> innovación – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Las 10 tecnologías emergentes de 2021, según el MIT https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/las-10-tecnologias-emergentes-de-2021-segun-el-mit/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/las-10-tecnologias-emergentes-de-2021-segun-el-mit/#respond Fri, 03 Dec 2021 14:05:52 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=53754

La tecnología emergente podría traer grandes cambios. En el pasado, diversos descubrimientos y desarrollos supusieron verdaderas revoluciones y es muy probable que vuelva a ocurrir en el futuro. Es por ello que, un año más, el MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha seleccionado diez tecnologías de 2021 con enorme potencial.

Vacunas con ARN mensajero (ARNm)

El año 2020 nos sorprendió con el estallido de la primera pandemia en un siglo. Su rápida propagación hizo que comenzase una auténtica carrera por el desarrollo de la vacuna contra el virus, y en ese punto fue cuando empezamos a escuchar hablar del ARN mensajero o ácido ribonucleico mensajero, cuyo funcionamiento difiere de las vacunas convencionales. El ARN mensajero es una molécula utilizada por las células vivas para convertir secuencias de genes del ADN en proteínas.

En el caso de las vacunas desarrolladas para el tratamiento de la COVID-19, el ARNm del virus se inyecta en el músculo. Allí, las células lo leen y comienzan a sintetizar la proteína viral, a la que reacciona el sistema inmunitario y genera una respuesta protectora.

Baterías de litio-metal

El cambio en la tecnología que usa sus baterías, de iones de litio a litio-metal, podría hacer más competitivos a los coches eléctricos para los que la autonomía de sus actuales baterías es uno de sus puntos flacos. Además, las de litio-metal podrían aumentar la seguridad y reducir el precio de compra de estos vehículos. Por suerte, ya hay diferentes institutos inmersos en su desarrollo (QuantumScape, Instituto de Tecnología Avanzada de Samsung, Solid Power y 24M) y podrían estar listas para 2025.

Hidrógeno, la alternativa renovable a la altura de los combustibles fósiles

El hidrógeno es el gas más abundante del universo y podría convertirse en una alternativa limpia. La clave: que cuando el hidrógeno se quema solo deja tras de sí vapor de agua, en lugar de los gases de efecto invernadero que provienen de los combustibles fósiles. Un kilogramo de hidrógeno contiene tres veces más densidad energética que la gasolina y podría llegar a sustituir al gas natural, el diésel y la gasolina que usan los barcos, los camiones, los autobuses y los coches.

Inteligencia artificial polivalente

La inteligencia artificial polivalente es un nuevo enfoque de la inteligencia artificial que busca aumentar sus capacidades y acercarlas a las del ser humano. Lo que pretende conseguir son interacciones más naturales y que la máquina sea capaz tanto de sentir como de hablar. Este desarrollo comenzó en 2012 en un intento de que las redes neuronales consiguieran ver. En la actualidad, los esfuerzos se centran en que razonen, escuchen, hablen y escriban.

La vida y el trabajo en remoto

La pandemia ha acelerado el uso de soluciones en remoto para vivir o trabajar: Zoom, Teams, Meet o Skype, ¿quién no usó en 2020 alguna de estas aplicaciones en su día a día? Además, fue el año de las ventas a domicilio por las restricciones a la movilidad y el teletrabajo fue una solución efectiva para la supervivencia de muchas empresas. Tras esta experiencia, solo queda encontrar un equilibrio entre la vida normal y el uso de estas tecnologías en beneficio de la sociedad.

Posicionamiento preciso

El uso de sistemas de posicionamiento global forma parte del día a día de millones de personas. Actualmente el posicionamiento GPS tiene un margen de error de entre 5 y 10 metros, pero la llegada de otros sistemas, como Galileo, prometen rangos de precisión de centímetros o incluso de pocos milímetros. Conseguir que esta tecnología sea cada vez más precisa es la clave para unos mejores servicios.

Rastreo digital de contactos

El rastreo digital de contactos es una iniciativa llevada a cabo por diferentes países y empresas del mundo para localizar a las personas contagiadas por el coronavirus y tratar de frenar su avance. Recordemos que Apple y Google se unieron y desarrollaron aplicaciones para facilitar el rastreo de personas contagiadas y contribuir a la reducción de la propagación del virus. Sus aplicaciones de notificación de exposición se utilizaron en países de todo el mundo y fueron diseñadas bajo código abierto para que llegaran a donde más se necesitaban.

Fideicomisos de datos

La importancia del uso de los datos de personas ha hecho que diferentes compañías trabajen en una solución para protegerlos. Los fideicomisos de datos se dotarían de una estructura legal para proporcionar una administración independiente de los datos. De esta forma, se pretende que se les dé un uso seguro.

Algoritmos de recomendación mejorados

La información almacenada en Internet es ingente y no para de crecer. Al mejorar los algoritmos de recomendación, podrás encontrar la información más valiosa para ti de forma rápida y sencilla. En este sentido, TikTok ha revolucionado el sector introduciendo un algoritmo que premia el contenido de calidad.

Modelos de lenguaje natural: GPT-3

Un gran paso de la inteligencia artificial es la comprensión del lenguaje humano. El GPT-3 es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI dotado de tecnología de aprendizaje profundo y que ha leído miles de libros y cuyos logros son sorprendentes. Es capaz de generar contenido original de forma automática con tan solo recibir algunas órdenes en inglés, aunque aún le falta entender el contexto y el sentido de las palabras que usa. Podrá generar códigos para programadores, traducir ecuaciones o diseñar páginas web.

]]>

La tecnología emergente podría traer grandes cambios. En el pasado, diversos descubrimientos y desarrollos supusieron verdaderas revoluciones y es muy probable que vuelva a ocurrir en el futuro. Es por ello que, un año más, el MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha seleccionado diez tecnologías de 2021 con enorme potencial.

Vacunas con ARN mensajero (ARNm)

El año 2020 nos sorprendió con el estallido de la primera pandemia en un siglo. Su rápida propagación hizo que comenzase una auténtica carrera por el desarrollo de la vacuna contra el virus, y en ese punto fue cuando empezamos a escuchar hablar del ARN mensajero o ácido ribonucleico mensajero, cuyo funcionamiento difiere de las vacunas convencionales. El ARN mensajero es una molécula utilizada por las células vivas para convertir secuencias de genes del ADN en proteínas.

En el caso de las vacunas desarrolladas para el tratamiento de la COVID-19, el ARNm del virus se inyecta en el músculo. Allí, las células lo leen y comienzan a sintetizar la proteína viral, a la que reacciona el sistema inmunitario y genera una respuesta protectora.

Baterías de litio-metal

El cambio en la tecnología que usa sus baterías, de iones de litio a litio-metal, podría hacer más competitivos a los coches eléctricos para los que la autonomía de sus actuales baterías es uno de sus puntos flacos. Además, las de litio-metal podrían aumentar la seguridad y reducir el precio de compra de estos vehículos. Por suerte, ya hay diferentes institutos inmersos en su desarrollo (QuantumScape, Instituto de Tecnología Avanzada de Samsung, Solid Power y 24M) y podrían estar listas para 2025.

Hidrógeno, la alternativa renovable a la altura de los combustibles fósiles

El hidrógeno es el gas más abundante del universo y podría convertirse en una alternativa limpia. La clave: que cuando el hidrógeno se quema solo deja tras de sí vapor de agua, en lugar de los gases de efecto invernadero que provienen de los combustibles fósiles. Un kilogramo de hidrógeno contiene tres veces más densidad energética que la gasolina y podría llegar a sustituir al gas natural, el diésel y la gasolina que usan los barcos, los camiones, los autobuses y los coches.

Inteligencia artificial polivalente

La inteligencia artificial polivalente es un nuevo enfoque de la inteligencia artificial que busca aumentar sus capacidades y acercarlas a las del ser humano. Lo que pretende conseguir son interacciones más naturales y que la máquina sea capaz tanto de sentir como de hablar. Este desarrollo comenzó en 2012 en un intento de que las redes neuronales consiguieran ver. En la actualidad, los esfuerzos se centran en que razonen, escuchen, hablen y escriban.

La vida y el trabajo en remoto

La pandemia ha acelerado el uso de soluciones en remoto para vivir o trabajar: Zoom, Teams, Meet o Skype, ¿quién no usó en 2020 alguna de estas aplicaciones en su día a día? Además, fue el año de las ventas a domicilio por las restricciones a la movilidad y el teletrabajo fue una solución efectiva para la supervivencia de muchas empresas. Tras esta experiencia, solo queda encontrar un equilibrio entre la vida normal y el uso de estas tecnologías en beneficio de la sociedad.

Posicionamiento preciso

El uso de sistemas de posicionamiento global forma parte del día a día de millones de personas. Actualmente el posicionamiento GPS tiene un margen de error de entre 5 y 10 metros, pero la llegada de otros sistemas, como Galileo, prometen rangos de precisión de centímetros o incluso de pocos milímetros. Conseguir que esta tecnología sea cada vez más precisa es la clave para unos mejores servicios.

Rastreo digital de contactos

El rastreo digital de contactos es una iniciativa llevada a cabo por diferentes países y empresas del mundo para localizar a las personas contagiadas por el coronavirus y tratar de frenar su avance. Recordemos que Apple y Google se unieron y desarrollaron aplicaciones para facilitar el rastreo de personas contagiadas y contribuir a la reducción de la propagación del virus. Sus aplicaciones de notificación de exposición se utilizaron en países de todo el mundo y fueron diseñadas bajo código abierto para que llegaran a donde más se necesitaban.

Fideicomisos de datos

La importancia del uso de los datos de personas ha hecho que diferentes compañías trabajen en una solución para protegerlos. Los fideicomisos de datos se dotarían de una estructura legal para proporcionar una administración independiente de los datos. De esta forma, se pretende que se les dé un uso seguro.

Algoritmos de recomendación mejorados

La información almacenada en Internet es ingente y no para de crecer. Al mejorar los algoritmos de recomendación, podrás encontrar la información más valiosa para ti de forma rápida y sencilla. En este sentido, TikTok ha revolucionado el sector introduciendo un algoritmo que premia el contenido de calidad.

Modelos de lenguaje natural: GPT-3

Un gran paso de la inteligencia artificial es la comprensión del lenguaje humano. El GPT-3 es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI dotado de tecnología de aprendizaje profundo y que ha leído miles de libros y cuyos logros son sorprendentes. Es capaz de generar contenido original de forma automática con tan solo recibir algunas órdenes en inglés, aunque aún le falta entender el contexto y el sentido de las palabras que usa. Podrá generar códigos para programadores, traducir ecuaciones o diseñar páginas web.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/las-10-tecnologias-emergentes-de-2021-segun-el-mit/feed/ 0
El lado más humano de la impresión 3D https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-lado-mas-humano-de-la-impresion-3d/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-lado-mas-humano-de-la-impresion-3d/#respond Tue, 01 Jun 2021 06:19:31 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40600

¿Qué tienen en común una copa de plástico negro y un órgano humano? A simple vista podría costar ver la relación, salvo si pensamos en que ambos se pueden fabricar. Es entonces cuando damos con la respuesta: la impresión 3D.

Aunque parezca novedosa, esta técnica apareció en los años 80 del siglo pasado de la mano de Charles Hull, un ingeniero que patentó la primera máquina capaz de imprimir un objeto a partir de un modelo digital. Poco a poco, su uso fue extendiéndose en el sector industrial por el ahorro que suponía para la creación de prototipos y testeo de productos, y pronto llegó al sector de la medicina para mejorar la vida de las personas.

3D y salud

Desde piezas dentales hasta extremidades completas, la impresión 3D ha revolucionado el mercado de las prótesis debido a que su precio es sensiblemente inferior, su tiempo de producción es reducido y su diseño se adapta al usuario final.

La irrupción de la COVID-19 y su extensión a nivel mundial dio un nuevo impulso a esta tecnología, especialmente cuando surgió el movimiento “coronavirus makers”, en el que expertos y aficionados a la impresión 3D se unieron para diseñar viseras protectoras y hasta respiradores.

Uno de los últimos usos que se ha dado a esta tecnología en el campo de la medicina ha sido el diseño de prototipos para imprimir órganos humanos para trasplantes, que se sumaría a la creación de arterias artificiales, material biológico y medicamentos.

Dejando a un lado las cuestiones bioéticas, la realidad es que el nivel de compresión del funcionamiento del cuerpo humano que se puede obtener gracias a su recreación supondrá un salto abismal en esta ciencia y hay quienes ya afirman que el futuro de la medicina será impreso.

La construcción 3D

La impresión 3D también brinda muchas oportunidades al mundo de la construcción. En 2013, la empresa china WinSun consiguió imprimir 10 viviendas en tan solo 24 horas y, desde entonces, cada vez más compañías han visto las posibilidades de esta aplicación y se han subido al carro: producir casas más sostenibles, generando menos residuos, de manera más rápida, eficiente y a menor coste.

Esta tecnología, además, permite producir refugios seguros de forma rápida en zonas afectadas por catástrofes naturales cuyas vías de acceso se ven obstruidas. También permite mayor libertad creativa, como la del puente peatonal que construyó Acciona en Madrid en 2016, pionero en el mundo, que gozó de una libertad total de forma.

Las ventajas son numerosas y las posibilidades, inauditas. Tanto es así, que Dubái se ha propuesto, para 2025, lograr que una cuarta parte de sus edificios nuevos sean impresos, y convertirse así en líder mundial en impresión 3D para la construcción civil.

Usos domésticos

Todavía es pronto para ver una impresora 3D en cada hogar, pero ya se están investigando las posibilidades de estas técnicas que en un futuro próximo llegarán a todos los públicos.

Accesorios para el vestido o el calzado, bisutería o juguetes son algunos de los objetos que ya se han fabricado a través de impresoras 3D sin residuos, sin stock y adaptados completamente a las necesidades del consumidor final.

Estas ventajas se materializan también en la cocina, donde la impresión de alimentos puede paliar el desperdicio de productos y ayudar a conformar una dieta adecuada a las necesidades nutricionales de cada cual. Controlar el porcentaje de proteínas, excluir un alimento que produzca intolerancia, adecuar la textura en caso de dificultades en la mordida o, simplemente, lograr una forma más atractiva para los pequeños de la casa son algunas de las posibilidades que ofrece ya la impresión 3D de alimentos.

Apretar un botón y que salga una galleta con forma de dinosaurio que, en realidad, tiene el valor nutricional del brócoli parece ciencia ficción. Como lo parece el poder ver los moáis de Isla de Pascua en la sierra de Gredos o el disponer, mañana mismo, de un brazo de titanio. Pero, como sucedió con la obra de Julio Verne, imaginar lo imposible solo es el primer paso para hacerlo realidad. Un día no muy lejano nos parecerá que la impresión 3D siempre estuvo ahí, como los coches, como los ordenadores, como la fregona. ¿Alguien se acuerda de cómo eran los zapatos cuando no salían de una impresora?

]]>

¿Qué tienen en común una copa de plástico negro y un órgano humano? A simple vista podría costar ver la relación, salvo si pensamos en que ambos se pueden fabricar. Es entonces cuando damos con la respuesta: la impresión 3D.

Aunque parezca novedosa, esta técnica apareció en los años 80 del siglo pasado de la mano de Charles Hull, un ingeniero que patentó la primera máquina capaz de imprimir un objeto a partir de un modelo digital. Poco a poco, su uso fue extendiéndose en el sector industrial por el ahorro que suponía para la creación de prototipos y testeo de productos, y pronto llegó al sector de la medicina para mejorar la vida de las personas.

3D y salud

Desde piezas dentales hasta extremidades completas, la impresión 3D ha revolucionado el mercado de las prótesis debido a que su precio es sensiblemente inferior, su tiempo de producción es reducido y su diseño se adapta al usuario final.

La irrupción de la COVID-19 y su extensión a nivel mundial dio un nuevo impulso a esta tecnología, especialmente cuando surgió el movimiento “coronavirus makers”, en el que expertos y aficionados a la impresión 3D se unieron para diseñar viseras protectoras y hasta respiradores.

Uno de los últimos usos que se ha dado a esta tecnología en el campo de la medicina ha sido el diseño de prototipos para imprimir órganos humanos para trasplantes, que se sumaría a la creación de arterias artificiales, material biológico y medicamentos.

Dejando a un lado las cuestiones bioéticas, la realidad es que el nivel de compresión del funcionamiento del cuerpo humano que se puede obtener gracias a su recreación supondrá un salto abismal en esta ciencia y hay quienes ya afirman que el futuro de la medicina será impreso.

La construcción 3D

La impresión 3D también brinda muchas oportunidades al mundo de la construcción. En 2013, la empresa china WinSun consiguió imprimir 10 viviendas en tan solo 24 horas y, desde entonces, cada vez más compañías han visto las posibilidades de esta aplicación y se han subido al carro: producir casas más sostenibles, generando menos residuos, de manera más rápida, eficiente y a menor coste.

Esta tecnología, además, permite producir refugios seguros de forma rápida en zonas afectadas por catástrofes naturales cuyas vías de acceso se ven obstruidas. También permite mayor libertad creativa, como la del puente peatonal que construyó Acciona en Madrid en 2016, pionero en el mundo, que gozó de una libertad total de forma.

Las ventajas son numerosas y las posibilidades, inauditas. Tanto es así, que Dubái se ha propuesto, para 2025, lograr que una cuarta parte de sus edificios nuevos sean impresos, y convertirse así en líder mundial en impresión 3D para la construcción civil.

Usos domésticos

Todavía es pronto para ver una impresora 3D en cada hogar, pero ya se están investigando las posibilidades de estas técnicas que en un futuro próximo llegarán a todos los públicos.

Accesorios para el vestido o el calzado, bisutería o juguetes son algunos de los objetos que ya se han fabricado a través de impresoras 3D sin residuos, sin stock y adaptados completamente a las necesidades del consumidor final.

Estas ventajas se materializan también en la cocina, donde la impresión de alimentos puede paliar el desperdicio de productos y ayudar a conformar una dieta adecuada a las necesidades nutricionales de cada cual. Controlar el porcentaje de proteínas, excluir un alimento que produzca intolerancia, adecuar la textura en caso de dificultades en la mordida o, simplemente, lograr una forma más atractiva para los pequeños de la casa son algunas de las posibilidades que ofrece ya la impresión 3D de alimentos.

Apretar un botón y que salga una galleta con forma de dinosaurio que, en realidad, tiene el valor nutricional del brócoli parece ciencia ficción. Como lo parece el poder ver los moáis de Isla de Pascua en la sierra de Gredos o el disponer, mañana mismo, de un brazo de titanio. Pero, como sucedió con la obra de Julio Verne, imaginar lo imposible solo es el primer paso para hacerlo realidad. Un día no muy lejano nos parecerá que la impresión 3D siempre estuvo ahí, como los coches, como los ordenadores, como la fregona. ¿Alguien se acuerda de cómo eran los zapatos cuando no salían de una impresora?

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-lado-mas-humano-de-la-impresion-3d/feed/ 0
Cómo convertir tu mente en motor de la innovación https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-convertir-tu-mente-en-motor-de-la-innovacion/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-convertir-tu-mente-en-motor-de-la-innovacion/#respond Wed, 21 Apr 2021 06:12:27 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40290

La innovación lleva milenios moviendo el mundo. Gracias a ella, nuestra probabilidad de llegar a una edad avanzada en condiciones saludables es cada vez mayor. También ha puesto a nuestro alcance la posibilidad de atravesar océanos en cuestión de horas o incluso de explorar otros planetas. Sin ella, probablemente tendríamos un estilo de vida muy similar al que llevaban nuestros antepasados hace millones de años.

Sin embargo, la innovación no está relacionada únicamente con grandes logros. Resulta que, en un nivel más doméstico, nuestra capacidad para innovar nos ha sacado de más de un atolladero a lo largo de nuestras vidas. Gracias a ella, somos capaces de solventar los nuevos problemas que se nos plantean, de ayudar a nuestros allegados e incluso de agilizar nuestro trabajo diario para que nos resulte más sencillo.

Son razones más que suficientes para que nos demos cuenta de que potenciar nuestra capacidad innovadora es una inversión muy interesante. Ante la tentación de quedarnos en las cómodas pero no siempre efectivas rutinas mentales, existen algunas técnicas que nos pueden ayudar a estimular ese pensamiento creativo que, al final, nos acaba conduciendo a la innovación.

Busca nuevos estímulos creativos

Desde meterte en una bañera a pasear por un jardín, cualquier actividad puede llevarte al lugar donde se esconde la llave de la inspiración. Es cuestión de observar y mantener la mente abierta.

La historia está llena de genios que cambiaron el mundo a partir del estímulo más insospechado. Por ejemplo, Arquímedes descubrió su famoso principio mientras se daba un baño. Y a Newton le asaltó la noción de la gravedad cuando contemplaba cómo una manzana caía al suelo de su jardín y se preguntó: “¿Por qué siempre cae perpendicularmente al suelo?”.

Incluso algo tan cotidiano como ir al cine tiene la capacidad de estimular nuestra creatividad: la pantalla iluminada y la oscuridad que la rodea, el olor de las palomitas o el sonido envolvente pueden estimular una tormenta de ideas en tu cerebro al finalizar la película. Algo que nos lleva al siguiente punto.

Practica el brainstorming creativo

En ocasiones, las inseguridades y los miedos nos impiden desarrollar nuestro potencial creativo. Para evitarlo, nada como practicar el brainstorming creativo: solo necesitarás a alguien dispuesto a pasar contigo unos tres cuartos de hora sin tecnología a mano y sin criticar.

En el brainstorming creativo se trata de poner sobre la mesa un tema o idea que se quieran desarrollar y poner en común todo lo que se nos ocurra. Todas las ideas se deben anotar en un papel y ninguna de ellas debe recibir crítica alguna. Aunque acabemos con 100 ideas mediocres, lo más probable es que haya por lo menos una o dos que merezcan la pena. Además, cuanto más se practica esta técnica, más se mejora para la próxima sesión.

Estimula el pensamiento crítico

Aunque el brainstorming creativo no admita críticas en una primera fase, poner nuestras ideas bajo el microscopio es necesario para elegir las mejores. Para ello, nada mejor que contemplarlas y someterlas a algunas preguntas.

Esto se debe a que el pensamiento crítico es el que permite analizar hechos y conocimientos para tomar la mejor decisión posible. Es decir: es la clave para decidir cuál de nuestras ideas es la que nos puede ayudar mejor a solucionar un problema.

El pensamiento crítico se puede ejercitar. Concretamente, Helen Lee Bouygues, presidenta de la Fundación Reboot, recomienda tres hábitos sencillos para mejorar esta faceta en los negocios, que se pueden trasladar perfectamente a nuestra vida cotidiana. Uno de ellos consiste en cuestionar algunas creencias que tenemos asumidas, mediante el planteamiento de preguntas tan sencillas como ¿por qué? o ¿qué pasaría sí…? El segundo consiste en aplicar la lógica a nuestros razonamientos, basando los argumentos en evidencia empírica. Y el tercero, en buscar la diversidad de pensamiento y la colaboración: contemplar puntos de vista diferentes al nuestro nos permitirá hacernos una mejor idea sobre la realidad.

Prueba experiencias lejos de tu experiencia

Si en la escuela no se te daban bien las matemáticas, ¿por qué no intentas ahora aprender a calcular de manera más ágil? Lo mismo ocurre si lo tuyo no era escribir: hoy existen técnicas de escritura creativa que te pueden sorprender gratamente.

Aprender cosas nuevas nos puede ayudar a mejorar nuestras habilidades cognitivas, incluso si lo hacemos a edades avanzadas. Si, además, lo hacemos fuera de nuestra zona de experiencia, aumentaremos el rango de recursos a nuestro alcance para resolver problemas y encontrar nuevas soluciones.

Busca (y utiliza) nuevas técnicas inspiradoras

A veces dar con una idea genial es tan sencillo como tomar una que ya existe y darle la vuelta. Por ejemplo, buscar nuevos usos a ciertos objetos, sustituir algunos de sus atributos o alterar el orden en el que se utilizan. De ahí han surgido productos como las bebidas de aloe vera, los relojes digitales sin manecillas o las lociones para antes del afeitado.

Todas estas son técnicas que ayudan a ejercitar el pensamiento creativo y, en última instancia, a lograr la ansiada innovación. Quién sabe si de su práctica puede surgir la próxima gran idea que permita a la humanidad dar un paso más en su evolución.

]]>

La innovación lleva milenios moviendo el mundo. Gracias a ella, nuestra probabilidad de llegar a una edad avanzada en condiciones saludables es cada vez mayor. También ha puesto a nuestro alcance la posibilidad de atravesar océanos en cuestión de horas o incluso de explorar otros planetas. Sin ella, probablemente tendríamos un estilo de vida muy similar al que llevaban nuestros antepasados hace millones de años.

Sin embargo, la innovación no está relacionada únicamente con grandes logros. Resulta que, en un nivel más doméstico, nuestra capacidad para innovar nos ha sacado de más de un atolladero a lo largo de nuestras vidas. Gracias a ella, somos capaces de solventar los nuevos problemas que se nos plantean, de ayudar a nuestros allegados e incluso de agilizar nuestro trabajo diario para que nos resulte más sencillo.

Son razones más que suficientes para que nos demos cuenta de que potenciar nuestra capacidad innovadora es una inversión muy interesante. Ante la tentación de quedarnos en las cómodas pero no siempre efectivas rutinas mentales, existen algunas técnicas que nos pueden ayudar a estimular ese pensamiento creativo que, al final, nos acaba conduciendo a la innovación.

Busca nuevos estímulos creativos

Desde meterte en una bañera a pasear por un jardín, cualquier actividad puede llevarte al lugar donde se esconde la llave de la inspiración. Es cuestión de observar y mantener la mente abierta.

La historia está llena de genios que cambiaron el mundo a partir del estímulo más insospechado. Por ejemplo, Arquímedes descubrió su famoso principio mientras se daba un baño. Y a Newton le asaltó la noción de la gravedad cuando contemplaba cómo una manzana caía al suelo de su jardín y se preguntó: “¿Por qué siempre cae perpendicularmente al suelo?”.

Incluso algo tan cotidiano como ir al cine tiene la capacidad de estimular nuestra creatividad: la pantalla iluminada y la oscuridad que la rodea, el olor de las palomitas o el sonido envolvente pueden estimular una tormenta de ideas en tu cerebro al finalizar la película. Algo que nos lleva al siguiente punto.

Practica el brainstorming creativo

En ocasiones, las inseguridades y los miedos nos impiden desarrollar nuestro potencial creativo. Para evitarlo, nada como practicar el brainstorming creativo: solo necesitarás a alguien dispuesto a pasar contigo unos tres cuartos de hora sin tecnología a mano y sin criticar.

En el brainstorming creativo se trata de poner sobre la mesa un tema o idea que se quieran desarrollar y poner en común todo lo que se nos ocurra. Todas las ideas se deben anotar en un papel y ninguna de ellas debe recibir crítica alguna. Aunque acabemos con 100 ideas mediocres, lo más probable es que haya por lo menos una o dos que merezcan la pena. Además, cuanto más se practica esta técnica, más se mejora para la próxima sesión.

Estimula el pensamiento crítico

Aunque el brainstorming creativo no admita críticas en una primera fase, poner nuestras ideas bajo el microscopio es necesario para elegir las mejores. Para ello, nada mejor que contemplarlas y someterlas a algunas preguntas.

Esto se debe a que el pensamiento crítico es el que permite analizar hechos y conocimientos para tomar la mejor decisión posible. Es decir: es la clave para decidir cuál de nuestras ideas es la que nos puede ayudar mejor a solucionar un problema.

El pensamiento crítico se puede ejercitar. Concretamente, Helen Lee Bouygues, presidenta de la Fundación Reboot, recomienda tres hábitos sencillos para mejorar esta faceta en los negocios, que se pueden trasladar perfectamente a nuestra vida cotidiana. Uno de ellos consiste en cuestionar algunas creencias que tenemos asumidas, mediante el planteamiento de preguntas tan sencillas como ¿por qué? o ¿qué pasaría sí…? El segundo consiste en aplicar la lógica a nuestros razonamientos, basando los argumentos en evidencia empírica. Y el tercero, en buscar la diversidad de pensamiento y la colaboración: contemplar puntos de vista diferentes al nuestro nos permitirá hacernos una mejor idea sobre la realidad.

Prueba experiencias lejos de tu experiencia

Si en la escuela no se te daban bien las matemáticas, ¿por qué no intentas ahora aprender a calcular de manera más ágil? Lo mismo ocurre si lo tuyo no era escribir: hoy existen técnicas de escritura creativa que te pueden sorprender gratamente.

Aprender cosas nuevas nos puede ayudar a mejorar nuestras habilidades cognitivas, incluso si lo hacemos a edades avanzadas. Si, además, lo hacemos fuera de nuestra zona de experiencia, aumentaremos el rango de recursos a nuestro alcance para resolver problemas y encontrar nuevas soluciones.

Busca (y utiliza) nuevas técnicas inspiradoras

A veces dar con una idea genial es tan sencillo como tomar una que ya existe y darle la vuelta. Por ejemplo, buscar nuevos usos a ciertos objetos, sustituir algunos de sus atributos o alterar el orden en el que se utilizan. De ahí han surgido productos como las bebidas de aloe vera, los relojes digitales sin manecillas o las lociones para antes del afeitado.

Todas estas son técnicas que ayudan a ejercitar el pensamiento creativo y, en última instancia, a lograr la ansiada innovación. Quién sabe si de su práctica puede surgir la próxima gran idea que permita a la humanidad dar un paso más en su evolución.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-convertir-tu-mente-en-motor-de-la-innovacion/feed/ 0
Liderazgo y gestión: la receta de Ferran Adrià para salir de esta https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/liderazgo-y-gestion-la-receta-de-ferran-adria-para-salir-de-esta/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/liderazgo-y-gestion-la-receta-de-ferran-adria-para-salir-de-esta/#respond Mon, 15 Mar 2021 18:45:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40210

Si hay un negocio que esté sufriendo las consecuencias de la pandemia en primera línea, ese es el de la hostelería. Cierres intermitentes, junto con modificaciones en horarios y aforos, están poniendo a prueba a muchas empresas de restauración en toda España.

Miles de empresarios se preguntan cómo salir de esta en un sector, el de la hostelería, que, junto con el del ocio, acaparó nueve de cada diez puestos de trabajo destruidos durante la pandemia. Ferran Adrià, el cocinero que revolucionó la gastronomía para elevarla a otro nivel, trata de darles una respuesta a través de su participación en la CaixaBank Talks titulada “Liderazgo y gestión en el sector de la restauración”.

El fundador de elBullifoundation habla sobre innovación y coliderazgo, pero también sobre temas más mundanos, como la planificación de un negocio de hostelería en tiempos de pandemia. Sobre todo, anima a los empresarios del sector a analizar su situación de manera realista, tomar decisiones basadas en un análisis pragmático y transmitir confianza a sus equipos.

Cómo salir de una situación complicada

“Para salir de situaciones complicadas, pragmatismo y realismo”, aconseja Ferran Adrià a los negocios de hostelería. Un punto de vista que resulta especialmente valioso en un momento tan cambiante como el actual.

“Si hablamos de un restaurante, tendríamos que crear un algoritmo en el que se reflejaran conceptos como su solvencia o cuánto paga de alquiler. Si, una vez observada tu realidad, tienes que cerrar, no debes tomarlo como un fracaso. Lo que debes hacer es volver a empezar. Y, para volver a empezar, lo que debes hacer es creer en ti y en el resto de tu equipo, siempre desde un punto pragmático y realista”, reflexiona.

Tanto para empezar de nuevo como para continuar un proyecto, Adrià considera que este es el momento en el que un líder debe dar el do de pecho para guiar a su equipo. “Yo siempre he sido el primero en llegar y el último en irme. Creo que este es el momento en el que líderes y colíderes deben dar más ejemplo que nunca, porque, si no, el equipo se cae”.

En esta tarea, transmitir esperanza de manera realista es muy importante, aunque parezca complicado. Basta con pensar en el efecto beneficioso que tendrán las vacunas a la hora de impulsar la ansiada vuelta a la normalidad, o incluso en las oportunidades que pueden surgir a la hora de adquirir restaurantes a un precio ventajoso, tal y como recuerda Adrià.

Las ventajas del coliderazgo

Compartir la responsabilidad es una experiencia que siempre puede resultar muy enriquecedora en un negocio, pero especialmente cuando la situación es delicada. No es lo mismo afrontar las crisis en solitario que hacerlo con el apoyo de otras personas, especialmente si se siente admiración por ellas.

“Yo siempre he sido muy partidario del coliderazgo”, admite Ferran Adrià. “Y, cuando hablamos de coliderazgo, es muy importante la admiración mutua. Yo tuve la suerte de trabajar con Juli Soler y con mi hermano, Albert Adrià. Yo los admiraba porque tenían un talento brutal y se esforzaban”.

Esa admiración mutua tiene efectos beneficiosos para el resto del personal, según la propia experiencia de Adrià. “Esto es importante para los colíderes, porque provoca un efecto dominó que se transmite al resto del equipo”, subraya.

Los caminos de la innovación

No solo la situación actual de pandemia supone una presión más que añadir a las habituales del trabajo diario en un establecimiento de restauración. La necesidad de innovar para no quedarse atrás es otro aspecto que no se debe descuidar. Esta es una parcela en la que pocos expertos en el mundo superan la experiencia y los conocimientos de Ferran Adrià.

“Para innovar, son necesarios talento, pasión y esfuerzo. Pero lo primero que hay que comprender es que la innovación es poliédrica, compleja y diversa. Todo esto de la innovación no se puede universalizar”, advierte.

“Lo que es importante es la actitud innovadora. Inculcar al equipo que, si hay un cambio, hay que hacerlo”. En este sentido, Adrià anima a acabar con la resistencia al cambio dentro de los negocios. “El quejarte, ese «no, no, no», es lo que tienes que cambiar en tu empresa”, afirma.

¿Cómo se puede llevar a cabo la necesaria innovación? Adrià señala varios caminos. Uno de ellos es, simplemente, copiar. Un modelo que puede resultar sencillo en ciertos casos y que, a juicio del experto, es posible si se hace con honestidad, pero que impide el aprendizaje.

“En segundo lugar, está lo que a mí me gusta, que es adaptar modelos”, señala. Por ejemplo, viajar a un país extranjero, conocer modelos de negocio que funcionan allí y adaptarlos al mercado interno. Y, en tercer lugar, la conocida como innovación incremental. “Consiste en introducir pequeños cambios creativos. Esto está muy bien, porque la suma de muchos cambios incrementales hace que la empresa esté viva”, reflexiona. Por último, Adrià menciona la innovación disruptiva, un recurso que, en sus palabras, “queda para cuatro genios”.

La importancia de planificar

“Seguramente, el 90 % de las empresas en España no tiene un plan estratégico. Y esto es un gran problema”. Así se refiere Ferran Adrià a la apuesta por el corto plazo que observa en el panorama empresarial del país. Un panorama que, a su juicio, debería cambiar.

“Una de las cosas que yo más admiro en un líder es su visión: qué va a ocurrir de aquí a cinco, diez, quince o veinte años. Yo esto lo aprendí en el MIT y en Harvard, donde siempre trabajan con estas periodicidades. Sin embargo, en España, a veces solo nos importa el corto plazo”, reflexiona.

“Hoy es necesario conocer tu balance, hacer un presupuesto anual, hacer un plan de negocio a cinco años y hablarlo con tus asesores”, asegura Ferran Adrià, quien también destaca la importancia de contar con ciertos conocimientos de gestión para llevar un negocio de restauración. “Aunque tengas un bar de tres personas, debes tener formación en administración y gestión básicas”, aconseja.

En este sentido, recomienda utilizar recursos como CaixaBankLAB Campus, el portal de CaixaBank y elBullifoundation orientado a ayudar a las iniciativas profesionales del sector de la gastronomía y sus industrias relacionadas a través de la formación. “Con que una o dos veces a la semana durante un mes veas los webinars, ya podrás mantener un diálogo con tu gestor. Lo que no puede ser es que sea el gestor quien lleve tu negocio”, subraya.

¿Cómo hacer un plan a cinco años si el negocio depende actualmente de ayudas públicas y regulaciones variables? En este caso, Adrià recomienda empezar por el final. “Yo planificaría primero el 2025 y luego el 2024, cuando nos encontraremos en plena normalidad, e iría retrocediendo hasta el 2021. Así sabrás el dinero que necesitas para resistir”, recomienda.

En este sentido, los empresarios del sector no están solos. Así lo atestiguan iniciativas como Food&Drinks de CaixaBank, dirigida a apoyar al sector hostelero mediante un modelo de especialización y proximidad. Esta novedad ofrece servicios financieros y no financieros que se adaptan a las necesidades de bares, restaurantes y cafeterías, con medidas específicas de apoyo para preservar al máximo la liquidez y facilitar la gestión de su actividad, especialmente en la situación actual de pandemia.

Entre los productos y servicios que incluye Food&Drinks, se encuentran desde soluciones tecnológicas de cobro para ventas tanto físicas como online, hasta financiación adaptada a los proyectos y necesidades de este tipo de negocios. También la oferta de herramientas específicas de gestión enfocadas a la digitalización, que les permitirán simplificar su día a día en cuestiones como la gestión de reservas, los pedidos online y el análisis de ventas.

El futuro

De cara al futuro, Adrià apuesta por apoyar a aquellos restauradores que se atreven a realizar cocina de vanguardia. “Un país es importante en el ámbito gastronómico cuando la cocina creativa está al máximo nivel y la tradicional también. Esto es lo que ha estado ocurriendo en España en los últimos veinte años. Por eso hay que apoyar a muerte a la gente que intenta abrir caminos”.

Respecto a la huella que dejará la COVID-19 en el sector, Adrià considera que, aunque pasarán algunos años hasta que la red de hostelería que existía antes de la pandemia vuelva a ser la misma, la pandemia no traerá cambios operativos drásticos. Aunque sí destaca algunos factores que pueden influir, como el teletrabajo, que afecta a los servicios de comidas a mediodía, y su visión es optimista ante temores como la posibilidad de que nos acostumbremos a que nos traigan la comida a casa.

“Aunque el servicio a domicilio va a existir, lo cierto es que yo he observado que, cuando nos dejan salir, lo hacemos todos como en estampida”, explica. “Esto se debe a que queremos socializar. Y hacer esto en un bar o un restaurante es primordial”, finaliza.

]]>

Si hay un negocio que esté sufriendo las consecuencias de la pandemia en primera línea, ese es el de la hostelería. Cierres intermitentes, junto con modificaciones en horarios y aforos, están poniendo a prueba a muchas empresas de restauración en toda España.

Miles de empresarios se preguntan cómo salir de esta en un sector, el de la hostelería, que, junto con el del ocio, acaparó nueve de cada diez puestos de trabajo destruidos durante la pandemia. Ferran Adrià, el cocinero que revolucionó la gastronomía para elevarla a otro nivel, trata de darles una respuesta a través de su participación en la CaixaBank Talks titulada “Liderazgo y gestión en el sector de la restauración”.

El fundador de elBullifoundation habla sobre innovación y coliderazgo, pero también sobre temas más mundanos, como la planificación de un negocio de hostelería en tiempos de pandemia. Sobre todo, anima a los empresarios del sector a analizar su situación de manera realista, tomar decisiones basadas en un análisis pragmático y transmitir confianza a sus equipos.

Cómo salir de una situación complicada

“Para salir de situaciones complicadas, pragmatismo y realismo”, aconseja Ferran Adrià a los negocios de hostelería. Un punto de vista que resulta especialmente valioso en un momento tan cambiante como el actual.

“Si hablamos de un restaurante, tendríamos que crear un algoritmo en el que se reflejaran conceptos como su solvencia o cuánto paga de alquiler. Si, una vez observada tu realidad, tienes que cerrar, no debes tomarlo como un fracaso. Lo que debes hacer es volver a empezar. Y, para volver a empezar, lo que debes hacer es creer en ti y en el resto de tu equipo, siempre desde un punto pragmático y realista”, reflexiona.

Tanto para empezar de nuevo como para continuar un proyecto, Adrià considera que este es el momento en el que un líder debe dar el do de pecho para guiar a su equipo. “Yo siempre he sido el primero en llegar y el último en irme. Creo que este es el momento en el que líderes y colíderes deben dar más ejemplo que nunca, porque, si no, el equipo se cae”.

En esta tarea, transmitir esperanza de manera realista es muy importante, aunque parezca complicado. Basta con pensar en el efecto beneficioso que tendrán las vacunas a la hora de impulsar la ansiada vuelta a la normalidad, o incluso en las oportunidades que pueden surgir a la hora de adquirir restaurantes a un precio ventajoso, tal y como recuerda Adrià.

Las ventajas del coliderazgo

Compartir la responsabilidad es una experiencia que siempre puede resultar muy enriquecedora en un negocio, pero especialmente cuando la situación es delicada. No es lo mismo afrontar las crisis en solitario que hacerlo con el apoyo de otras personas, especialmente si se siente admiración por ellas.

“Yo siempre he sido muy partidario del coliderazgo”, admite Ferran Adrià. “Y, cuando hablamos de coliderazgo, es muy importante la admiración mutua. Yo tuve la suerte de trabajar con Juli Soler y con mi hermano, Albert Adrià. Yo los admiraba porque tenían un talento brutal y se esforzaban”.

Esa admiración mutua tiene efectos beneficiosos para el resto del personal, según la propia experiencia de Adrià. “Esto es importante para los colíderes, porque provoca un efecto dominó que se transmite al resto del equipo”, subraya.

Los caminos de la innovación

No solo la situación actual de pandemia supone una presión más que añadir a las habituales del trabajo diario en un establecimiento de restauración. La necesidad de innovar para no quedarse atrás es otro aspecto que no se debe descuidar. Esta es una parcela en la que pocos expertos en el mundo superan la experiencia y los conocimientos de Ferran Adrià.

“Para innovar, son necesarios talento, pasión y esfuerzo. Pero lo primero que hay que comprender es que la innovación es poliédrica, compleja y diversa. Todo esto de la innovación no se puede universalizar”, advierte.

“Lo que es importante es la actitud innovadora. Inculcar al equipo que, si hay un cambio, hay que hacerlo”. En este sentido, Adrià anima a acabar con la resistencia al cambio dentro de los negocios. “El quejarte, ese «no, no, no», es lo que tienes que cambiar en tu empresa”, afirma.

¿Cómo se puede llevar a cabo la necesaria innovación? Adrià señala varios caminos. Uno de ellos es, simplemente, copiar. Un modelo que puede resultar sencillo en ciertos casos y que, a juicio del experto, es posible si se hace con honestidad, pero que impide el aprendizaje.

“En segundo lugar, está lo que a mí me gusta, que es adaptar modelos”, señala. Por ejemplo, viajar a un país extranjero, conocer modelos de negocio que funcionan allí y adaptarlos al mercado interno. Y, en tercer lugar, la conocida como innovación incremental. “Consiste en introducir pequeños cambios creativos. Esto está muy bien, porque la suma de muchos cambios incrementales hace que la empresa esté viva”, reflexiona. Por último, Adrià menciona la innovación disruptiva, un recurso que, en sus palabras, “queda para cuatro genios”.

La importancia de planificar

“Seguramente, el 90 % de las empresas en España no tiene un plan estratégico. Y esto es un gran problema”. Así se refiere Ferran Adrià a la apuesta por el corto plazo que observa en el panorama empresarial del país. Un panorama que, a su juicio, debería cambiar.

“Una de las cosas que yo más admiro en un líder es su visión: qué va a ocurrir de aquí a cinco, diez, quince o veinte años. Yo esto lo aprendí en el MIT y en Harvard, donde siempre trabajan con estas periodicidades. Sin embargo, en España, a veces solo nos importa el corto plazo”, reflexiona.

“Hoy es necesario conocer tu balance, hacer un presupuesto anual, hacer un plan de negocio a cinco años y hablarlo con tus asesores”, asegura Ferran Adrià, quien también destaca la importancia de contar con ciertos conocimientos de gestión para llevar un negocio de restauración. “Aunque tengas un bar de tres personas, debes tener formación en administración y gestión básicas”, aconseja.

En este sentido, recomienda utilizar recursos como CaixaBankLAB Campus, el portal de CaixaBank y elBullifoundation orientado a ayudar a las iniciativas profesionales del sector de la gastronomía y sus industrias relacionadas a través de la formación. “Con que una o dos veces a la semana durante un mes veas los webinars, ya podrás mantener un diálogo con tu gestor. Lo que no puede ser es que sea el gestor quien lleve tu negocio”, subraya.

¿Cómo hacer un plan a cinco años si el negocio depende actualmente de ayudas públicas y regulaciones variables? En este caso, Adrià recomienda empezar por el final. “Yo planificaría primero el 2025 y luego el 2024, cuando nos encontraremos en plena normalidad, e iría retrocediendo hasta el 2021. Así sabrás el dinero que necesitas para resistir”, recomienda.

En este sentido, los empresarios del sector no están solos. Así lo atestiguan iniciativas como Food&Drinks de CaixaBank, dirigida a apoyar al sector hostelero mediante un modelo de especialización y proximidad. Esta novedad ofrece servicios financieros y no financieros que se adaptan a las necesidades de bares, restaurantes y cafeterías, con medidas específicas de apoyo para preservar al máximo la liquidez y facilitar la gestión de su actividad, especialmente en la situación actual de pandemia.

Entre los productos y servicios que incluye Food&Drinks, se encuentran desde soluciones tecnológicas de cobro para ventas tanto físicas como online, hasta financiación adaptada a los proyectos y necesidades de este tipo de negocios. También la oferta de herramientas específicas de gestión enfocadas a la digitalización, que les permitirán simplificar su día a día en cuestiones como la gestión de reservas, los pedidos online y el análisis de ventas.

El futuro

De cara al futuro, Adrià apuesta por apoyar a aquellos restauradores que se atreven a realizar cocina de vanguardia. “Un país es importante en el ámbito gastronómico cuando la cocina creativa está al máximo nivel y la tradicional también. Esto es lo que ha estado ocurriendo en España en los últimos veinte años. Por eso hay que apoyar a muerte a la gente que intenta abrir caminos”.

Respecto a la huella que dejará la COVID-19 en el sector, Adrià considera que, aunque pasarán algunos años hasta que la red de hostelería que existía antes de la pandemia vuelva a ser la misma, la pandemia no traerá cambios operativos drásticos. Aunque sí destaca algunos factores que pueden influir, como el teletrabajo, que afecta a los servicios de comidas a mediodía, y su visión es optimista ante temores como la posibilidad de que nos acostumbremos a que nos traigan la comida a casa.

“Aunque el servicio a domicilio va a existir, lo cierto es que yo he observado que, cuando nos dejan salir, lo hacemos todos como en estampida”, explica. “Esto se debe a que queremos socializar. Y hacer esto en un bar o un restaurante es primordial”, finaliza.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/liderazgo-y-gestion-la-receta-de-ferran-adria-para-salir-de-esta/feed/ 0
La solución que transforma el plástico en combustible https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-transforma-el-plastico-en-combustible/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-transforma-el-plastico-en-combustible/#respond Thu, 23 Jul 2020 17:04:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38270

El plástico es una solución perfecta para muchas necesidades. Sin embargo, también se ha convertido en un grave problema para el planeta. Esto se debe a que, en la actualidad, la mayor parte de sus residuos no se reciclan. Así que Nantek, una de las empresas ganadoras de los Premios EmprendedorXXI, decidió ponerse manos a la obra y desarrollar un proceso de reciclaje que resultara rentable y atractivo para la industria. Tanto es así, que son capaces de transformar los plásticos en productos como el combustible. Carlos Uraga, CEO y fundador de la start-up, nos explica cómo lo consiguen.

Uno de los principales objetivos de las políticas públicas de sostenibilidad medioambiental es evitar a toda costa los residuos plásticos. ¿Qué problemas principales representa este material para la sostenibilidad del planeta?

Actualmente, la situación del plástico es más dramática de lo que se conoce. Para hacernos una idea: los vertederos reciben actualmente en unos 10 o 12 años la cantidad de plástico que deberían recibir en 30 años tal y como están diseñados. Hay que hacer algo con toda esa cantidad de plástico que se genera en todos los puntos del planeta.

¿Y cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 en este sentido?

Esta pandemia ha provocado que se genere aún más plástico. Los ciudadanos han consumido más productos de supermercado y, además, ahora hay una mayor mentalidad de protección de los alimentos. También se ha generado una gran cantidad de mascarillas que se componen de polipropileno. Para nosotros, esta crisis ha resultado ser un aliciente para aumentar la eficacia de nuestro proceso y ser capaces de reciclar todo ese plástico.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Nantek?

Nantek surge de una investigación sobre ciertos nanoelementos y agentes reactivos que nos permitió ver que existía cierto potencial en la reacción que transforma plástico en productos petroquímicos, denominada pirólisis. Basándonos en la investigación y el desarrollo de estos nanoelementos y reactivos, observamos que éramos capaces de aumentar el rendimiento del proceso y que, por tanto, podíamos convertirlo en rentable para la industria.

¿En qué sentido creéis que destaca vuestra propuesta para la industria?

El proceso de pirólisis es algo que ya existía para transformar el residuo plástico en ciertos productos. Sin embargo, nunca ha tenido el rendimiento suficiente ni ha sido lo suficientemente rentable como para adaptarlo a soluciones industriales. Nuestro proceso lo que hace es incrementar ese rendimiento, nos permite trabajar a menores temperaturas. De esta manera, aumenta su eficiencia en cuanto a costes, por lo que resulta aplicable a la industria real en el momento en el que nos encontramos.

¿Hasta qué punto puede ayudar vuestra solución a las empresas? ¿Es realmente un proceso rentable y aplicable al día a día de la industria?

Al final, para realizar un proceso de reciclaje que tenga un impacto real y que no sea simplemente una iniciativa altruista, lo que tienes que conseguir es que sea rentable. Y nosotros hemos alcanzado precisamente ese punto, el de la rentabilidad, para romper esa barrera que provocaba que ese reciclaje no resultara atractivo para la industria o para los inversores. Así es como hemos conseguido que este proceso se convierta en algo con escalabilidad y recorrido a largo plazo.

¿Y qué tipo de recursos sois capaces de obtener a partir del plástico?

Gracias a nuestro proceso, los productos que obtenemos a partir del plástico tienen un importante valor añadido para la industria. Así, la proveemos de productos petroquímicos y combustibles que no tienen origen fósil, sino que proceden de otros de segunda vida, que son los que esa industria debe utilizar para generar la sostenibilidad que se necesita.

En cuanto a la implantación real de vuestro proceso en la industria, ¿qué grado de dificultad presenta?

Una de las máximas que siempre hemos tenido presentes al diseñar el equipamiento que utilizamos es que su aplicación tenía que resultar sencilla para la industria.

Es decir: sabíamos que no podíamos desarrollar una solución excesivamente compleja, por eso hemos diseñado unidades modulares que se instalan en aquellos lugares donde hay corrientes de plástico y que se dimensionan sobre la base de las cantidades de material que es necesario transformar. Tenía que ser algo sencillo de aplicar para la industria y eso es lo que hemos conseguido.

Una de las metas de la Unión Europea es la implantación de una economía circular y más sostenible. ¿Cómo puede ayudar vuestra solución en esta tarea?

Uno de los aspectos clave precisamente consiste en lograr una economía circular real, que se basa en que el ciclo de vida de un producto se complete mediante su reutilización, reciclaje o revalorización. En Nantek lo que hacemos es aplicar ese concepto de economía circular y cerrar completamente el ciclo del plástico.

Menos del 20% de este material se encuentra actualmente en economía circular completa y ese es precisamente el problema que estamos intentando paliar, evitando que se derive a la incineración o al vertedero. No se trata de reciclar solo una parte del plástico, como ocurre ahora, sino de cerrar completamente el proceso.

La idea de Nantek consiste en instalar plantas por todo el mundo, de manera que desarrollemos una tecnología que realmente elimine el residuo plástico, para que este material deje de ser el enemigo. Al contrario: se trata de que se convierta en una herramienta útil que sepamos gestionar y revalorizar sin que acabe en los océanos o entornos naturales.

¿Crees que llegará un día en el que viviremos sin plásticos?

Esa es una pregunta que está muy extendida. Personalmente, no creo que lleguemos a vivir sin plástico. Hace 50 años que se empezó a producir y se creía que iba a ser la solución para todo. Con el paso del tiempo, se ha demostrado que no es así, pero sí es cierto que, para muchas industrias y muchos productos que utilizamos, este material es la mejor solución.

El plástico en sí no es el problema. El problema es cómo se trata ese plástico después. Es un gran producto con unas propiedades perfectas para muchísimas aplicaciones y, además, de bajo coste. Lo que tenemos que lograr es gestionar correctamente su residuo.

¿Y cómo puede conseguir la sociedad impulsar esa gestión correcta? ¿Cuál es el papel de Administración, empresas y ciudadanos?

Hay un componente importante en la gestión del residuo plástico y es que la Administración promueva que las empresas públicas y privadas se involucren para realizar ese proceso. Actualmente existe una concienciación por parte de las compañías privadas gracias a la acción de las instituciones públicas y esa es precisamente la dinámica que se debe seguir.

Al final, es la empresa privada la que debe saber gestionar su propio residuo. Las públicas ya lo hacen, pero tienen que mejorar el proceso y trasladarlo al sector privado.

En cuanto a las personas, la concienciación individual sobre cómo tratar el plástico es fundamental. Y esto es algo que solo pueden hacer las instituciones públicas con herramientas adecuadas que promuevan precisamente esa concienciación. A nivel individual, debemos concienciarnos de la necesidad de separar los plásticos y enviarlos a reciclar al lugar que corresponde.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank son un reconocimiento que fortalece a proyectos de nueva generación. Para la sociedad, que una entidad como CaixaBank apoye el trabajo que estamos haciendo es sinónimo de que nuestro proyecto tiene realmente futuro.

En el momento en que el jurado falló los premios no esperábamos ser ganadores. Quizás sí finalistas, pero no ganadores. Así que ser distinguidos entre las más de 1.000 empresas que competían fue una grata sorpresa.

]]>

El plástico es una solución perfecta para muchas necesidades. Sin embargo, también se ha convertido en un grave problema para el planeta. Esto se debe a que, en la actualidad, la mayor parte de sus residuos no se reciclan. Así que Nantek, una de las empresas ganadoras de los Premios EmprendedorXXI, decidió ponerse manos a la obra y desarrollar un proceso de reciclaje que resultara rentable y atractivo para la industria. Tanto es así, que son capaces de transformar los plásticos en productos como el combustible. Carlos Uraga, CEO y fundador de la start-up, nos explica cómo lo consiguen.

Uno de los principales objetivos de las políticas públicas de sostenibilidad medioambiental es evitar a toda costa los residuos plásticos. ¿Qué problemas principales representa este material para la sostenibilidad del planeta?

Actualmente, la situación del plástico es más dramática de lo que se conoce. Para hacernos una idea: los vertederos reciben actualmente en unos 10 o 12 años la cantidad de plástico que deberían recibir en 30 años tal y como están diseñados. Hay que hacer algo con toda esa cantidad de plástico que se genera en todos los puntos del planeta.

¿Y cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 en este sentido?

Esta pandemia ha provocado que se genere aún más plástico. Los ciudadanos han consumido más productos de supermercado y, además, ahora hay una mayor mentalidad de protección de los alimentos. También se ha generado una gran cantidad de mascarillas que se componen de polipropileno. Para nosotros, esta crisis ha resultado ser un aliciente para aumentar la eficacia de nuestro proceso y ser capaces de reciclar todo ese plástico.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Nantek?

Nantek surge de una investigación sobre ciertos nanoelementos y agentes reactivos que nos permitió ver que existía cierto potencial en la reacción que transforma plástico en productos petroquímicos, denominada pirólisis. Basándonos en la investigación y el desarrollo de estos nanoelementos y reactivos, observamos que éramos capaces de aumentar el rendimiento del proceso y que, por tanto, podíamos convertirlo en rentable para la industria.

¿En qué sentido creéis que destaca vuestra propuesta para la industria?

El proceso de pirólisis es algo que ya existía para transformar el residuo plástico en ciertos productos. Sin embargo, nunca ha tenido el rendimiento suficiente ni ha sido lo suficientemente rentable como para adaptarlo a soluciones industriales. Nuestro proceso lo que hace es incrementar ese rendimiento, nos permite trabajar a menores temperaturas. De esta manera, aumenta su eficiencia en cuanto a costes, por lo que resulta aplicable a la industria real en el momento en el que nos encontramos.

¿Hasta qué punto puede ayudar vuestra solución a las empresas? ¿Es realmente un proceso rentable y aplicable al día a día de la industria?

Al final, para realizar un proceso de reciclaje que tenga un impacto real y que no sea simplemente una iniciativa altruista, lo que tienes que conseguir es que sea rentable. Y nosotros hemos alcanzado precisamente ese punto, el de la rentabilidad, para romper esa barrera que provocaba que ese reciclaje no resultara atractivo para la industria o para los inversores. Así es como hemos conseguido que este proceso se convierta en algo con escalabilidad y recorrido a largo plazo.

¿Y qué tipo de recursos sois capaces de obtener a partir del plástico?

Gracias a nuestro proceso, los productos que obtenemos a partir del plástico tienen un importante valor añadido para la industria. Así, la proveemos de productos petroquímicos y combustibles que no tienen origen fósil, sino que proceden de otros de segunda vida, que son los que esa industria debe utilizar para generar la sostenibilidad que se necesita.

En cuanto a la implantación real de vuestro proceso en la industria, ¿qué grado de dificultad presenta?

Una de las máximas que siempre hemos tenido presentes al diseñar el equipamiento que utilizamos es que su aplicación tenía que resultar sencilla para la industria.

Es decir: sabíamos que no podíamos desarrollar una solución excesivamente compleja, por eso hemos diseñado unidades modulares que se instalan en aquellos lugares donde hay corrientes de plástico y que se dimensionan sobre la base de las cantidades de material que es necesario transformar. Tenía que ser algo sencillo de aplicar para la industria y eso es lo que hemos conseguido.

Una de las metas de la Unión Europea es la implantación de una economía circular y más sostenible. ¿Cómo puede ayudar vuestra solución en esta tarea?

Uno de los aspectos clave precisamente consiste en lograr una economía circular real, que se basa en que el ciclo de vida de un producto se complete mediante su reutilización, reciclaje o revalorización. En Nantek lo que hacemos es aplicar ese concepto de economía circular y cerrar completamente el ciclo del plástico.

Menos del 20% de este material se encuentra actualmente en economía circular completa y ese es precisamente el problema que estamos intentando paliar, evitando que se derive a la incineración o al vertedero. No se trata de reciclar solo una parte del plástico, como ocurre ahora, sino de cerrar completamente el proceso.

La idea de Nantek consiste en instalar plantas por todo el mundo, de manera que desarrollemos una tecnología que realmente elimine el residuo plástico, para que este material deje de ser el enemigo. Al contrario: se trata de que se convierta en una herramienta útil que sepamos gestionar y revalorizar sin que acabe en los océanos o entornos naturales.

¿Crees que llegará un día en el que viviremos sin plásticos?

Esa es una pregunta que está muy extendida. Personalmente, no creo que lleguemos a vivir sin plástico. Hace 50 años que se empezó a producir y se creía que iba a ser la solución para todo. Con el paso del tiempo, se ha demostrado que no es así, pero sí es cierto que, para muchas industrias y muchos productos que utilizamos, este material es la mejor solución.

El plástico en sí no es el problema. El problema es cómo se trata ese plástico después. Es un gran producto con unas propiedades perfectas para muchísimas aplicaciones y, además, de bajo coste. Lo que tenemos que lograr es gestionar correctamente su residuo.

¿Y cómo puede conseguir la sociedad impulsar esa gestión correcta? ¿Cuál es el papel de Administración, empresas y ciudadanos?

Hay un componente importante en la gestión del residuo plástico y es que la Administración promueva que las empresas públicas y privadas se involucren para realizar ese proceso. Actualmente existe una concienciación por parte de las compañías privadas gracias a la acción de las instituciones públicas y esa es precisamente la dinámica que se debe seguir.

Al final, es la empresa privada la que debe saber gestionar su propio residuo. Las públicas ya lo hacen, pero tienen que mejorar el proceso y trasladarlo al sector privado.

En cuanto a las personas, la concienciación individual sobre cómo tratar el plástico es fundamental. Y esto es algo que solo pueden hacer las instituciones públicas con herramientas adecuadas que promuevan precisamente esa concienciación. A nivel individual, debemos concienciarnos de la necesidad de separar los plásticos y enviarlos a reciclar al lugar que corresponde.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Los Premios EmprendedorXXI de CaixaBank son un reconocimiento que fortalece a proyectos de nueva generación. Para la sociedad, que una entidad como CaixaBank apoye el trabajo que estamos haciendo es sinónimo de que nuestro proyecto tiene realmente futuro.

En el momento en que el jurado falló los premios no esperábamos ser ganadores. Quizás sí finalistas, pero no ganadores. Así que ser distinguidos entre las más de 1.000 empresas que competían fue una grata sorpresa.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-solucion-que-transforma-el-plastico-en-combustible/feed/ 0
Carne vegetal para salvar el planeta https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/carne-vegetal-para-salvar-el-planeta/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/carne-vegetal-para-salvar-el-planeta/#respond Tue, 21 Jul 2020 06:48:40 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=38024

Carne que sabe a carne, pero con un origen 100% vegetal. Así son los productos que ofrece Heura Foods, la start-up ganadora de la fase sectorial en la categoría Agro Food de los Premios EmprendedorXXI. Su carne vegetal, sostenible y nutritiva, aporta proteínas con un impacto positivo para reducir el impacto que tiene la ganadería sobre el medio ambiente y la sociedad. Marc Coloma, CEO y cofundador de la empresa, nos cuenta sus ventajas.

¿Qué buscáis conseguir con Heura Foods?

Estamos impulsando el futuro de la carne. Una carne que sea sostenible y permita alimentar a todo el mundo. Hoy, la ganadería es la industria que más contribuye al cambio climático. Lo que nosotros hacemos es alinear la gastronomía y nuestras tradiciones, aportando la carne que tanto nos gusta, pero con un origen 100% vegetal.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la empresa?

Los fundadores de Heura Foods venimos del activismo social y medioambiental. De tratar de concienciar y educar sobre un cambio de paradigma más sostenible y justo. Llegó un momento en nuestras vidas en que sentimos que la mejor forma de cambiar el sistema era proponer uno nuevo en el que todo el mundo ganara.

Cambiamos de coche cada siete años, votamos cada cuatro, pero comemos de tres a cinco veces al día. Faltaban opciones en los supermercados que alinearan lo que nos gusta con nuestros valores. De ahí salió Heura Foods, de generar carne alineada con los valores del siglo XXI.

La pandemia de la COVID-19 ha alterado casi todos los sectores económicos. ¿Cómo ha afectado a una empresa como la vuestra?

La pandemia ha sido un punto de inflexión para todos, especialmente para nuestros clientes de restauración. Esto nos ha impactado mucho. Sin embargo, creemos que han surgido también oportunidades de esta situación. Hemos visto que esta crisis ha generado que mucha gente se cuestione su manera de comer. Y también que muchas personas hayan empezado a añadir en sus cestas de la compra las proteínas vegetales.

La carne vegetal es tendencia en todo el mundo, aunque tiende a asociarse exclusivamente con determinados sectores de la población. ¿Qué puede encontrar el consumidor medio en vuestra propuesta?

Hasta ahora, la proteína vegetal se percibía como una opción en la que se renunciaba a sabor y experiencia. Nosotros nacimos para dinamitar este concepto y traer opciones que permitan no renunciar a nada, al mismo tiempo que se obtienen todos los beneficios.

En el plano medioambiental, ¿cómo puede ayudar la producción y el consumo de carne vegetal a la preservación del planeta?

La magnitud del impacto de la ganadería en el medio ambiente es impresionante. El 30% de la superficie terrestre libre de hielo se dedica a esta actividad, así como el 77% de la producción agrícola. Sin embargo, su eficiencia es muy baja. Con la misma cantidad de legumbres, podemos optar entre alimentar a toda Europa con carne de vaca o a cuatro veces la población total de la tierra con los productos de Heura Foods.

Además, el ahorro de agua y de tierra es mucho mayor en el caso de la carne vegetal. Si comparamos un paquete de hamburguesas de Heura Foods con uno de hamburguesas de ternera, el ahorro es de 53 duchas.

En cuanto al aspecto nutritivo, ¿qué impacto puede llegar a tener la carne vegetal sobre la sociedad?

Actualmente, en la Tierra muere más gente por obesidad que por hambre. Y Heura es una solución a los dos problemas. Por un lado, por su eficiencia. Y, por otro, hablamos de proteínas con porcentajes de grasas y calorías muy bajos, pero con una gran cantidad de fibra. Son proteínas mucho más saludables que las de origen animal y que puedes comer cada día. Nuestros productos están considerados como excelentes en la app Yuca, mientras que en MyRealFood están catalogados como un buen procesado.

Dentro de la propia categoría de carnes vegetales, ¿cuáles son las ventajas diferenciales que aportan los productos de Heura Foods?, ¿en qué sentido habéis innovado dentro del sector?

Algo que nos diferencia en nuestro sector es nuestro origen. Nacemos en el Mediterráneo. En España nos encanta comer y el enfoque culinario que damos a nuestros productos es totalmente distintivo. Incluso hay carniceros que, cuando los prueban, creen que comen carne.

Además, estamos avanzando nutricionalmente, consiguiendo innovar en el campo de los lípidos para conseguir productos muy jugosos con muy poca cantidad de grasa, creada a partir de aceite de oliva virgen extra.

En cuanto a la nueva normalidad que se plantea por la crisis del coronavirus, ¿qué papel crees que puede tener el consumo de vuestros productos en esa nueva realidad?

Al final, la carne vegetal es como una navaja suiza porque resuelve muchos problemas y preocupaciones que tienen los ciudadanos. Hay gente de más edad que está empezando a comer carne vegetal porque es mucho mejor para su salud, mientras que gente muy joven, concienciada sobre el medio ambiente y los animales, siente que esta es la opción correcta que debe elegir. La crisis de la COVID-19 está acelerando toda esta tendencia, que ya es imparable.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

En Heura queremos evolucionar el lineal de la carnicería para revolucionar el futuro del planeta. Así que nos estamos centrando en generar un rango de productos que incluyan aquellos que más aman los consumidores y hacerlo en un formato de carne animal, pero con origen 100% vegetal.

Nuestra intención es que estos productos lleguen al máximo número de países posible, mientras concienciamos sobre el impacto de la ganadería y la solución que supone la carne vegetal.

¿Qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Los Premios EmprendedorXXI nos han ayudado a que nuestro proyecto ganara visibilidad y a que mucha gente que no conocía lo que Heura Foods aporta a la sociedad pueda hacerlo ahora. Es genial todo el apoyo que recibimos de CaixaBank y estamos muy agradecidos por ello. Recibir un reconocimiento así es una sensación brutal, por el reconocimiento que ha supuesto a todo el trabajo que hemos desarrollado como equipo. Es algo impresionante.

]]>

Carne que sabe a carne, pero con un origen 100% vegetal. Así son los productos que ofrece Heura Foods, la start-up ganadora de la fase sectorial en la categoría Agro Food de los Premios EmprendedorXXI. Su carne vegetal, sostenible y nutritiva, aporta proteínas con un impacto positivo para reducir el impacto que tiene la ganadería sobre el medio ambiente y la sociedad. Marc Coloma, CEO y cofundador de la empresa, nos cuenta sus ventajas.

¿Qué buscáis conseguir con Heura Foods?

Estamos impulsando el futuro de la carne. Una carne que sea sostenible y permita alimentar a todo el mundo. Hoy, la ganadería es la industria que más contribuye al cambio climático. Lo que nosotros hacemos es alinear la gastronomía y nuestras tradiciones, aportando la carne que tanto nos gusta, pero con un origen 100% vegetal.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la empresa?

Los fundadores de Heura Foods venimos del activismo social y medioambiental. De tratar de concienciar y educar sobre un cambio de paradigma más sostenible y justo. Llegó un momento en nuestras vidas en que sentimos que la mejor forma de cambiar el sistema era proponer uno nuevo en el que todo el mundo ganara.

Cambiamos de coche cada siete años, votamos cada cuatro, pero comemos de tres a cinco veces al día. Faltaban opciones en los supermercados que alinearan lo que nos gusta con nuestros valores. De ahí salió Heura Foods, de generar carne alineada con los valores del siglo XXI.

La pandemia de la COVID-19 ha alterado casi todos los sectores económicos. ¿Cómo ha afectado a una empresa como la vuestra?

La pandemia ha sido un punto de inflexión para todos, especialmente para nuestros clientes de restauración. Esto nos ha impactado mucho. Sin embargo, creemos que han surgido también oportunidades de esta situación. Hemos visto que esta crisis ha generado que mucha gente se cuestione su manera de comer. Y también que muchas personas hayan empezado a añadir en sus cestas de la compra las proteínas vegetales.

La carne vegetal es tendencia en todo el mundo, aunque tiende a asociarse exclusivamente con determinados sectores de la población. ¿Qué puede encontrar el consumidor medio en vuestra propuesta?

Hasta ahora, la proteína vegetal se percibía como una opción en la que se renunciaba a sabor y experiencia. Nosotros nacimos para dinamitar este concepto y traer opciones que permitan no renunciar a nada, al mismo tiempo que se obtienen todos los beneficios.

En el plano medioambiental, ¿cómo puede ayudar la producción y el consumo de carne vegetal a la preservación del planeta?

La magnitud del impacto de la ganadería en el medio ambiente es impresionante. El 30% de la superficie terrestre libre de hielo se dedica a esta actividad, así como el 77% de la producción agrícola. Sin embargo, su eficiencia es muy baja. Con la misma cantidad de legumbres, podemos optar entre alimentar a toda Europa con carne de vaca o a cuatro veces la población total de la tierra con los productos de Heura Foods.

Además, el ahorro de agua y de tierra es mucho mayor en el caso de la carne vegetal. Si comparamos un paquete de hamburguesas de Heura Foods con uno de hamburguesas de ternera, el ahorro es de 53 duchas.

En cuanto al aspecto nutritivo, ¿qué impacto puede llegar a tener la carne vegetal sobre la sociedad?

Actualmente, en la Tierra muere más gente por obesidad que por hambre. Y Heura es una solución a los dos problemas. Por un lado, por su eficiencia. Y, por otro, hablamos de proteínas con porcentajes de grasas y calorías muy bajos, pero con una gran cantidad de fibra. Son proteínas mucho más saludables que las de origen animal y que puedes comer cada día. Nuestros productos están considerados como excelentes en la app Yuca, mientras que en MyRealFood están catalogados como un buen procesado.

Dentro de la propia categoría de carnes vegetales, ¿cuáles son las ventajas diferenciales que aportan los productos de Heura Foods?, ¿en qué sentido habéis innovado dentro del sector?

Algo que nos diferencia en nuestro sector es nuestro origen. Nacemos en el Mediterráneo. En España nos encanta comer y el enfoque culinario que damos a nuestros productos es totalmente distintivo. Incluso hay carniceros que, cuando los prueban, creen que comen carne.

Además, estamos avanzando nutricionalmente, consiguiendo innovar en el campo de los lípidos para conseguir productos muy jugosos con muy poca cantidad de grasa, creada a partir de aceite de oliva virgen extra.

En cuanto a la nueva normalidad que se plantea por la crisis del coronavirus, ¿qué papel crees que puede tener el consumo de vuestros productos en esa nueva realidad?

Al final, la carne vegetal es como una navaja suiza porque resuelve muchos problemas y preocupaciones que tienen los ciudadanos. Hay gente de más edad que está empezando a comer carne vegetal porque es mucho mejor para su salud, mientras que gente muy joven, concienciada sobre el medio ambiente y los animales, siente que esta es la opción correcta que debe elegir. La crisis de la COVID-19 está acelerando toda esta tendencia, que ya es imparable.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

En Heura queremos evolucionar el lineal de la carnicería para revolucionar el futuro del planeta. Así que nos estamos centrando en generar un rango de productos que incluyan aquellos que más aman los consumidores y hacerlo en un formato de carne animal, pero con origen 100% vegetal.

Nuestra intención es que estos productos lleguen al máximo número de países posible, mientras concienciamos sobre el impacto de la ganadería y la solución que supone la carne vegetal.

¿Qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Los Premios EmprendedorXXI nos han ayudado a que nuestro proyecto ganara visibilidad y a que mucha gente que no conocía lo que Heura Foods aporta a la sociedad pueda hacerlo ahora. Es genial todo el apoyo que recibimos de CaixaBank y estamos muy agradecidos por ello. Recibir un reconocimiento así es una sensación brutal, por el reconocimiento que ha supuesto a todo el trabajo que hemos desarrollado como equipo. Es algo impresionante.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/carne-vegetal-para-salvar-el-planeta/feed/ 0
Tenemos que llevar la medicina allí donde esté el paciente https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tenemos-que-llevar-la-medicina-alli-donde-este-el-paciente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tenemos-que-llevar-la-medicina-alli-donde-este-el-paciente/#respond Thu, 09 Jul 2020 06:06:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37766

El uso de tecnología ha logrado avances sin precedentes en el campo de la medicina durante los últimos años. Desarrollar una capaz de detectar a distancia si hay algo que no funciona bien en nuestro corazón es una muestra más de lo que se puede lograr cuando estas dos disciplinas colaboran. Idoven es una start-up de cardiología a distancia que ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Health. El cardiólogo Manuel Marina es su CEO y nos explica cómo puede ayudar una empresa como Idoven a mejorar tanto el sistema de salud como la vida de las personas.

¿Cómo comenzó la historia de Idoven? ¿Cuál es su actividad?

Idoven nació de la unión de un cardiólogo, un ingeniero y un emprendedor que tuvimos la idea de intentar enseñar cardiología a un software. Así que empezamos a escribir código y a investigar. Cuando vimos que el software de inteligencia artificial era capaz de aprender cardiología, decidimos llevar un producto al mercado.

En Idoven analizamos la actividad eléctrica del corazón (también conocida como electrocardiograma) y empleamos inteligencia artificial para elaborar un diagnóstico médico. Ofrecemos este servicio a hospitales, médicos y empresas que quieran analizar los electrocardiogramas de sus pacientes o empleados. Asimismo, cualquier persona que lo desee puede contratarnos a través de nuestra página web y solicitar nuestros servicios. Ofrecemos estudios que graban el corazón durante distintos periodos de tiempo (24 horas, 7 días y hasta 21 días) para poder llevar a cabo una medicina muy precisa y diagnosticar si ese corazón está bien o, si tiene algún problema, buscar una solución.

La crisis de la COVID-19 ha puesto el sistema de salud bajo un fuerte estrés. ¿Cómo ha afectado esta situación a Idoven en concreto?

La crisis del coronavirus ha puesto en evidencia que el sistema sanitario es un sistema que hay que proteger. También que los médicos no pueden estar dedicando su tiempo a tareas repetitivas en las que aportan poco valor y que, además, una máquina puede hacer mejor.

Ese proceso de automatización que hacemos utilizando inteligencia artificial ha cobrado aún más sentido durante esta crisis. Para hacernos una idea, en nuestra página web entraban entre 2.000 y 3.000 personas al mes y, en cuatro días des del inicio de la pandemia, llegaron a acceder hasta 60.000 personas. Esos visitantes buscaban en webs como la nuestra soluciones de telemedicina, asistencia en remoto o cardiología a distancia, que es lo que nosotros hacemos.

Yo creo que estas soluciones han venido para quedarse, que todos los sistemas de salud del mundo se han dado cuenta de que hay que implantarlas. También que tenemos que hacer desaparecer esas barreras que plantean los hospitales para poder llevar la medicina allí donde esté el paciente, viva donde viva.

¿Qué ventajas pueden aportar soluciones como la que vosotros planteáis para el propio sistema sanitario?

Cada día, unas 800.000 horas de personal médico altamente cualificado se dedican a analizar electrocardiogramas. Nosotros estamos automatizando ese proceso: ayudamos a que ese análisis se efectúe de manera automática para dar soporte a esos médicos y ayudarlos a llegar a un diagnóstico más rápidamente.

Los hospitales nos envían, a través de la nube, los registros de los pacientes, y nosotros los analizamos. Así, reducimos los costes del sistema hospitalario y los tiempos de las listas de espera. Esta es la propuesta de valor clara que ofrecemos a los hospitales.

Para los pacientes, nuestra propuesta consiste en trasladar la medicina allá donde vivan gracias a la cardiología a distancia.

Más allá del contexto hospitalario, ¿en qué otras áreas se puede aplicar vuestra tecnología?

Además de aportar valor a hospitales y pacientes, también lo aportamos a los deportistas. En Idoven analizamos los corazones de las personas que practican deporte, tengan el nivel o la edad que tengan. Sin importar dónde estén localizadas, observamos con detalle el funcionamiento de su corazón, bien porque desean correr una maratón o, simplemente, practicar deporte de forma segura. Iker Casillas, que sufrió un infarto mientras entrenaba, ha visto muy clara esa propuesta de valor, y por eso ha decidido invertir en nuestra compañía.

También podemos analizar a empleados de empresas de cualquier sector, a quienes ofrecemos exámenes de salud.

La utilización de inteligencia artificial es una de las partes más novedosas de vuestra solución. ¿En qué consiste la donación de latidos que habéis puesto en marcha?

La donación de latidos es una de las partes más bonitas de nuestra historia. Nuestros algoritmos de inteligencia artificial aprenden de cada latido, con la ayuda de los cardiólogos e ingenieros que formamos parte del equipo. Mediante ese proceso, la máquina aprende cada vez más cardiología y también a desarrollar una medicina cada vez más precisa.

Gracias a la ayuda de todos los que deciden formar parte de esto voluntariamente y donar latidos reales, esta tecnología podrá, a su vez, ayudar cada vez a más médicos y más pacientes. Cualquier persona puede participar y convertirse así en uno de los primeros donantes de latidos del mundo.

¿Cómo creéis que pueden ayudar vuestros servicios a extender una cultura de la prevención entre la población en general? Y ¿qué impacto puede tener la implantación de esta cultura sobre la sociedad en general?

La medicina busca detectar cada vez de forma más temprana los problemas que pueda tener un paciente en un órgano, como es el caso del corazón. Esto es así porque sabemos que, cuanto antes actuemos sobre un problema, mejor será la evolución del paciente. De hecho, los pacientes que se diagnostican tarde tienen peor pronóstico.

Para prevenir problemas como la (mal llamada) muerte súbita o los infartos, es necesario desarrollar campañas en las que observemos el corazón con mucho detalle, con la ayuda de la tecnología y el big data. Esa gran cantidad de información es la que nos permitirá conseguir una medicina mucho más precisa.

De cara al futuro, ¿cómo será Idoven? ¿Cuáles son vuestros planes?

Queremos llevar esta tecnología a distancia a cualquier parte del planeta. Lo haremos poco a poco: hoy ya diagnosticamos en remoto los corazones de pacientes de países como España, Portugal, Holanda, Bélgica, el Reino Unido, México o Alemania, sin importar en qué parte de esos territorios viven.

Más adelante, queremos llegar a todo el mundo creando esas nubes a las que se podrán conectar hospitales de cualquier país para poder llevar esta cardiología de precisión y a distancia a pacientes de cualquier punto del globo.

¿Qué significa para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Recibir el Premio EmprendedorXXI ha sido una gran alegría para todo el equipo. Estamos muy agradecidos a CaixaBank, Enisa y el resto de los organizadores de estos premios.

Creo que es un reconocimiento de la necesidad de start-ups como la nuestra: pequeñas estructuras con un gran componente de innovación y que desarrollan tecnología para solucionar un problema real. En nuestro caso, para ofrecer una vida mejor y más sana a los pacientes.

]]>

El uso de tecnología ha logrado avances sin precedentes en el campo de la medicina durante los últimos años. Desarrollar una capaz de detectar a distancia si hay algo que no funciona bien en nuestro corazón es una muestra más de lo que se puede lograr cuando estas dos disciplinas colaboran. Idoven es una start-up de cardiología a distancia que ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Health. El cardiólogo Manuel Marina es su CEO y nos explica cómo puede ayudar una empresa como Idoven a mejorar tanto el sistema de salud como la vida de las personas.

¿Cómo comenzó la historia de Idoven? ¿Cuál es su actividad?

Idoven nació de la unión de un cardiólogo, un ingeniero y un emprendedor que tuvimos la idea de intentar enseñar cardiología a un software. Así que empezamos a escribir código y a investigar. Cuando vimos que el software de inteligencia artificial era capaz de aprender cardiología, decidimos llevar un producto al mercado.

En Idoven analizamos la actividad eléctrica del corazón (también conocida como electrocardiograma) y empleamos inteligencia artificial para elaborar un diagnóstico médico. Ofrecemos este servicio a hospitales, médicos y empresas que quieran analizar los electrocardiogramas de sus pacientes o empleados. Asimismo, cualquier persona que lo desee puede contratarnos a través de nuestra página web y solicitar nuestros servicios. Ofrecemos estudios que graban el corazón durante distintos periodos de tiempo (24 horas, 7 días y hasta 21 días) para poder llevar a cabo una medicina muy precisa y diagnosticar si ese corazón está bien o, si tiene algún problema, buscar una solución.

La crisis de la COVID-19 ha puesto el sistema de salud bajo un fuerte estrés. ¿Cómo ha afectado esta situación a Idoven en concreto?

La crisis del coronavirus ha puesto en evidencia que el sistema sanitario es un sistema que hay que proteger. También que los médicos no pueden estar dedicando su tiempo a tareas repetitivas en las que aportan poco valor y que, además, una máquina puede hacer mejor.

Ese proceso de automatización que hacemos utilizando inteligencia artificial ha cobrado aún más sentido durante esta crisis. Para hacernos una idea, en nuestra página web entraban entre 2.000 y 3.000 personas al mes y, en cuatro días des del inicio de la pandemia, llegaron a acceder hasta 60.000 personas. Esos visitantes buscaban en webs como la nuestra soluciones de telemedicina, asistencia en remoto o cardiología a distancia, que es lo que nosotros hacemos.

Yo creo que estas soluciones han venido para quedarse, que todos los sistemas de salud del mundo se han dado cuenta de que hay que implantarlas. También que tenemos que hacer desaparecer esas barreras que plantean los hospitales para poder llevar la medicina allí donde esté el paciente, viva donde viva.

¿Qué ventajas pueden aportar soluciones como la que vosotros planteáis para el propio sistema sanitario?

Cada día, unas 800.000 horas de personal médico altamente cualificado se dedican a analizar electrocardiogramas. Nosotros estamos automatizando ese proceso: ayudamos a que ese análisis se efectúe de manera automática para dar soporte a esos médicos y ayudarlos a llegar a un diagnóstico más rápidamente.

Los hospitales nos envían, a través de la nube, los registros de los pacientes, y nosotros los analizamos. Así, reducimos los costes del sistema hospitalario y los tiempos de las listas de espera. Esta es la propuesta de valor clara que ofrecemos a los hospitales.

Para los pacientes, nuestra propuesta consiste en trasladar la medicina allá donde vivan gracias a la cardiología a distancia.

Más allá del contexto hospitalario, ¿en qué otras áreas se puede aplicar vuestra tecnología?

Además de aportar valor a hospitales y pacientes, también lo aportamos a los deportistas. En Idoven analizamos los corazones de las personas que practican deporte, tengan el nivel o la edad que tengan. Sin importar dónde estén localizadas, observamos con detalle el funcionamiento de su corazón, bien porque desean correr una maratón o, simplemente, practicar deporte de forma segura. Iker Casillas, que sufrió un infarto mientras entrenaba, ha visto muy clara esa propuesta de valor, y por eso ha decidido invertir en nuestra compañía.

También podemos analizar a empleados de empresas de cualquier sector, a quienes ofrecemos exámenes de salud.

La utilización de inteligencia artificial es una de las partes más novedosas de vuestra solución. ¿En qué consiste la donación de latidos que habéis puesto en marcha?

La donación de latidos es una de las partes más bonitas de nuestra historia. Nuestros algoritmos de inteligencia artificial aprenden de cada latido, con la ayuda de los cardiólogos e ingenieros que formamos parte del equipo. Mediante ese proceso, la máquina aprende cada vez más cardiología y también a desarrollar una medicina cada vez más precisa.

Gracias a la ayuda de todos los que deciden formar parte de esto voluntariamente y donar latidos reales, esta tecnología podrá, a su vez, ayudar cada vez a más médicos y más pacientes. Cualquier persona puede participar y convertirse así en uno de los primeros donantes de latidos del mundo.

¿Cómo creéis que pueden ayudar vuestros servicios a extender una cultura de la prevención entre la población en general? Y ¿qué impacto puede tener la implantación de esta cultura sobre la sociedad en general?

La medicina busca detectar cada vez de forma más temprana los problemas que pueda tener un paciente en un órgano, como es el caso del corazón. Esto es así porque sabemos que, cuanto antes actuemos sobre un problema, mejor será la evolución del paciente. De hecho, los pacientes que se diagnostican tarde tienen peor pronóstico.

Para prevenir problemas como la (mal llamada) muerte súbita o los infartos, es necesario desarrollar campañas en las que observemos el corazón con mucho detalle, con la ayuda de la tecnología y el big data. Esa gran cantidad de información es la que nos permitirá conseguir una medicina mucho más precisa.

De cara al futuro, ¿cómo será Idoven? ¿Cuáles son vuestros planes?

Queremos llevar esta tecnología a distancia a cualquier parte del planeta. Lo haremos poco a poco: hoy ya diagnosticamos en remoto los corazones de pacientes de países como España, Portugal, Holanda, Bélgica, el Reino Unido, México o Alemania, sin importar en qué parte de esos territorios viven.

Más adelante, queremos llegar a todo el mundo creando esas nubes a las que se podrán conectar hospitales de cualquier país para poder llevar esta cardiología de precisión y a distancia a pacientes de cualquier punto del globo.

¿Qué significa para vosotros haber ganado la fase sectorial de los Premios EmprendedorXXI?

Recibir el Premio EmprendedorXXI ha sido una gran alegría para todo el equipo. Estamos muy agradecidos a CaixaBank, Enisa y el resto de los organizadores de estos premios.

Creo que es un reconocimiento de la necesidad de start-ups como la nuestra: pequeñas estructuras con un gran componente de innovación y que desarrollan tecnología para solucionar un problema real. En nuestro caso, para ofrecer una vida mejor y más sana a los pacientes.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tenemos-que-llevar-la-medicina-alli-donde-este-el-paciente/feed/ 0
Nuevas tendencias en pantallas para smartphones https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuevas-tendencias-en-pantallas-para-smartphones/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuevas-tendencias-en-pantallas-para-smartphones/#respond Tue, 07 Jul 2020 06:27:30 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37748

El primer teléfono móvil con pantalla táctil capacitiva fue el LG Prada, lanzado en 2006. La aparición de este tipo de pantalla representó una gran revolución que hasta ese momento solo era materia de las creaciones de la ciencia ficción. Su sistema de funcionamiento se basaba en la detección del tacto de los dedos en las pantallas, a diferencia de sus predecesoras, que basaban su dinámica en la presión de estos sobre la misma.

Un año después, en 2007, el primer iPhone de Apple aterrizó con toda su potencia en nuestras vidas. La gran novedad de este modelo fue que dio un paso más en el desarrollo de la pantalla capacitiva, ya que se creó la primera pantalla multitáctil de la historia a partir de una técnica que se había empezado a desarrollar en 1982 en la Universidad de Toronto (Canadá). Este nuevo sistema ofrecía al usuario más prestaciones, y estaba diseñado para que la pantalla funcionara, en la práctica, como un ratón de ordenador.

Como su nombre indica, el sistema multitáctil detecta múltiples puntos de presión en la pantalla, lo que permite al usuario utilizar varios dedos para interactuar con ella. De este modo, puede hacer zum dentro de las imágenes y otras acciones similares a un clic utilizando tanto el dedo índice como el pulgar, lo que mejora considerablemente la experiencia de navegación porque la acerca a la de un PC.

El siguiente fabricante con una gran innovación en las pantallas de nuestros teléfonos fue Nokia en 2008. El teléfono Nokia N85 fue el primer terminal en presentar la tecnología OLED (diodo orgánico de emisión de luz), que sigue muy presente hoy en día. Esta tecnología permitía mejores contrastes de colores oscuros. Su sistema de ahorro energético consistía en algo que ahora nos parece básico: la pantalla del terminal se apagaba cuando el teléfono no estaba en uso.

Más tarde, ya en 2011, llegaría el Samsung Galaxy Note. La pantalla de este dispositivo era de tamaño intermedio, entre una tableta y un smartphone. No fue el primer dispositivo de estas características que salió al mercado (su pantalla medía 12 centímetros), pero fue un gran éxito de ventas para la marca y abrió el camino hacia unos teléfonos con pantallas más grandes. Hasta ese momento, la tendencia había sido siempre tratar de reducir su tamaño.

Las pantallas táctiles supusieron un impulso para la era de la conectividad y han sido uno de los cimientos sobre los cuales se ha edificado la tecnología móvil actual. Lo visual es tendencia y las pantallas se transforman en las verdaderas protagonistas del presente y del futuro. El camino hacia la innovación en el desarrollo de las pantallas para smartphones continúa. Y es una carrera en la que ningún fabricante de dispositivos móviles se quiere quedar atrás.

Pantallas flexibles y plegables

Una de las nuevas tendencias de este año 2020 es la pantalla flexible y plegable, que ha acaparado multitud de titulares. Samsung ha apostado fuerte por este tipo de prestaciones. Su smartphone flexible se llama Galaxy Fold y ofrece una pantalla plegable llamada Infinity Flex, de 7,3 pulgadas y un 50% más fina que las demás pantallas de los teléfonos de la serie Galaxy. Su tecnología Eye Confort hace que el dispositivo se adapte automáticamente a la luz ambiental.

Por otro lado, las empresas chinas Royole y Huawei han lanzado al mercado sus propias propuestas de móviles con pantalla flexible. La de la primera se llama FlexiPai y es un híbrido entre un smartphone y una tableta. El dispositivo cuenta con una pantalla de 7,8 pulgadas y es capaz de doblarse sobre sí mismo un máximo de 180 veces, hasta alcanzar un tamaño extremadamente reducido. Huawei, que ha apostado fuerte por la tecnología 5G, propone al mercado su propio teléfono plegable, el MateX, un dispositivo que cuenta con un sistema de cámara Leica, una pantalla que se puede doblar y que presenta un eje flexible para conseguir un acabado plano y liso en ambos lados del teléfono.

Pantallas dobles

La segunda gran tendencia estrella en pantallas para smartphone son las pantallas dobles. Un teléfono dotado de esta tecnología dispone de dos pantallas, una en la parte frontal del dispositivo y la otra en el reverso. La segunda cuenta con menor resolución pero es completamente funcional, de manera que el usuario puede accionar su dispositivo móvil por ambos lados. Una de las ventajas de esta clase de pantallas es que eliminan los rebordes negros del smartphone estándar, que suelen reducir la superficie funcional de la pantalla. La empresa china ZTE ha optado por esta solución para desarrollar su dispositivo NubiaX. También ha seguido esta tendencia la compañía Meizu.

Pantallas agujereadas

Esta clase de pantallas disponen de un pequeño hueco redondo en una de las esquinas superiores de la pantalla. Dentro del agujero se colocan minúsculos sensores y cámaras que aumentan la funcionalidad del dispositivo. Se elimina, de esta manera, el clásico notch (el rectángulo en la parte frontal) de los primeros smartphones y se ofrece al usuario una mayor superficie de pantalla y un aumento de funcionalidades. Samsung, Lenovo o Huawei ya han incorporado esta tecnología en sus nuevos teléfonos para este año. Los modelos Honor 20, de la empresa española Honor, o el modelo Galaxy S10, de Samsung, han sido algunas de las propuestas estrella de este año en cuanto al uso de pantallas perforadas se refiere.

Con la innovación en las pantallas, los fabricantes tratan de mejorar los smartphones para hacerlos competitivos con respecto a los nuevos dispositivos wearable, que asegurarán la conectividad a los usuarios a través de la ropa y el calzado, pero que lo tendrán más complicado a la hora de proporcionar imágenes de alta calidad. Flexibilizando las pantallas y dotándolas de la máxima capacidad y definición se pretende hacerlas imbatibles.

]]>

El primer teléfono móvil con pantalla táctil capacitiva fue el LG Prada, lanzado en 2006. La aparición de este tipo de pantalla representó una gran revolución que hasta ese momento solo era materia de las creaciones de la ciencia ficción. Su sistema de funcionamiento se basaba en la detección del tacto de los dedos en las pantallas, a diferencia de sus predecesoras, que basaban su dinámica en la presión de estos sobre la misma.

Un año después, en 2007, el primer iPhone de Apple aterrizó con toda su potencia en nuestras vidas. La gran novedad de este modelo fue que dio un paso más en el desarrollo de la pantalla capacitiva, ya que se creó la primera pantalla multitáctil de la historia a partir de una técnica que se había empezado a desarrollar en 1982 en la Universidad de Toronto (Canadá). Este nuevo sistema ofrecía al usuario más prestaciones, y estaba diseñado para que la pantalla funcionara, en la práctica, como un ratón de ordenador.

Como su nombre indica, el sistema multitáctil detecta múltiples puntos de presión en la pantalla, lo que permite al usuario utilizar varios dedos para interactuar con ella. De este modo, puede hacer zum dentro de las imágenes y otras acciones similares a un clic utilizando tanto el dedo índice como el pulgar, lo que mejora considerablemente la experiencia de navegación porque la acerca a la de un PC.

El siguiente fabricante con una gran innovación en las pantallas de nuestros teléfonos fue Nokia en 2008. El teléfono Nokia N85 fue el primer terminal en presentar la tecnología OLED (diodo orgánico de emisión de luz), que sigue muy presente hoy en día. Esta tecnología permitía mejores contrastes de colores oscuros. Su sistema de ahorro energético consistía en algo que ahora nos parece básico: la pantalla del terminal se apagaba cuando el teléfono no estaba en uso.

Más tarde, ya en 2011, llegaría el Samsung Galaxy Note. La pantalla de este dispositivo era de tamaño intermedio, entre una tableta y un smartphone. No fue el primer dispositivo de estas características que salió al mercado (su pantalla medía 12 centímetros), pero fue un gran éxito de ventas para la marca y abrió el camino hacia unos teléfonos con pantallas más grandes. Hasta ese momento, la tendencia había sido siempre tratar de reducir su tamaño.

Las pantallas táctiles supusieron un impulso para la era de la conectividad y han sido uno de los cimientos sobre los cuales se ha edificado la tecnología móvil actual. Lo visual es tendencia y las pantallas se transforman en las verdaderas protagonistas del presente y del futuro. El camino hacia la innovación en el desarrollo de las pantallas para smartphones continúa. Y es una carrera en la que ningún fabricante de dispositivos móviles se quiere quedar atrás.

Pantallas flexibles y plegables

Una de las nuevas tendencias de este año 2020 es la pantalla flexible y plegable, que ha acaparado multitud de titulares. Samsung ha apostado fuerte por este tipo de prestaciones. Su smartphone flexible se llama Galaxy Fold y ofrece una pantalla plegable llamada Infinity Flex, de 7,3 pulgadas y un 50% más fina que las demás pantallas de los teléfonos de la serie Galaxy. Su tecnología Eye Confort hace que el dispositivo se adapte automáticamente a la luz ambiental.

Por otro lado, las empresas chinas Royole y Huawei han lanzado al mercado sus propias propuestas de móviles con pantalla flexible. La de la primera se llama FlexiPai y es un híbrido entre un smartphone y una tableta. El dispositivo cuenta con una pantalla de 7,8 pulgadas y es capaz de doblarse sobre sí mismo un máximo de 180 veces, hasta alcanzar un tamaño extremadamente reducido. Huawei, que ha apostado fuerte por la tecnología 5G, propone al mercado su propio teléfono plegable, el MateX, un dispositivo que cuenta con un sistema de cámara Leica, una pantalla que se puede doblar y que presenta un eje flexible para conseguir un acabado plano y liso en ambos lados del teléfono.

Pantallas dobles

La segunda gran tendencia estrella en pantallas para smartphone son las pantallas dobles. Un teléfono dotado de esta tecnología dispone de dos pantallas, una en la parte frontal del dispositivo y la otra en el reverso. La segunda cuenta con menor resolución pero es completamente funcional, de manera que el usuario puede accionar su dispositivo móvil por ambos lados. Una de las ventajas de esta clase de pantallas es que eliminan los rebordes negros del smartphone estándar, que suelen reducir la superficie funcional de la pantalla. La empresa china ZTE ha optado por esta solución para desarrollar su dispositivo NubiaX. También ha seguido esta tendencia la compañía Meizu.

Pantallas agujereadas

Esta clase de pantallas disponen de un pequeño hueco redondo en una de las esquinas superiores de la pantalla. Dentro del agujero se colocan minúsculos sensores y cámaras que aumentan la funcionalidad del dispositivo. Se elimina, de esta manera, el clásico notch (el rectángulo en la parte frontal) de los primeros smartphones y se ofrece al usuario una mayor superficie de pantalla y un aumento de funcionalidades. Samsung, Lenovo o Huawei ya han incorporado esta tecnología en sus nuevos teléfonos para este año. Los modelos Honor 20, de la empresa española Honor, o el modelo Galaxy S10, de Samsung, han sido algunas de las propuestas estrella de este año en cuanto al uso de pantallas perforadas se refiere.

Con la innovación en las pantallas, los fabricantes tratan de mejorar los smartphones para hacerlos competitivos con respecto a los nuevos dispositivos wearable, que asegurarán la conectividad a los usuarios a través de la ropa y el calzado, pero que lo tendrán más complicado a la hora de proporcionar imágenes de alta calidad. Flexibilizando las pantallas y dotándolas de la máxima capacidad y definición se pretende hacerlas imbatibles.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nuevas-tendencias-en-pantallas-para-smartphones/feed/ 0
Tecnología que optimiza procesos y ofrece pólizas más económicas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-tecnologia-permite-optimizar-procesos-y-ofrecer-polizas-mas-economicas-al-cliente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-tecnologia-permite-optimizar-procesos-y-ofrecer-polizas-mas-economicas-al-cliente/#respond Fri, 03 Jul 2020 06:33:07 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37724

Una tecnología capaz de optimizar tiempos, reducir costes y mejorar la experiencia del cliente en su relación con una compañía aseguradora. Así es la solución de inteligencia visual que propone Bdeo a la industria de los seguros y a cualquier otro sector que requiera verificación documental, como el del alquiler de vehículos o las plataformas de carsharing. La empresa ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Mobility. Su CEO Julio Pernía nos explica en qué consiste su solución y qué puede aportar a la industria.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Bdeo?

Llevamos alrededor de 10 años trabajando para aseguradoras, desarrollando soluciones para compañías, gabinetes de peritaciones y empresas de reparaciones en el hogar. Gracias a esta visión 360° del siniestro, nos dimos cuenta de que era necesario agilizar los procesos relacionados con él. Así surgió la oportunidad de crear Bdeo, que propone automatizarlos mediante tecnología de inteligencia visual.

La crisis de la COVID-19 ha resultado muy disruptiva para la economía en general. ¿Qué impacto ha tenido sobre vuestra empresa?

En nuestro caso, el impacto ha sido bastante controlado porque tenemos la suerte de trabajar con compañías aseguradoras. Se trata de entidades con una importante solidez financiera y un impacto directo sobre la experiencia del cliente final.

La tecnología que ofrece Bdeo garantiza a las compañías aseguradoras una plataforma de colaboración y contacto con los asegurados que hace que el proceso sea menos traumático y que se puedan comunicar con ellos en tiempo real. Así que, en nuestro caso, no hemos notado demasiado impacto a causa de esta crisis.

¿Qué problemas plantea el actual modelo de tratamiento de pruebas documentales en la industria del seguro?

Se trata de una problemática diversa. Nosotros planteamos digitalizar procesos que, hasta ahora, se habían venido realizando a través de distintos canales. Por ejemplo, enviar información a través de WhatsApp o fotografías por correo electrónico. Esto no solo abre la puerta al fraude, sino que provoca que todas esas pruebas documentales lleguen de forma desorganizada a los que tienen que efectuar una inspección manual de los daños, como peritos o tramitadores. Lo que nosotros planteamos es la automatización y la mejora de los procesos gracias al uso de la inteligencia artificial y el blockchain.

¿Cómo pueden ayudar esas dos tecnologías a la automatización de procesos?

Bdeo se integra con los sistemas de las compañías aseguradoras de tal manera que, una vez que ha ocurrido un siniestro o se comprueba algo con un cliente, este recibe un mensaje de texto que le permite hacer una captura de información. La tecnología guía al asegurado para que efectúe esa captura de una manera determinada.

Además, a través del blockchain aportamos evidencia digital de que esa información es fidedigna y no se ha modificado. Por otro lado, gracias a la inteligencia artificial, somos capaces de llevar a cabo un reconocimiento automático de daños para catalogarlos y poder automatizar procesos.

¿Cómo crees que puede influir vuestra solución en la evolución de la industria del seguro?

Vemos claramente que el futuro de la industria del seguro pasa por ofrecer servicios y productos ajustados a lo que demandan los asegurados en el siglo xxi. Gracias a la reducción de costes y la optimización de tiempos, esa industria podrá adaptarse a las nuevas formas de interacción con los clientes y ofrecer productos y pólizas más económicos y ajustados a sus necesidades.

En un sentido más amplio, ¿sobre qué otros sectores puede llegar a influir vuestra solución?

Esta tecnología se puede aplicar a distintos sectores. Cualquier industria que requiera la verificación de un bien o un riesgo es susceptible de integrar este tipo de automatización. Desde la gestión de flotas a aplicaciones de carsharing, alquiler de vehículos o incluso gestión de la propiedad. Cualquier plataforma o servicio que requiera de una inspección puede acceder al canal de confianza que le ofrece Bdeo para automatizar procesos gracias a la inteligencia visual.

Para los clientes finales, ¿qué ventajas puede obtener un consumidor gracias a vuestra herramienta?

Nuestra naturaleza como compañía es la de mejorar la experiencia del cliente final, la satisfacción del cliente. A esto se suma que somos capaces de reducir tiempos y optimizar costes, lo que se traduce en productos y servicios más orientados al cliente digital, con pólizas mucho más económicas a su disposición.

¿Hasta qué punto crees que la tecnología puede llegar a transformar un sector económico?

En nuestra opinión, para transformar una industria no basta con introducir tecnología. Primero es necesario un cambio de procesos y de mentalidad y, finalmente, la tecnología debe acompañar ese cambio.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Como emprendedores, llevábamos varios años observando los premios desde la barrera; para nosotros son todo un referente. Esta es la primera vez que nos presentamos, y estamos muy contentos de haber conseguido ganarlo. De hecho, no nos esperábamos ganar el premio sectorial.

Para nosotros, este premio tiene un impacto muy importante gracias al reconocimiento que hemos recibido, tanto a nivel nacional como internacional, lo que supone un aval tanto para nuestros clientes como para nuestros partners. Además, estamos muy orgullosos del gran equipo que hemos formado, ya que gran parte del mérito es suyo.

]]>

Una tecnología capaz de optimizar tiempos, reducir costes y mejorar la experiencia del cliente en su relación con una compañía aseguradora. Así es la solución de inteligencia visual que propone Bdeo a la industria de los seguros y a cualquier otro sector que requiera verificación documental, como el del alquiler de vehículos o las plataformas de carsharing. La empresa ha ganado la fase sectorial de la 13.ª edición de los Premios EmprendedorXXI, que promueve CaixaBank, en la categoría Mobility. Su CEO Julio Pernía nos explica en qué consiste su solución y qué puede aportar a la industria.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Bdeo?

Llevamos alrededor de 10 años trabajando para aseguradoras, desarrollando soluciones para compañías, gabinetes de peritaciones y empresas de reparaciones en el hogar. Gracias a esta visión 360° del siniestro, nos dimos cuenta de que era necesario agilizar los procesos relacionados con él. Así surgió la oportunidad de crear Bdeo, que propone automatizarlos mediante tecnología de inteligencia visual.

La crisis de la COVID-19 ha resultado muy disruptiva para la economía en general. ¿Qué impacto ha tenido sobre vuestra empresa?

En nuestro caso, el impacto ha sido bastante controlado porque tenemos la suerte de trabajar con compañías aseguradoras. Se trata de entidades con una importante solidez financiera y un impacto directo sobre la experiencia del cliente final.

La tecnología que ofrece Bdeo garantiza a las compañías aseguradoras una plataforma de colaboración y contacto con los asegurados que hace que el proceso sea menos traumático y que se puedan comunicar con ellos en tiempo real. Así que, en nuestro caso, no hemos notado demasiado impacto a causa de esta crisis.

¿Qué problemas plantea el actual modelo de tratamiento de pruebas documentales en la industria del seguro?

Se trata de una problemática diversa. Nosotros planteamos digitalizar procesos que, hasta ahora, se habían venido realizando a través de distintos canales. Por ejemplo, enviar información a través de WhatsApp o fotografías por correo electrónico. Esto no solo abre la puerta al fraude, sino que provoca que todas esas pruebas documentales lleguen de forma desorganizada a los que tienen que efectuar una inspección manual de los daños, como peritos o tramitadores. Lo que nosotros planteamos es la automatización y la mejora de los procesos gracias al uso de la inteligencia artificial y el blockchain.

¿Cómo pueden ayudar esas dos tecnologías a la automatización de procesos?

Bdeo se integra con los sistemas de las compañías aseguradoras de tal manera que, una vez que ha ocurrido un siniestro o se comprueba algo con un cliente, este recibe un mensaje de texto que le permite hacer una captura de información. La tecnología guía al asegurado para que efectúe esa captura de una manera determinada.

Además, a través del blockchain aportamos evidencia digital de que esa información es fidedigna y no se ha modificado. Por otro lado, gracias a la inteligencia artificial, somos capaces de llevar a cabo un reconocimiento automático de daños para catalogarlos y poder automatizar procesos.

¿Cómo crees que puede influir vuestra solución en la evolución de la industria del seguro?

Vemos claramente que el futuro de la industria del seguro pasa por ofrecer servicios y productos ajustados a lo que demandan los asegurados en el siglo xxi. Gracias a la reducción de costes y la optimización de tiempos, esa industria podrá adaptarse a las nuevas formas de interacción con los clientes y ofrecer productos y pólizas más económicos y ajustados a sus necesidades.

En un sentido más amplio, ¿sobre qué otros sectores puede llegar a influir vuestra solución?

Esta tecnología se puede aplicar a distintos sectores. Cualquier industria que requiera la verificación de un bien o un riesgo es susceptible de integrar este tipo de automatización. Desde la gestión de flotas a aplicaciones de carsharing, alquiler de vehículos o incluso gestión de la propiedad. Cualquier plataforma o servicio que requiera de una inspección puede acceder al canal de confianza que le ofrece Bdeo para automatizar procesos gracias a la inteligencia visual.

Para los clientes finales, ¿qué ventajas puede obtener un consumidor gracias a vuestra herramienta?

Nuestra naturaleza como compañía es la de mejorar la experiencia del cliente final, la satisfacción del cliente. A esto se suma que somos capaces de reducir tiempos y optimizar costes, lo que se traduce en productos y servicios más orientados al cliente digital, con pólizas mucho más económicas a su disposición.

¿Hasta qué punto crees que la tecnología puede llegar a transformar un sector económico?

En nuestra opinión, para transformar una industria no basta con introducir tecnología. Primero es necesario un cambio de procesos y de mentalidad y, finalmente, la tecnología debe acompañar ese cambio.

¿Por qué os presentasteis a los Premios EmprendedorXXI y qué ha supuesto para vosotros haber ganado la fase sectorial?

Como emprendedores, llevábamos varios años observando los premios desde la barrera; para nosotros son todo un referente. Esta es la primera vez que nos presentamos, y estamos muy contentos de haber conseguido ganarlo. De hecho, no nos esperábamos ganar el premio sectorial.

Para nosotros, este premio tiene un impacto muy importante gracias al reconocimiento que hemos recibido, tanto a nivel nacional como internacional, lo que supone un aval tanto para nuestros clientes como para nuestros partners. Además, estamos muy orgullosos del gran equipo que hemos formado, ya que gran parte del mérito es suyo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-tecnologia-permite-optimizar-procesos-y-ofrecer-polizas-mas-economicas-al-cliente/feed/ 0
Los podcasts, la ‘nueva radio’ que suena fuerte en todo el mundo https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/podcasts-nueva-radio/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/podcasts-nueva-radio/#respond Wed, 12 Feb 2020 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50456

El 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio. Por ello queremos hacerle un pequeño homenaje al instrumento de comunicación que más ha perdurado en el tiempo sin perder su esencia y ha sabido adaptarse a la digitalización del medio y desarrollar un nuevo modelo: los podcasts.

¿Son los podcasts la evolución de la radio?

La radio sigue formando parte de nuestra vida cotidiana, pero su consumo a través de podcasts va poco a poco ganando terreno. Los podcast ofrecen programas en Internet que permiten a los usuarios escucharlos cuando quieran o descargarlos para poder ser escuchados sin conexión.

Este concepto surgió en 2003 de la unión entre los términos “iPod” y “brodcast”, que terminó definiendo un nuevo modelo de escuchar programas ya grabados y que, a diferencia de la radio, no hacía falta poseer una tecnología potente para llegar a miles de personas, tan solo bastaba con un aparato para grabar y una plataforma a la que subir el contenido.

Un contenido simple, conciso, fácil de consumir y, sobre todo, exclusivo, así son los podcasts, cada uno de ellos tiene una historia que contar y una forma propia de hacerlo. ‘La vida moderna’, con el humor irónico y sarcástico de David Broncano; ‘La Rosa de los vientos’, misterio e investigación de la mano de Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola o “El Partidazo de Cope”, son algunos de los podcasts más escuchados en España en 2019, y remarcan algunas de las temáticas preferidas: humor, historia o deportes.

Los podcasts suenan fuerte en España

Si en EEUU, el mercado del podcast se encontraba en una situación ya madura, no fue hasta 2015 cuando en España cobró importancia con la aparición de Cuonda, una comunidad de podcast en español.

Actualmente, España es el quinto país del mundo que más consume este formato, de acuerdo con el Digital News Report. Además, según datos revelados por Reuters International, el 40% de los internautas españoles escuchan este tipo de ‘radio digital’, porcentaje que se encuentra por encima del reportado por Estados Unidos (33%), Francia (28%) o Reino Unido (18%). Además, las fuentes estadísticas revelan que los oyentes con edades comprendidas entre los 18 y 24 años, son más propensos consumir podcasts, en concreto, 6 de cada 10 oyentes escuchan algún tipo de estos.

El mercado de los podcasts se encuentra en su mejor momento. Las empresas están comenzando a ver su potencial y algunas compañías del sector musical en streaming como la multinacional sueca Spotify han apostado por este formato como negocio, invirtiendo más de 300 millones en este fenómeno.

Incluso, desde productoras de contenido en formato audio como Gimlet Media o Anchor, una app para grabar y difundir podcast, hasta los medios de comunicación, también ha decido subirse al carro del éxito. En especial, las emisoras de radio, las cuales ya han incorporado este formato.

Dejando cifras de lado, si eres oyente de podcast o necesitas recomendación de alguno para probar, nosotros hemos querido dejarte una serie de recomendaciones, como no, relacionados con economía y finanzas. Coge papel y boli y no dudes en apuntarlos como tus favoritos:

  • Tu dinero nunca duerme, de Manuel Llamas y Luis Fernando Quintero. Un programa de esRadio que semanalmente busca citarte con los mejores expertos y gestores para hablar y enseñarte todo lo relacionado con la cultura financiera, tratando desde los conceptos más básicos como el ahorro, hasta los más complejos como el funcionamiento de la renta variable.
  • Masdividendos, una sección destinada a ayudar al inversor más primerizo y orientar sus primeros pasos.
  • Acelerando empresas, dónde Fran Guillem tratará todo el mundo que rodea a las aceleradoras de empresas y, sobre todo, aquello que puede ayudar a generar éxito, tengas tanto una empresa consolidada como una idea.
  • Capital, la bolsa y la vida, junto a Luis Vicente Muñoz, Capital Radio emite este programa de información económica. Además de aportar información en tiempo real sobre los mercados, trata secciones dedicadas a diferentes temáticas: Big-Data, tecnología, Fintech, mentoring… sin duda te ayudará a tomar las decisiones más acertadas.
  • Bankademia, la iniciativa de Bankia no quería perder la oportunidad de ayudarte en todo lo relacionado con tu economía y finanzas. De forma sencilla y entretenida, queremos que puedas ‘llevarte’ la economía dónde y cuándo quieras. En sus podcasts tratan una amplia variedad de temas relacionados con temáticas como vivienda, autónomos, pymes, impuestos, economía familiar… ¡no dejes de aprender sobre economía!
]]>

El 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio. Por ello queremos hacerle un pequeño homenaje al instrumento de comunicación que más ha perdurado en el tiempo sin perder su esencia y ha sabido adaptarse a la digitalización del medio y desarrollar un nuevo modelo: los podcasts.

¿Son los podcasts la evolución de la radio?

La radio sigue formando parte de nuestra vida cotidiana, pero su consumo a través de podcasts va poco a poco ganando terreno. Los podcast ofrecen programas en Internet que permiten a los usuarios escucharlos cuando quieran o descargarlos para poder ser escuchados sin conexión.

Este concepto surgió en 2003 de la unión entre los términos “iPod” y “brodcast”, que terminó definiendo un nuevo modelo de escuchar programas ya grabados y que, a diferencia de la radio, no hacía falta poseer una tecnología potente para llegar a miles de personas, tan solo bastaba con un aparato para grabar y una plataforma a la que subir el contenido.

Un contenido simple, conciso, fácil de consumir y, sobre todo, exclusivo, así son los podcasts, cada uno de ellos tiene una historia que contar y una forma propia de hacerlo. ‘La vida moderna’, con el humor irónico y sarcástico de David Broncano; ‘La Rosa de los vientos’, misterio e investigación de la mano de Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola o “El Partidazo de Cope”, son algunos de los podcasts más escuchados en España en 2019, y remarcan algunas de las temáticas preferidas: humor, historia o deportes.

Los podcasts suenan fuerte en España

Si en EEUU, el mercado del podcast se encontraba en una situación ya madura, no fue hasta 2015 cuando en España cobró importancia con la aparición de Cuonda, una comunidad de podcast en español.

Actualmente, España es el quinto país del mundo que más consume este formato, de acuerdo con el Digital News Report. Además, según datos revelados por Reuters International, el 40% de los internautas españoles escuchan este tipo de ‘radio digital’, porcentaje que se encuentra por encima del reportado por Estados Unidos (33%), Francia (28%) o Reino Unido (18%). Además, las fuentes estadísticas revelan que los oyentes con edades comprendidas entre los 18 y 24 años, son más propensos consumir podcasts, en concreto, 6 de cada 10 oyentes escuchan algún tipo de estos.

El mercado de los podcasts se encuentra en su mejor momento. Las empresas están comenzando a ver su potencial y algunas compañías del sector musical en streaming como la multinacional sueca Spotify han apostado por este formato como negocio, invirtiendo más de 300 millones en este fenómeno.

Incluso, desde productoras de contenido en formato audio como Gimlet Media o Anchor, una app para grabar y difundir podcast, hasta los medios de comunicación, también ha decido subirse al carro del éxito. En especial, las emisoras de radio, las cuales ya han incorporado este formato.

Dejando cifras de lado, si eres oyente de podcast o necesitas recomendación de alguno para probar, nosotros hemos querido dejarte una serie de recomendaciones, como no, relacionados con economía y finanzas. Coge papel y boli y no dudes en apuntarlos como tus favoritos:

  • Tu dinero nunca duerme, de Manuel Llamas y Luis Fernando Quintero. Un programa de esRadio que semanalmente busca citarte con los mejores expertos y gestores para hablar y enseñarte todo lo relacionado con la cultura financiera, tratando desde los conceptos más básicos como el ahorro, hasta los más complejos como el funcionamiento de la renta variable.
  • Masdividendos, una sección destinada a ayudar al inversor más primerizo y orientar sus primeros pasos.
  • Acelerando empresas, dónde Fran Guillem tratará todo el mundo que rodea a las aceleradoras de empresas y, sobre todo, aquello que puede ayudar a generar éxito, tengas tanto una empresa consolidada como una idea.
  • Capital, la bolsa y la vida, junto a Luis Vicente Muñoz, Capital Radio emite este programa de información económica. Además de aportar información en tiempo real sobre los mercados, trata secciones dedicadas a diferentes temáticas: Big-Data, tecnología, Fintech, mentoring… sin duda te ayudará a tomar las decisiones más acertadas.
  • Bankademia, la iniciativa de Bankia no quería perder la oportunidad de ayudarte en todo lo relacionado con tu economía y finanzas. De forma sencilla y entretenida, queremos que puedas ‘llevarte’ la economía dónde y cuándo quieras. En sus podcasts tratan una amplia variedad de temas relacionados con temáticas como vivienda, autónomos, pymes, impuestos, economía familiar… ¡no dejes de aprender sobre economía!
]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/podcasts-nueva-radio/feed/ 0