todos han aterrizado ya en la capital de España, y han comenzado sus respectivos trabajos preparatorios para una de las semanas baloncestísticas más importantes del año, del mismo modo que sus aficionados. Madrid quedará abarrotado de seguidores provenientes de algunos puntos del mapa como Vitoria, Tenerife, Málaga, Valencia, Badalona y Barcelona.

EL PRIMER PARTIDO SERÁ ENTRE EL IBEROSTAR TENERIFE Y EL UNICAJA DE MÁLAGA, MIENTRAS QUE EL DERBI MADRILEÑO ENTRE EL MOVISTAR ESTUDIANTES Y EL REAL MADRID CERRARÁ LA RONDA DE CUARTOS

De este modo, los choques entre los cabezas de serie y el resto del equipo quedarán marcados en cuartos de final con el primer duelo que mantendrá el Iberostar Tenerife y el Unicaja de Málaga, a las 19:00 h del jueves 14 de febrero. Para el mismo día, en horario de 21:30 h, los vigentes campeones, el Barça Lassa, se medirán con el mejor equipo de la actual Eurocup, el Valencia Basket. Dos duelos especialmente competidos que levantarán el telón de la Copa del Rey 2019.

Para el viernes 15 de febrero, el WiZink acogerá uno de los derbis más trepidantes de la historia de la canasta en España: Real Madrid – Movistar Estudiantes. Ambos están distantes en la tabla clasificatoria de la Liga Endesa, y cuelga el cartel de favorito en el banquillo de Laso y de un equipo que todavía tiene presente la derrota de la pasada temporada en Gran Canaria ante el Barça Lassa. El partido cerrará la ronda de cuartos. Mientras que el penúltimo duelo de cuartos lo tendrán el Kirolbet Baskonia y el Divina Seguros Joventut, dos conjuntos que se conocen especialmente bien y que se han colocado entre los equipos españoles con más trofeos de Copa.

LAS SEMIFINALES SE JUGARÁN EL SÁBADO A LAS 19:00 H Y A LAS 21:30 H, MIENTRAS QUE LA GRAN FINAL SE DISPUTARÁ EL DOMINGO A LAS 19:30 H

Las semifinales serán el sábado 16 entre los ganadores de las eliminatorias del jueves, a las 19:00 h, y entre los vencedores del viernes desde las 21:30 h. De esta ronda saldrán los dos equipos que darán el todo por el todo en una apasionante final que se disputará el domingo 17 a las 19:30 h. Para entonces, los aficionados contarán con la posibilidad de reunir distintas vivencias en varios espacios ubicados en los aledaños del WiZink, así como la posibilidad de ver algún entrenamiento de su equipo –todos se realizarán en sesiones de mañana–.

Llega el momento, llega la Copa, la fase decisiva. ¿Preparados?

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/todos-por-la-copa-del-rey/feed/ 0
Valencia Basket: el mejor Eurocup y el equipo con más moral para la copa https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/valencia-basket-el-mejor-eurocup-y-el-equipo-con-mas-moral-para-la-copa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/valencia-basket-el-mejor-eurocup-y-el-equipo-con-mas-moral-para-la-copa/#respond Wed, 13 Feb 2019 16:10:04 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=29462

Los taronja son el mejor equipo de lo que va de Eurocup. Llegan a esta edición del torneo copero con la intención de levantar su segundo título en esta competición

Los sueños amenizan la espera, al menos así lo resumen algunos filósofos. El deporte y la vida sirven precisamente para eso: marcarse metas y subir de escalón en pro de una necesidad que comparten también los aficionados. El Valencia Basket es un ejemplo de compromiso, de trabajo y también de ascenso. Los taronja todavía mantienen vigente el recuerdo de su primer gran éxito, aquel 4 de mayo de 1988. El equipo lograba su ascenso a la Liga ACB en Santa Coloma. Diez años después, llegó su primer golpe encima de la mesa, el primer gran título conseguido ante el Joventut de Badalona, la Copa del Rey. A su paso los valencianos eliminaron a colosos del campeonato como el TAU Vitoria y el Fórum Valladolid.

EL VALENCIA BASKET LEVANTÓ SU ÚNICA COPA DEL REY EN 1998, ANTE EL JOVENTUT DE BADALONA, SOLO DIEZ AÑOS DESPUÉS DE SU ASCENSO A LA ACB

Nacho Rodilla fue declarado el MVP de aquella final disputada ante el Joventut y quedó anclado en la historia del Valencia. Este base acumuló nueve temporadas con el entonces conocido como Pamesa Valencia y su dorsal 11 cuelga en lo alto del pabellón. Sin embargo, la afición valenciana no logró repetir la gesta en la final del año 2000, en la que cayeron frente al Estudiantes. Desde entonces, la leyenda de este equipo no ha hecho otra cosa que incrementar cada temporada, alternando éxitos y dibujando un estilo de juego con posesiones largas y un trabajo defensivo raudo y eficaz.

JAUME PONSARNAU HA DADO MÁS COMPETITIVIDAD AL VALENCIA, INTENSIFICANDO LA DEFENSA Y EVITANDO DESCUIDAR LOS MINUTOS FINALES DE CADA CUARTO

Esta campaña, el equipo que entrena Jaume Ponsarnau junto a Juan Maroto, Alfonso Castilla y Pedro Cotolí, sueña con todo. El Valencia Basket marcha sexto en la tabla clasificatoria con 12 victorias y ocho derrotas. Suelen tener partidos con escasa distancia de puntos y tramos finales de cuartos especialmente disputados. Algo en lo que insiste Ponsarnau es en no conceder ocasiones, trabajar con intensidad y buscar canastas seguras. Para la Copa del Rey que se disputa en Madrid, la plantilla cuenta con grandes nombres como los de Sergi García, Alberto Abalde, Louis Labeyre, Sam Van Rossom, Will Thomas, Mike Tobey, Bojan Dubljevic, Guillem Vives, Fernando San Emeterio, Matt Thomas, Aaron Doornekamp, Ion Galarza, Antoine Diot, el capitán Rafa Martínez y Joan Sastre.

Una cantera especialmente reconocida

Valencia siempre ha sido una plaza para tener en especial consideración por el trabajo que se realiza desde las categorías inferiores. Podemos citar algunos nombres especialmente significativos de la ACB como el de Víctor Claver, Pedro Llompart, Jesús Fernández (pívot del CB Granada durante un gran número de temporadas y distintas etapas) o el otro gran jugador leyenda de este club que, al igual que Rodilla, también tiene retirado su dorsal 15 y mostrado en lo más alto del pabellón, Víctor Luengo. Todos estos grandes jugadores han ayudado a darle continuidad al proyecto de renovación generacional y trabajo con los futuros grandes baloncestistas en L’Alqueria del Basket. Allí también se sigue recordando la figura del entrenador que levantó la Copa del Rey, Miki Vukovic.

Para esta edición, Ponsarnau llevará convocado al único canterano que disputa partidos con el primer equipo, el ala-pívot Ion Galarza, de 1,96 metros de altura. Este jovencísimo jugador de solo 21 años llegó a la cantera del Valencia Basket con ocho años, procedente del País Vasco. Su debut en la Liga Endesa (ACB) fue el 28 de octubre de 2018, que jugó cinco segundos en la sexta jornada ante el Montakit Fuenlabrada, con victoria local.

LOS TARONJA SON EL MEJOR EQUIPO DE LA EUROCUP, ENCABEZAN EL GRUPO C Y DUBLJEVIC HA SIDO DESIGNADO COMO EL MEJOR JUGADOR DEL TOP 16 DE ESTA COMPETICIÓN

Cuando nos referimos al Valencia Basket tenemos que hacer hincapié en la moral con la que aterrizan en la capital de España para afrontar una nueva Copa. Son el mejor equipo de lo que va de Eurocup encabezando la clasificación del Grupo C con 18 puntos, ocho victorias y dos derrotas. En su cuadro batalla con equipos de suma importancia como el Partizan NIS Belgrado, el Zenit St. Petersburgo y el Asvel Villeurbanne, que le sigue con solo un punto menos en la segunda posición.

Sin embargo, el equipo aterriza en Madrid con la amarga derrota en casa ante el Obradoiro en La Fonteta. Algo que no quiere que empañe su alta motivación con el último reconocimiento en Europa hacia Dubljevic, el mejor jugador del Top 16 de la Eurocup. Diot y Sergi García, aquejados de molestias, también estarán junto al resto de sus compañeros por si fuera necesario. Ponsarnau sueña con entregar la segunda Copa del Rey a su afición.

]]>

Los taronja son el mejor equipo de lo que va de Eurocup. Llegan a esta edición del torneo copero con la intención de levantar su segundo título en esta competición

Los sueños amenizan la espera, al menos así lo resumen algunos filósofos. El deporte y la vida sirven precisamente para eso: marcarse metas y subir de escalón en pro de una necesidad que comparten también los aficionados. El Valencia Basket es un ejemplo de compromiso, de trabajo y también de ascenso. Los taronja todavía mantienen vigente el recuerdo de su primer gran éxito, aquel 4 de mayo de 1988. El equipo lograba su ascenso a la Liga ACB en Santa Coloma. Diez años después, llegó su primer golpe encima de la mesa, el primer gran título conseguido ante el Joventut de Badalona, la Copa del Rey. A su paso los valencianos eliminaron a colosos del campeonato como el TAU Vitoria y el Fórum Valladolid.

EL VALENCIA BASKET LEVANTÓ SU ÚNICA COPA DEL REY EN 1998, ANTE EL JOVENTUT DE BADALONA, SOLO DIEZ AÑOS DESPUÉS DE SU ASCENSO A LA ACB

Nacho Rodilla fue declarado el MVP de aquella final disputada ante el Joventut y quedó anclado en la historia del Valencia. Este base acumuló nueve temporadas con el entonces conocido como Pamesa Valencia y su dorsal 11 cuelga en lo alto del pabellón. Sin embargo, la afición valenciana no logró repetir la gesta en la final del año 2000, en la que cayeron frente al Estudiantes. Desde entonces, la leyenda de este equipo no ha hecho otra cosa que incrementar cada temporada, alternando éxitos y dibujando un estilo de juego con posesiones largas y un trabajo defensivo raudo y eficaz.

JAUME PONSARNAU HA DADO MÁS COMPETITIVIDAD AL VALENCIA, INTENSIFICANDO LA DEFENSA Y EVITANDO DESCUIDAR LOS MINUTOS FINALES DE CADA CUARTO

Esta campaña, el equipo que entrena Jaume Ponsarnau junto a Juan Maroto, Alfonso Castilla y Pedro Cotolí, sueña con todo. El Valencia Basket marcha sexto en la tabla clasificatoria con 12 victorias y ocho derrotas. Suelen tener partidos con escasa distancia de puntos y tramos finales de cuartos especialmente disputados. Algo en lo que insiste Ponsarnau es en no conceder ocasiones, trabajar con intensidad y buscar canastas seguras. Para la Copa del Rey que se disputa en Madrid, la plantilla cuenta con grandes nombres como los de Sergi García, Alberto Abalde, Louis Labeyre, Sam Van Rossom, Will Thomas, Mike Tobey, Bojan Dubljevic, Guillem Vives, Fernando San Emeterio, Matt Thomas, Aaron Doornekamp, Ion Galarza, Antoine Diot, el capitán Rafa Martínez y Joan Sastre.

Una cantera especialmente reconocida

Valencia siempre ha sido una plaza para tener en especial consideración por el trabajo que se realiza desde las categorías inferiores. Podemos citar algunos nombres especialmente significativos de la ACB como el de Víctor Claver, Pedro Llompart, Jesús Fernández (pívot del CB Granada durante un gran número de temporadas y distintas etapas) o el otro gran jugador leyenda de este club que, al igual que Rodilla, también tiene retirado su dorsal 15 y mostrado en lo más alto del pabellón, Víctor Luengo. Todos estos grandes jugadores han ayudado a darle continuidad al proyecto de renovación generacional y trabajo con los futuros grandes baloncestistas en L’Alqueria del Basket. Allí también se sigue recordando la figura del entrenador que levantó la Copa del Rey, Miki Vukovic.

Para esta edición, Ponsarnau llevará convocado al único canterano que disputa partidos con el primer equipo, el ala-pívot Ion Galarza, de 1,96 metros de altura. Este jovencísimo jugador de solo 21 años llegó a la cantera del Valencia Basket con ocho años, procedente del País Vasco. Su debut en la Liga Endesa (ACB) fue el 28 de octubre de 2018, que jugó cinco segundos en la sexta jornada ante el Montakit Fuenlabrada, con victoria local.

LOS TARONJA SON EL MEJOR EQUIPO DE LA EUROCUP, ENCABEZAN EL GRUPO C Y DUBLJEVIC HA SIDO DESIGNADO COMO EL MEJOR JUGADOR DEL TOP 16 DE ESTA COMPETICIÓN

Cuando nos referimos al Valencia Basket tenemos que hacer hincapié en la moral con la que aterrizan en la capital de España para afrontar una nueva Copa. Son el mejor equipo de lo que va de Eurocup encabezando la clasificación del Grupo C con 18 puntos, ocho victorias y dos derrotas. En su cuadro batalla con equipos de suma importancia como el Partizan NIS Belgrado, el Zenit St. Petersburgo y el Asvel Villeurbanne, que le sigue con solo un punto menos en la segunda posición.

Sin embargo, el equipo aterriza en Madrid con la amarga derrota en casa ante el Obradoiro en La Fonteta. Algo que no quiere que empañe su alta motivación con el último reconocimiento en Europa hacia Dubljevic, el mejor jugador del Top 16 de la Eurocup. Diot y Sergi García, aquejados de molestias, también estarán junto al resto de sus compañeros por si fuera necesario. Ponsarnau sueña con entregar la segunda Copa del Rey a su afición.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/valencia-basket-el-mejor-eurocup-y-el-equipo-con-mas-moral-para-la-copa/feed/ 0
UNICAJA: Una apuesta que siempre está presente https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/unicaja-una-apuesta-que-siempre-esta-presente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/unicaja-una-apuesta-que-siempre-esta-presente/#respond Tue, 12 Feb 2019 15:01:09 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=29214

Los malagueños siempre han sido uno de los grandes rivales a batir en el panorama nacional a pesar de contar con un único título de Copa del Rey, el que lograron en 2005. Su cantera y capacidad para captar nuevos talentos les han asentado como uno de los mejores clubes españoles

La Costa del Sol es famosa por un sinfín de cosas, entre las que destacan especialmente su cultura y el turismo. Pero también el deporte ha copado grandes titulares de interés en el apartado nacional. ¿Quién no conoce ya a su mascota o el Martín Carpena, el pabellón donde juega este emblemático club conocido como Unicaja? Su historia se remonta a 1977, cuando una caja de ahorros de Ronda fundó un equipo, que después se fusionaría con Mayoral Maristas para alcanzar la élite solo cuatro temporadas más tarde. En 1991, Unicaja absorbió la caja de Ronda y pasó a conocerse por primera vez con este nombre, que la mayoría de personas ligan al club de baloncesto de Málaga.

En 1994, Javier Imbroda hizo historia con este equipo, en el que participaron grandes jugadores como Kenny Miller o Nacho Rodríguez. El CB Málaga pasó a ser el equipo de todos los malagueños, un club sólido que aspiraba a todo. Y así lo demostró en la misma temporada, cuando a finales de 1995 el Unicaja se proclamó subcampeón del campeonato regular. Desde entonces, nadie les ha frenado y ya cuentan con un total de diecisiete trofeos, entre los que se encuentran un título de Liga ACB, una Copa del Rey, una Copa Korac y una Eurocup.

UNICAJA SE ALZÓ CON EL TÍTULO DE COPA EN 2005 GRACIAS A LA APORTACIÓN DEL TÉCNICO SERGIO SCARIOLO Y DE GRANDES JUGADORES COMO JORGE GARBAJOSA

Su estilo de juego siempre se ha inculcado desde las categorías inferiores. El actual filial de este Unicaja es el Clínicas Rincón, un equipo que trabaja con ahínco la formación de todos sus jugadores con el objetivo de que puedan aspirar a competir al máximo nivel con la camiseta verde del primer equipo.

El año 2005 fue especialmente significativo para el Unicaja por la consecución del título de Copa, por entonces con el actual seleccionador español Sergio Scariolo. Aquel elenco de jugadores lo completaban grandes nombres como Jorge Garbajosa, Carlos Cabezas, Berni Rodríguez, Pepe Sánchez, Fran Vázquez, Stéphane Risacher y Walter Hermann, entre otros. También aquel año marcó el inicio de una temporada para el recuerdo, en el que los malagueños obtuvieron su primer título de Liga ACB con un “ÑBA” como Garbajosa y otros grandes jugadores, a los que hay que sumar a Sandro Nicevic, Pietrus y Daniel Santiago.

Europa, un filón para Unicaja

Presentes en varias ediciones de la Euroliga y la Eurocup, los malagueños guardan un gran recuerdo de la temporada 2016/2017, en la que consiguieron vencer al Bayern de Múnich, al Lokomotiv Kuban y al Valencia Basket. El 5 de abril de aquel 2017, el Unicaja se proclamó campeón de la Eurocup con la asistencia desde el banquillo del técnico Joan Plaza y una gran aportación de grandes talentos como Carlos Suárez, Alberto Díaz, Nedovic, Jeff Brooks y Alen Omic, entre otros.

Luis Casimiro es el actual entrenador, junto a Paco Aurioles y Sánchez Cañete. Casimiro, de 58 años, no tuvo fortuna como jugador de baloncesto. Nada que ver con lo que supondría su aventura en los banquillos desde el año 1990. Tras pasar por el C.B. Don Benito y C.B. Breogán en la misma temporada, Gandía Basket, Etosa Alicante, C.B. Salamanca, Gijón Baloncesto, TDK Manresa, Cáceres o Manresa, su primera gran oportunidad llegó en la temporada 2000/2001, en la que capitaneó al Pamesa Valencia.

Casimiro regresó el pasado año al Martín Carpena tras haber dejado un grato recuerdo en la temporada 2011/2012, en la que llegó en la jornada 26. Quienes le conocen describen a Casimiro como un entrenador especialmente metódico, insistente en las jugadas que ensaya y con las que de momento ha situado a su equipo como quinto clasificado de la Liga ACB, con un total de doce victorias y siete derrotas. Es un equipo que presume de anotar bastantes más canastas que las que recibe.

LUIS CASIMIRO HA ENTRENADO EN DISTINTOS BANQUILLOS DEL BALONCESTO ESPAÑOL. ES UN ENTRENADOR METÓDICO CAPAZ DE POTENCIAR LAS CUALIDADES DE TODOS SUS JUGADORES. AFRONTA SU SEGUNDA ETAPA AL FRENTE DEL UNICAJA

Para esta Copa del Rey, en la que pretenderán recuperar el trono catorce años después, el Unicaja contará con un equipo especialmente renovado. Las salidas de jugadores como Jeff Brooks, Nemanja Nedovic, Ray McCallum, James Augustine y Morayo Soluade han condicionado a un equipo que se ha recompuesto con las incorporaciones de Kyle Wiltjer, Jaime Fernández, Brian Roberts, Mathias Lessort y Ryan Boatright.

Los “pesos pesados” de este equipo siguen siendo Carlos Suárez —el capitán—, Giorgi Shermadini, Viny Okouo, Pablo Sánchez, Sasu Salin y Morgan Stilma. Es uno de los conjuntos más altos de la categoría y es especialmente sólido en el rebote ofensivo y también en defensa. Su polivalencia también ha permitido que Casimiro pueda contar con varios jugadores en más de una posición, siempre y cuando el partido lo reclame. ¿Llegará la Copa catorce años después para Unicaja? Atentos.

]]>

Los malagueños siempre han sido uno de los grandes rivales a batir en el panorama nacional a pesar de contar con un único título de Copa del Rey, el que lograron en 2005. Su cantera y capacidad para captar nuevos talentos les han asentado como uno de los mejores clubes españoles

La Costa del Sol es famosa por un sinfín de cosas, entre las que destacan especialmente su cultura y el turismo. Pero también el deporte ha copado grandes titulares de interés en el apartado nacional. ¿Quién no conoce ya a su mascota o el Martín Carpena, el pabellón donde juega este emblemático club conocido como Unicaja? Su historia se remonta a 1977, cuando una caja de ahorros de Ronda fundó un equipo, que después se fusionaría con Mayoral Maristas para alcanzar la élite solo cuatro temporadas más tarde. En 1991, Unicaja absorbió la caja de Ronda y pasó a conocerse por primera vez con este nombre, que la mayoría de personas ligan al club de baloncesto de Málaga.

En 1994, Javier Imbroda hizo historia con este equipo, en el que participaron grandes jugadores como Kenny Miller o Nacho Rodríguez. El CB Málaga pasó a ser el equipo de todos los malagueños, un club sólido que aspiraba a todo. Y así lo demostró en la misma temporada, cuando a finales de 1995 el Unicaja se proclamó subcampeón del campeonato regular. Desde entonces, nadie les ha frenado y ya cuentan con un total de diecisiete trofeos, entre los que se encuentran un título de Liga ACB, una Copa del Rey, una Copa Korac y una Eurocup.

UNICAJA SE ALZÓ CON EL TÍTULO DE COPA EN 2005 GRACIAS A LA APORTACIÓN DEL TÉCNICO SERGIO SCARIOLO Y DE GRANDES JUGADORES COMO JORGE GARBAJOSA

Su estilo de juego siempre se ha inculcado desde las categorías inferiores. El actual filial de este Unicaja es el Clínicas Rincón, un equipo que trabaja con ahínco la formación de todos sus jugadores con el objetivo de que puedan aspirar a competir al máximo nivel con la camiseta verde del primer equipo.

El año 2005 fue especialmente significativo para el Unicaja por la consecución del título de Copa, por entonces con el actual seleccionador español Sergio Scariolo. Aquel elenco de jugadores lo completaban grandes nombres como Jorge Garbajosa, Carlos Cabezas, Berni Rodríguez, Pepe Sánchez, Fran Vázquez, Stéphane Risacher y Walter Hermann, entre otros. También aquel año marcó el inicio de una temporada para el recuerdo, en el que los malagueños obtuvieron su primer título de Liga ACB con un “ÑBA” como Garbajosa y otros grandes jugadores, a los que hay que sumar a Sandro Nicevic, Pietrus y Daniel Santiago.

Europa, un filón para Unicaja

Presentes en varias ediciones de la Euroliga y la Eurocup, los malagueños guardan un gran recuerdo de la temporada 2016/2017, en la que consiguieron vencer al Bayern de Múnich, al Lokomotiv Kuban y al Valencia Basket. El 5 de abril de aquel 2017, el Unicaja se proclamó campeón de la Eurocup con la asistencia desde el banquillo del técnico Joan Plaza y una gran aportación de grandes talentos como Carlos Suárez, Alberto Díaz, Nedovic, Jeff Brooks y Alen Omic, entre otros.

Luis Casimiro es el actual entrenador, junto a Paco Aurioles y Sánchez Cañete. Casimiro, de 58 años, no tuvo fortuna como jugador de baloncesto. Nada que ver con lo que supondría su aventura en los banquillos desde el año 1990. Tras pasar por el C.B. Don Benito y C.B. Breogán en la misma temporada, Gandía Basket, Etosa Alicante, C.B. Salamanca, Gijón Baloncesto, TDK Manresa, Cáceres o Manresa, su primera gran oportunidad llegó en la temporada 2000/2001, en la que capitaneó al Pamesa Valencia.

Casimiro regresó el pasado año al Martín Carpena tras haber dejado un grato recuerdo en la temporada 2011/2012, en la que llegó en la jornada 26. Quienes le conocen describen a Casimiro como un entrenador especialmente metódico, insistente en las jugadas que ensaya y con las que de momento ha situado a su equipo como quinto clasificado de la Liga ACB, con un total de doce victorias y siete derrotas. Es un equipo que presume de anotar bastantes más canastas que las que recibe.

LUIS CASIMIRO HA ENTRENADO EN DISTINTOS BANQUILLOS DEL BALONCESTO ESPAÑOL. ES UN ENTRENADOR METÓDICO CAPAZ DE POTENCIAR LAS CUALIDADES DE TODOS SUS JUGADORES. AFRONTA SU SEGUNDA ETAPA AL FRENTE DEL UNICAJA

Para esta Copa del Rey, en la que pretenderán recuperar el trono catorce años después, el Unicaja contará con un equipo especialmente renovado. Las salidas de jugadores como Jeff Brooks, Nemanja Nedovic, Ray McCallum, James Augustine y Morayo Soluade han condicionado a un equipo que se ha recompuesto con las incorporaciones de Kyle Wiltjer, Jaime Fernández, Brian Roberts, Mathias Lessort y Ryan Boatright.

Los “pesos pesados” de este equipo siguen siendo Carlos Suárez —el capitán—, Giorgi Shermadini, Viny Okouo, Pablo Sánchez, Sasu Salin y Morgan Stilma. Es uno de los conjuntos más altos de la categoría y es especialmente sólido en el rebote ofensivo y también en defensa. Su polivalencia también ha permitido que Casimiro pueda contar con varios jugadores en más de una posición, siempre y cuando el partido lo reclame. ¿Llegará la Copa catorce años después para Unicaja? Atentos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/unicaja-una-apuesta-que-siempre-esta-presente/feed/ 0