> energía – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Todo lo que el certificado de eficiencia energética nos cuenta de una vivienda https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-es-certificado-eficiencia-energetica/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-es-certificado-eficiencia-energetica/#respond Tue, 17 Jan 2023 08:46:15 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=60592

El certificado energético de una vivienda es un documento oficial que recoge información sobre las características energéticas de la misma.

Ha de ser elaborado por un técnico habilitado para ello, que recopila, analiza y refleja en el documento datos sobre el consumo energético de la vivienda en condiciones habituales de ocupación: consumo de electricidad, iluminación, calefacción, refrigeración, ventilación, calefacción o agua caliente.

Otro de los aspectos que pesan en esta valoración son las medidas de aislamiento y ahorro energético de las que dispone la vivienda: cerramientos, carpinterías, ventanas y sistemas de climatización también son objeto de análisis. El técnico, además, elaborará un esquema de la vivienda con su superficie.

Con toda esta información, el técnico emite una valoración que se refleja en una letra, donde la A expresa la máxima eficiencia energética y la G, la mínima. Se acompaña este informe con recomendaciones para mejorar la eficiencia de la vivienda. Una vez obtenido el certificado, hay que registrarlo en el organismo autonómico correspondiente. Este trámite puede corresponder al propietario o al propio técnico, según hayan pactado en su contratación de servicios.

¿Cuándo me pueden exigir el certificado de eficiencia energética de mi vivienda?

Todas las viviendas que vayan a venderse o alquilarse deben contar con su correspondiente certificado de eficiencia energética. Con esto, el potencial comprador o inquilino tendrá toda la información sobre el gasto energético de la vivienda.

Esta calificación energética también es clave para ciertas ayudas. Algunas comunidades autónomas ofrecen subvenciones para mejorarla a través de financiación de obras (por ejemplo, mejora de cerramientos o cambio a calderas más eficientes). La Agencia Tributaria también cuenta con deducciones temporales por las cantidades invertidas en obras de rehabilitación con el objetivo de mejorar la calificación energética de las viviendas. Ambas líneas de ayudas son compatibles.

¿Qué validez tienen los certificados de eficiencia energética de una vivienda?

El certificado ha de estar actualizado, es decir, si se realizan cambios en la vivienda que puedan afectar a la eficiencia energética, es preciso realizar un nuevo certificado. Los certificados tienen una validez de 10 años, salvo aquellos con una calificación G, que deben renovarse cada 5 años, recoge el Real Decreto 390/2021.

¿Qué edificaciones están exentas del certificado de eficiencia energética?

El Real Decreto 390/2021 cita las siguientes excepciones: edificios históricos o monumentos, edificios religiosos y de culto, edificios de superficie útil menor de 50 metros cuadrados, viviendas prefabricadas y efímeras, edificios con un uso de menos de 4 meses al año.

¿Cuál es la calificación de eficiencia energética de vivienda más común en España?

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el 84 % de las viviendas en España cuenta con las calificaciones más bajas de la escala (E, F o G). El motivo es la antigüedad del parque inmobiliario español, ya que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 80 % de las viviendas que hay en nuestro país se edificó antes de 1980, cuando el modelo constructivo no tenía tan en cuenta la eficiencia. Es por ello que nuestras viviendas cuentan con un amplio margen de mejora.

¿Qué se puede hacer para mejorar la calificación de la eficiencia energética de un edificio?

El IDAE ofrece algunas recomendaciones para mejorar el nivel de eficiencia energética:

En definitiva, el consumo de energía de una vivienda genera un impacto directo en nuestro bolsillo y nuestra calidad de vida. Por ello, es fundamental disponer de toda la información si vamos a comprar o alquilar y tener en mente cuáles son las mejoras necesarias para elevar la eficiencia energética en sus sistemas de climatización y producción de agua caliente, así como la calidad de las instalaciones. Gracias al certificado de eficiencia energética podemos conocer esa información.

]]>

El certificado energético de una vivienda es un documento oficial que recoge información sobre las características energéticas de la misma.

Ha de ser elaborado por un técnico habilitado para ello, que recopila, analiza y refleja en el documento datos sobre el consumo energético de la vivienda en condiciones habituales de ocupación: consumo de electricidad, iluminación, calefacción, refrigeración, ventilación, calefacción o agua caliente.

Otro de los aspectos que pesan en esta valoración son las medidas de aislamiento y ahorro energético de las que dispone la vivienda: cerramientos, carpinterías, ventanas y sistemas de climatización también son objeto de análisis. El técnico, además, elaborará un esquema de la vivienda con su superficie.

Con toda esta información, el técnico emite una valoración que se refleja en una letra, donde la A expresa la máxima eficiencia energética y la G, la mínima. Se acompaña este informe con recomendaciones para mejorar la eficiencia de la vivienda. Una vez obtenido el certificado, hay que registrarlo en el organismo autonómico correspondiente. Este trámite puede corresponder al propietario o al propio técnico, según hayan pactado en su contratación de servicios.

¿Cuándo me pueden exigir el certificado de eficiencia energética de mi vivienda?

Todas las viviendas que vayan a venderse o alquilarse deben contar con su correspondiente certificado de eficiencia energética. Con esto, el potencial comprador o inquilino tendrá toda la información sobre el gasto energético de la vivienda.

Esta calificación energética también es clave para ciertas ayudas. Algunas comunidades autónomas ofrecen subvenciones para mejorarla a través de financiación de obras (por ejemplo, mejora de cerramientos o cambio a calderas más eficientes). La Agencia Tributaria también cuenta con deducciones temporales por las cantidades invertidas en obras de rehabilitación con el objetivo de mejorar la calificación energética de las viviendas. Ambas líneas de ayudas son compatibles.

¿Qué validez tienen los certificados de eficiencia energética de una vivienda?

El certificado ha de estar actualizado, es decir, si se realizan cambios en la vivienda que puedan afectar a la eficiencia energética, es preciso realizar un nuevo certificado. Los certificados tienen una validez de 10 años, salvo aquellos con una calificación G, que deben renovarse cada 5 años, recoge el Real Decreto 390/2021.

¿Qué edificaciones están exentas del certificado de eficiencia energética?

El Real Decreto 390/2021 cita las siguientes excepciones: edificios históricos o monumentos, edificios religiosos y de culto, edificios de superficie útil menor de 50 metros cuadrados, viviendas prefabricadas y efímeras, edificios con un uso de menos de 4 meses al año.

¿Cuál es la calificación de eficiencia energética de vivienda más común en España?

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el 84 % de las viviendas en España cuenta con las calificaciones más bajas de la escala (E, F o G). El motivo es la antigüedad del parque inmobiliario español, ya que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 80 % de las viviendas que hay en nuestro país se edificó antes de 1980, cuando el modelo constructivo no tenía tan en cuenta la eficiencia. Es por ello que nuestras viviendas cuentan con un amplio margen de mejora.

¿Qué se puede hacer para mejorar la calificación de la eficiencia energética de un edificio?

El IDAE ofrece algunas recomendaciones para mejorar el nivel de eficiencia energética:

En definitiva, el consumo de energía de una vivienda genera un impacto directo en nuestro bolsillo y nuestra calidad de vida. Por ello, es fundamental disponer de toda la información si vamos a comprar o alquilar y tener en mente cuáles son las mejoras necesarias para elevar la eficiencia energética en sus sistemas de climatización y producción de agua caliente, así como la calidad de las instalaciones. Gracias al certificado de eficiencia energética podemos conocer esa información.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-es-certificado-eficiencia-energetica/feed/ 0
Amoniaco verde, alternativa para combustible y almacenamiento https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/amoniaco-verde-energia-alternativa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/amoniaco-verde-energia-alternativa/#respond Mon, 07 Nov 2022 10:06:19 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=59796

El amoniaco es un compuesto químico de nitrógeno (NH3). Lo conocemos como un gas incoloro con un fuerte olor fácilmente reconocible. Su principal uso en la actualidad es como fertilizante, aunque también es fundamental en algunos procesos industriales.

Es muy valorado en la elaboración de medicamentos y se emplea en productos comerciales como tintes de cabello o productos de desinfección y limpieza. Pero, además de estos usos, también se utiliza como combustible. Desde la II Guerra Mundial se ha empleado en prototipos de automoción y, en los últimos tiempos, en el transporte marítimo.

El proceso para la obtención de amoniaco es contaminante, ya que se hace reaccionar hidrógeno y nitrógeno atmosférico. El hidrógeno que se emplea proviene de la reformación al vapor del metano, proceso que implica emisiones de CO2. Sin embargo, gracias a avances científicos y tecnológicos, ya es posible, a través de la electrólisis, producir amoniaco verde, es decir, evitando las emisiones de CO2.

Estas son las ventajas del amoniaco verde frente a otras energías.

No libera gases contaminantes

A diferencia del carbón o petróleo, el amoniaco verde se obtiene a través de un proceso limpio. Su producción solo libera nitrógeno y agua. Esto contrasta con la producción de otras energías que generan contaminantes (nuclear) o emiten CO2 (petróleo, carbón).

Tiene una alta densidad energética por volumen

De un mismo volumen de amoniaco e hidrógeno, vamos a obtener más energía del amoniaco. Esta cualidad supone beneficios a la hora de almacenar o transportar el amoniaco: necesitas menos amoniaco que hidrógeno para hacer funcionar los motores de un barco o un tractor. Se trata de un combustible más eficiente.

Sencillo de almacenar y transportar

En modo gaseoso o líquido, sus requisitos de conservación son poco exigentes. Esto facilita su almacenaje y transporte, haciéndolo versátil. Puede transportarse en pequeñas bombonas a espacios poco accesibles o puede almacenarse en grandes tanques en polos industriales para alimentar maquinaria, dándole una versatilidad funcional enorme en comparación con otras energías que precisan de infraestructuras (petróleo, gas, hidroeléctrica).

Los costes de producción son inferiores a otras energías

Dada su sencillez, es más barato producir amoniaco que hidrógeno. Además, nuevas técnicas consiguen producir amoniaco de formas cada vez más eficientes, limpias y baratas. Esto implica que con una tecnología sencilla y una inversión limitada se puede producir este combustible en cualquier parte del mundo, independientemente de sus recursos.

Múltiples aplicaciones

Es capaz de almacenar y transportar energía química, algo muy útil para el desarrollo de otras energías verdes, dado que algunas de las energías sostenibles se producen en momentos concretos: hablamos de la energía solar, eólica o mareomotriz. Por ello, sería muy útil almacenarla para poder usarla cuando no sea posible producirla.

Hasta ahora se ha planteado el empleo de baterías eléctricas, que todavía cuentan con limitaciones en su uso (corta duración, baja capacidad). Sin embargo, el amoniaco propone una solución: usar la energía eléctrica producida por el sol, el viento o el mar para obtener el amoniaco, que se puede almacenar en grandes cantidades y a largo plazo y se puede trasportar fácilmente por las ventajas que hemos visto anteriormente. Por lo tanto, se podría usar a voluntad sin tener que depender de las fases de producción de estas energías verdes.

Proyectos como ARENHA, desarrollado por el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) con respaldo financiero de la iniciativa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, plantean el uso comercial del amoniaco verde como vector de almacenamiento para 2030.

Una última ventaja en sus aplicaciones es la posibilidad de emplearse como un combustible al uso: a través de combustión en motores o por medio de una reacción química con el oxígeno en una pila, pudiendo producir electricidad.

Por las características ya mencionadas, el amoniaco tiene proyección como combustible en la industria agrícola y marítima, posibilitando la descarbonización planteada por la Unión Europea de cara a 2050. Sin embargo, en el caso de industria marítima, es precisa la inversión en puertos para facilitar el repostaje de las naves, además de la implementación de mejoras en los sistemas de los propios barcos que mejoren la seguridad.

]]>

El amoniaco es un compuesto químico de nitrógeno (NH3). Lo conocemos como un gas incoloro con un fuerte olor fácilmente reconocible. Su principal uso en la actualidad es como fertilizante, aunque también es fundamental en algunos procesos industriales.

Es muy valorado en la elaboración de medicamentos y se emplea en productos comerciales como tintes de cabello o productos de desinfección y limpieza. Pero, además de estos usos, también se utiliza como combustible. Desde la II Guerra Mundial se ha empleado en prototipos de automoción y, en los últimos tiempos, en el transporte marítimo.

El proceso para la obtención de amoniaco es contaminante, ya que se hace reaccionar hidrógeno y nitrógeno atmosférico. El hidrógeno que se emplea proviene de la reformación al vapor del metano, proceso que implica emisiones de CO2. Sin embargo, gracias a avances científicos y tecnológicos, ya es posible, a través de la electrólisis, producir amoniaco verde, es decir, evitando las emisiones de CO2.

Estas son las ventajas del amoniaco verde frente a otras energías.

No libera gases contaminantes

A diferencia del carbón o petróleo, el amoniaco verde se obtiene a través de un proceso limpio. Su producción solo libera nitrógeno y agua. Esto contrasta con la producción de otras energías que generan contaminantes (nuclear) o emiten CO2 (petróleo, carbón).

Tiene una alta densidad energética por volumen

De un mismo volumen de amoniaco e hidrógeno, vamos a obtener más energía del amoniaco. Esta cualidad supone beneficios a la hora de almacenar o transportar el amoniaco: necesitas menos amoniaco que hidrógeno para hacer funcionar los motores de un barco o un tractor. Se trata de un combustible más eficiente.

Sencillo de almacenar y transportar

En modo gaseoso o líquido, sus requisitos de conservación son poco exigentes. Esto facilita su almacenaje y transporte, haciéndolo versátil. Puede transportarse en pequeñas bombonas a espacios poco accesibles o puede almacenarse en grandes tanques en polos industriales para alimentar maquinaria, dándole una versatilidad funcional enorme en comparación con otras energías que precisan de infraestructuras (petróleo, gas, hidroeléctrica).

Los costes de producción son inferiores a otras energías

Dada su sencillez, es más barato producir amoniaco que hidrógeno. Además, nuevas técnicas consiguen producir amoniaco de formas cada vez más eficientes, limpias y baratas. Esto implica que con una tecnología sencilla y una inversión limitada se puede producir este combustible en cualquier parte del mundo, independientemente de sus recursos.

Múltiples aplicaciones

Es capaz de almacenar y transportar energía química, algo muy útil para el desarrollo de otras energías verdes, dado que algunas de las energías sostenibles se producen en momentos concretos: hablamos de la energía solar, eólica o mareomotriz. Por ello, sería muy útil almacenarla para poder usarla cuando no sea posible producirla.

Hasta ahora se ha planteado el empleo de baterías eléctricas, que todavía cuentan con limitaciones en su uso (corta duración, baja capacidad). Sin embargo, el amoniaco propone una solución: usar la energía eléctrica producida por el sol, el viento o el mar para obtener el amoniaco, que se puede almacenar en grandes cantidades y a largo plazo y se puede trasportar fácilmente por las ventajas que hemos visto anteriormente. Por lo tanto, se podría usar a voluntad sin tener que depender de las fases de producción de estas energías verdes.

Proyectos como ARENHA, desarrollado por el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) con respaldo financiero de la iniciativa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, plantean el uso comercial del amoniaco verde como vector de almacenamiento para 2030.

Una última ventaja en sus aplicaciones es la posibilidad de emplearse como un combustible al uso: a través de combustión en motores o por medio de una reacción química con el oxígeno en una pila, pudiendo producir electricidad.

Por las características ya mencionadas, el amoniaco tiene proyección como combustible en la industria agrícola y marítima, posibilitando la descarbonización planteada por la Unión Europea de cara a 2050. Sin embargo, en el caso de industria marítima, es precisa la inversión en puertos para facilitar el repostaje de las naves, además de la implementación de mejoras en los sistemas de los propios barcos que mejoren la seguridad.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/amoniaco-verde-energia-alternativa/feed/ 0
El invierno energético en Europa ante el embargo al petróleo ruso https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-invierno-energetico-en-europa-ante-el-embargo-al-petroleo-ruso/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-invierno-energetico-en-europa-ante-el-embargo-al-petroleo-ruso/#respond Wed, 26 Oct 2022 08:08:30 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=59742

Históricamente, Europa ha sido el principal mercado de Rusia para sus exportaciones de petróleo (30 %) y gas natural (40 %), pero el estallido de la guerra en Ucrania ha llevado al Viejo Continente a reducir sus importaciones de combustibles fósiles procedentes de este país.

Detrás de este cambio se encuentra la intención de intentar debilitar la economía rusa, pero también el deseo de reducir la dependencia de su proveedor mayoritario. Ya en junio, todos los Estados miembros de la Unión Europea firmaron un paquete de sanciones en el que se incluía la prohibición de la compra, importación o transferencia de petróleo y determinados productos petrolíferos rusos.

En este contexto, y con el invierno a las puertas, ¿qué opciones tiene Europa para suplir los combustibles que ya no llegan de Rusia?

Mayor consumo de petróleo y carbón

Según explica Beatriz Villafranca, economista de CaixaBank Research, en el artículo “Europa y el propósito de desvincularse del petróleo ruso: un objetivo alcanzable a corto plazo”, para reducir el consumo de gas natural, la UE está elevando el consumo agregado de petróleo y carbón (un 8 % y un 7 % interanual en el primer semestre del año, respectivamente, según Eurostat).

“Este incremento se ha producido en un contexto en el que las importaciones de Rusia se han ido reduciendo progresivamente e incluso prohibiendo, como en el caso del carbón, por lo que las compras de suministros energéticos de otros países se han incrementado”, señala Villafranca.

De este modo, países como Sudáfrica o Colombia se han convertido en los principales proveedores de carbón. Si analizamos el petróleo, las importaciones diarias de crudo procedentes de Arabia Saudí e Irak en julio crecieron un 90 % respecto a enero de 2022, y las de Estados Unidos alcanzaron niveles máximos.

Necesidades cubiertas a corto y medio plazo

Las previsiones apuntan a que en los próximos meses la dependencia del petróleo ruso se irá reduciendo. “Se estima que, con la entrada en vigor del embargo de la UE al crudo ruso, a finales de este año las importaciones europeas de petróleo procedentes de Rusia disminuirán a 600.000 barriles al día, desde los 3 millones de barriles diarios antes del conflicto y los 2,3 millones de julio”, destaca Villafranca.

Pero esto no impedirá que las necesidades europeas de petróleo estén cubiertas a corto y medio plazo. Un punto a su favor es su transporte: a diferencia del gas, que depende de infraestructuras físicas, el petróleo se puede transportar fácilmente por vía marítima, lo que facilita la sustitución de las importaciones rusas en el corto plazo.

A esto se suma la oferta de petróleo de los países de la OPEP y de EE. UU. y la disposición de asociaciones internacionales como la International Energy Agency (IEA, por sus siglas en inglés) de liberar parte de sus reservas estratégicas de crudo, como ya sucediera al principio de la guerra.

¿Y qué pasará con los precios del petróleo?

La economista de CaixaBank Research afirma que el hecho de que existan alternativas desde el lado de la oferta no debería implicar necesariamente un descenso de los precios del barril de crudo.

En este sentido, recuerda que los países de la OPEP han expresado su deseo de mantener los precios en torno a los 80 y 90 dólares el barril, “niveles por encima del promedio histórico y que mantendrán la presión alcista sobre las tasas de inflación mundiales”.

También adelanta que las importaciones de crudo seguirán siendo relevantes para las necesidades energéticas europeas en los próximos años, dado que la intención de impulsar fuentes de energía más respetuosas con el medioambiente y menos dependientes de los combustibles fósiles en el seno de la EU será una cuestión de medio plazo.

]]>

Históricamente, Europa ha sido el principal mercado de Rusia para sus exportaciones de petróleo (30 %) y gas natural (40 %), pero el estallido de la guerra en Ucrania ha llevado al Viejo Continente a reducir sus importaciones de combustibles fósiles procedentes de este país.

Detrás de este cambio se encuentra la intención de intentar debilitar la economía rusa, pero también el deseo de reducir la dependencia de su proveedor mayoritario. Ya en junio, todos los Estados miembros de la Unión Europea firmaron un paquete de sanciones en el que se incluía la prohibición de la compra, importación o transferencia de petróleo y determinados productos petrolíferos rusos.

En este contexto, y con el invierno a las puertas, ¿qué opciones tiene Europa para suplir los combustibles que ya no llegan de Rusia?

Mayor consumo de petróleo y carbón

Según explica Beatriz Villafranca, economista de CaixaBank Research, en el artículo “Europa y el propósito de desvincularse del petróleo ruso: un objetivo alcanzable a corto plazo”, para reducir el consumo de gas natural, la UE está elevando el consumo agregado de petróleo y carbón (un 8 % y un 7 % interanual en el primer semestre del año, respectivamente, según Eurostat).

“Este incremento se ha producido en un contexto en el que las importaciones de Rusia se han ido reduciendo progresivamente e incluso prohibiendo, como en el caso del carbón, por lo que las compras de suministros energéticos de otros países se han incrementado”, señala Villafranca.

De este modo, países como Sudáfrica o Colombia se han convertido en los principales proveedores de carbón. Si analizamos el petróleo, las importaciones diarias de crudo procedentes de Arabia Saudí e Irak en julio crecieron un 90 % respecto a enero de 2022, y las de Estados Unidos alcanzaron niveles máximos.

Necesidades cubiertas a corto y medio plazo

Las previsiones apuntan a que en los próximos meses la dependencia del petróleo ruso se irá reduciendo. “Se estima que, con la entrada en vigor del embargo de la UE al crudo ruso, a finales de este año las importaciones europeas de petróleo procedentes de Rusia disminuirán a 600.000 barriles al día, desde los 3 millones de barriles diarios antes del conflicto y los 2,3 millones de julio”, destaca Villafranca.

Pero esto no impedirá que las necesidades europeas de petróleo estén cubiertas a corto y medio plazo. Un punto a su favor es su transporte: a diferencia del gas, que depende de infraestructuras físicas, el petróleo se puede transportar fácilmente por vía marítima, lo que facilita la sustitución de las importaciones rusas en el corto plazo.

A esto se suma la oferta de petróleo de los países de la OPEP y de EE. UU. y la disposición de asociaciones internacionales como la International Energy Agency (IEA, por sus siglas en inglés) de liberar parte de sus reservas estratégicas de crudo, como ya sucediera al principio de la guerra.

¿Y qué pasará con los precios del petróleo?

La economista de CaixaBank Research afirma que el hecho de que existan alternativas desde el lado de la oferta no debería implicar necesariamente un descenso de los precios del barril de crudo.

En este sentido, recuerda que los países de la OPEP han expresado su deseo de mantener los precios en torno a los 80 y 90 dólares el barril, “niveles por encima del promedio histórico y que mantendrán la presión alcista sobre las tasas de inflación mundiales”.

También adelanta que las importaciones de crudo seguirán siendo relevantes para las necesidades energéticas europeas en los próximos años, dado que la intención de impulsar fuentes de energía más respetuosas con el medioambiente y menos dependientes de los combustibles fósiles en el seno de la EU será una cuestión de medio plazo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-invierno-energetico-en-europa-ante-el-embargo-al-petroleo-ruso/feed/ 0
Las comunidades de vecinos ya pueden acogerse a la tarifa de último recurso de gas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/las-comunidades-de-vecinos-ya-pueden-acogerse-a-la-tarifa-de-ultimo-recurso-de-gas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/las-comunidades-de-vecinos-ya-pueden-acogerse-a-la-tarifa-de-ultimo-recurso-de-gas/#respond Tue, 25 Oct 2022 08:02:07 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=59722

El Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo real decreto que recoge una serie de medidas para ayudar a familias y a empresas a capear el creciente precio de la energía. Entre ellas, destaca la creación de una tarifa de último recurso (TUR) de gas natural para edificios con caldera compartida.

¿Qué es la TUR de gas?

El mercado de la energía está dividido en dos modalidades:

  • Mercado libre: cada empresa comercializadora establece unas ofertas para sus clientes.
  • Mercado regulado: es el Gobierno el que establece los precios de la energía. Los clientes contratan estas tarifas, que se dividen en tres tipos dependiendo del consumo:
    • TUR 1: hasta 5.000 kWh/año. Para hogares donde solo se utiliza el gas para calentar el agua o cocinar.
    • TUR 2: hasta 15.000 kWh/año. Para hogares con agua caliente, cocina y calefacción central de gas.
    • TUR 3: hasta 50.000 kWh/año. Para negocios u hogares con gran consumo de agua caliente, cocina y calefacción.

La permanencia mínima de la TUR de ahorro vecinal es de un año, según el artículo 47.4 del Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre. El Gobierno calcula que el ahorro aproximado para las comunidades de vecinos sería del 50 % respecto a lo que se pagaría sin esta medida.

¿Puede una comunidad de vecinos acogerse a la TUR de gas?

Hasta ahora, las comunidades de vecinos no podían acogerse a la TUR y no podían beneficiarse de los mecanismos de control de precios que el Gobierno había establecido en el mercado regulado.

Pero desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Real Decreto Ley 18/2022, las comunidades de vecinos pueden acogerse a la TUR 3 (aunque su consumo sea superior a 50.000 kWh/año) hasta el 31 de diciembre de 2023, siempre que cumplan una serie de condiciones:

¿Qué tiene que hacer una comunidad de vecinos para solicitar la TUR de gas?

La comunidad de vecinos debe:

  1. Presentar la solicitud. El encargado será el presidente de la comunidad de propietarios o agrupaciones de comunidades de propietarios o, en su caso, un representante de la misma autorizado para usar el certificado digital de la comunidad de propietarios o la persona responsable de la empresa de servicios energéticos que preste servicios a la comunidad.
  2. Añadir una declaración responsable del cumplimiento de requisitos.
  3.  Adjuntar el certificado de la inspección favorable de eficiencia energética.
  4.  Presentar el proyecto de instalación de contadores individuales de calefacción o repartidores de costes.

La solicitud, junto a esta documentación, debe remitirse a la comercializadora de último recurso (CUR) del grupo empresarial de la actual comercializadora de gas. En caso de que el grupo no cuente con una CUR, debe presentarse a la CUR del grupo de la empresa distribuidora de gas.

Si el grupo empresarial no cuenta con una CUR de gas, la solicitud debe hacerse llegar a la CUR con mayor cuota de mercado de la comunidad autónoma donde esté situada la comunidad de vecinos.

¿Y si mi comunidad de vecinos no tiene contadores individuales de calefacción o repartidores de costes?

Si tu comunidad de vecinos todavía no ha instalado contadores individuales de calefacción o repartidores de costes, puede deberse a varias razones, como indica el Real Decreto 736/2020:

  1. El proyecto de instalación no es favorable por inviabilidad técnica. En ese caso, tu comunidad puede disfrutar de la TUR sin la exigencia de instalación de contadores individuales de calefacción o repartidores de costes. Solo necesitas enviar la documentación que acredite esta circunstancia a tu CUR antes del 30 de septiembre de 2023.
  2. El proyecto de instalación no es favorable por inviabilidad económica. En este supuesto, sí estás obligado a instalar contadores individuales de calefacción o repartidores de costes para acogerte a la TUR. Para ello, adjunta a la solicitud el acuerdo de la junta de propietarios en la que se apruebe la instalación de los repartidores de costes antes del 30 de septiembre de 2023.

¿Qué pasa si mi comunidad de vecinos se acoge a la TUR de gas pero no instala contadores individuales de calefacción o repartidores de costes antes del 30 de septiembre de 2023?

En esta circunstancia, la comunidad de vecinos deberá remitir a su CUR un certificado de instalación de los contadores de consumo o repartidores de costes antes del 1 de octubre de 2023. Si a esa fecha no están instalados, se realizará un cargo del 25 % del término de consumo realizado en el periodo en el que ha disfrutado de la TUR.

]]>

El Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo real decreto que recoge una serie de medidas para ayudar a familias y a empresas a capear el creciente precio de la energía. Entre ellas, destaca la creación de una tarifa de último recurso (TUR) de gas natural para edificios con caldera compartida.

¿Qué es la TUR de gas?

El mercado de la energía está dividido en dos modalidades:

  • Mercado libre: cada empresa comercializadora establece unas ofertas para sus clientes.
  • Mercado regulado: es el Gobierno el que establece los precios de la energía. Los clientes contratan estas tarifas, que se dividen en tres tipos dependiendo del consumo:
    • TUR 1: hasta 5.000 kWh/año. Para hogares donde solo se utiliza el gas para calentar el agua o cocinar.
    • TUR 2: hasta 15.000 kWh/año. Para hogares con agua caliente, cocina y calefacción central de gas.
    • TUR 3: hasta 50.000 kWh/año. Para negocios u hogares con gran consumo de agua caliente, cocina y calefacción.

La permanencia mínima de la TUR de ahorro vecinal es de un año, según el artículo 47.4 del Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre. El Gobierno calcula que el ahorro aproximado para las comunidades de vecinos sería del 50 % respecto a lo que se pagaría sin esta medida.

¿Puede una comunidad de vecinos acogerse a la TUR de gas?

Hasta ahora, las comunidades de vecinos no podían acogerse a la TUR y no podían beneficiarse de los mecanismos de control de precios que el Gobierno había establecido en el mercado regulado.

Pero desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Real Decreto Ley 18/2022, las comunidades de vecinos pueden acogerse a la TUR 3 (aunque su consumo sea superior a 50.000 kWh/año) hasta el 31 de diciembre de 2023, siempre que cumplan una serie de condiciones:

¿Qué tiene que hacer una comunidad de vecinos para solicitar la TUR de gas?

La comunidad de vecinos debe:

  1. Presentar la solicitud. El encargado será el presidente de la comunidad de propietarios o agrupaciones de comunidades de propietarios o, en su caso, un representante de la misma autorizado para usar el certificado digital de la comunidad de propietarios o la persona responsable de la empresa de servicios energéticos que preste servicios a la comunidad.
  2. Añadir una declaración responsable del cumplimiento de requisitos.
  3.  Adjuntar el certificado de la inspección favorable de eficiencia energética.
  4.  Presentar el proyecto de instalación de contadores individuales de calefacción o repartidores de costes.

La solicitud, junto a esta documentación, debe remitirse a la comercializadora de último recurso (CUR) del grupo empresarial de la actual comercializadora de gas. En caso de que el grupo no cuente con una CUR, debe presentarse a la CUR del grupo de la empresa distribuidora de gas.

Si el grupo empresarial no cuenta con una CUR de gas, la solicitud debe hacerse llegar a la CUR con mayor cuota de mercado de la comunidad autónoma donde esté situada la comunidad de vecinos.

¿Y si mi comunidad de vecinos no tiene contadores individuales de calefacción o repartidores de costes?

Si tu comunidad de vecinos todavía no ha instalado contadores individuales de calefacción o repartidores de costes, puede deberse a varias razones, como indica el Real Decreto 736/2020:

  1. El proyecto de instalación no es favorable por inviabilidad técnica. En ese caso, tu comunidad puede disfrutar de la TUR sin la exigencia de instalación de contadores individuales de calefacción o repartidores de costes. Solo necesitas enviar la documentación que acredite esta circunstancia a tu CUR antes del 30 de septiembre de 2023.
  2. El proyecto de instalación no es favorable por inviabilidad económica. En este supuesto, sí estás obligado a instalar contadores individuales de calefacción o repartidores de costes para acogerte a la TUR. Para ello, adjunta a la solicitud el acuerdo de la junta de propietarios en la que se apruebe la instalación de los repartidores de costes antes del 30 de septiembre de 2023.

¿Qué pasa si mi comunidad de vecinos se acoge a la TUR de gas pero no instala contadores individuales de calefacción o repartidores de costes antes del 30 de septiembre de 2023?

En esta circunstancia, la comunidad de vecinos deberá remitir a su CUR un certificado de instalación de los contadores de consumo o repartidores de costes antes del 1 de octubre de 2023. Si a esa fecha no están instalados, se realizará un cargo del 25 % del término de consumo realizado en el periodo en el que ha disfrutado de la TUR.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/las-comunidades-de-vecinos-ya-pueden-acogerse-a-la-tarifa-de-ultimo-recurso-de-gas/feed/ 0
Cómo entender la factura de la luz https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-entender-la-factura-de-la-luz/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-entender-la-factura-de-la-luz/#respond Fri, 09 Jul 2021 07:40:36 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=41548

La reciente entrada en vigor de las nuevas tarifas eléctricas en España ha puesto de manifiesto no solo la complejidad de los agentes que intervienen en la fijación de los precios, sino también la de la propia factura.

Según la OCU, el 11 % de los consumidores desconoce cómo interpretar la factura de la luz. Con los recientes cambios en la facturación, su lectura se ha complicado algo más.

Si quieres saber todo lo que te cuenta tu factura, lo primero que debes tener claro es si estás adscrito al mercado libre o al regulado.

–  En el mercado libre, el precio se fija entre la empresa comercializadora y el cliente. Es decir, la comercializadora ofrece a sus consumidores una serie de tarifas con diferentes maneras de facturar el consumo y con precios fijados por contrato. Un ejemplo son las tarifas planas: el precio del kWh es igual a cualquier hora del día. También hay tarifas que ofrecen tramos con diferente precio. Además, existen otras modalidades de contrato en el mercado libre, como la discriminación horaria o el precio indexado.

Los clientes, libremente, eligen entre las tarifas que ofrecen las distintas compañías comercializadoras. Esta modalidad tiene la ventaja de que el consumidor siempre va a conocer de antemano el precio de facturación de su consumo, que está sujeto a la tarifa de su contrato.

–  Mercado regulado: la tarifa más habitual es la denominada precio voluntario al pequeño consumidor, o PVPC. En esta modalidad, el precio de la electricidad varía cada hora del día y cada día del año. Se establece diariamente en el mercado mayorista de electricidad, el pool eléctrico, en función de la oferta y la demanda. Solo las comercializadoras de referencia pueden ofrecer a sus clientes la facturación a través del mercado regulado.

No pierdas de vista la potencia

Conocer tu potencia contratada es importante, ya que se factura en función de ella. Así que, si tu potencia es muy elevada, estarás pagando una factura mayor. Una opción para ahorrar es solicitar a tu comercializadora una bajada de potencia, pero debes tener en cuenta lo siguiente:

–  Si bajas demasiado la potencia, te saltarán los fusibles o los plomos. Esto quiere decir que la potencia contratada no da para el uso simultáneo de varios aparatos.

–  Bajar la potencia suele ser gratis, sin embargo, subirla tiene un coste asociado. Consulta a tu compañía eléctrica antes de solicitar bajar la potencia.

Tu factura debe reflejar la potencia o potencias que tienes contratadas. Recuerda que ya es posible disponer de dos potencias distintas según horario: es una de las novedades que introduce la nueva factura de la luz.

Ojo a la información complementaria

Otros elementos que pueden influir en tu factura son los excedentes del autoconsumo y o el descuento por bono social, si eres beneficiario. Esta información queda recogida en la factura.

Los datos del contrato, clave para conocer tu tarifa

En la sección de datos vas a hallar tu empresa distribuidora, tu comercializadora y tu tarifa concreta. Allí, deben indicarse los tramos punta y valle, para que sepas en qué momentos es más caro o barato el kWh.

Peajes: transporte y distribución

En tu factura también constan los costes derivados del transporte y la distribución de la energía, el impuesto especial sobre la electricidad (5,11 %) y el alquiler del equipo de medición (el contador). Desde junio de 2021, estos importes deben separarse de los cargos de la factura.

En esta sección de tu factura es donde encontrarás una de las últimas novedades: el IVA, que estaba en el 21 %, pasa a ser del 10 % de manera temporal, hasta el 31 de diciembre de 2023 y mientras el precio del mercado mayorista esté por encima de los 45 euros por MWh como media mensual (desde marzo supera los 60 euros). Esta bajada beneficiará solo a los pequeños consumidores, es decir, aquellos que tengan una potencia contratada inferior a los 10 kW.

La nueva estructura de peajes no permite a los consumidores domésticos elegir tarifas con uno, dos o tres peajes de acceso. Por defecto, con la nueva factura, los consumidores siempre tendrán tres peajes, que se corresponden con las tres franjas horarias, en las que la luz es más barata o más cara.

Estos peajes afectarán de manera inmediata a los consumidores que estén adscritos al mercado regulado. El impacto para los usuarios del mercado libre dependerá de cómo se lo traslade la comercializadora.

Los tres periodos de los peajes de acceso son horas punta (el más caro), horas llanas (precio intermedio) y horas valle (el más económico). El hecho de que sea más o menos barata la energía en estos tres tramos tiene que ver con estos peajes. El objetivo de este cambio es fomentar la eficiencia energética en los hogares.

Cargos

Son costes regulados que cubren otros aspectos del sistema eléctrico. Los costes más importantes son los costes del régimen especial de las energías renovables, de la cogeneración y de la generación con residuos (Recore); la cobertura del déficit de años anteriores (déficit tarifario), y la compensación del 50 % del sobrecoste de la generación en los territorios no peninsulares.

El impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, conocido como coste de generación, que suponía un 7 % de recargo, va a quedar anulado temporalmente durante el tercer trimestre del 2021.

Así se establece el precio del kWh

Si estás en el mercado libre, el precio ya viene señalado en el contrato que tengas con tu comercializadora.

En caso de que estés en el mercado regulado, hay varias modalidades para facturar tu consumo.

–  El PVPC

Las comercializadoras de referencia, a través de las tarifas PVPC, facturan en función de los precios del pool eléctrico. El pool es el mercado mayorista de la electricidad, donde esta se compra y vende a diario. El responsable de su funcionamiento es el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), en el que intervienen productoras, distribuidoras y comercializadoras. La oferta y la demanda de energía son determinantes para fijar el precio por kW en cada hora del día. Puedes consultar diariamente los precios que se te aplicarán al día siguiente a partir de las 20:15 horas en la web de Red Eléctrica Española (REE).

–  Precios fijos

Las comercializadoras de referencia pueden facturar en el mercado regulado con un precio fijo, siempre que ese precio esté publicado previamente en la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC).

Con estas indicaciones, ya puedes interpretar tu factura de la luz y entender el precio que pagas por ella.

]]>

La reciente entrada en vigor de las nuevas tarifas eléctricas en España ha puesto de manifiesto no solo la complejidad de los agentes que intervienen en la fijación de los precios, sino también la de la propia factura.

Según la OCU, el 11 % de los consumidores desconoce cómo interpretar la factura de la luz. Con los recientes cambios en la facturación, su lectura se ha complicado algo más.

Si quieres saber todo lo que te cuenta tu factura, lo primero que debes tener claro es si estás adscrito al mercado libre o al regulado.

–  En el mercado libre, el precio se fija entre la empresa comercializadora y el cliente. Es decir, la comercializadora ofrece a sus consumidores una serie de tarifas con diferentes maneras de facturar el consumo y con precios fijados por contrato. Un ejemplo son las tarifas planas: el precio del kWh es igual a cualquier hora del día. También hay tarifas que ofrecen tramos con diferente precio. Además, existen otras modalidades de contrato en el mercado libre, como la discriminación horaria o el precio indexado.

Los clientes, libremente, eligen entre las tarifas que ofrecen las distintas compañías comercializadoras. Esta modalidad tiene la ventaja de que el consumidor siempre va a conocer de antemano el precio de facturación de su consumo, que está sujeto a la tarifa de su contrato.

–  Mercado regulado: la tarifa más habitual es la denominada precio voluntario al pequeño consumidor, o PVPC. En esta modalidad, el precio de la electricidad varía cada hora del día y cada día del año. Se establece diariamente en el mercado mayorista de electricidad, el pool eléctrico, en función de la oferta y la demanda. Solo las comercializadoras de referencia pueden ofrecer a sus clientes la facturación a través del mercado regulado.

No pierdas de vista la potencia

Conocer tu potencia contratada es importante, ya que se factura en función de ella. Así que, si tu potencia es muy elevada, estarás pagando una factura mayor. Una opción para ahorrar es solicitar a tu comercializadora una bajada de potencia, pero debes tener en cuenta lo siguiente:

–  Si bajas demasiado la potencia, te saltarán los fusibles o los plomos. Esto quiere decir que la potencia contratada no da para el uso simultáneo de varios aparatos.

–  Bajar la potencia suele ser gratis, sin embargo, subirla tiene un coste asociado. Consulta a tu compañía eléctrica antes de solicitar bajar la potencia.

Tu factura debe reflejar la potencia o potencias que tienes contratadas. Recuerda que ya es posible disponer de dos potencias distintas según horario: es una de las novedades que introduce la nueva factura de la luz.

Ojo a la información complementaria

Otros elementos que pueden influir en tu factura son los excedentes del autoconsumo y o el descuento por bono social, si eres beneficiario. Esta información queda recogida en la factura.

Los datos del contrato, clave para conocer tu tarifa

En la sección de datos vas a hallar tu empresa distribuidora, tu comercializadora y tu tarifa concreta. Allí, deben indicarse los tramos punta y valle, para que sepas en qué momentos es más caro o barato el kWh.

Peajes: transporte y distribución

En tu factura también constan los costes derivados del transporte y la distribución de la energía, el impuesto especial sobre la electricidad (5,11 %) y el alquiler del equipo de medición (el contador). Desde junio de 2021, estos importes deben separarse de los cargos de la factura.

En esta sección de tu factura es donde encontrarás una de las últimas novedades: el IVA, que estaba en el 21 %, pasa a ser del 10 % de manera temporal, hasta el 31 de diciembre de 2023 y mientras el precio del mercado mayorista esté por encima de los 45 euros por MWh como media mensual (desde marzo supera los 60 euros). Esta bajada beneficiará solo a los pequeños consumidores, es decir, aquellos que tengan una potencia contratada inferior a los 10 kW.

La nueva estructura de peajes no permite a los consumidores domésticos elegir tarifas con uno, dos o tres peajes de acceso. Por defecto, con la nueva factura, los consumidores siempre tendrán tres peajes, que se corresponden con las tres franjas horarias, en las que la luz es más barata o más cara.

Estos peajes afectarán de manera inmediata a los consumidores que estén adscritos al mercado regulado. El impacto para los usuarios del mercado libre dependerá de cómo se lo traslade la comercializadora.

Los tres periodos de los peajes de acceso son horas punta (el más caro), horas llanas (precio intermedio) y horas valle (el más económico). El hecho de que sea más o menos barata la energía en estos tres tramos tiene que ver con estos peajes. El objetivo de este cambio es fomentar la eficiencia energética en los hogares.

Cargos

Son costes regulados que cubren otros aspectos del sistema eléctrico. Los costes más importantes son los costes del régimen especial de las energías renovables, de la cogeneración y de la generación con residuos (Recore); la cobertura del déficit de años anteriores (déficit tarifario), y la compensación del 50 % del sobrecoste de la generación en los territorios no peninsulares.

El impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, conocido como coste de generación, que suponía un 7 % de recargo, va a quedar anulado temporalmente durante el tercer trimestre del 2021.

Así se establece el precio del kWh

Si estás en el mercado libre, el precio ya viene señalado en el contrato que tengas con tu comercializadora.

En caso de que estés en el mercado regulado, hay varias modalidades para facturar tu consumo.

–  El PVPC

Las comercializadoras de referencia, a través de las tarifas PVPC, facturan en función de los precios del pool eléctrico. El pool es el mercado mayorista de la electricidad, donde esta se compra y vende a diario. El responsable de su funcionamiento es el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), en el que intervienen productoras, distribuidoras y comercializadoras. La oferta y la demanda de energía son determinantes para fijar el precio por kW en cada hora del día. Puedes consultar diariamente los precios que se te aplicarán al día siguiente a partir de las 20:15 horas en la web de Red Eléctrica Española (REE).

–  Precios fijos

Las comercializadoras de referencia pueden facturar en el mercado regulado con un precio fijo, siempre que ese precio esté publicado previamente en la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC).

Con estas indicaciones, ya puedes interpretar tu factura de la luz y entender el precio que pagas por ella.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-entender-la-factura-de-la-luz/feed/ 0
Consejos para ahorrar energía con la llegada del buen tiempo https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-para-ahorrar-energia-con-la-llegada-del-buen-tiempo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-para-ahorrar-energia-con-la-llegada-del-buen-tiempo/#respond Mon, 20 May 2019 10:52:57 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=31752

Los veranos son cada vez más calurosos y se prolongan más en el calendario debido al fenómeno del calentamiento global. En 2018, las altas temperaturas batieron récords y el mes de agosto fue el cuarto más caluroso de la historia.

Con la subida de las temperaturas se estima que nuestra factura de la luz sufrirá un incremento aproximado del 30 %. Cada hogar español gastará de media 170 euros más en energía eléctrica.

El principal responsable de este pico energético es el uso generalizado de aparatos de aire acondicionado, ventiladores y otros electrodomésticos que utilizamos para combatir el calor. Mantener un equipo de aire acondicionado de 2000 vatios encendido durante una hora al día nos cuesta aproximadamente unos 30 céntimos (el precio por kilovatio/hora es de 0,15 céntimos), de manera que mantener este consumo mínimo durante un mes nos sale por 9 euros. Si lo mantuviéramos encendido durante 10 horas diarias, el coste total de nuestro consumo sería de 90 euros mensuales.

Medidas para ahorrar energía con la llegada del calor

Hay muchas maneras de ahorrar energía y de salvaguardar nuestra economía con la llegada del calor. Aquí recogemos algunos trucos simples que ayudan a contener el gasto de energía cuando suben las temperaturas.

1. Mantener las persianas bajadas durante las horas más calurosas del día y aprovechar las noches y las primeras horas de la mañana para ventilar la casa. Instalar toldos en las terrazas puede reducir hasta 10 grados la temperatura en el interior de una vivienda.

2. Dotar a la casa de un buen sistema de aislamiento térmico. Instalar ventanas de aluminio bien aisladas mejora el ahorro energético al mantener la temperatura estable. Sirve tanto en verano para conservar el fresco como en invierno para mantener el calor.

3. Vigilar la ubicación de la refrigeración. Colocar el aparato de aire acondicionado en una zona donde no le dé el sol directamente para garantizar su correcta orientación y evitar situarlo junto a otros electrodomésticos que sean fuentes de calor son algunos aspectos a tener en cuenta.

4. Regular con sentido común la temperatura a la que ponemos el aire acondicionado es uno de los grandes aliados del ahorro energético. Cada grado de temperatura que descendemos en nuestro termostato supone consumir un 6 % más de energía. Igualmente, apagar el aire durante la noche puede contribuir al ahorro energético. La contención en el uso de esta tecnología también nos evitará tener problemas respiratorios. Los neumólogos recomiendan mantener el aire acondicionado a una temperatura de 24 grados. Bajar el termostato hasta los 18 grados podría resultar perjudicial para nosotros si padecemos alguna dolencia respiratoria.

5. Instalar un ventilador de techo es también una alternativa al aire acondicionado o incluso un complemento. Los ventiladores de techo reactivan las corrientes de aire naturales. Además, al aumentar la temperatura cerca del suelo, la transferencia de calor con el exterior es más baja. Si optamos por combinar tecnologías podemos poner el aire acondicionado con el termostato más alto y servirnos del ventilador de techo para reproducir una sensación de frescor.

6. Aprovechar bien las horas de luz, que en verano son mucho más amplias. Esta medida la podemos combinar con la sustitución de las bombillas tradicionales por bombillas LED. Una bombilla LED consume un 80 % menos de energía que una bombilla tradicional.

Controla tu ahorro energético con estas aplicaciones

Actualmente existen en el mercado diversas aplicaciones de suma utilidad para impulsar el ahorro energético y controlar el gasto.

Una de las más utilizadas es Luz+Precio, la cual muestra al usuario el precio del kilovatio/hora en tiempo real. La aplicación incluye una alarma que indica el mejor momento del día para utilizar los electrodomésticos que más consumen.

Mirubee es una empresa emergente española que aporta a sus usuarios consejos específicos sobre ahorro energético. Dispone de una serie de medidores de energía que permiten conocer el consumo eléctrico de cada uno de los electrodomésticos que se utilizan.

]]>

Los veranos son cada vez más calurosos y se prolongan más en el calendario debido al fenómeno del calentamiento global. En 2018, las altas temperaturas batieron récords y el mes de agosto fue el cuarto más caluroso de la historia.

Con la subida de las temperaturas se estima que nuestra factura de la luz sufrirá un incremento aproximado del 30 %. Cada hogar español gastará de media 170 euros más en energía eléctrica.

El principal responsable de este pico energético es el uso generalizado de aparatos de aire acondicionado, ventiladores y otros electrodomésticos que utilizamos para combatir el calor. Mantener un equipo de aire acondicionado de 2000 vatios encendido durante una hora al día nos cuesta aproximadamente unos 30 céntimos (el precio por kilovatio/hora es de 0,15 céntimos), de manera que mantener este consumo mínimo durante un mes nos sale por 9 euros. Si lo mantuviéramos encendido durante 10 horas diarias, el coste total de nuestro consumo sería de 90 euros mensuales.

Medidas para ahorrar energía con la llegada del calor

Hay muchas maneras de ahorrar energía y de salvaguardar nuestra economía con la llegada del calor. Aquí recogemos algunos trucos simples que ayudan a contener el gasto de energía cuando suben las temperaturas.

1. Mantener las persianas bajadas durante las horas más calurosas del día y aprovechar las noches y las primeras horas de la mañana para ventilar la casa. Instalar toldos en las terrazas puede reducir hasta 10 grados la temperatura en el interior de una vivienda.

2. Dotar a la casa de un buen sistema de aislamiento térmico. Instalar ventanas de aluminio bien aisladas mejora el ahorro energético al mantener la temperatura estable. Sirve tanto en verano para conservar el fresco como en invierno para mantener el calor.

3. Vigilar la ubicación de la refrigeración. Colocar el aparato de aire acondicionado en una zona donde no le dé el sol directamente para garantizar su correcta orientación y evitar situarlo junto a otros electrodomésticos que sean fuentes de calor son algunos aspectos a tener en cuenta.

4. Regular con sentido común la temperatura a la que ponemos el aire acondicionado es uno de los grandes aliados del ahorro energético. Cada grado de temperatura que descendemos en nuestro termostato supone consumir un 6 % más de energía. Igualmente, apagar el aire durante la noche puede contribuir al ahorro energético. La contención en el uso de esta tecnología también nos evitará tener problemas respiratorios. Los neumólogos recomiendan mantener el aire acondicionado a una temperatura de 24 grados. Bajar el termostato hasta los 18 grados podría resultar perjudicial para nosotros si padecemos alguna dolencia respiratoria.

5. Instalar un ventilador de techo es también una alternativa al aire acondicionado o incluso un complemento. Los ventiladores de techo reactivan las corrientes de aire naturales. Además, al aumentar la temperatura cerca del suelo, la transferencia de calor con el exterior es más baja. Si optamos por combinar tecnologías podemos poner el aire acondicionado con el termostato más alto y servirnos del ventilador de techo para reproducir una sensación de frescor.

6. Aprovechar bien las horas de luz, que en verano son mucho más amplias. Esta medida la podemos combinar con la sustitución de las bombillas tradicionales por bombillas LED. Una bombilla LED consume un 80 % menos de energía que una bombilla tradicional.

Controla tu ahorro energético con estas aplicaciones

Actualmente existen en el mercado diversas aplicaciones de suma utilidad para impulsar el ahorro energético y controlar el gasto.

Una de las más utilizadas es Luz+Precio, la cual muestra al usuario el precio del kilovatio/hora en tiempo real. La aplicación incluye una alarma que indica el mejor momento del día para utilizar los electrodomésticos que más consumen.

Mirubee es una empresa emergente española que aporta a sus usuarios consejos específicos sobre ahorro energético. Dispone de una serie de medidores de energía que permiten conocer el consumo eléctrico de cada uno de los electrodomésticos que se utilizan.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-para-ahorrar-energia-con-la-llegada-del-buen-tiempo/feed/ 0
Informe CaixaBank Research: la energía del futuro https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/informe-caixabank-research-la-energia-del-futuro/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/informe-caixabank-research-la-energia-del-futuro/#respond Thu, 02 May 2019 08:32:49 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=31384

El objetivo del Acuerdo de París de 2015 está claro: evitar que el aumento de la temperatura de la Tierra alcance los 2 grados con relación a los niveles preindustriales, y esforzarse para limitar este aumento a 1,5 grados. Y ello requiere «un descenso muy importante a nivel global de las emisiones de gases de efecto invernadero, algo que solo será posible en el marco de una transición energética que reduzca la demanda de energía y evolucione hacia un mix de energías más limpias», afirma el economista jefe de CaixaBank, Enric Fernández, en el editorial del Informe de CaixaBank Research correspondiente al mes de abril. Este mes, el informe dedica su Dossier a una cuestión trascendental: la energía del futuro y el desafío de la transición energética.

En este ámbito, el energético, la Unión Europea tiene una oportunidad única: ejercer el liderazgo a nivel mundial, por oposición a la «desgana, cuando no rechazo, del actual Gobierno de EE. UU. Puede compartir esfuerzos en términos de recursos públicos y aprovechar para potenciar su capacidad fiscal», explica Enric Fernández. En efecto, una parte importante de dichos recursos debería servir para impulsar la investigación básica en tecnologías que pueden ser claves para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

La UE también debería avanzar en la integración de los mercados energéticos nacionales, algo que el economista jefe de CaixaBank considera aún más necesario si cabe en el caso de que aumente la dependencia de las energías renovables, como la solar o la eólica, que requieren de redes de gran escala capaces de equilibrar la oferta y la demanda.

Un marco regulatorio claro y estable

Fernández defiende también la necesidad de que exista un marco regulatorio para la transición energética que sea claro y estable, en el que «las leyes que lo definen deberían contar con un amplio consenso político y social. Así, se deben evitar situaciones como la actual, en diversos países europeos, en que la incertidumbre sobre posibles futuras restricciones de circulación a los vehículos diésel ha contribuido a un parón de las ventas», alerta.

«Más allá de consideraciones económicas y financieras, la transición energética también es un tema de responsabilidad. De todos, particulares y empresas. Responsabilidad por hacer lo correcto. Y lo correcto es hacer cuanto esté en nuestras manos para dejar un planeta en condiciones para las generaciones futuras», concluye Enric Fernández.

Siguiendo con la temática, el economista Jordi Singla asegura en el artículo «El mix energético del futuro» que «la economía global está evolucionando hacia un mix energético más sostenible, que pretende combinar un crecimiento económico dinámico con un mayor control de la contaminación». Sin embargo, considera que los progresos que se producirán en los próximos años «serán limitados, ya que, si bien el PIB global se espera que crezca muy por encima del consumo energético, las emisiones de carbono seguirán aumentando de forma notable y la mejora respecto a la última década será modesta».

En «La geopolítica de la energía», el economista Ricard Murillo profundiza en los aspectos geopolíticos del sector, y explica que las relaciones internacionales que se han forjado a través de las fuentes de energía seguirán cambiando, probablemente en beneficio de los estados exportadores de gas. «No obstante, el uso más eficiente de la energía junto con la apuesta por las fuentes renovables permitirá independizarse energéticamente a los países que las desarrollen correctamente», concluye con una recordada cita del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter: «nadie podrá embargar jamás la luz del sol».

Por su parte, el economista Manel Pardo indica en el artículo «Los costes y beneficios del mix energético del futuro» que el nuevo mix será más eficiente «debido al mayor peso de las energías renovables y el gas natural, en detrimento del carbón, menos eficiente y más contaminante», y que esta mayor eficiencia energética traerá consigo beneficios económicos, como un ahorro en la factura energética para los consumidores. «Pero, por otro lado, también reducirá la producción en algunos sectores económicos, aunque el resultado neto se estima que será positivo».

Roser Ferrer, también economista de CaixaBank Research, recuerda en «La financiación que piensa en verde» que empresas, gobiernos y reguladores tienen un papel importante que jugar para apoyar la transición hacia una economía más sostenible a largo plazo. «También el sector financiero, como intermediario entre el ahorro y la inversión», añade. «Pero, para que dicha transición pueda efectivamente ser financiada, es clave trabajar para identificar y eliminar las barreras que limitan el desarrollo de las finanzas verdes».

Finalmente, en el último artículo del Dossier, «El nuevo mix energético en la península ibérica: el combate contra el calentamiento global», la economista Vânia Duarte concluye que el cambio del mix energético tendrá efectos positivos en España y Portugal, no solo para el medio ambiente, sino también para la salud pública y la economía. «Así, este cambio permitirá reducir la dependencia energética de las economías ibéricas respecto al petróleo y los productos petrolíferos, lo que reducirá la factura energética y, consecuentemente, contribuirá a la mejora de la balanza comercial».

Sin embargo, añade, «permanecerá la duda sobre cuál será el impacto de este mix energético más sostenible en el coste de la energía para el consumidor final».

]]>

El objetivo del Acuerdo de París de 2015 está claro: evitar que el aumento de la temperatura de la Tierra alcance los 2 grados con relación a los niveles preindustriales, y esforzarse para limitar este aumento a 1,5 grados. Y ello requiere «un descenso muy importante a nivel global de las emisiones de gases de efecto invernadero, algo que solo será posible en el marco de una transición energética que reduzca la demanda de energía y evolucione hacia un mix de energías más limpias», afirma el economista jefe de CaixaBank, Enric Fernández, en el editorial del Informe de CaixaBank Research correspondiente al mes de abril. Este mes, el informe dedica su Dossier a una cuestión trascendental: la energía del futuro y el desafío de la transición energética.

En este ámbito, el energético, la Unión Europea tiene una oportunidad única: ejercer el liderazgo a nivel mundial, por oposición a la «desgana, cuando no rechazo, del actual Gobierno de EE. UU. Puede compartir esfuerzos en términos de recursos públicos y aprovechar para potenciar su capacidad fiscal», explica Enric Fernández. En efecto, una parte importante de dichos recursos debería servir para impulsar la investigación básica en tecnologías que pueden ser claves para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

La UE también debería avanzar en la integración de los mercados energéticos nacionales, algo que el economista jefe de CaixaBank considera aún más necesario si cabe en el caso de que aumente la dependencia de las energías renovables, como la solar o la eólica, que requieren de redes de gran escala capaces de equilibrar la oferta y la demanda.

Un marco regulatorio claro y estable

Fernández defiende también la necesidad de que exista un marco regulatorio para la transición energética que sea claro y estable, en el que «las leyes que lo definen deberían contar con un amplio consenso político y social. Así, se deben evitar situaciones como la actual, en diversos países europeos, en que la incertidumbre sobre posibles futuras restricciones de circulación a los vehículos diésel ha contribuido a un parón de las ventas», alerta.

«Más allá de consideraciones económicas y financieras, la transición energética también es un tema de responsabilidad. De todos, particulares y empresas. Responsabilidad por hacer lo correcto. Y lo correcto es hacer cuanto esté en nuestras manos para dejar un planeta en condiciones para las generaciones futuras», concluye Enric Fernández.

Siguiendo con la temática, el economista Jordi Singla asegura en el artículo «El mix energético del futuro» que «la economía global está evolucionando hacia un mix energético más sostenible, que pretende combinar un crecimiento económico dinámico con un mayor control de la contaminación». Sin embargo, considera que los progresos que se producirán en los próximos años «serán limitados, ya que, si bien el PIB global se espera que crezca muy por encima del consumo energético, las emisiones de carbono seguirán aumentando de forma notable y la mejora respecto a la última década será modesta».

En «La geopolítica de la energía», el economista Ricard Murillo profundiza en los aspectos geopolíticos del sector, y explica que las relaciones internacionales que se han forjado a través de las fuentes de energía seguirán cambiando, probablemente en beneficio de los estados exportadores de gas. «No obstante, el uso más eficiente de la energía junto con la apuesta por las fuentes renovables permitirá independizarse energéticamente a los países que las desarrollen correctamente», concluye con una recordada cita del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter: «nadie podrá embargar jamás la luz del sol».

Por su parte, el economista Manel Pardo indica en el artículo «Los costes y beneficios del mix energético del futuro» que el nuevo mix será más eficiente «debido al mayor peso de las energías renovables y el gas natural, en detrimento del carbón, menos eficiente y más contaminante», y que esta mayor eficiencia energética traerá consigo beneficios económicos, como un ahorro en la factura energética para los consumidores. «Pero, por otro lado, también reducirá la producción en algunos sectores económicos, aunque el resultado neto se estima que será positivo».

Roser Ferrer, también economista de CaixaBank Research, recuerda en «La financiación que piensa en verde» que empresas, gobiernos y reguladores tienen un papel importante que jugar para apoyar la transición hacia una economía más sostenible a largo plazo. «También el sector financiero, como intermediario entre el ahorro y la inversión», añade. «Pero, para que dicha transición pueda efectivamente ser financiada, es clave trabajar para identificar y eliminar las barreras que limitan el desarrollo de las finanzas verdes».

Finalmente, en el último artículo del Dossier, «El nuevo mix energético en la península ibérica: el combate contra el calentamiento global», la economista Vânia Duarte concluye que el cambio del mix energético tendrá efectos positivos en España y Portugal, no solo para el medio ambiente, sino también para la salud pública y la economía. «Así, este cambio permitirá reducir la dependencia energética de las economías ibéricas respecto al petróleo y los productos petrolíferos, lo que reducirá la factura energética y, consecuentemente, contribuirá a la mejora de la balanza comercial».

Sin embargo, añade, «permanecerá la duda sobre cuál será el impacto de este mix energético más sostenible en el coste de la energía para el consumidor final».

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/informe-caixabank-research-la-energia-del-futuro/feed/ 0
Domótica para ahorrar en el hogar https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/domotica-para-ahorrar-en-el-hogar/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/domotica-para-ahorrar-en-el-hogar/#respond Wed, 10 Oct 2018 11:00:10 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=27702

La domótica, el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, aporta confort, comunicación y seguridad, además de permitir gestionar de forma eficiente el uso de la energía, asegura un informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Ahora que ya ha acabado el verano es, sin duda, el momento ideal para averiguar de qué forma la domótica puede ser nuestra aliada para reducir el gasto en calefacción, pero también en agua y luz.

Calefacción

La calefacción constituye cerca del 60% del gasto energético de los hogares. El IDAE sitúa la temperatura ideal del hogar entre los 19 y los 21 grados durante el día, y entre los 15 y 17 grados durante la noche, y una de las cosas que permite la domótica es precisamente regular la temperatura de la casa, en función de la hora del día, pero también según la temperatura exterior, la zona de la casa o la presencia (o ausencia) de personas.

Otras opciones domóticas perfectamente factibles para reducir la factura son programar la calefacción tan solo en las horas en las que el precio de la energía es más bajo, o detectar si hay ventanas abiertas antes de activar la climatización. Esto último lo podemos hacer incluso desde nuestro teléfono, gracias a aplicaciones móviles específicas.

Agua

La automatización inteligente de la vivienda también puede ayudar a reducir el consumo de agua, que en España supera los 130 litros diarios por habitante. Si los grifos automáticos de centros comerciales y aeropuertos aún son difíciles de ver en los hogares, los grifos inteligentes, con pantallas y termostatos, son una interesante posibilidad de cara al futuro. Y en el caso de que se disponga de vivienda con jardín, se puede optar por sistemas de riego inteligente, que, gracias a sensores de humedad o de lluvia, riegan solo cuando es estrictamente necesario.

Iluminación

Muchos edificios de oficinas y comercios ya cuentan con luces con sensores de movimiento que se encienden solo cuando detectan presencia humana y se apagan automáticamente. Van un paso más allá los sistemas con sensores de iluminación ambiental, que se encienden y apagan dependiendo de si la luz natural es suficiente o no. Que estos sistemas se hagan habituales también en el campo del hogar puede ser una simple cuestión de tiempo.

Y para muestra final, un ejemplo práctico proporcionado por IDAE: si tomamos una vivienda estándar de 130 m2 de Guadalajara, habitada por 3 personas, con una potencia contratada de 5,7 kW, un consumo anual de 4.500 kW y un coste de 550 euros y “la comparamos con una vivienda de las mismas características en la que se ha realizado una instalación de domótica, tras un año de monitorización se obtiene un ahorro del 80% en iluminación, 25% en aire acondicionado, 20% en pequeños electrodomésticos, 17% en calefacción y un 11% en agua caliente”, sostienen publicaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.

]]>

La domótica, el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, aporta confort, comunicación y seguridad, además de permitir gestionar de forma eficiente el uso de la energía, asegura un informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Ahora que ya ha acabado el verano es, sin duda, el momento ideal para averiguar de qué forma la domótica puede ser nuestra aliada para reducir el gasto en calefacción, pero también en agua y luz.

Calefacción

La calefacción constituye cerca del 60% del gasto energético de los hogares. El IDAE sitúa la temperatura ideal del hogar entre los 19 y los 21 grados durante el día, y entre los 15 y 17 grados durante la noche, y una de las cosas que permite la domótica es precisamente regular la temperatura de la casa, en función de la hora del día, pero también según la temperatura exterior, la zona de la casa o la presencia (o ausencia) de personas.

Otras opciones domóticas perfectamente factibles para reducir la factura son programar la calefacción tan solo en las horas en las que el precio de la energía es más bajo, o detectar si hay ventanas abiertas antes de activar la climatización. Esto último lo podemos hacer incluso desde nuestro teléfono, gracias a aplicaciones móviles específicas.

Agua

La automatización inteligente de la vivienda también puede ayudar a reducir el consumo de agua, que en España supera los 130 litros diarios por habitante. Si los grifos automáticos de centros comerciales y aeropuertos aún son difíciles de ver en los hogares, los grifos inteligentes, con pantallas y termostatos, son una interesante posibilidad de cara al futuro. Y en el caso de que se disponga de vivienda con jardín, se puede optar por sistemas de riego inteligente, que, gracias a sensores de humedad o de lluvia, riegan solo cuando es estrictamente necesario.

Iluminación

Muchos edificios de oficinas y comercios ya cuentan con luces con sensores de movimiento que se encienden solo cuando detectan presencia humana y se apagan automáticamente. Van un paso más allá los sistemas con sensores de iluminación ambiental, que se encienden y apagan dependiendo de si la luz natural es suficiente o no. Que estos sistemas se hagan habituales también en el campo del hogar puede ser una simple cuestión de tiempo.

Y para muestra final, un ejemplo práctico proporcionado por IDAE: si tomamos una vivienda estándar de 130 m2 de Guadalajara, habitada por 3 personas, con una potencia contratada de 5,7 kW, un consumo anual de 4.500 kW y un coste de 550 euros y “la comparamos con una vivienda de las mismas características en la que se ha realizado una instalación de domótica, tras un año de monitorización se obtiene un ahorro del 80% en iluminación, 25% en aire acondicionado, 20% en pequeños electrodomésticos, 17% en calefacción y un 11% en agua caliente”, sostienen publicaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/domotica-para-ahorrar-en-el-hogar/feed/ 0
10 cosas que no sabías sobre el reciclaje https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/10-cosas-que-no-sabias-sobre-el-reciclaje/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/10-cosas-que-no-sabias-sobre-el-reciclaje/#respond Thu, 17 May 2018 06:00:59 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26882

Europa ha apostado fuerte por la economía circular. Mediante este sistema, se pretende aprovechar los recursos primando la reducción de los elementos. España forma parte de esta transformación y ya ha dado los primeros pasos para adoptarla. Para conseguirlo, la participación ciudadana ha sido y continúa siendo primordial.

En nuestro país la gente está cada vez más concienciada con el medio ambiente, tal y como reflejan los datos de Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular en España a través del reciclaje. De acuerdo con el último informe de esta entidad, en 2016 llegamos a reciclar el 76% de los envases de plástico, latas, tetrabriks, papel y cartones en España, lo que representa un  4% más que en 2015 y el ahorro de 1 millón de toneladas de CO2 a la atmósfera. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Las cifras de Eurostat relativas al mismo año revelan que solo reciclamos el 29,7% de todos nuestros residuos municipales.

Un reto ambicioso

Lo que plantea la nueva normativa es que España pase de un nivel nacional de reciclaje que se sitúa en el 30% a uno del 55% en 2025 y del 65% en 2035. Un reto muy ambicioso pero conseguible. Podemos mostrarnos optimistas después de conocer los datos que presenta el reciclaje de residuos de envases de vidrio, que el año pasado alcanzó un reto histórico en España. Los ciudadanos depositaron 789.235 toneladas en los iglús verdes, lo que equivale a una media de 16,9 kilos y 64 envases por persona y supone las cifras más altas desde que en 1998 entrara en vigor la Ley de Envases y Residuos de Envases.

Por otra parte, también hay sobre la mesa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos en materia social y medioambiental. Cabe destacar especialmente el Objetivo 12: Consumo responsable y producción: “Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y el consumo de bienes y recursos”. La ONU insta a la sociedad a reciclar, a reducir los desechos y a apoyar a los países en desarrollo en el avance hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.

A partir de datos de Ecoembes, hemos elaborado esta lista con 10 curiosidades y datos clave sobre el reciclaje:

  1. Es un error pensar que la calidad de los productos reciclados es peor. Tanto el vidrio como el aluminio y muchos plásticos pueden reciclarse de forma ilimitada sin perder su calidad y ahorrando en recursos y energía.
  2. Cada vez que se recicla un envase, además de ahorrar recursos naturales imprescindibles para su fabricación, ahorramos también agua. Desde 1998, gracias al reciclaje, hemos ahorrado 408 millones de m3 de agua.
  3. La fabricación de papel reciclado consume un 62% menos de energía y un 86% menos de agua que la de papel nuevo. Por este motivo, en CaixaBank el 98% del papel que consumimos es reciclado. En 2017 conseguimos reducir un 22% el uso de papel con respecto al 2016.
  4. España y Alemania son los únicos países de Europa que reciclan bolsas y envoltorios flexibles. Estos dos países almacenan y dan una nueva vida a envases de tipo flexible.
  5. Gracias al reciclaje en España, desde 1998 se ha evitado el consumo de 26,6 millones de MWh de energía. Desde CaixaBank también contribuimos a la reducción del consumo energético: en nuestra red territorial, entre 2008 y 2017 hemos disminuido el 25% del consumo medio y en los edificios de servicios centrales el año pasado superamos nuestro objetivo de reducción de consumo energético marcado, del 1,5%, que llegó a ser del 5,35%.
  6. El uso del aluminio reciclado para la fabricación de latas de bebidas ahorra un 95% de energía, mientras que en el caso del acero el ahorro energético alcanza el 75%.
  7. Según el tipo de residuo, tarda un tiempo u otro en degradarse en la naturaleza. Por ejemplo, el papel usado puede tardar 1 año; una lata, 500 años, y el vidrio, hasta 5.000 años.
  8. Se estima que alrededor de 10 millones de toneladas de plástico acaban en los océanos cada año, lo que perjudica a millones de animales.
  9. Según ACNUR, está demostrado que la infraestructura necesaria para crear plantas de reciclaje en ciudades, municipios o regiones crearía más empleos.
  10. En España, en 1998 se reciclaba el 4,8% de los envases domésticos. En 2016, el 76%. Desde CaixaBank contribuimos a una recogida selectiva y a una gestión de los residuos para que esta cifra continúe siendo positiva año tras año.

Día Mundial del Reciclaje

Aprovechando que hoy se celebra el Día Mundial del Reciclaje, os animamos a reflexionar en torno a los residuos y la importancia de una buena gestión. Es importante recordar que cada vez que reciclamos contribuimos a la mejora del medio ambiente, evitamos la acumulación de residuos y alargamos la vida útil de los materiales. Asimismo, estamos ahorrando recursos naturales, materias primas y energía y reducimos las emisiones de CO2, que agravan el cambio climático.

]]>

Europa ha apostado fuerte por la economía circular. Mediante este sistema, se pretende aprovechar los recursos primando la reducción de los elementos. España forma parte de esta transformación y ya ha dado los primeros pasos para adoptarla. Para conseguirlo, la participación ciudadana ha sido y continúa siendo primordial.

En nuestro país la gente está cada vez más concienciada con el medio ambiente, tal y como reflejan los datos de Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular en España a través del reciclaje. De acuerdo con el último informe de esta entidad, en 2016 llegamos a reciclar el 76% de los envases de plástico, latas, tetrabriks, papel y cartones en España, lo que representa un  4% más que en 2015 y el ahorro de 1 millón de toneladas de CO2 a la atmósfera. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Las cifras de Eurostat relativas al mismo año revelan que solo reciclamos el 29,7% de todos nuestros residuos municipales.

Un reto ambicioso

Lo que plantea la nueva normativa es que España pase de un nivel nacional de reciclaje que se sitúa en el 30% a uno del 55% en 2025 y del 65% en 2035. Un reto muy ambicioso pero conseguible. Podemos mostrarnos optimistas después de conocer los datos que presenta el reciclaje de residuos de envases de vidrio, que el año pasado alcanzó un reto histórico en España. Los ciudadanos depositaron 789.235 toneladas en los iglús verdes, lo que equivale a una media de 16,9 kilos y 64 envases por persona y supone las cifras más altas desde que en 1998 entrara en vigor la Ley de Envases y Residuos de Envases.

Por otra parte, también hay sobre la mesa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos en materia social y medioambiental. Cabe destacar especialmente el Objetivo 12: Consumo responsable y producción: “Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y el consumo de bienes y recursos”. La ONU insta a la sociedad a reciclar, a reducir los desechos y a apoyar a los países en desarrollo en el avance hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.

A partir de datos de Ecoembes, hemos elaborado esta lista con 10 curiosidades y datos clave sobre el reciclaje:

  1. Es un error pensar que la calidad de los productos reciclados es peor. Tanto el vidrio como el aluminio y muchos plásticos pueden reciclarse de forma ilimitada sin perder su calidad y ahorrando en recursos y energía.
  2. Cada vez que se recicla un envase, además de ahorrar recursos naturales imprescindibles para su fabricación, ahorramos también agua. Desde 1998, gracias al reciclaje, hemos ahorrado 408 millones de m3 de agua.
  3. La fabricación de papel reciclado consume un 62% menos de energía y un 86% menos de agua que la de papel nuevo. Por este motivo, en CaixaBank el 98% del papel que consumimos es reciclado. En 2017 conseguimos reducir un 22% el uso de papel con respecto al 2016.
  4. España y Alemania son los únicos países de Europa que reciclan bolsas y envoltorios flexibles. Estos dos países almacenan y dan una nueva vida a envases de tipo flexible.
  5. Gracias al reciclaje en España, desde 1998 se ha evitado el consumo de 26,6 millones de MWh de energía. Desde CaixaBank también contribuimos a la reducción del consumo energético: en nuestra red territorial, entre 2008 y 2017 hemos disminuido el 25% del consumo medio y en los edificios de servicios centrales el año pasado superamos nuestro objetivo de reducción de consumo energético marcado, del 1,5%, que llegó a ser del 5,35%.
  6. El uso del aluminio reciclado para la fabricación de latas de bebidas ahorra un 95% de energía, mientras que en el caso del acero el ahorro energético alcanza el 75%.
  7. Según el tipo de residuo, tarda un tiempo u otro en degradarse en la naturaleza. Por ejemplo, el papel usado puede tardar 1 año; una lata, 500 años, y el vidrio, hasta 5.000 años.
  8. Se estima que alrededor de 10 millones de toneladas de plástico acaban en los océanos cada año, lo que perjudica a millones de animales.
  9. Según ACNUR, está demostrado que la infraestructura necesaria para crear plantas de reciclaje en ciudades, municipios o regiones crearía más empleos.
  10. En España, en 1998 se reciclaba el 4,8% de los envases domésticos. En 2016, el 76%. Desde CaixaBank contribuimos a una recogida selectiva y a una gestión de los residuos para que esta cifra continúe siendo positiva año tras año.

Día Mundial del Reciclaje

Aprovechando que hoy se celebra el Día Mundial del Reciclaje, os animamos a reflexionar en torno a los residuos y la importancia de una buena gestión. Es importante recordar que cada vez que reciclamos contribuimos a la mejora del medio ambiente, evitamos la acumulación de residuos y alargamos la vida útil de los materiales. Asimismo, estamos ahorrando recursos naturales, materias primas y energía y reducimos las emisiones de CO2, que agravan el cambio climático.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/10-cosas-que-no-sabias-sobre-el-reciclaje/feed/ 0
Que el consumo “fantasma” no estropee el presupuesto de tus vacaciones https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-el-consumo-fantasma-no-estropee-el-presupuesto-de-tus-vacaciones/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-el-consumo-fantasma-no-estropee-el-presupuesto-de-tus-vacaciones/#respond Wed, 03 Aug 2016 07:12:33 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=20990

Las vacaciones ya están aquí y, con ellas, el consumo “fantasma”. Y es que, aunque no los estemos utilizando, muchos electrodomésticos continúan consumiendo electricidad mientras permanecen conectados a la red.

El informe “Consumos del Sector Residencial en España” del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) cuantifica que entre un 7% y un 11% del consumo energético total es “fantasma”. Este gasto extra nos molesta de manera general, pero todavía más durante el período vacacional, cuando ni siquiera estamos en casa. Son muchos los que han escrito sobre consejos, trucos y recomendaciones para evitar este fenómeno. Recogemos algunos de los gestos más destacados para evitar que la factura siga creciendo durante los días que no estamos en casa:

  1. Desenchufar los aparatos que no sean imprescindibles: una sencilla solución para evitar que nuestra factura eléctrica se incremente, incluso cuando estamos en casa, es desenchufar los aparatos que no necesitan estar siempre conectados. Muchos de ellos siguen consumiendo, aunque estén en reposo.
  2. Utilizar regletas con interruptor de apagado/encendido: otro gesto asequible para evitar el consumo “fantasma” es apostar por regletas eléctricas o bases múltiples con interruptor de apagado/encendido. De esta manera, podemos desconectar fácilmente diversos dispositivos ubicados en la misma toma.
  3. Utilizar regletas con eliminador de stand by: una tercera apuesta útil es optar por regletas con eliminador de stand by. Tienen un coste algo superior a las convencionales, pero la inversión puede amortizarse en un año. Cuentan con un enchufe principal donde se conecta el dispositivo central de la línea (por ejemplo, el televisor). Si este se apaga, el resto de aparatos periféricos (como el DVD, el home cinema o la videoconsola) también lo hacen de manera progresiva. De esta manera, nos evitamos tener que revisar que los electrodomésticos queden desenchufados.
  4. Utilizar temporizadores: los temporizadores permiten programar a qué hora se debe encender o apagar un aparato, lo que puede ayudarnos a ahorrar energía y evitar el consumo “fantasma” de una manera cómoda.
  5. Comprobar el consumo en reposo de los aparatos antes de adquirirlos: a la hora de comprar un electrodoméstico, es importante que, entre sus especificaciones, busquemos su consumo en reposo. Esta información nos proporcionará datos estimativos y comparables que nos pueden ser de utilidad.

En definitiva, si no quieres que el consumo “fantasma” aumente tu factura (y tu presupuesto estival) mientras estás fuera de casa, recuerda que estas sencillas pautas pueden ayudarte a ahorrar.

]]>

Las vacaciones ya están aquí y, con ellas, el consumo “fantasma”. Y es que, aunque no los estemos utilizando, muchos electrodomésticos continúan consumiendo electricidad mientras permanecen conectados a la red.

El informe “Consumos del Sector Residencial en España” del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) cuantifica que entre un 7% y un 11% del consumo energético total es “fantasma”. Este gasto extra nos molesta de manera general, pero todavía más durante el período vacacional, cuando ni siquiera estamos en casa. Son muchos los que han escrito sobre consejos, trucos y recomendaciones para evitar este fenómeno. Recogemos algunos de los gestos más destacados para evitar que la factura siga creciendo durante los días que no estamos en casa:

  1. Desenchufar los aparatos que no sean imprescindibles: una sencilla solución para evitar que nuestra factura eléctrica se incremente, incluso cuando estamos en casa, es desenchufar los aparatos que no necesitan estar siempre conectados. Muchos de ellos siguen consumiendo, aunque estén en reposo.
  2. Utilizar regletas con interruptor de apagado/encendido: otro gesto asequible para evitar el consumo “fantasma” es apostar por regletas eléctricas o bases múltiples con interruptor de apagado/encendido. De esta manera, podemos desconectar fácilmente diversos dispositivos ubicados en la misma toma.
  3. Utilizar regletas con eliminador de stand by: una tercera apuesta útil es optar por regletas con eliminador de stand by. Tienen un coste algo superior a las convencionales, pero la inversión puede amortizarse en un año. Cuentan con un enchufe principal donde se conecta el dispositivo central de la línea (por ejemplo, el televisor). Si este se apaga, el resto de aparatos periféricos (como el DVD, el home cinema o la videoconsola) también lo hacen de manera progresiva. De esta manera, nos evitamos tener que revisar que los electrodomésticos queden desenchufados.
  4. Utilizar temporizadores: los temporizadores permiten programar a qué hora se debe encender o apagar un aparato, lo que puede ayudarnos a ahorrar energía y evitar el consumo “fantasma” de una manera cómoda.
  5. Comprobar el consumo en reposo de los aparatos antes de adquirirlos: a la hora de comprar un electrodoméstico, es importante que, entre sus especificaciones, busquemos su consumo en reposo. Esta información nos proporcionará datos estimativos y comparables que nos pueden ser de utilidad.

En definitiva, si no quieres que el consumo “fantasma” aumente tu factura (y tu presupuesto estival) mientras estás fuera de casa, recuerda que estas sencillas pautas pueden ayudarte a ahorrar.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-el-consumo-fantasma-no-estropee-el-presupuesto-de-tus-vacaciones/feed/ 0